literatura

23
  Mil formas de Expre sarnos La disertación es una conferencia hecha ante un público. Tiene como fin informar, explicar, persuadir, etc. Para una buena disertación es importante considerar lo sigu iente: El Expositor 1. Un buen ex positor trata de comunic ar más idea s que pala bras , a veces, las ideas muy importantes pier den su valor por el abuso de palabras sin mucho contenido. 2. Escoge el tema te niendo presente que debe des per tar inte rés y pos eer fuentes de información fáciles de consultar. 3. Hace un pla n de la conf erenci a teniendo en cuenta la int rod uc ción, el desarrollo y las con clusiones. 4. Su lenguaje debe s er concr eto, espec ífico, c orrecto y apropi ado al tema y al auditorio. 5. Debe ha bla r a una velocidad normal y contro lar el tono de la vo z. 6. Al dirigirs e al audi tori o debe mira r a todas las person as evitando mirar al  vacío. 7. Debedominarel te ma.

Transcript of literatura

Page 1: literatura

5/8/2018 literatura - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-559bf3caaf194 1/23

 

 Mil formas de Expresarnos

La disertación es una conferencia hecha ante un público. Tiene como fin

informar, explicar, persuadir, etc. Para una buena disertación es importanteconsiderar lo siguiente: El Expositor1. Un buen expositor trata de comunicar más ideas que palabras, a veces, las

ideas muy importantes pierden su valor por el abuso de palabras sin muchocontenido.

2. Escoge el tema teniendo presente que debe despertar interés y poseerfuentes de información fáciles de consultar.3. Hace un plan de la conferencia teniendo en cuenta la introducción, el

desarrollo y las conclusiones.4. Su lenguaje debe ser concreto, específico, correcto y apropiado al tema y al

auditorio.

5. Debe hablar a una velocidad normal y controlar el tono de la voz.6. Al dirigirse al auditorio debe mirar a todas las personas evitando mirar al vacío.

7. Debe dominar el tema.

Page 2: literatura

5/8/2018 literatura - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-559bf3caaf194 2/23

 

El Contenido de la Exposición:1. Una conferencia deberá tener un propósito bien definido.2. La exposición estará sostenida por un lenguaje claro y sencillo.

3. Una conferencia seria tiene en cuenta tanto los puntos tratados como lamanera de exponerlos.4. El tema debe ser limitado y concreto, no general y vago, y adecuado al

tiempo previsto.5. Las ideas de desarrollo deben exponerse en orden y estar sustentadas con

hechos, ejemplos o datos que muestren la evidencia de esas ideas oafirmaciones.

Las conclusiones deben servir para aclarar, resumir y mover a los demás a laacción. El Auditorio: La comunicación es un proceso social. El expositor al prepararsu conferencia debe tener en cuenta a su presunto auditorio. Mientras más loconozcay ajuste sus ideas y expresiones a él, más efectiva será la comunicación.

Page 3: literatura

5/8/2018 literatura - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-559bf3caaf194 3/23

 

USO DE LA C, S y Z

SE ESCRIBEN CON C:

Las voces terminadas en -cer, -cir, -cimiento, -ciar, -ancia, -ancio, -encio, -unció

Excepciones:

Ser, cocer (con aguja), toser, extasiar, ansiar y lisiar, así como asir y sus compuestos.

Ejemplos:

crecer, zurcir, yacimiento, acariciar, sustancia, Venancio, venció, frunció.

SE ESCRIBEN CON Z

Las palabras que terminan en -izar

Ejemplo: profundizar

 Al pasar al plural, las palabras terminadas en z la sustituyen con una c.

Ejemplo: pez - peces, lápiz - lápices

Las palabras que terminan en ísimo, ésimo, -oso, -osa, -esto, -ista, -isto y los que

comienzan con as, es, is, os, us, abs, cohs, des, dis, obs, pers, sus, trans, tras.

Page 4: literatura

5/8/2018 literatura - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-559bf3caaf194 4/23

 

Ejemplo:

Bisiesto, cristianismo, astuto, estrambótico, absoluto, construcción, desforestar,

distancia, perso-nal, traspasar.

* Palabras que presentan problemas ortográficos por el cambio de una letra en su

termi-nación.

-ción: Sustantivos derivados de adjetivos terminados en -to y -do. Ejemplos:

corrupción, narración, atención.-sión: Sustantivos derivados de adjetivos terminados en -s-, -sor, -sible y -sivo.

Ejemplos: posesión, transmisión, sumisión. ,

-xión: Se derivan de sustantivos o adjetivos correspondientes que terminan en -jo, -

 je y -xo. Ejemplos: flexión, reflexión, anexión.

Page 5: literatura

5/8/2018 literatura - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-559bf3caaf194 5/23

 

Las palabras derivadas son las que se forman a partir de una primitiva. Estas vocesconservan la ortografía de originales.

-ez, eza: Algunos sustantivos abstractos derivados de adjetivos. Ejemplos:limpieza, brillantez.-za, -zo: Se utilizan para formar aumentativos y también en palabras queindican golpe.Ejemplos: trancazo, melaza.-ez, -iz: Se utilizan para formar aumentativos y también en palabras que

-oz, -uz, indican golpe.Ejemplos: trancazo, melaza.-ense,-iense és: Los gentilicios son las palabras que indican el lugar de nacimiento.

Ejemplos: inglés, jalisciense, hidalguense.

-ito, -cico,-illo, -zuelo/a-ezno, -cito,-ecillo, -ecita,-ececillo

Los diminutivos son palabras que disminuyen la significación del vocablo original.Ejemplos: pepito, perrillo, ladronzuela, pobrecito, pececillo, vieje-cillo, lobezno

Page 6: literatura

5/8/2018 literatura - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-559bf3caaf194 6/23

 

GR  ANDES PROTA GONISTAS TEATRO MUNDIAL

EL TEATRO, FENÓMENO ESCÉNICO

El término teatro proviene del griegoTheatrón o theomai que significa mirar. Elteatro es el arte de representar un conflictosobre un escenario a través de actores querepresentan personajes; es un espectáculo

con público. Cabe indicar que si no hay público no hay representación teatral, de ahíque muchos textos dramáticos no sonconsiderados como obra teatral porquecarecen de una técnica adecuada para sumon-taje.

Los orígenes del teatro se

encuentran en Grecia hacia el siglo VI a. C. Aristóteles sostenía que elteatro nació a través de los"ditirambos" o himnos en honor aldios Dionisos (Baco para losromanos) que contaban una

historia. Fue Thespis, "el Padre delteatro" a quien se le ocurrió cambiarla forma tradicional del ditiram-boseparando el papel del personajeprincipal del resto del coro: élhablaba y el coro le respondía, de

esta forma, apareció el diálogo en elteatro. Más tarde se incorporaronotros actores y personajes.

Page 7: literatura

5/8/2018 literatura - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-559bf3caaf194 7/23

R EPR ESENTANTE DE LA DRÁ MATICA EN LA LITER  ATUR  A GRIEGA

SÓFOCLE

SHijo de una noble y acaudalada familia de Atenas. Es el más perfecto y fecun-do autorgriego, vivió una vida de triun-fos durantesus noventa años. Inteligente y estimado desus paisanos los atenienses, fue nombradoestratega junto con Pericles en 440. En su

 vejez, fue citado ante los tribunales por unhijo suyo, que pretendía demostrar laincapacidad senil de su padre, probó sulu-cidez mental leyendo ante los jueces untrozo de su Edipo en Colono, que porentonces componía. Durante el siglo que  vivió participó hondamente en todas las

crisis de aquellacenturia.

EL IRONICO SÓFOCLESÉPOCA: Sófocles pertenece al períodoclásico del teatro griego donde serepresenta la Tragedia, la cual, surgióen la antigua Grecia a partir delDi-tirambo, canto alegre y silencioso

en honor al dios Dionisos. Tras unaevolución, el rito Dionisiacodesembocó en el drama trágico, cuyaprin-cipal fuente de inspiración entreotros es la Ilíada Homérica.

 

Page 8: literatura

5/8/2018 literatura - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-559bf3caaf194 8/23

La tragedia es una representación de una acción extraordinaria, en la queintervienen personajes de elevada condición social, que son empujados a undesenlace funesto (catástrofe). El elemento esencial de las obras trágicas es el

coro, cuya prin-cipal función es la de narrar el curso de la acción dramática entrelos personajes y el público. La actuación de los héroes conlleva sufrimientos y muertes de los seres queridos en un escenario de intensa crueldad. El protagonistadel drama debe enfrentar su destino en la acción que lo lleve al sufrimiento, pasión y agonía. La tragedia retoma los mitos contados por la épica para presentar ante elpúblico ateniense la grandeza de sus héroes no precisamente en la gloria de sus

aventuras guerreras, sino en el trance de su mayor desventura.OBRA S.Escribió ciento veintitrés obras tea-trales. De las cuales se conservan las siguientes.

TRAGEDIA 

 Ayax

ElectraEdipo enColono AntígonaLas traquiniasFiloctetesEdipo rey 

 

Page 9: literatura

5/8/2018 literatura - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-559bf3caaf194 9/23

DESCUBRAMOS LA OBRA... " EdipoRey«

PUBLICACIÓN: Edipo R ey debió ser represen-tada hacia el 425a.C.

ESTRUCTURA: La obra se representósin inte-rrupción porque no estaba divididaen actos.

CARACTERÍSTICA S:

Edipo R ey, merecidamente famosa por su im-pecable construcción, su fuerza dramática y 

su eficaz ironía fue considerada como la más re-presentativa de las tragediasgriegas.

La trama gira en torno al héroe mitológico Edipo, que poco a poco descubre la terrible

 verdad de haber ascendido al cargo de gober-nador de Tebas tras haber asesinadoinvoluntariamentea su padre y haberse casado con su madre, la reina Yocasta.

El error humano, mezclado con la ironía de su destino afloran en el lenguaje utilizado

por Sófocles.

La estilística de Sófocles muestra algunos ras-gos muy utilizados por el poeta, tales como

anáforas y aliteraciones.

Sófocles introduce algunas variaciones en la técnica teatral, aumenta el número de

actores a tres y el del coro, que pasa de estar formado por doce personas a quince.

La maestría de Sófocles en el retrato de los caracteres de los personajes es uno de los pun-

tos fuertes de su tragedia.

 

Page 10: literatura

5/8/2018 literatura - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-559bf3caaf194 10/23

 ARGUMENTO DE EDIPOREY Poco antes de que Layo y Yocasta se casaran el oráculo deDelfos les ad-virtió que el hijo que tuvieran lle-garía a serasesino de su padre y esposo de su madre. Layo tuvomie-do, y en cuanto nació Edipo, encar-gó a uno de sussubditos que ma-tara al niño, pero dicha persona nocumplió con la orden y solo per-foró los pies del bebécolgándolo con una correa de un árbol situado en el monteCiterón. Por ese lugar pasó un pastor de los rebaños del rey de Corintio, escuchó los gran-des lamentos y llantos delbebé y lo recogió entregándoselo para su cui-dado a losesposos, Pólibo y Peribea. La mujer se mostró encantadacon el bebé y lo cuidó con cariño en su casa, dándole pornombre Edipo,que significa "el de los pies hinchados".

  A los catorce años ya era muy ágil en todos los juegos

gimnásticos. Uno de sus compañeros de juegos, con laenvidia que le producían las capacidades de Edipo lo insultó

 y le dijo que era hijo adoptivo y que no tenía honra. Antetodo lo que había escuchado, atormentado por las du-das,Edipo preguntó a su madre si era adoptivo o no, peroPeribea, mintiendo, le dijo a Edipo que ella era su auténticamadre. Edipo, sin embargo, no estaba contento con lasrespuestas de Peribea y acudió al oráculo de Delfos, quien lepronos-ticó que él mataría a su padre y se casaría con su

madre, y además le aconsejó que nunca volviese a Corinto,lugar donde nació. Ante este pronóstico Edipo emprendiócami-no hacia Fócida y en un cruce de caminos matóaccidentalmente a unos hombres. Más adelante se encontrócon la Esfinge, un horri-ble monstruo que tenía cabeza,ca-ra y manos de mujer, voz de hom-bre, cuerpo de perro,cola de ser-piente, alas de pájaro y garras de león y desde loalto de una colina detenía a todo aquel que pasara junto aella y le hacia una pregunta, y si no se la contestaban, la

Esf inge les provocaba la muerte.

Creonte, el rey de Tebas, tenía una her-mana llamada Yocasta.Creonte pro-metió dar la mano de su hermana  y el trono deTebas a aquel que consiguiera descifrar el enigma de la Esfinge.Di-cho enigma era: ¿cuál es el animal que por la mañana tienecuatro pies, dos al mediodía y tres en la tarde? Edipo quedeseaba la gloria más que nada dio respuesta al misterio de laEsfinge di-ciendo que era el hombre, pues en su infancia andasobre sus manos y sus pies, cuando crece solamente sobre suspies y en su vejez ayudándose de un bastón como si fuera untercer pie. La Esfinge, enormemente furiosa porque alguienhubiera dado la respuesta co-rrecta, se suicidó abriéndose lacabezacontra una roca.Edipo se casó con Yocasta y .vivieron felices tuvieron varioshijos cuyos nom-bres eran: Etéocles, Polinice, Antígona eIrmene. Un día hubo una gran peste que arrasó a toda la región

  y el oráculo de Delfos informó de que tal calami-dad solodesaparecería cuando el asesino de Layo fuese descubierto y echado de Tebas. Edipo animó cocien-zudamente lasinvestigaciones como buen rey que era pero, éstasdescu-brieron lo que realmente había ocurri-do: había matadoa Layo, su padre, en el cruce de camino hacia Fócida y se habíacasado con Yocasta, su madre.

  Yocasta, después de este descubrimiento se suicidóahorcándose con sus trenzas y Edipo, abrumado por la gran

tragedia, creyó no merecer más ver la luz del día y se sacó losojos con su espada. Sus dos hijos le expulsaron de Tebas y Edipo se fue al Á tica donde vivió de la mendicidad y como unpordiosero. Con él viajaba Antígona. Una vez, cerca de Atenas,llegaron a Colono, santuario y bosque dedicado a las Erinias,que estaba prohibido a los profanos. Los habitantes de la zonalo identificaron e intentaron matarlo pero las hermosaspalabrasde Antígonapudieron salvar su vida. Edipo pasó elresto de sus días en casa de Teseo, quien le acogió

misericordiosamente.

 

Page 11: literatura

5/8/2018 literatura - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-559bf3caaf194 11/23

REPRESENTANTE DE LA DRAMÁTICA EN LA LITERATURA INGLES A 

 William ShakespeareÉPOCA: Shakespeare pertenece a la época isabelina que comprende finales del

siglo XVI y principio del XVII, periodo que se lo denomina como el Siglo de Oro

de la literatura inglesa del R enacimiento y que en el campo de la dramatización

imtíulsó, en los primeros años, la lectura del teatro antiguo y promovió eldesarrollo de nuevas formas teatrales.

Nació en Strattford-upon-Avon (Inglate-rra) en 1564, donde recibió una

edu-cación de acuerdo a las exigencias de la época. Se casó muy joven y tuvo

tres hijos. Se trasladó a Londres en 1587 para pro-bar fortuna en el teatro sin

lograr el éxito deseado; luego se hizo dramaturgo y fundó su propia compañía

de teatro donde sus obras se representaron con un enorme éxito. Los últimos

años de su vida los pasó retirado en su ciudad natal, donde murió en 1616. Siete

años más tarde, en 1623, fueron publi-cadas sus obras.

 

Page 12: literatura

5/8/2018 literatura - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-559bf3caaf194 12/23

DESCUBR  AMOS LA OBR  A."R omeo y Julieta,"

PUBLICACIÓN: La obra fue representada por primera vez el 29 de enero

de 1595.ESTRUCTURA: Consta de 5 actos con 24 esce-nas y 24 cuadros.

CARACTERÍSTICA S: La obra está escrita en prosa y verso. Incluye figuras literarias como la imagen, la metáfora y la comparación.

Como ejemplo te-nemos la frase: "Es el sol naciente y Julieta es el sol"(imagen). El lenguaje en gran parte de la obra es retórico y lo emplean los nobles

para demostrar su- perioridad ante personas de un nivel social más bajo.Sin embargo, entre los criados suele darse un lenguaje coloquial cargadode ironías,empleado comúnmente como medio de ofen-sa y de agresión.

En esta tragedia W. Shakespeare escribió sobre las dificultades que vivendos enamorados al enfrentarse a las costumbres burguesas de aque-llaépoca y al odio que separa a sus padres, en-grandeciendo el amor, comoun sentimiento que es capaz de trascender todo límite.

 

Page 13: literatura

5/8/2018 literatura - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-559bf3caaf194 13/23

 ARGUMENTO DE ROMEO Y JULIETA 

Los Mónteseos y los Capuletos pertenecían a las dosprincipales familias de Verona que están pro-fundamenteenemistadas. R omeo es hijo del viejo Montesco y asis-te

disfrazado a una fiesta en casa de los Capuletos. Ahí, seenamo-ra de Julieta y le pide casarse con ellasecretamente con la ayuda de Fray Lorenzo, se casan aldía si-guiente. La incontrolable tragedia se inicia cuandohay una pelea entre Mercurio, (amigo de R o-meo) y Tebaldo (de los Capule-tos) quien hiere de muerte alamigo de R omeo; éste se ve obli-gado a luchar por suamigo y ma-ta a Tebaldo. A causa de esta muerte R omeoes condenado al destierro.El padre de Julieta, que descono-ce el matrimonio secretode su hi-ja intenta obligarle a casarse con el conde París;  Julieta se desespe-ra y a sugerencia de Fray Lorenzoacepta la boda, pero antes, deberá tomar una pócima quele hará pa-recer muerta durante unas 40 ho-ras. El Frailele asegura que in-formará del plan aR omeo quien vendrá,la sacará del sepulcro y la llevará a Mantua. Julieta tomala pócima, pero el mensaje no llega nunca a R omeoporque Fray Lo-renzo es detenido, y lo que le lle-ga es lanoticia de la muerte de Ju-lieta. Desesperado regresa a Ve-rona se dirige hasta el sepulcro, después de besarla,bebe un veneno y muere. Julieta se des-pierta y encuentraa R omeo muer-to. Se da cuenta de todo lo suce-dido y seapuñala.

La obra finaliza con el arrepenti-miento de las familiasenfrentadas.

 

Page 14: literatura

5/8/2018 literatura - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-559bf3caaf194 14/23

REPRESENTANTE DE LA DRAMÁTICA EN LA LITERATURA ESP AÑOLA 

LOPE DE VEGA 

Es Lope Félix de Vega Carpio su nombre completo. Nació el 25 de noviembre de 1562en Madrid. Aunque de cuna humil-de, su destreza literaria lo llevó a codearse con la

nobleza de la época. Fue niño precoz ya que desde la tierna infancia demostró

facilidad para las letras, escribiendo tanto en español como en latín sin problema

alguno. Tuvo estudios universitarios e incluso se ordenó como sacerdote. Su vida está

llena de lances amorosos que le trajeron muchos problemas y desengaños, además de

servirles de asunto y tema para sus obras. Lope no dejó de escribir asta cuatro días

antes de su muerte, el 27 e agosto de 1635. Sus honras fúnebres se convirtieron en un

homenaje multitudinario.

 

Page 15: literatura

5/8/2018 literatura - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-559bf3caaf194 15/23

"EL FÉNIX DE LOS INGENIOS: LOPE DE VEGA«

ÉPOCA: A pesar de la decadencia política y económica de España, en las últimas décadas delsiglo XVI y gran parte del siglo XVII florecieron las artes. Este período cultural se llama "El

Siglo de Oro Español".El teatro no podía ser la excepción, siendo esta época la de mayor florecimiento de estegénero. Tres periodos abarca el teatroespañol de este siglo:Ciclo Prelopesco que prepara el advenimien-to de Lope de Vega y que está conformado porautores como: Bartolomé de Torres Naharro y Lope de R ueda.

Ciclo Lopesco, aquí aparece la magistral figu-ra de Lope de Vega junto a Tirso de Molina y R uiz de Alarcón.Ciclo Postlopesco en la que surge la figura deCalderón de la Barca.Durante estos años las representaciones se hacían en patios de las casas de las principalesciudades españolas. El público asistía y espectaba las obras sentado en sillas o desde balcones

 y ventanas de las casas circundantes. Estos teatrospopulares se denominaron "corrales".

OBRA S: Lope de Vega escribió poesía y obras en prosa, pero es el teatro el género literariome-diante el que se consagra como uno de los gran-des autores de la literatura española y universal. No es fácil, pues tanto por la cantidad de las obras escritas como por la variedad deasuntos y de temas tratados.

 

Page 16: literatura

5/8/2018 literatura - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-559bf3caaf194 16/23

DESCUBR  AMOS LA OBR  A.«Fuenteovejuna"

PUBLICACIÓN: La obra fue publicada porpri-mera en 1614.

ESTRUCTURA:� Está dividida en una introducción, tres actos

 y un apéndice.

� Contiene 2.450 versos.CARACTERÍSTICA S:

� Lope utiliza muchos recursos literarios,como metáforas, polisíndeton e hipérbaton.

� Sus versos son cortos y de métrica irregular.� Los diálogos se acoplan a los versos.� El estilo es natural. Se observan algunas

for-mas de habla rústica que aparecen en

boca de los labradores.� Los personajes desempeñan papeles típicos

de la comedia: galán, dama, viejo...� Es unaobra narrativa y dialogada.� Fuenteovejunaestá basada en un hecho real.

Fuenteovejuna, es un pueblo verdaderoen el sur de España. La situación generalpinta-da en el drama es histórica?ocurrió en 1476, más de cien años antesde que Lope escri-biera la obra, pero lamayor parte de los detalles y de lospersonajes han sido inventa-dos porLope.

 

Page 17: literatura

5/8/2018 literatura - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-559bf3caaf194 17/23

 ARGUMENTO DE FUENTEOVEJUNA La historia está basada en un he-cho real ocurrido en elpueblo de Fuenteovejuna (Córdoba), en el siglo XV. Elcomendador de Fuen-teovejuna, don Fernán Gómez deG

uzmán, hombre sin escrúpulos, abusa de la autoridadque se le ha concedido y comete una cantidad deatropellos contra los habitan-tes del pueblo.En un ambiente rural del poblado viven los noviosLaurencia y Frondoso. El comendador al co-nocer a lamuchacha, la quiere se-ducir. El novio va en su ayuda y elcomendador promete vengarse de Frondoso. Más tarde,ocurren otros hechos lamentables. Jacinta y Mengo son

dos jóvenes desam-parados que también son víctimas delcomendador, cuando éste par-te a sus luchas contra elrey, entre-ga a Jacinta a la soldadesca y hace azotar aMengo. Laurencia y Frondoso deciden casarse y en elmomento en que se festeja la bo-da, vuelve elcomendador derro-tado y ordena encolerizado, to-marprisionero al novio y él rapta a la novia.Laurencia acusa al alcalde y a los regidores por no saber

defender el honor de las mujeres y los inci-ta a revelarse.El pueblo entero decide, entrar a la casa del comen-dadorpor la fuerza y cobrar ven-ganza por su propia mano. Aca-ban asesinándolo.Un juez enviado por los reyes ca-tólicos trata de descubrira los cul-pables, sólo recibe como respues-ta que"Fuenteovejuna lo hizo".

 Al final los monarcas desisten de encontrar alos responsables, conceden el perdón a loslabradores y mandan que el pueblo quede bajo la

 jurisdicción real.

 

Page 18: literatura

5/8/2018 literatura - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-559bf3caaf194 18/23

Cultivando mi Ser 

El amor es la mayor fuente de motivación, es el

motor que mueve al mundo. Por amor, elhombre es capaz de los más grandes sacrifi-cios;por amor se logran aún los imposibles.

¿Qué eres capaz de hacer  por amor? 

 Mil formas de Expresarnos

EL INFORMEEs un documento que no sólo presenta testimonios, sino que además describe unasituación o transmite información de interés para determinado grupo

a) Se describe un problema, las recomenda-ciones, conclusiones y posibles soluciones.b) Por lo general se dirige a un superior jerár-quico.c) Es de carácter interno.

d) Puede ir acompañado de anexos: cuadros, fo-tografías, dibujos, mapas, planos, etc.e) R ecaba gran cantidad de información de ma-nera sintética.f) Debe ser claro y seguir una estructura defini-da.g) La información debe serdirecta y objetiva.h) No da órdenes ni ofrece directrices.i) Se puede presentar en forma oral o escrita.  j) Analiza hechos o situaciones

 

Page 19: literatura

5/8/2018 literatura - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-559bf3caaf194 19/23

P ARTES PRINCIP ALESDEL INFORME GENERAL

Título: Está relacionado con la índole del informe y puede ser de actividades de control, etc.

Ejemplo: Informe de la asistenciade los trabajadores duranteel primer trimestre del 2006.Encabe2amiento: El encabezamientoconsta de los siguientes datos:

P ARA: Identificaal destinatariodel informe, incluido el cargo.

DE: Señala al autor del informe.

PROBLEMA O SITUACIÓN: Indica en forma resumida la situación o problema.

 ANÁLISIS O INVESTIGACIÓN: Describe en forma detallada el análisis o investigación

realizada.

SUGERENCIA S: Son propuestas que se ofrecen para mejorar la situación.

CONCLUSIONES: Se explican las causas y consecuencias del problema o de la situación tratada

 y su plantean posibles soluciones.

DATOS DEL AUTOR: Comprende los nombres y cargo. FECHA: Con lo que termina el

informe.

 

Page 20: literatura

5/8/2018 literatura - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-559bf3caaf194 20/23

PRESENTACIÓN DEL INFORME� Se emplea papel blanco tamaño carta.� Se escribe sólo por una cara de la hoja.

� Sin errores mecanográficos y ortográficos.� Se enumera cada una de las hojas.

 ALGUNA SRECOMENDACIONES P ARA SU REDACCIÓN

� Se acostumbra a redactarlos en tercera persona del plural.

�Usar frases cortas, sencillas y claras vocabulario debe ser preciso y a la de loslectores del informe.

� La redacción, ortografía y puntuación deben ser cuidadas al máximo.

� Las citas textuales deben ir entre comillas.

�Es recomendable numerar cada uno de los aspectos que se informan.

� Su presentación debe ser puntual y opor-tuna.

� Los anexos deben estar bien presentados y enumerados.

� Debe entregarse en una carpeta

 

Page 21: literatura

5/8/2018 literatura - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-559bf3caaf194 21/23

P ARA: Ec. Cristóbal MeléndrezDE: Carlos Beltrán Cueva

EL PROBLEMA: (3)Por instrucciones de la Gerencia se ha buscado determinar por qué elDepartamento de Ventas no reporta oportunamente las facturas emitidas, alDepartamento Contable.

 ANÁLISIS: (4)Las repetidas reclamaciones por parte del Departamento de Contabilidad sebasan en el sistema que se emplea para archivar las facturas, las cuales songuardadas en carpe-tas que están a cargo de una sola persona, el señor MarceloTorres, asistente del Departamento de Ventas, empleado competente, y que porabastecer de productos para la empresa, se ausenta de su puesto ocasionando con

ello que las facturas se acu-mulen y tarden en ser reportadas al Departamento deContabilidad.El archivo tardío de las facturas trae como consecuencia que se dificulte el trabajodel Departamento de Contabilidad, el cual depende de la información de estosdocu-mentos para realizar sus labores. Además, esto ha creado fricciones entre lasrelacio-nes de los dos departamentos.

INFORME SOBRE EL ARCHIVO DE LA S F ACTURA S EN ELDEP ARTAMENTO DE VENTA S (1)

 

Page 22: literatura

5/8/2018 literatura - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-559bf3caaf194 22/23

SUGERENCIA S: (5)Es evidente que una manera de mejorar el funcionamiento del Departamento de Ventas sería el cambio del sistema de archivo.Cambios sugeridos:-Establecer un sistema computarizado en red, entre los dos Departamentos queper-mita a Contabilidad obtener la información de manera rápida y precisa.

CONCLUSIÓN: (6)Considero que el Departamento de Ventas debe ser adecuado conforme a las

nuevas tecnologías computarizadas, debido al gran volumen de operaciones querealiza: el 80 por ciento de nuestras actividades de oficina dependen de unainformación rápida y completa de este Departamento.Por otro lado, las relaciones humanas, se mejorarían y desaparecerían lassituaciones conflictivas.

Carlos Beltrán Cueva Asistente de Gerencia (7)

Guayaquil, 15 de abril del 2006 (8)

 

Page 23: literatura

5/8/2018 literatura - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-559bf3caaf194 23/23

EL LENGUAJE DE LA CALLE: LOS  VULGARISMOS

Es verdad que cuando nos comunicamos lo importante es que se nos entienda,

pero según ese argumento, podríamos hablar todos como los indios de laspelículas y no pasa nada.En la calle, en los mercados, en el bus, en las tiendas uno puede coleccionar milesde maneras de decir, de acentos, de formas de construir expresiones... Por otrolado, si te preocupa hablar bien te invitamos a analizar los vulgarismos y expresiones que, sorprendentemente, no existen.

 Vulgarismos

� Pues sí, mi hijo es perito agrónomo.

� El camino está expedito. ¡Vámonos!

¡O jalá haiga para todos!

� Volvimos ayer noche.

Encantado en conocerle.� Se lo diré en cinco minutos.

� Ayer andamos muchísimo rato.

� Quiero que me soldé este cierre del reloj.

� Me siento y me mezco hasta que me duermo.

� ¡O yes! Ven aquí, por favor.

� Ayer conducí más...

Más expresiones incorrectas:

* Amedrantar* Barco a vela* Tren a vapor* Alinea, alineo* Licúo, licúa