Líneas generales de la ponencia

download Líneas generales de la ponencia

If you can't read please download the document

description

Foro Intergubernamental sobre Seguridad Química (FISQ/IFCS) Un singular mecanismo multisectorial para identificar prioridades, elaborar estrategias, forjar asociaciones y supervisar el progreso en materia de seguridad química. Líneas generales de la ponencia. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Líneas generales de la ponencia

  • Foro Intergubernamental sobre Seguridad Qumica (FISQ/IFCS)

    Un singular mecanismo multisectorial para identificar prioridades, elaborar estrategias, forjar asociaciones y supervisar el progreso en materia de seguridad qumica

  • Lneas generales de la ponenciaBreve introduccin a la seguridad qumica: el sector de la industria qumica, beneficios y riesgos derivados de los productos qumicos, gestin internacional de los productos qumicos

    Qu es el FISQ/IFCS?

    Existe necesidad de un FISQ/IFCS?

    Cmo funciona el FISQ/IFCS?

    Recomendaciones del FISQ/IFCS

    Logros del FISQ/IFCS

  • El sector de la industria qumica Se estima existen unos 100.000 productos qumicos manufacturados Sector diverso, incluye: productos qumicos bsicos (ej. combustibles y polmeros) productos especiales (ej. adhesivos, revestimientos, aditivos) productos derivados de las ciencias de vida (ej. productos farmacuticos) productos qumicos agrcolas (ej. plaguicidas, fertilizantes) productos de uso domstico (ej. detergentes, blanqueadores, cosmticos)

    Representan el 7% del ingreso mundial y el 9% del comercio internacional (OCDE, 2001)

  • Perspectivas para el sectorEn la edicin 2001 de la publicacin sobre perspectivas ambientales para la industria qumica de la OCDE, Environmental Outlook for the Chemicals Industry (2001), se seala un futuro muy distinto para esa industria se estima que en 2020:

    la produccin mundial ser superior en un 85% a la de 1995

    los pases de la OCDE producirn principalmente productos especializados y relacionados con las ciencias de vida

    los dems pases fuera de la OCDE asumirn el liderazgo en la produccin de elevados volmenes de productos qumicos bsicos

  • Beneficios de los productos qumicos El uso de productos qumicos reviste fundamental importancia en muchos aspectos de la vida cotidiana, tales como en la atencin de salud, la construccin, el transporte y las comunicaciones.

    Entre otros ejemplos, mencionaremos: equipo mdico vacunas y medicamentos desinfeccin de agua produccin agrcola y proteccin de cultivos

  • Riesgos asociados al uso de productos qumicosLa deficiente gestin de los productos qumicos puede entraar riesgos.

    Entre otros ejemplos:

    La exposicin a ciertas substancias txicas contribuye a la manifestacin de enfermedades crnicas (ej. cncer y enfermedades respiratorias crnicas, Banco Mundial, 2002)

    Se estima que la exposicin a substancias peligrosas en el lugar de trabajo causan cerca de 340.000 muertes anuales en el mundo (OIT, 2002)

    La exposicin a plaguicidas provoca cada ao una incidencia mundial de 3 millones de casos de intoxicaciones agudas graves que, en 2002, fueron la causa del deceso de unas 220.000 personas (OMS, 2002)

  • Ejemplos de exposicin a productos qumicos

  • Gestin Internacional de los Productos Qumicos Orientacin establecida, en 1992, en la Agenda 21, por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD)

  • Establecimiento del Foro Intergubernamental sobre Seguridad Qumica Establecido atendiendo a la solicitud formulada por los gobiernos en la CNUMAD

    La Asamblea General de la ONU suscribi el concepto de un Foro sobre Seguridad Qumica

    En la I Conferencia Internacional sobre Seguridad Qumica (Suecia, 1994) se estableci oficialmente el Foro Intergubernamental sobre Seguridad Qumica (FISQ/IFCS)

  • En qu consiste el FISQ/IFCS? Facilita la colaboracin y las asociaciones

    Formula orientaciones en materia de poltica, estrategias y recomendaciones

    Establece prioridades para la accin dando cabida a distintas opiniones

    Supervisa el progreso e informa al respeto

    Establece un programa para la investigacin y la estimula

    Promueve una mejor comprensin de asuntos relativos a la seguridad qumica

    Incluye la participacin de todos los sectores pertinentes para la seguridad qumica

  • Por qu establecer un Foro sobre Seguridad Qumica? El Foro atiende a la necesidad de:

    contar con un foro multisectorial especficamente dedicado a la seguridad qumica fomentar la coordinacin y la cooperacin

    un espacio abierto y participativo para dialogar y forjar consensos

    un mecanismo para que los pases y las organizaciones puedan expresar directamente sus necesidades y preocupaciones

  • Cmo funciona el Foro? Principales autoridadesPresidenteVicepresidentes (5)

    Comit Permanente del Foro

    Org. Intergubernamentales(sin derecho a voto)National Goverments (voting rights)ONG(sin derecho a voto)Medio Ambiente , Inters Pblico, Industria, Trabajo, CienciasGrupos RegionalesSecretara+*OMS organizacin administradoraGrupos de Trabajo ad hocPuntos Focales Nacionales PERIODOS DE SESIONES DEL FOROParticipantes

  • Cmo funciona el Foro?Periodos de sesiones del Foro abiertos a la participacin de gobiernos nacionales, organizaciones intergubernamentales y ONG propsito: abordar asuntos relacionados con la seguridad qumica y formular orientaciones al respecto acordar prioridades para la investigacin y medidas concretas supervisar el progreso en curso

    V ForoBudapest, HungraSeptiembre, 2006

  • Cmo funciona el Foro?Comit Permanente del Foro

    25 participantes que representan a todas las regiones, ONG y las organizaciones miembros del Programa Interorganismos para la Gestin Racional de los Productos Qumicos asesora en los preparativos para las reuniones del Foro

    sigue de cerca el progreso con respecto a la aplicacin de las recomendaciones del Foro

    canaliza las opiniones de los miembros

  • Cmo funciona el Foro? Presidente del Foro

    promueve las actividades y recomendaciones del Foro a nivel mundial preside las reuniones del Foro y del Comit Permanente

    orienta las actividades del Foro entre los periodos de sesiones

  • Cmo funciona el Foro? Vicepresidentes y grupos regionales

    Vicepresidentes: promueven la labor del Foro, convocan a reuniones regionales y facilitan los aportes de las regiones a las reuniones del Foro

    Grupos regionales: formulan planes regionales, recomendaciones y siguen de cerca el progreso alcanzado

  • Cmo funciona el Foro?Puntos Focales Nacionales

    Cada Gobierno debe designar un solo punto focal nacional

    Incumbe al punto focal nacional: promover las actividades del Foro aportar contribuciones nacionales para recomendaciones del Foro informar sobre el progreso alcanzado a nivel nacional

  • Cmo funciona el Foro? Grupos de Trabajo ad hoc:

    establecidos en las reuniones del Foro o por el Comit Permanente para realizar tareas especficas, por ejemplo, la preparacin de documentos para los perodos de sesiones del Foro

    de composicin abierta a todos los participantes del Foro

  • Recomendaciones del Foro

    Declaracin de Baha:

    elaborada en el III Foro, celebrado en Brasil, en 2000

    declaracin en la que los participantes reafirman su compromiso con las metas establecidas en la Agenda 21 en cuanto a seguridad qumica.

  • Recomendaciones del Foro"Prioridades para la Accin ms all de 2000":

    evaluacin internacional de los riesgos qumicos armonizacin de la clasificacin y del etiquetado de los productos qumicos intercambio de informacin sobre productos qumicos txicos y riesgos qumicos establecimiento de programas de reduccin de riesgos fortalecimiento de la capacidad nacional para la gestin de los productos qumicos prevencin del trfico internacional ilcito de productos txicos y peligrosos

    * Las recomendaciones del Foro no revisten carcter obligatorio, pero tanto los gobiernos como las organizaciones las consideran compromisos dotados de la debida autoridad.

  • Recomendaciones del ForoIV Foro Seguridad Qumica en un Mundo Vulnerable

    Los participantes en el Foro exhortaron a los gobiernos y a las organizaciones a que:

    adoptaran medidas en pro de la salud de los nios y de la seguridad qumica mejoraran las medidas destinadas a proteger a los trabajadores y a los consumidores de los riesgos derivados de los productos qumicos pusieran a disposicin pblica informacin prctica sobre los productos qumicos peligrosos

  • Recomendaciones del ForoLas recomendaciones del IV Foro tambin abarcan:

    los plaguicidas de elevada toxicidad

    la necesidad de tomar medidas con respeto a la creciente disparidad

    la incorporacin de asuntos relativos a la seguridad qumica en los programas de desarrollo

    el trfico internacional ilcito de productos txicos y peligrosos

    Se puede obtener informacin ms detallada respecto de las recomendaciones del Foro en el sitio web: www.ifcs.ch

  • Foro V recomenaciones y acciones convenidas

    Resolucin sobre el futuro del IFCSTemas para el prximo ForoAplicacin de criterios de precaucin en el contexto de seguridad quimicaMetales pesados: necesidad de ma's acciones globales?Declaracin de Budapest sobre Mercurio, Plomo y CadmioJuguetes y seguridad qumica

    http://www.who.int/ifcs/forums/five/en/index.html

  • Principales logros del Foro

    Desde 1994, el Foro ha:

    configurado un enfoque consecuente para la gestin de los productos qumicos

    fortalecido la cooperacin regional y entre los distintos sectores

    posibilitado el dilogo constructivo entre los gobiernos, la industria, las ONG, y las organizaciones intergubernamentales

    suscitado mayor concienciacin respecto de cuestiones que ataen a la seguridad qumica

    facilitado la formulacin y la aplicacin de importantes acuerdos sobre seguridad qumica

    configurado un proceso de seguimiento, con la debida garanta de rendicin de cuentas

  • Foro Intergubernamental sobre Seguridad Qumica (FISQ/IFCS)

    www.ifcs.ch

    Esta presentacin aporta una introduccin bsica a las cuestiones relacionadas con la seguridad qumica y ofrece un panorama general de un singular mecanismo establecido para tratar de estos asuntos: el Foro Intergubernamental sobre Seguridad Qumica (FISQ/IFCS)

    Nota para el ponente sobre el esquema de la ponencia:Esta presentacin se puede modificar en funcin de su audiencia. Las lneas generales que figuran en esta transparencia se han concebido para aportar informacin bsica sobre el Foro a quienes no tienen muchos antecedentes al respecto.

    Al inicio de esta presentacin constan varias transparencias bajo el ttulo breve introduccin a la seguridad qumica para situar el contexto dentro del cual surge y funciona el Foro. El propsito de esta informacin es cerciorarse de que la audiencia entienda los aspectos fundamentales del sector de los productos qumicos y sea consciente de algunos de los riesgos y beneficios asociados al uso de productos qumicos, antes de proceder a explicar cmo el Foro ayuda en este sentido. Estas transparencias se podrn omitir o eliminar si el ponente se dirige a una audiencia bien informada, aunque recomendamos utilizarlas para situar el contexto de las transparencias siguientes.

    En toda la presentacin se han incluido sugerencias de informacin (sealizadas con crculos negros) y, en otros casos, notas para el ponente (texto en cursiva), a ttulo indicativo para que personalice su ponencia.

    Existen decenas de miles de productos qumicos en uso comercial. La industria qumica es sumamente diversa y posee un abanico de productos que van desde la gasolina, las pinturas, los productos farmacuticos, los plaguicidas, hasta los productos y agentes de limpieza.Este sector representa una significativa fuerza econmica; emplea a millones de personas y genera un porcentaje significativo tanto del ingreso mundial como del comercio internacional. Para colocarlo en perspectiva, el mercado de los productos qumicos duplica con creces el tamao del mercado mundial de telecomunicaciones (fuente: OCDE); y, despus del sector automotriz, es la segunda industria manufacturera ms importante del mundo (fuente: PNUMA). Segn la OCDE, la industria de los productos qumicos continuar su expansin durante los prximos 20 aos. En la edicin 2001 de la publicacin de la OCDE para la industria qumica (Environmental Outlook for the Chemicals Industry) se seala una tendencia constante al desplazamiento de la fabricacin de productos qumicos (en trminos relativos) de los pases desarrollados a los pases en desarrollo. Se prev que, en el futuro, los pases desarrollados se concentrarn mucho ms en la fabricacin de productos qumicos especializados y relacionados con las ciencias de la vida, mientras que en los pases en desarrollo se observar un incremento significativo en la fabricacin de productos qumicos bsicos (ej. petroqumicos, plsticos).No existe certeza con respecto a las repercusiones de estas tendencias, pero distintas organizaciones tales como el Banco Mundial y la OCDE temen que la intensificacin de la produccin qumica en los pases en desarrollo conlleve mayores riesgos para la salud, en vista de que muchos de estos pases pudieran no estar dotados de medios para una gestin segura de la produccin qumica. Los productos qumicos han contribuido a mejorar de manera significativa la calidad de vida. Resulta difcil encontrar algn producto o sector que, en mayor o menor medida, no dependa de los productos qumicos. En lo que atae a la salud pblica, por ejemplo, los productos qumicos han aportado importantes beneficios, tales como el perfeccionamiento de equipo mdico, vacunas, medios de desinfeccin de agua y saneamiento. No obstante, estos beneficios tienen un costo. Sin una gestin adecuada, muchos productos qumicos plantean riesgos y peligros para la salud pblica y el medio ambiente. Puede tratarse de riesgos graves tales como la intoxicacin debida a la exposicin directa a ciertos pesticidas u otros productos qumicos peligrosos. La exposicin a productos qumicos peligrosos puede tambin favorecer cuadros de enfermedades crnicas, tales como el cncer. La Organizacin Mundial de la Salud considera que la exposicin a productos qumicos txicos es un factor coadyuvante importante en las enfermedades crnicas, junto con otros factores tales como el tabaquismo y el consumo de alcohol.De manera similar a lo que ocurre con otros aspectos ambientales, las poblaciones ms vulnerables suelen ser aquellas que viven en condiciones de pobreza, en particular los nios.En estas fotografas se muestran ejemplos de algunos de los cauces de exposicin a los productos qumicos: el uso de recipientes contaminados por residuos qumicos para recoger agua destinada a la bebida; la exposicin a plaguicidas (sin vestimenta de proteccin adecuada); y el hurgar entre los desechos en vertederos de basura donde tanto nios como adultos pueden verse expuestos a objetos que contengan residuos de substancias qumicas peligrosas. Como pueden observar, la seguridad qumica plantea asuntos complejos y los riesgos se ven agudizados para las personas ms vulnerables, por ejemplo para quienes viven en condiciones de pobreza. La Agenda 21, aprobada en 1992 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), estableci la pauta fundamental para la gestin internacional de los productos qumicos. En el captulo 19 de la Agenda 21 se exhorta a los pases a que realicen diversas evaluaciones de riesgos qumicos, actividades de gestin y prevencin, junto con esfuerzos para el fortalecimiento de la capacidad nacional para la adecuada gestin de los productos qumicos. En la Agenda 21 tambin se invita a la eficiente coordinacin de actividades y a la estrecha cooperacin entre las distintas partes interesadas que trabajan en el mbito de la seguridad qumica.El Foro Intergubernamental sobre Seguridad Qumica se estableci atendiendo a la solicitud que formularan los gobiernos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo para que se configurara un mecanismo de cooperacin, coordinacin y colaboracin de los esfuerzos encaminados a la consecucin de las metas fijadas en el captulo 19 de la Agenda 21.La Asamblea General de las Naciones Unidas suscribi el concepto de un Foro sobre Seguridad Qumica y exhort a los jefes ejecutivos de la OMS, el PNUMA, y la OIT a que convocaran a una Conferencia Internacional sobre Seguridad Qumica.La primera Conferencia Internacional sobre Seguridad Qumica se celebr en Estocolmo (Suecia), en 1994, y en ella se estableci formalmente el Foro Intergubernamental sobre Seguridad Qumica. El FISQ/IFCS es un foro que congrega a gobiernos, organizaciones intergubernamentales y organizaciones no gubernamentales para tratar de asuntos sobre seguridad qumica, establecer prioridades y adoptar decisiones respecto de actividades y decisiones coordinadas en materia de seguridad qumica. El Foro:facilita la colaboracin y las asociaciones; proporciona orientacin en materia de polticas, formula estrategias y recomendaciones y, de manera participativa, establece prioridades en relacin con la seguridad qumica; sigue la evolucin del progreso e informa al respecto; establece un programa para la investigacin sobre seguridad qumica y la estimula; promueve la comprensin de los asuntos relativos a la seguridad qumica;incluye y propicia la participacin de todos los sectores pertinentes para la seguridad qumica (por ejemplo: medio ambiente, salud, trabajo, agricultura, asuntos exteriores).El FISQ/IFCS atiende a la necesidad de:contar con un singular foro multisectorial especficamente dedicado a la seguridad qumica;una mayor coordinacin y cooperacin en materia de seguridad qumica a nivel nacional y en el plano internacional;un foro abierto y participativo en el cual los gobiernos y las organizaciones pueden tratar directamente de sus preocupoaciones y forjar consensos respecto de medidas concretas en lo atae a la seguridad qumica, libres de las limitaciones que imponen las estructuras y los procesos de negociaciones formales; un mecanismo a travs del cual todos los pases y organizaciones gozan de la posibilidad de expresar directamente sus necesidades y preocupaciones relativas a la seguridad qumica.En este diagrama figuran los principales componentes del Foro.Conforme pueden apreciar, el Foro cuenta con una estructura muy singular.El Foro reposa sobre la participacin plena y abierta de todos los sectores, concedindose particular nfasis a la participacin regional. La orientacin de Foro gira en torno a los participantes; en otros palabras, los gobiernos y las organizaciones participantes son quienes hacen el Foro.Si bien existe una Secretara que facilita las actividades del Foro, son los participantes quienes elaboran, establecen y ejecutan las actividades, los rdenes del da y programas de reuniones, los documentos y dems tareas del Foro.A ese ttulo, cada uno de los componentes del Foro desempea una funcin integrante destinada a garantizar el apacible y eficiente funcionamiento del Foro. En las siguientes transparencias se expone brevemente la estructura y la respectiva funcin de cada uno de estos componentes dentro del Foro. El Foro celebra periodos de sesiones aproximadamente cada tres aos.La participacin en estas reuniones est abierta a los gobiernos, las organizaciones intergubernamentales y las ONG. Las reuniones ofrecen a los participantes la oportunidad de examinar asuntos relativos a la seguridad qumica, acordar prioridades y dar un seguimiento al progreso alcanzado en la ejecucin de medidas. Los participantes en las reuniones del Foro elaboran todos los documentos (orden del da y documentos de reuniones). (La Secretara facilita este proceso pero no determina el contenido de los documentos que atienden por completo a los intereses de los participantes).El IV Foro tuvo lugar en Bangkok (Tailandia), en 2003. (La fotografa de la transparencia corresponde a la sesin plenaria en el IV Foro).El V Foro se celebrar en Budapest (Hungra), en septiembre de 2006.El Comit Permanente del Foro est integrado por 25 miembros, entre ellos el Presidente del Foro y 5 Vicepresidentes Regionales, que supervisan y orientan la labor del Foro entre periodos de sesiones. Bajo la direccin del Presidente, el Comit Permanente presta asistencia en la preparacin de las reuniones del Foro y brinda seguimiento al progreso alcanzado en la aplicacin de las recomendaciones formuladas por el Foro. Los miembros del Comit Permanente canalizan asimismo, las opiniones de las regiones u organizaciones a las que representan. El Gobierno de Tailandia ocupa en este momento la presidencia del Foro. El Dr. Suwit Wilbulpolprasert, del Ministerio de Salud Pblica de Tailandia, ha sido designado por el Gobierno de su pas para desempear estas funciones (su mandato se extiende desde el fin del IV Foro hasta el fin del V Foro)El Presidente es imparcial, esto es, quien desempea estas funciones no representa las opiniones de su pas, sino que, en el cumplimiento de las actividades conexas al Foro, acta en nombre y beneficio de todos los participantes en l. Entre sus principales funciones, le incumbe: promover la labor del Foro en todas las regiones del mundo; asumir con imparcialidad la presidencia del Foro y de las reuniones de ste; supervisar y orientar las actividades del Foro entre sesiones, por ejemplo, prestar asesoramiento y asistencia a los Vicepresidentes en la organizacin de reuniones regionales.La cooperacin regional entre periodos de sesiones reviste vital importancia para el xito del Foro.En este sentido, los 5 Vicepresidentes Regionales del Foro desempean una funcin vital puesto que convocan las reuniones regionales y facilitan los aportes de cada regin al Foro. Las reuniones regionales y subregionales suelen versar sobre la elaboracin de planes regionales para velar por la ejecucin coordinada de las recomendaciones del Foro y el seguimiento del progreso alcanzado al respecto. Las reuniones regionales son igualmente propicias para el establecimiento de prioridades y la preparacin de contribuciones con miras a los periodos de sesiones del Foro. Los puntos focales nacionales constituyen enlaces directos con el Foro. Se solicita que cada gobierno o sector tenga un solo punto focal nacional. Incumbe a los puntos focales nacionales: divulgar informacin y promover las actividades del Foro dentro del pas entre todos los sectores pertinentes;aportar contribuciones nacionales en cuanto a orientaciones en materia de polticas y recomendaciones del Foro; informar acerca del progreso en la aplicacin de las recomendaciones del Foro.Tanto el Foro en sus reuniones peridicas, como el Comit Permanente, pueden establecer grupos de trabajo ad hoc con un mandato circunscrito en el tiempo, para ejecutar tareas especficas entre periodos de sesiones del Foro.La composicin de estos grupos de trabajo est abierta a todos los participantes en el Foro y suelen asumir el grueso del trabajo en la preparacin de documentos y recomendaciones para las reuniones del Foro.Por ejemplo, el en IV Foro se estableci un grupo de trabajo ad hoc sobre Salud Infantil y Seguridad Qumica para que formulase recomendaciones que ulteriormente se someteran a consideracin del Foro.En las siguientes transparencias se presenta un panorama general de las principales recomendaciones del Foro. Los dos documentos fundamentales que sustentan el enfoque congruente de la gestin racional de los productos qumicos son: la Declaracin de Baha sobre la Seguridad Qumica y las Prioridades para la Accin ms all de 2000. Estos documentos se elaboraron en Salvador de Baha (Brasil) en el III Foro.La Declaracin de Baha es una importante reafirmacin del compromiso de los gobiernos, la organizaciones intergubernamentales y las organizaciones no gubernamentales con respeto a las metas relativas a la seguridad qumica que establecieran en 1992, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo.En las Prioridades para la Accin ms all de 2000, elaboradas por el Foro, se fijan objetivos realistas y mensurables que se debern alcanzar dentro de plazos definidos en distintas reas prioritarias de la gestin de los productos qumicos. Nota para el ponente: dependiendo del inters y del tiempo disponible, podra destacar o incluir mayores detalles sobre aquellas recomendaciones que sean ms pertinentes para su audiencia. Si procede, pudiera considerar incluir una breve explicacin de las medidas adoptadas en su pas o regin para dar cumplimiento a algunas de estas prioridades; o, puede citar ejemplos concretos de lo que estas prioridades suponen en la prctica. El tema del IV Foro era Seguridad Qumica en un Mundo Vulnerable"; en ese contexto, las deliberaciones se centraron en aquellas poblaciones que se encuentran ms expuestas a riesgos sanitarios ante la exposicin a produtos qumicos, tales como los nios. Sobre la base de la Declaracin de Baha y de las Prioridades para la Accin, el Foro hizo un llamado a los gobiernos y a las organizaciones para que adoptaran una serie de medidas, entre otras:la elaboracin de evaluaciones nacionales preliminares sobre salud infantil y seguridad qumica; un mejor suministro de informacin sobre riesgos qumicos a los trabajadores y los consumidores, mediante el establecimiento de un sistema de comunicacin de informacin sobre riesgos con etiquetas y datos de seguridad normalizados (Sistema Mundial de Armonizacin); la elaboracin de informacin prctica sobre productos qumicos peligrosos que deber ponerse a disposicin del pblico.El Foro tambin recomend la adopcin de decisiones encaminadas a:intensificar la adopcin de medidas en materia de polticas, reglamentacin y comunicacin con respecto a los plaguicidas de elevada toxicidad; colmar la creciente brecha entre la capacidad de los pases en desarrollo para mantenerse a la par de los pases desarrollados en la aplicacin de polticas y convenios sobre seguridad qumica;lograr una mejor integracin de los asuntos relativos a la seguridad qumica en los programas de desarrollo;redoblar esfuerzos para prevenir el trfico internacional ilcito de productos txicos y peligrosos.

    Encontrar mayores detalles sobre estas recomendaciones y estos documentos de referencia en todos los idiomas de las Naciones Unidas dirigindose al sitio web del FISQ/IFCS: www.ifcs.ch.

    The fifth session of the Intergovernmental Forum on Chemical Safety (Forum V) was held in Budapest, Hungary, from 25-29 September 2006 under the theme Chemical Safety for Sustainable Development. The Forum adopted recommendations and agreed actions on a number of priority topics relevant to the implementation of SAICM: "The Budapest Statement on Mercury, Lead and Cadmium" which recognized that the risks posed by these metals requires further action at all levels and called for a range of specific efforts;tools and approaches for applying precaution in domestic chemicals management decision-making processes identifying of a series of potential next steps to assist countries; toys and chemical safety - actions for designers, manufacturers, decision makers in supply and sales and governments and regulators to ensure that toys are safe including work to fill the information gaps and working toward developing guidance for toy safety and harmonized international standards; and a proposed list of topics for future Forum sessions.In light of the adoption of SAICM by the International Conference on Chemicals Management (ICCM) in February 2006, Forum V considered the future role of IFCS as a contribution to the implementation of SAICM and in particular "the invitation by the International Conference on Chemical Management to the Forum to continue its important role in providing an open, transparent and inclusive forum for discussing issues of common interest and also new and emerging issues, and to continue to contribute through this to the implementation of the Strategic Approach and the work of other chemicals-related international organizations and institutions". Forum V, recognizing the desirability to continue to have such a forum, adopted a resolution on the future of IFCS. The Resolution expresses appreciation for "the unique multi-faceted role that IFCS has played as a flexible, open and transparent brainstorming and bridge-building forum for Governments, intergovernmental organizations and non-governmental organizations including from the private sector which has facilitated consensus building" and establishes a working group to draft a decision on the future role and functions including options for institutional arrangements of IFCS for consideration at Forum VI. Forum VI shall if it so decides propose a draft decision for possible consideration by the next ICCM. The working group comprises FSC members and regional SAICM focal points are invited to participate as membersDesde 1994, el Foro ha desempeado una funcin fundamental en el fomento de la cooperacin mundial en materia de seguridad qumica. El Foro cuenta con numerosos logros a este respecto. Por ejemplo:ha sentado slidos cimientos para un enfoque congruente de la gestin de los productos qumicos;ha fortalecido la cooperacin regional en lo que atae a la seguridad qumica;ha otorgado la posibilidad de que todas las partes interesadas en la gestin de los productos qumicos expresen su opinin;ha facilitado un dilogo fructfero entre los gobiernos, la industria y las ONG;ha suscitado mayor concienciacin sobre cuestiones relativas a l seguridad qumica;actuado como agente catalizador del desarrollo y facilita la aplicacin de acuerdos sobre seguridad qumica de fundamental importancia;ha realizado un eficaz seguimiento del progreso, velando por la intensa rendicin de cuentas.

    Nota para el ponente:Adems de los aspectos que se destacan en la transparencia, usted pudiera elegir citar un ejemplo de su pas , regin u organizacin para ilustrar los logros del Foro.Nota para el ponente:Habida cuenta de la gran cantidad de informacin contenida en esta ponencia, podra ser til concluir esta presentacin con un breve resumen de los principales puntos que cabe retener. La mayora de personas no recordar todos los detalles de la estructura o los procesos del Foro, pero cabe esperar que recuerden los siguientes aspectos fundamentales!

    la industria qumica elabora productos cuyo uso puede aportar un sin nmero de beneficios pero que, no obstante, tambin puede conllevar repercusiones perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente. De ah la necesidad de contar con iniciativas sobre seguridad qumica.

    El Foro sobre Seguridad Qumica tiene la singularidad de congregar a pases y organizaciones que anan esfuerzos para: abordar cuestiones relativas a la seguridad qumica, establecer prioridades, forjar asociaciones, elaborar programas y supervisar el progreso alcanzado.

    El Foro ha contribuido al fortalecimiento de la seguridad qumica tanto en el plano nacional como internacional.

    No dude en visitar el sitio web del Foro para obtener ms amplia informacin.