Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

211
Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y mantenimiento de las plantaciones forestales ya establecidas, dirigido a los estudiantes de 2do.básico, del Instituto Nacional de Educación Básica, jornada matutina, adscrito a la Escuela Normal Rural “Dr. Pedro Molina” de la Alameda, Chimaltenango, Chimaltenango. ASESOR: Lic. Edwing Roberto García García Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Guatemala, abril de 2 011

Transcript of Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

Page 1: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera

Manual: cuidado y mantenimiento de las plantaciones forestales ya establecidas, dirigido a los estudiantes de 2do.básico, del Instituto Nacional de Educación Básica,

jornada matutina, adscrito a la Escuela Normal Rural “Dr. Pedro Molina” de la Alameda, Chimaltenango, Chimaltenango.

ASESOR: Lic. Edwing Roberto García García Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Guatemala, abril de 2 011

Page 2: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

Guatemala, abril de 2 011

Este informe es presentado por el autor como Trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado – E.P.S.- previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Page 3: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

i

ÍNDICE

Página

Introducción iv

Capítulo I. Diagnóstico 1

1.1. Datos generales de la institución 1 1.1.1. Nombre de la institución 1 1.1.2. Tipo de la institución 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión 1 1.1.6. Políticas 1 1.1.7. Objetivos 2 1.1.8. Metas 2 1.1.9. Estructura organizacional 4 1.1.10. Recursos (humanos, materiales, financiero) 4

1.2. Técnica utilizada para el diagnóstico 5

1.3. Lista de carencias, ausencias o deficiencias 5

1.4. Cuadro de análisis de problemas 6

1.5. Datos de la institución o comunidad beneficiada 7

1.5.1. Nombre de la institución/comunidad 7 1.5.2. Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza 7 1.5.3. Ubicación geográfica 7 1.5.4. Visión 7 1.5.5. Misión 7 1.5.6. Políticas 8 1.5.7. Objetivos 8 1.5.8. Metas 9 1.5.9. Estructura organizacional 9 1.5.10. Recursos 10

1.6. Lista de carencias 10

Page 4: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

ii

1.7. Cuadro de análisis de problemas 11

1.8. Análisis de viabilidad y factibilidad 13

1.9. Problema seleccionado 15

1.10. Solución propuesta como viable y factible 15

Capítulo II. Perfil del proyecto

2.1. Aspectos generales 16 2.1.1. Nombre del proyecto 16 2.1.2. Problema 16 2.1.3. Localización 16 2.1.4. Unidad ejecutora 16 2.1.5. Tipo de proyecto 16

2.2. Descripción del proyecto 17

2.3. Justificación 17

2.4. Objetivos del proyecto 18

2.4.1. Generales 18 2.4.2. Específicos 18

2.5. Metas 18

2.6. Beneficiarios (directos e indirectos) 19

2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto 19

2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 21

2.9. Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros) 24

Capítulo III. Proceso de ejecución del proyecto

3.1. Actividades y resultados 25

Page 5: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

iii

3.2. Productos y logros 28

Capítulo IV. Proceso de evaluación

4.1 Evaluación del diagnóstico 87

4.2 Evaluación del perfil 88

4.3 Evaluación de la ejecución 88

4.4 Evaluación final 89

Conclusiones 90

Recomendaciones 91

Bibliografía 92

Apéndice 93

Anexos 203

Page 6: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

iv

Introducción El informe que se presenta corresponde al trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Chimaltenango. El proyecto se realizó en la finca la Alameda, del municipio de Chimaltenango del departamento de Chimaltenango. Los capítulos corresponden al informe final: Diagnóstico, realizado en el Instituto de Educación Básica, adscrito a la Escuela Normal Rural Dr. Pedro Molina, por medio de entrevistas, análisis de viabilidad y factibilidad, estudio documental e investigaciones bibliográficas, se tiene como marco de referencia la matriz de los ocho sectores: comunidad, institución, finanzas, recursos humanos, currículo, administrativo, relaciones, filosófico, político y social. Se establecieron las carencias de la institución, lo que permitió realizar un listado de problemas, causas que los originan y posibles soluciones, después del análisis de viabilidad y factibilidad, se determinó que el problema de mayor trascendencia es el desconocimiento del cuidado y mantenimiento de las plantaciones forestales ya establecidas, con los estudiantes de Segundo Grado, secciones A, B y C del Instituto Nacional de Educación Básica, adscrito a la Escuela Normal Rural Dr. Pedro Molina de la Alameda, Chimaltenango, por ello se planteó la realización de dicho proyecto, ya que el medio ambiente forma parte fundamental del sistema en el cual se desarrolla el ser humano, la herencia más preciada que una generación puede dejar a otra y también las actividades productivas y de consumo tienen impacto sobre el ambiente, los procesos de desarrollo económico y crecimiento acelerado de la población tienden a presionar e impactar negativamente sobre los recursos naturales y el ambiente en si. Posteriormente se realizó el perfil del proyecto que contiene básicamente los aspectos generales de la institución, la justificación del proyecto, objetivos, metas, beneficiarios, fuentes de financiamientos, cronograma de actividades, recursos. El capítulo III que trata sobre el proceso de ejecución del proyecto, con sus actividades y resultados, productos y logros. El capítulo IV se refiere al proceso de evaluación de cada una de las fases del proyecto con las técnicas aplicadas para obtener el mejor resultado de lo realizado en el proyecto. Además se apoyo con bibliografía consultada, apéndice y anexos.

Page 7: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

1

CAPÍTULO I

Diagnóstico 1.1 Datos generales de la institución patroc inante

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad de Chimaltenango, del Departamento de Chimaltenango.

1.1.2 Tipo de institución por lo que genera Autónoma con fines de servicio.

1.1.3 Ubicación geográfica

Dirección: 1ª. Calle 1ª. Av. Zona 2 Chimaltenango, frente al parque central.

1.1.4 Visión

Ser un municipio próspero y en desarrollo, a través de la inversión de recursos, en la prestación de los servicios básicos, salud, educación e infraestructura con políticas públicas municipales orientadas hacia la consecución de una economía competitiva, basada en el estímulo de principios y valores que permitan la integración de sus habitantes como unidad generadora de desarrollo. (4.2)

1.1.5 Misión

Somos una unidad autónoma que promueve el desarrollo del municipio a través de actividades económicas, sociales, culturales, ambientales, educativas las cuales contribuyen a mejorar el desarrollo, necesidades y calidad de vida a los vecinos en este municipio además, mejorar la prestación e implementación de los servicios, la generación en oportunidades mediante la creación con programas que permitan la participación de los habitantes, siendo éstos poseedores a un nivel competitivo, reafirmar el compromiso con el municipio para lograr el desarrollo integral, así guardar equilibrio entre el uso adecuado y racional de sus recursos. (4.2)

1.1.6 Políticas

• Prestar todos los servicios públicos municipales con responsabilidad, eficiencia y calidad que merece la población chimalteca, ampliar los mismos con la participación del COMUDE (Consejo Municipal de Desarrollo), COCODES (Consejo Comunitario de Desarrollo), CODEDE (Consejo Departamental de Desarrollo), y otras instituciones, con visión hacia el futuro.

Page 8: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

2

• Cumplir con las competencias generales del Concejo Municipal y otras inherentes a la autonomía del Municipio, velar por la integridad del patrimonio Municipal, garantizar sus intereses con base a los valores, cultura y necesidades planteadas por los vecinos, conforme a la disponibilidad de recursos.

• Ejecutar planes de ordenamiento territorial y desarrollo integral de

conformidad con las leyes, velar por que las lotificaciones, parcelamientos, urbanizaciones y cualquier otra forma de desarrollo urbano o rural que se realice en el municipio, cumpla con la aprobación y autorización de la municipalidad.

• Velar por la adecuada inversión de los fondos del municipio en los

programas de funcionamiento, inversión y deuda, procurando el mejoramiento de la captación de ingresos económicos municipales.(4.5)

1.1.7 Objetivos Generales:

� Fomentar la promoción y desarrollo de nuestro municipio, al gestionar con los sectores públicos, privados, organismos de la sociedad civil, facilitando la utilización de instrumentos de apoyo, mediante la aplicación eficaz, integrada y ordenada de iniciativas, programas y proyectos municipales.(4.6)

Específicos:

� Fortalecer y mejorar la participación comunitaria como mecanismo de gestión institucional.

� Desarrollar proyectos comunitarios de colaboración con entidades públicas y privadas.

� Generar espacios de capacitación, formación y asesoramiento técnico

destinado a los actores sociales.(4.6)

1.1.8 Metas :

� Ejecutar veinte proyectos de adoquinamiento.

� Quince proyectos de drenajes

. � Construir y/o remodelar diez canchas polideportivas.

Page 9: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

3

� Ampliación de la red de alumbrado público en un veinticinco por ciento.

� Ampliación y mejoramiento de la red de agua potable en un quince por ciento en la población urbana.

� Perforación de cinco pozos de agua y tanques elevados en las

comunidades del área rural.

� Colaboración con programas y proyectos de salud, educación, cultura y deportes, según disponibilidad de recursos y acuerdos de ayudas solicitadas.

� Mantenimiento de la red de calles, avenidas y caminos de terracería en un cien por ciento, según las necesidades de las comunidades y disponibilidad de recursos municipales.

� Construcción del proyecto de bautisterio ubicado en el balneario

Los Aposentos para el servicio y culto de la población cristiana evangélica.

� Gestión ante el Gobierno Central para la construcción de un paso

a Desnivel y/o viaducto en el sector del cruce hacia Los Aposentos, carretera Interamericana.

� Construcción de un complejo deportivo.

� Un mercado de dos o tres niveles.

� Mejoramiento en los servicios de los mercados, cementerio,

instalaciones deportivas, alumbrado público, rastro municipal, balneario Los Aposentos, tesorería, departamento de agua, oficina del IUSI, relaciones públicas, juzgado de asuntos municipales, de tránsito, oficina municipal de planificación (OMP), oficina forestal, oficina de la mujer, secretaría municipal, bodega municipal y policía municipal de tránsito.

� Creación de la oficina de recursos humanos.

� Creación del Consejo y Alcaldía Municipal Indígena del municipio

de Chimaltenango.

� Creación de la oficina de inspectores municipales.

� Ejecución del catastro municipal, restauración y señalización vial.

Page 10: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

4

� Promoción de la participación ciudadana chimalteca en auditoria

social y cumplimiento del pago de sus impuestos, al utilizar

medios de comunicación social escritos, radio y televisión, para

recuperar la deuda municipal en un 50% del total de la misma.

� Creación del Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE) y la

Unidad de Informática Pública. (4.7)

1.1.9 Estructura organizacional

FIGURA 1: Organigrama de la Municipalidad de Chimal tenango

ALCALDE

S IND IC O S

I - IV

CONCEJALESI - III

TE S O R E R O S E C R E T AR IO

VIC E AL C AL D E

Fuente: Municipalidad de Chimaltenango

1.1.10 Recursos

• Humanos

Corporación Municipal Empleados de las diferentes oficinas municipales. Asesor Autoridades de las dependencias gubernamentales y no gubernamentales Epesistas Coordinador de la Oficina Municipal de Reforestación Usuarios

Page 11: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

5

• Materiales y útiles de oficina

Papelería de oficina Materiales de oficina Correspondencias varias Computadora Cañonera Cámaras fotográficas Teléfonos celulares Cámara de video Fax Impresora Guía para el Ejercicio Profesional Supervisado

• Financieros La municipalidad recibe un aporte constitucional. Arbitrios municipales, sin establecer monto total de éste rubro.

1.2 Técnicas utilizadas para realizar el diagnósti co.

(De todo el diagnostico, es decir lo aplicado c on la institución

patrocinante y la patrocinada)

Entrevistas Encuestas Observaciones Guía de análisis contextual Escáner Cañonera Cámaras fotográficas Teléfonos celulares Cámara de video

1.3 Lista de carencias • Desinterés de los habitantes por conocer las políticas del gobierno

en turno • Desconocimiento de consecuencias relacionadas con la tala de

arboles • Insuficientes fuentes hídricas • Poca información histórica de la municipalidad • Las dependencias de la municipalidad no cuentan con manuales de

procedimientos

Page 12: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

6

• El personal administrativo desconoce los servicios que presta la municipalidad

• Falta de Plan Operativo del año 2,010 • Diferencias en el planteamiento de las metas a nivel institucional • Escasa sistematización en los procesos que se han realizado en la

institución. • Inexistencia de un manual de inducción para los trabajadores. • Falta de soporte documental • Escasez de lluvia por la tala inmoderada de árboles • Erosión de suelos por falta de árbol • Falta de fauna y flora por tala de árboles bosques • Desconocimiento geográfico del Astillero Municipal • Desconocimiento de la cultura regional. • Control ineficiente en el proceso financiero. • Falta de perfil para reclutamiento de personal • Carencia de personal encargado de la oficina de recursos humanos. • Desactualización del organigrama de la institución. • Instalaciones de servicios sanitarios insuficientes para el público.

(4.10) 1.4 Análisis y priorización de problemas (4.11)

Tabla 1: Problemas detectados de la Municipalidad d e Chimaltenago Problemas

identificados Factores que los producen Posibles Soluciones

Deforestación a gran escala.

Tala inmoderada de árboles. Desconocimiento de consecuencias relacionadas con la tala de árboles.

Desarrollo de programas de reforestación. Programas de conservación de mantos acuíferos. Promoción de la cultura de reciclaje

Constante erosión de los terrenos por falta de árboles.

Poco control de las autoridades municipales.

Crear material escrito relacionado a erosión de suelos.

Incumplimiento de obras prometidas por el gobierno local.

Trabajo a base de compromisos políticos.

Concientización y sensibilización en la elaboración de proyectos.

Page 13: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

7

Problemas identificados Factores que los producen Posibles Soluciones

Desinterés de los habitantes por conocer las políticas del gobierno en turno.

Desinterés por el conocimiento de las leyes que las rigen.

Promoción y conocimiento de reglamentos y leyes.

Desorganización del gobierno local para el desarrollo de la comunidad.

Incapacidad de normas administrativas para el control de la organización interna.

Programa de capacitación sobre Administración Edilicia.

1.5 Datos de la institución educativa beneficiada 1 .5.1 Nombre de la institución

Instituto Nacional de Educación Básica, Jornada matutina Adscrito a la Escuela Normal Rural Dr. Pedro Molina, de la Alameda, Chimaltenango.

1.5.2 Tipo de institución Oficial educativa, de nivel básico 1.5.3 Ubicación geográfica Carretera que de Chimaltenango conduce a Antigua Guatemala Kilómetro 2, la alameda. 1.5.4 Visión

Se basa en la del Ministerio de Educación Que todos los niños y niñas tengan acceso a la educación de calidad que les permita ser personas con conocimiento, carácter, identidad y valores cívicos y puedan desenvolverse con éxito en su vida ciudadana. (11)

1.5.5 Misión

Se basa en la del Ministerio de Educación: Construir una institución eficiente y eficaz que satisfaga las necesidades educativas, apoye la construcción de una mejor Guatemala y la coloque a la altura de las demandas del siglo XXI. (11)

Page 14: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

8

1.5.6 Políticas Se basa en las del Ministerio de Educación

• Universalización de la educación monolingüe, bilingüe e intercultural

en los niveles de Pre-pimaria, primaria y ciclo básico con equidad y pertinencia.

• Modernización, desconcentración y descentralización del sistema administrativo y del currículo tomando en cuenta aspectos lingüísticos y culturales

• Democratización y participación ciudadana en los procesos educativos.

• Institucionalización de un programa permanente y regionalizado de formación y perfeccionamiento docente con acreditación académica superior.

• Reducción del índice de analfabetismo de acuerdo a estándares internacionales.

• Focalización presupuestaria con transparencia, calidad y uso óptimo de los recursos de origen interno y externo. (11)

1.5.7 Objetivos General

Basados en los del Ministerio de Educación.

Impulsar la igualdad de oportunidades para todos los niños y niñas Guatemaltecas en materia educativa (11)

Específicos:

• Incorporar la mayor parte de la población monolingüe y bilingüe en edad escolar al sistema educativo, procurando que complete el nivel de educación primaria y se reduzcan los índices de deserción y repitencia (primaria completa)

• Implementar la Reforma Educativa en el aula con calidad, equidad y pertinencia y la aplicación de contenidos del Currículum Nacional Base, en todos los niveles educativos (reforma en el aula).

• Crear un programa de formación y perfeccionamiento para los y las docentes del país en todos los sectores.

• Garantizar una educación con estándares nacionales de calidad a nivel de estándares internacionales que les permitan a las y los egresados del sistema, ingresar en el mundo competitivo actual (Educación en un mundo competitivo)

Page 15: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

9

• Promover la identidad nacional, fortaleciendo la unidad en la diversidad (orgullo de ser Guatemalteco) (11)

1.5.8 Metas Se basan en las del Ministerio de Educación

• Subsistencia de la educación extra escolar, reestructurando y funcionando con orientación hacia la productividad y la creatividad.

• Reducción del índice de analfabetismo a un 22%. • El Ministerio de Educación está desempeñando el papel de normador y

regulador que le corresponde un modelo de gestión descentralizado y transparente.

• Creación del sistema Nacional de Investigación y Evaluación Educativa.(11)

1.5.9 Estructura organizacional

FIGURA 2: Organigrama de INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION BASICA, Jornada matutina Adscrito a la Escuela Normal Rural Dr. Pedro Molina, de la Alameda, Chimaltenango.

DIRECTOR

SECRETARIA SECRETARIASECRETARIA

DOCENTES JUNTA DE PADRES

CEAB

ALUMNOS

Fuente: Instituto Nacional de Educación Básica, jornada matutina, adscrito a la

Escuela Rural Dr. Pedro Molina, la Alameda, Chimaltenango

Page 16: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

10

1.5.10 Recursos

Humanos: � 1 Director � 23 Catedráticos � 599 alumnos � Epesista � Asesor � 3 secretarias

Materiales � Papelería y útiles de oficina � Documentación archivada de la institución � Equipo de cómputo � Material didáctico � Equipo de sonido � Escritorios � Pizarrones � Mesas � Impresoras � Cañonera

Físicos:

12 aulas puras 3 aulas para laboratorios 1 oficina para dirección 1 oficina para secretaría 1 Sala de Docentes 28 Sanitarios 4 Duchas

Financieros:

� Fuentes de financiamiento � Aporte de gratuidad de MINEDUC Q.100.00 por cada alumno. � Aporte de MINEDUC para salarios del personal Docente por contrato,

presupuestados � Aporte de Padres de familia � Tienda escolar

1.6 Lista de carencias :

• Ausencia de balcones en ventanas • Inexistencia muro perimetral • Falta de personal de guardianía

Page 17: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

11

• No existe servicio de alarma • No hay vigilancia en el ingreso de personas al instituto • Basura orgánica plástica dentro de los corredores del Instituto • Servicios sanitarios en mal estado sin lavamanos • No existen depósitos para mantener la higiene de los sanitarios • Desperdicio de agua • No existe misión, visión, políticas y metas de la institución • Insuficiente espacio físico construido • Mala distribución del espacio físico • Inestabilidad en el Sector Docente y Administrativo • Superpoblación estudiantil • Descuido de bosques • Falta de mantenimiento en la siembra de árboles • Desconocimiento de la importancia del astillero municipal • Desconocimiento del cuidado y mantenimiento de las plantaciones forestales

ya establecidas • Instalaciones en mal estado • Desconocimientos de las variedades de pinos • Ignorancia respecto al proceso de siembra de árboles • Desconocimiento sobre el cuidado del medio ambiente

1.7 Análisis y priorización del problema

Tabla 2: Problemas detectados del INSTITUTO NACIONA L DE EDUCACION BASICA, Jornada matutina adscrito a la Escuela No rmal Rural Dr. Pedro

Molina, de la Alameda, Chimaltenango

Problemas Factores que lo producen Soluciones

1. Inseguridad

1. Ausencia de balcones en las ventanas.

2. Inexistencia de muro

perimetral

3. Falta de personal de guardianía

4. No existe sistema de alarma.

5. No hay vigilancia en el ingreso de personas

1. Compra y colocación de balcones

2. Construir muro

perimetral 3. Contratar personal 4. Colocar sistema de

alarma 5. Organización interna

con Padres de Familia, para pagar a dos guardianes (turnos)

Page 18: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

12

Problemas Factores que lo producen Soluciones

2. Desconocimiento del cuidado y mantenimiento de las plantaciones forestales ya establecidas.

1. Desconocimiento sobre

los agentes que causan daño al bosque.

2. No existen medidas de prevención y control que deben tener para

evitar el daño a los bosques. (5.49)

3. Ignorancia sobre las

principales plagas que afectan a los bosques

de coníferas en Guatemala. (5.50)

1. Realizar conferencias para el cuidado y

mantenimiento de las plantaciones forestales

ya establecidas a través de un Manual.

2. Impartir talleres sobre manejo integrado de plagas (conocido por las siglas MIP) por técnicos de INAB.

(1.125)

3. Insalubridad

1. Basura orgánica plástica dentro de los corredores del Instituto

2. Drenajes en mal estado.

3. No existen depósitos de agua para mantener la higiene en los baños.

1. Colocar colectores de basura y charlas para

sensibilización sobre la correcta clasificación.

2. Pagar mantenimiento

constante.

3. Colocar depósitos de agua en sanitarios.

4. Fragilidad institucional.

1. No existe marco filosófico que oriente

las actividades institucionales.

1. Elaborar misión, visión, metas,

organigrama, objetivos y políticas

institucionales.

5. Administración deficiente

1. Inestabilidad laboral en el personal Docente y

Administrativo.

2. Superpoblación estudiantil.

1. Solicitar la creación de partidas para

presupuestar al personal.

2. Ingreso de alumnos de acuerdo al personal

Page 19: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

13

Problemas Factores que lo producen Soluciones

3. Mala distribución del espacio físico.

docente y a las instalaciones.

3. Ordenar ambientes de acuerdo a los cursos

que se imparten 1.7.1 Matriz de priorización de problema

Tabla 3: Priorización de los problemas detectados

PROBLEMA RESULTADO 1 2 3 4 Problema Frecuencia

1 Inseguridad 2 3 4 1 1

2 Desconocimiento del cuidado y mantenimiento de las plantaciones forestales ya establecidas

2 2 2 2 6

3 Insalubridad 3 2 4 3 3 4 Fragilidad institucional 1 2 3 4 2

Opción No. 1. Desconocimiento del cuidado y mantenimiento de las plantaciones forestales ya establecidas Opción No. 2. Insalubridad 1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

Tabla 4: Viabilidad y factibilidad de problemas pri orizados

No Indicadores Opción 1 Opción 2 Si No Si No

Financiero 01 ¿Se cuenta con recursos financieros? Si No 02 ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? Si No 03 ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? Si No

Administrativo Legal

06 ¿Se tiene la autorización para realizar el proyecto?

Si Si

Page 20: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

14

No Indicadores Opción 1 Opción 2 Si No Si No

¿Se tiene estudio de diagnóstico ambiental? Si No ¿Se tiene planificación autorizada? Si No

¿Se cuenta con material de apoyo para el proyecto?

Si No

07 ¿Existen leyes que amparen el proyecto? Si Si Técnico

08 ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto? Si Si

10 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? Si Si

11 ¿Se tienen los insumos necesario para el proyecto? Si Si

12 ¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto?

Si Si

13 ¿Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto?

Si Si

14 ¿El tiempo programado es suficiente para cumplir con el proyecto?

Si Si

15 ¿Se han definido claramente las metas? Si No

16 ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución del proyecto? Si Si

Mercado

17 ¿El proyecto tiene aceptación de la comunidad educativa?

Si Si

18 ¿El proyecto satisface las necesidades de la población?

Si No

19 ¿El proyecto es accesible a la población estudiantil?

Si Si

20 ¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto?

Si Si

Político 21 ¿La institución será responsable del proyecto? Si Si

22 ¿El proyecto es de vital importancia para la institución? Si Si

Cultural

23 ¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto educativo?

Si Si

24 ¿El proyecto responde a las expectativas del curso de Ciencias naturales?

Si Si

25 ¿El proyecto impulsa el cuidado del bosque? Si Si Totales 25 17 8

Page 21: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

15

1.9 Problema seleccionado:

Al finalizar el análisis de los problemas seleccionados en cada sector de la

institución, se detectó que el más urgente ha solucionar corresponde a la opción

número uno sobre el desconocimiento del cuidado y mantenimiento de las

plantaciones forestales ya establecidas, en el Instituto Nacional de Educación

Básica, jornada matutina. Adscrito a la Escuela Normal Rural “Dr. Pedro Molina

de la alameda, Chimaltenango.

1.10 Solución propuesta como viable y factible:

Realizar conferencias sobre el cuidado de las plantaciones, a través de un Manual para cuidado y mantenimiento de las plantaciones forestales ya establecidas.

Page 22: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

16

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO 2.1 Aspectos generales: 2.1.1 Nombre del proyecto

Manual para el cuidado y mantenimiento de las plantaciones forestales ya establecidas, dirigido a los Estudiantes de 2do. Grado, Secciones A, B y C del Instituto Nacional de Educación Básica adscrito a la Escuela Normal Rural Dr. Pedro Molina, la Alameda, Chimaltenango. Jornada matutina.

2.1.2 Problema Desconocimiento del cuidado y mantenimiento de las plantaciones

forestales ya establecidas, en el Instituto Nacional de Educación Básica, adscrito a la Escuela Normal Rural Dr. Pedro Molina, la alameda, Chimaltenango, jornada matutina.

2.1.3 Localización Instituto Nacional de Educación Básica, adscrito a la Escuela Normal Rural

Dr. Pedro Molina, la alameda, Chimaltenango. Jornada matutina

2.1.4 Unidad Ejecutora Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala Municipalidad de Chimaltenango Instituto Nacional de Educación Básica, adscrito a la Escuela Normal Rural Dr. Pedro Molina, la alameda, Chimaltenango. Jornada matutina

2.1.5 Tipo de proyecto Producto Educativo

Page 23: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

17

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en realizar un manual de apoyo educativo, con su respectiva ayuda audiovisual y por medio de conferencias, dirigido a los estudiantes de 2do. Grado básico, secciones A, B, C y a la Catedrática de Ciencias Naturales, para que pueda integrar el tema sobre “Manual para el cuidado y mantenimiento de las plantaciones forestales ya establecidas” al contenido del curso. Las fases que integran el manual se refieren al mantenimiento, protección y manejo forestal, se ejecutaran conferencias para socializar el manual, así como para el uso y aprovechamiento de la arboleda situada en el Instituto, por ser una riqueza natural que ningún establecimiento educativo posee actualmente. De esta forma, se desarrollo con una población estudiantil responsable, consciente e inquieta por conservar su medio ambiente, pues se les facilitaron, conocimientos, competencias, la motivación y sobre todo el sentido de compromiso para trabajar unidos e el cuidado y resolución de los problemas ambientales y prever que no se vuelvan a presentar.

2.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La protección y mejoramiento del medio ambiente y los recursos naturales y culturales son fundamentales para el logro de un desarrollo social y económico del país de una manera sostenida. Guatemala, en tal virtud debe integrarse a los programas mundiales para la protección y mejoramiento del medio ambiente y la prevención del deterioro ecológico. La situación de los recursos naturales y el medio ambiente en Chimaltenango han alcanzado niveles críticos de deterioro que inciden directamente en la calidad de vida de los habitantes y ecosistema del país, obligándolos a tomar acciones inmediatas y así garantizar un ambiente propicio para el futuro. El municipio de Chimaltenango cuenta con un bosque de carácter comunitario denominado Astillero Municipal cuya extensión es de 473 hectáreas y 96 áreas con riachuelos, nacimientos de agua y el río Pixcayá. Este recurso necesita ser protegido por instituciones creadas para este propósito como INAB, DIGEBOS, MAGA y por supuesto la Municipalidad. Por la situación del deterioro del medio ambiente, así como el uso de las facultades que le confiere el Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional propiciarán el desarrollo social, económico, científicos y tecnológico que prevenga la contaminación del medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico, por lo tanto la utilización y aprovechamiento de la flora, fauna, el suelo subsuelo y el agua, deberán realizarse racionalmente, de esta manera se ejecutó el proyecto referido al Manual para el cuidado y mantenimiento de las plantaciones forestales ya establecidas, en el Instituto Nacional de Educación Básica adscrito a la Escuela Normal Rural Dr. Pedro Molina de la Alameda, Chimaltenango jornada matutina

Page 24: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

18

para mantener el cuidado continuo de las constantes reforestaciones que se realizan en este centro educativo, con el propósito de mantener vivo el bosque que posee.

Se ha destacado la importancia de proporcionar contenido atractivo y de interés, seleccionado a la edad de los escolares, así como una capacitación por Técnicos de INAB, convirtiendo así a los participantes en los protagonistas actuales y futuros de la conservación de nuestros recursos naturales, por medio de su cuidado.

2.4 Objetivos del Proyecto. 2.4.1 General . Fortalecer el curso de Ciencias naturales, a través de la socialización de un

“Manual para cuidado y mantenimiento de las plantaciones forestales ya establecidas” a los alumnos de Segundo Grado del Instituto Nacional de educación Básica, adscrito a la Escuela Normal Rural Dr. Pedro Molina, de la Alameda, Chimaltenango, Jornada Matutina.

2.4.2 Específicos

a) Redactar El Manual para el cuidado y mantenimiento de las plantaciones

forestales ya establecidas.

b) Capacitar a los estudiantes de segundo grado básico, Catedráticos y Director respecto a las diferentes fases que lleva el crecimiento y desarrollo del árbol según el manual de apoyo.

c) Reforestar en el astillero Municipal de Chimaltenango, alumnos y epesistas

para aplicar los conocimientos de las conferencias recibidas. 2.5 Metas.

2.5.1 Redactar 4 Manuales para el cuidado y mantenimiento de las plantaciones forestales ya establecidas

2.5.2 Capacitar a 150 alumnos, 10 Catedráticos y Director, a través de conferencias sobre las fases de la protección y conservación del árbol.

2.5.3 Entregar a 153 estudiantes su respectivos CDS, sobre el manual de apoyo. Catedrática del curso y Director.

2.5.4 Entregar a Catedrática del curso y Director el manual. 2.5.5 Sembrar 600 arbolitos de la variedad pseudus strobus en el astillero municipal

de Chimaltenango

Page 25: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

19

2.6 Beneficiarios 2.6.1 Directos

150 alumnos, Dirección del establecimiento. Catedrática del curso 2.6.2 Indirectos Comunidad alamedina, Vecinos de las aldeas de Santa Isabel Los Planes, comunidades aledañas Astillero municipal. Padres de Familia 2.7. Fuentes de Financiamiento 2.7.1 Formas de financiamiento:

Tabla 5: financiamiento del proyecto

INSTITUCIÓN DESCRIPCIÓN DEL APOYO

Municipalidad de Chimaltenango Astillero municipal

Área física de terreno para la siembra en el Astillero Municipal.

Instituto Nacional de Educación Básica Local y socialización del Manual

Instituto Nacional de Bosques INAB

Conferencias y material audiovisual

Vecinos de la Aldea Santa Isabel Jornada de trabajo con siembra de árboles

Alumnado Jornada de trabajo en la siembra de 300 arbolitos.

Epesista Jornada de trabajo en la siembra de 300 Arbolitos

Estudiante colaboradora Fotografías del evento

Familia Apoyo en todo el evento (refacción, limpieza, fotos.)

BANRURAL Donación de 3,000 pilones de pino

Cementos Progreso Donación de 3,000 pilones de pino

Page 26: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

20

2.7.1 Gestión financiera de EPESISTA

Tabla 6: gestión financiera epesista Descripción Cantidad Costo Unitario Costo Total

Visitas a INAB Fotocopias Memoria de 2 GB Aportaciones a Directiva de Epesistas Cuotas para ahoyado y limpieza del astillero Municipal Flete para transporte de pilones Playera serigrafiada como distintivo de Epesista. Pilones de pino Cuota a Directiva de Epesistas Cuota para transporte de pilones. Elaboración de Manual para el cuidado y mantenimiento de las plantaciones forestales ya establecidas. Editar CD

4 186 1 2 2 1 1 250

1 1 4 153

Q, 4.00 0.20 Q. 90.00 Q. 60.00 Q. 130.00 Q. 30.00 Q. 20.00 Q. 2.50 Q. 200.00 Q. 25.00 Q. 35.00 Q. 5.00

Q. 16.00 Q 37.20 Q. 90.00 Q. 120.00 Q. 260.00 Q. 30.00 Q. 20.00 Q. 500.00 Q. 200.00 Q. 25.00 Q. 140.00 Q. 765.00

Page 27: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

21

Descripción Cantidad Costo Unitario Costo Total TOTAL

Q. 2,348.00

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del pro yecto.

Tabla 7: Cronograma de ejecución

No. Actividad Mayo Junio Jul io Agosto

4 11 13 20 04 12 15 29 30 01 02 03 06 5

1 Redacción del Perfil

2

Reunión con Director del Instituto, respecto a la información obtenida según instrumentos de investigación

3

Presentación y gestión del proyecto educativo a Director y Catedrática del curso

4

Organización de actividades del proyecto con el Director

5

Diseño del Manual, seleccionando temas, Visitando la Región y Sub-Región V-2 de INAB, Ministerio de Ambiente, entrevistando a Peritos Agrónomos, consultando bibliografías sugeridas e internet

6

Redacción, revisión y corrección del Manual para cuidado y mantenimiento de las plantaciones

Page 28: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

22

No. Actividad Mayo Junio Jul io Agosto

forestales ya establecidas.

7 Impresión y encuadernación del manual.

8 Redacción del Plan de Capacitación

9

Presentación del Plan de Capacitación y agenda de trabajo al Director del Instituto Básico.

10 Ejecución de la Capacitación según plan respectivo.

Solicitud al Director de INAB-Región V-2, en la respectiva asignación de técnicos para impartir las conferencias.

Preparación de agenda

Arreglo del mobiliario en salón para impartir conferencias.

Colocación de equipo de sonido y cómputo.

Ingreso alumnos de segundo grado básico, secciones A, B y C.

Hoja de asistencia

Fotos sobre el evento

Socialización del manual

11 Visitas a viveros forestales

12 Entrevistas a personas encargadas de

Page 29: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

23

No. Actividad Mayo Junio Jul io Agosto

viveros

13

Traslado de árboles del Vivero los Aposentos al astillero municipal.

14

Acto inaugural de siembra de árboles en el astillero, a cargo de una Delegación de Banrural, Epesistas, guardabosques y vecinos de la comunidad. Se conto con fotografías de todo el evento.

Demostración de siembra de árboles en astillero.

Siembra de pino de la variedad pseudos strobus, en el astillero municipal.

Convivencia con todos los participantes, por medio de una refacción, presencia del Sr. Alcalde y encargado de eventos sociales de la Municipalidad.

15 Comentario oral de estudiantes

16 Comentario escrito de los estudiantes

17

Segunda etapa de siembra de árboles en el astillero municipal

18 Informe final de EPS

19 Evaluación de proceso

20

Clausura y entrega del proyecto

Page 30: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

24

2.9 Recursos : 2.9.1 Humanos:

� Director � Personal Docente � 150 Alumnos � Alcalde Municipal � 3 Técnicos de INAB � 2 Guardabosques � 10 Jornaleros � 1 Asesor � 1 Epesista � Técnico de Medio Ambiente � Audiovisualista

2.9.2 Materiales :

� Libros � fichas bibliográficas � Cuaderno � Fotocopias � Guías � hojas de papel bond � Pliegos de cartulina � Fotocopias

2.9.3 Físicos

� Salón de capacitaciones � Equipo de cómputo � Equipo de sonido � Cañonera � Mesas � Sillas � Escritorios � Cámara digital � 78 hectáreas de reforestación en el Astillero Municipal

2.9.4 Financieros

� Gestiones realizadas por Epesista en la obtención de los recursos

económicos, así como de los materiales en las instituciones mencionadas.

Page 31: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

25

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÒN DEL PROYECTO 3.1 Actividades y resultados

Tabla 8: Actividades y resultados del proyecto Actividades Resultados

1. Redacción del Diagnóstico Recopilación de información para la presentación del diagnóstico.

2. Reunión con Director del Instituto, respecto a la información obtenida según instrumentos de investigación

Presentación de los resultados obtenidos por medio de los instrumentos aplicados: entrevista, observación y la guía de los ocho sectores

3. Presentación y gestión del proyecto educativo al Director y Catedrática del Curso

Aprobación del Sr. Director sobre el proyecto educativo. Así también de la Catedrática quién otorgo cuatro de sus períodos.

4. Organización de actividades del proyecto con el Director

Reunión con el Sr. Director para mostrarle las actividades ha realizarse con los alumnos, siendo revisadas cuidadosamente fueron aprobadas.

5. Diseño del Manual seleccionando temas, Visitando la Región y Sub-Región V-2 de INAB, Ministerio de Ambiente, entrevistando a Peritos Agrónomos, consultando bibliografías sugerida e internet

Se seleccionó y ordeno la información obtenida para dar inicio a la primera redacción del manual.

6. Redacción del Manual para cuidado y mantenimiento de las plantaciones forestales ya establecidas

Con toda la información recabada clasificada, ordenada y corregida para el diseño del Manual se procedió a la respectiva redacción oficial.

7. Impresión y encuadernación del manual

Se lleva el manual a una imprenta para su impresión formal y encuadernación

8. Redacción del Plan de Capacitación Teniendo el Manual completo para poder presentarlo a los alumnos, se procede a la redacción del Plan de Capacitación con cada uno de sus componentes

9. Presentación del Plan de Capacitación y agenda de trabajo al Director del Instituto Básico.

Lectura, análisis y aprobación en cuanto al plan de capacitación y agenda presentada.

10. Ejecución de la capacitación según plan.

Se desarrollan en orden, cada una las actividades enmarcadas en el plan de la capacitación aprobado por el Director del Instituto.

11 Solicitud al Director de INAB Región Respuesta a la Solicitud, asignando tres

Page 32: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

26

Actividades Resultados V-2, en la respectiva asignación de Técnicos para impartir las conferencias

técnicos para el evento el cual se realizara durante cuatro días en las mañanas.

12 Preparación de Agenda Se dan a conocer los puntos de agenda a los presentes, para luego desarrollarla.

13 Colocación del mobiliario en salón para las conferencias

Sillas para los alumnos así puedan estar cómodos en el momento de recibir las conferencias

14 Colocación de equipo de sonido y cómputo

Las conferencias a través de una laptop y cañonera, con sonido y presentación de imágenes, así lograr mayor atención de los alumnos.

15 Ingreso de alumnos de segundo grado básico, secciones A, B y C.

Se ordenaron por secciones para tener mejor control de su atención.

16 Hoja de asistencia

Según ingreso, los alumnos escribieron su nombre en un listado oficial durante los cuatro días para la catedrática del curso.

17 Fotos sobre el evento Se fotografiaron los eventos especiales, con los asistentes.

18 Socialización del Manual Éste se realiza durante las mañanas según planificación y las diferentes fases que presenta dicho Manual

19 Visitas a viveros forestales

Se pudieron conocer las diferentes variedades de pinos que se adaptan al clima, mostradas por los encargados de tres viveros.

20 Entrevistas a personal encargado de viveros

Se recibieron explicaciones respecto a las variedades de pinos y especialmente, las que se adaptan al clima Chimalteco indicando las medidas que deben poseer para tener éxito en la siembra.

21 Traslado de árboles al astillero municipal

Se contrató un pick up, para el respectivo traslado de 250 pinos de la variedad pseudos strobus

22 Acto especial de inauguración a cargo de personeros de Banrural, por la donación de arbolitos, estando presentes, vecinos de los alrededores del astillero municipal, Epesistas.

Inicio al acto de inauguración en el Astillero Municipal por la siembra de árboles haciendo énfasis en la importancia que esto representa.

23 Demostración de siembra de arbolitos en el astillero municipal

El Epesista enseña de manera práctica a los alumnos la forma correcta de la siembra, para asegurar el crecimiento de la planta.

Page 33: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

27

Actividades Resultados

24 Siembra de pinos de la variedad pseudos strobus, especial para este clima, en el astillero municipal

Después de las respectivas instrucciones y demostración de la siembra de un arbolito se procede a sembrar todos los transportados al astillero.

25 Momento de convivencia con todos los participantes por medio de una refacción, se conto con la presencia del Sr. Alcalde y encargado de la Sección de sociales de la Municipalidad de Chimaltenango. Se tomaron fotos de todo el evento.

La comisión encargada, repartió la refacción a todos los presentes.

26 Comentario oral de los estudiantes Dentro del salón de clase se escucho el comentario de varios alumnos participantes en el evento, quienes opinaron que la actividad les había parecido muy bien, pues es lo mejor que podemos hacer para conservar nuestro medio ambiente.

27 Informe escrito de los estudiantes Además del comentario oral. Escribieron, para dejar constancia de su participación, lo cual se le entregó a la catedrática del curso.

28 Segunda etapa de siembra de árboles Esta se realizó solo con Epesistas, en astillero municipal. No se conto con estudiantes.

29 Verificación y monitoreo Observación y limpieza de los arboles sembrados durante la primera y segunda etapa.

30 Informe final de EPS Recolectada, revisada, corregida toda la información se redacta el informe final.

31 Evaluación del proceso Utilizando las respectivas técnicas de evaluación se realiza, de todos los cuatro capítulos del informe final

32 Clausura y entrega del proyecto Al tener finalizado el informe, se realiza un acto oficial, para la entrega respectiva del proyecto, a la institución patrocinante y patrocinada.

Page 34: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

28

3.2 Productos y logros

Tabla 9: Productos y logros Productos Logros

3.2.1 Manual para cuidado y mantenimiento de las plantaciones forestales ya establecidas.

.

Se obtuvo un documento educativo para el apoyo respectivo del Curso de Ciencias Naturales en segundo grado básico

3.2.2 Se capacitó a estudiantes en base al manual para cuidado y mantenimiento de las plantaciones forestales ya establecidas.

Se logro apoyo documental respecto al manual educativo del cuidado y mantenimiento de las plantaciones forestales ya establecidas.

3.2.3 CD didáctico, sobre el manual

para cuidado y mantenimiento de las plantaciones forestales ya establecidas.

Entrega de CD sobre el Manual, a los alumnos de 2do. Grado en forma individual.

3.2.4 Lo alumnos recibieron capacitación sobre la deforestación, impartida por personeros de INAB.

Los estudiantes conocieron las causas más comunes que provocan la deforestación y como evitarlo.

3.2.5 Siembra de 600 arbolitos de la variedad pseudos strobus.

Participación en la siembra de pinos en el astillero municipal de Chimaltenango.

Page 35: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

29

3.2.1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LINDA VERÓNICA VILLATORO GÒMEZ DE RIVERA

MANUAL: CUIDADO Y MANTENIMIENTO DE LAS PLANTACIONES FORESTALES YA ESTABLECIDAS, DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO BASICO, DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÒN BASICA, JORNADA MATUTINA ADSCRITO A LA ESCUELA NORMAL

RURAL DR. “PEDRO MOLINA”, DE LA ALAMEDA, CHIMALTENANGO JUNIO 2,010

Page 36: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

30

Manual: cuidado y mantenimiento de las plantaciones forestales ya establecidas, dirigido a los estudiantes de básico, secciones del Instituto Nacional de Educación Básica, jornada matutina adscrito a la Escuela Normal Rural Dr. “Pedro Molina”, de la Alameda, Chimaltenango.

Junio 2,010

Page 37: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

31

LINDA VERÓNICA VILLATORO GOMEZ DE RIVERA CARNÉ 9450322

MANUAL: CUIDADO Y MANTENIMIENTO DE LAS PLANTACIONES FORESTALES YA ESTABLECIDAS, DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO BASICO DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA, JORNADA MATUTINA, ADSCRITO A LA ESCUELA NORMAL RURAL Dr. “PEDRO MOLINA” DE LA ALAMEDA, CHIMALTENANGO, CHIMALTENANGO.

Asesor: Lic. Edwing Roberto García García

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Chimaltenango, junio de 2,010

Page 38: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

32

TEMAS INTRODUCCIÓN 1 PRIMERA UNIDAD: MANTENIMIENTO Control de malezas 3 Técnicas de control de malezas 5 Fertilización 10 Corrección fustal 11 Exclusión de animales 12 SEGUNDA UNIDAD: PROTECCIÓN Protección fitosanitaria 13 Plagas 13 Enfermedades 21 Agentes no bióticos 25 TERCERA UNIDAD: MANEJO FORESTAL Manejo forestal 29

ÍNDICEÍNDICEÍNDICEÍNDICE

Page 39: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

33

Prácticas de manejo forestal 30 ANEXOS Algunos pinos de Guatemala 34 Glosario 37 REFERENCIA 43

Page 40: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

34

Tomando en cuenta que cada día existe más contaminación debido a la presencia de mayor número de fábricas, automóviles, producto del aumento de la tecnificación para cubrir los bienes y servicios que requiere el hombre, así satisfacer sus necesidades básicas (a veces no tan básicas), para guardar cierto equilibrio también el hombre debe retribuir en cierta medida dicho sacrificio ambiental realizando acciones que tiendan a conservar el planeta donde vive, una de éstas, consiste en realizar proyectos de reforestación que generan múltiples beneficios pues los bosques juegan un papel muy importante en la purificación del ambiente. Pero muchas veces este tipo de proyectos fracasan y no proporcionan los frutos esperados porque se tiene una visión tan a corto plazo que una vez se realizan las plantaciones de los árboles, no se les da el debido cuidado y se dejan las pequeñas plántulas a expensas de depredadores, condiciones climáticas adversas, falta de riego, no fertilización, ni podas apropiadas, lo que al final conduce a su muerte antes de tiempo, perdiéndose todos los recursos humanos, físicos, financieros que se invirtieron inicialmente para un buen propósito pero lamentablemente no llega a buen término. Considerando lo anterior es evidente que no basta con realizar las plantaciones de forma correcta sino también, darles un buen seguimiento, mantenimiento, controlando las plagas, enfermedades, actividades pastoriles, llevando un programa de fertilización si así se amerita, por supuesto que esto implica invertir en recursos, por lo cual se debe decidir qué tipo de mantenimiento se va a seguir. Uno de los factores que imposibilita aplicar las correctas técnicas de mantenimiento de áreas forestales es por no tener a mano la información pertinente, y en la mayoría de veces es necesario acudir a la ayuda especializada, dirigiéndose a un ingeniero agrónomo. Con el fin de facilitar su acceso se presenta el siguiente manual, el cual abarca los temas mínimos que deben seguirse para lograr el mantenimiento de las plantaciones forestales, las principales plagas y enfermedades, formas de controlar la maleza, la fertilización, etc. También se incluye el tema de manejo forestal, que ha generado empleos en las plantaciones forestales cuando se les brinda los mejores tratamientos silviculturales, entre ellos: podas, raleos que proporcionan las mejores condiciones de crecimiento de la arboleda. El manual que a continuación se presenta contiene las siguientes unidades

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

1

Page 41: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

35

PRIMERA UNIDAD: MANTENIMIENTO Se abarcan aspectos asociados a actividades posteriores a haber realizado la plantación de árboles forestales tales como el control de malezas, las formas de hacerlo, la fertilización para que las plántulas crezcan fuertes y sin enfermedades, la corrección fustal donde se vela por la correcta verticalidad de los fustes y la exclusión de animales que puedan interferir con su libre desarrollo. SEGUNDA UNIDAD: PROTECCIÓN Incluye las principales plagas y enfermedades que atacan a los árboles, especialmente a los pinos, además se incluye el efecto de factores no bióticos como erupciones volcánicas, inundaciones, incendios forestales, etc. TERCERA UNIDAD : MANEJO FORESTAL En esta unidad se indican las principales técnicas que se usan para generar plantas forestales sanas y robustas. APÉNDICE: Sección que incluye la descripción botánica de algunas especies de pinos y un glosario de términos forestales

2

Page 42: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

36

MANTENIMIENTO Es usual que las plantaciones en su etapa inicial, desde su establecimiento hasta que los árboles tengan 3 a 4 metros de altura, requieran de atención en: control de malezas, fertilización, corrección fustal, y exclusión de animales. 1. CONTROL DE MALEZAS

Maleza es cualquier planta que crece en un lugar indeseado o que puede competir con la plantación ya sea de árboles frutales o forestales. Algunos ejemplos se dan en la Figura 1

FIGURA 1: Ejemplos de maleza

Fuente: Control de malezas y pestes,

http://www.bensoninstitute.org/Publication/Lessons/Sp/Agronomia/Control.asp El control de malezas es una de las actividades de mantenimiento más importante para una plantación, debido a que su presencia puede causar desde un retraso importante en el crecimiento de los árboles hasta su pérdida total. En situaciones de alta densidad de malezas arbustivas y herbáceas, deben ser controladas previamente a la plantación y preferentemente con herbicidas, para evitar daños posteriores al cultivo forestal y por su efecto más permanente; sin

PRIMERA UNIDAD: PRIMERA UNIDAD: PRIMERA UNIDAD: PRIMERA UNIDAD: MAMAMAMANTENIMIENTONTENIMIENTONTENIMIENTONTENIMIENTO

3

Page 43: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

37

embargo, esto debe ser previamente evaluado, tanto en los aspectos operacionales como de costos. Las malezas causan distintos grados de interferencia sobre las plantas, dependiendo de las características propias de cada especie, del sitio, del tipo de malezas, de la época del año y otros factores. El manejo de las malezas es más relevante en temporada inicial de crecimiento de la plantación, pero debe prestársele atención durante los tres o cuatro primeros años, hasta el momento en que se produzca el cierre de copas de los árboles. La competencia por luz, espacio, agua y nutrientes, entre las malezas y las plantas se puede reflejar en un menor crecimiento y desarrollo de los árboles jóvenes, en casos severos se puede producir la total detención del crecimiento y llegar hasta la muerte de la planta forestal. La maleza causa pérdidas ya que reduce el rendimiento de la planta, la calidad, una cosecha efectiva, y también incentiva la cría de insectos y enfermedades. La competencia por luz, puede manifestarse en la etiolación e inestabilidad de las plantas (altas, delgadas y poco vigorosas), también hay que considerar el peligro de incendio en época calurosa. Generalmente a mayor intensidad de control de malezas, los árboles jóvenes responden con un mayor crecimiento al tener menos competencia por recursos del sitio (Figura 2); sin embargo, se debe analizar y evaluar previamente la rentabilidad de las distintas opciones.

FIGURA 2: Plantación de pinos con control y sin con trol de malezas CON CONTROL SIN CONTROL

Fuente: Sotomayor A. , Helmke E., García E. 2002 El control puede tener distintas intensidades: en fajas, en tazas, como desmanche o local y, total, dependiendo de cada situación particular. Las técnicas de control más usadas corresponden a: corta manual (rozón, raspado con azadón), mecánica (desbrozadora, rana, raspado con máquina), y control químico (manual con bomba de espalda, con tractor u otros) El buen uso de

4

Page 44: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

38

agroquímicos permite la liberación de las plantas en forma más permanente, pero requiere de un alto grado de especialización y capacitación a fin de no causar daños tanto a la plantación, a las personas, animales y/o al medio ambiente. TÉCNICAS DE CONTROL DE MALEZAS La vegetación presente en un terreno puede comprometer el éxito de la forestación, al competir por el agua, la luz y los nutrientes con las plantas recién instaladas. Los principales tratamientos de control de la vegetación son: Vegetación leñosa (arbustivas) La vegetación leñosa que se puede encontrar en terrenos agrícolas presenta densidades y portes muy variables. Aunque inicialmente se espera que la densidad sea baja y formada por especies de matorral no muy fuerte, puede pueden encontrarse zonas que hayan tenido un aprovechamiento ganadero extensivo se haya desarrollado una masa de matorral casi impenetrable. Los métodos principales son: ROZA Cortar el matorral por el cuello dejando la cepa1 enterrada. Roza manual Consiste en la eliminación de la parte aérea del matorral mediante su corte a ras del suelo con herramientas manejadas a brazo, tiene mayor flexibilidad en la ejecución, permitiendo tratamientos puntuales y selectivos sobre la vegetación. Actualmente se tiende al uso de moto desbrozadoras de sierra circular que aumentan el rendimiento y facilitan el trabajo. Este método es aconsejable que se use cuando no sea posible la mecanización por limitaciones de pendiente o pedregosidad o cuando existe vegetación que debe ser conservada. Roza al aire y decapado Consiste en la eliminación por fajas de la vegetación mediante la cuchilla "angledozer"2 de un tractor de cadenas. La roza al aire supone sólo el arranque

1 Cepa: Base subterránea del tallo unida directamente a la raíz. 2 Topadora: máquinas equipadas con dientes de acero en la parte posterior, los que pueden ser hincados en el terreno duro, al avanzar la topadora con los dientes hincados en el suelo lo sueltan para poderlo luego empujar con la cuchilla frontal. Existen dos tipos: bulldozer (cuchilla fija) y angledozer (su cuchilla puede pivotar sobre un eje vertical).

5

Page 45: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

39

de la vegetación por la acción de la cuchilla cuando ésta no toca la superficie del suelo. Si la cuchilla penetra en el suelo, se produce el arranque simultáneamente a la remoción de una delgada capa superficial que va dando lugar a un caballón en la parte inferior de la labor. Estos tratamientos no serán de uso frecuente en terrenos agrícolas, son más propios de suelos de vocación forestal cubiertos por matorral fuerte y que requieren preparaciones intensas del suelo.

FIGURA 3: Cuchilla Angledozer

Fuente: http://blass.com.au/definitions/angledozer

DESBROCE Arranque de los matorrales desde la cepa hasta la parte aérea Tipos de desbroce ♣ Por especies afectadas (erosión y composición)

Total: afectan a toda la zona Selectivo: respetan algunas especies interesantes

♣ Por extensión A hecho: toda la superficie, pueden ser selectivos En fajas: En curvas de nivel Puntuales o por casillas: cuadrados de 1 a 4 m2

♣ Por forma de ejecución: (pendiente, pedregosidad) Quema: fuego que da a hecho y total

6

Page 46: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

40

Manual: operarios por el monte. Mejor selectivo Mecanizado o combinado: Aperos en tractor Químico: uso de herbicidas

Procedimientos de desbroce Manual Por hoz o moto desbrozadora. Por filas

Desbroce por laboreo Consiste en el paso de gradas convencionales3, o gradas de monte que arrancan y trituran parcialmente la vegetación. Es un procedimiento el cual permite la mecanización de las labores y emplea aperos4, presenta limitaciones cuando se enfrenta matorrales muy fuertes, por ello su uso está restringido a terrenos agrícolas cubiertos de vegetación leñosa de porte bajo. Suelen hacerse tratamientos por fajas en matorral fuerte y se hacen cuando son terrenos de pendiente suave y vegetación leñosa de pequeño porte.

FIGURA 4: Gradas de disco en V

Fuente:

http://www.mapa.es/app/mecanizacion/FichasCostes/Do cs/Grada%20de%20discos.pdf

3 Gradas: Laboreo superficial conseguido mediante discos verticales que se clavan en el suelo con una profundidad que depende de su diámetro, de la carga que gravita sobre ellos y del ángulo que forman con la dirección de avance. Producen rotura de los terrones por efecto de los bordes de los discos y del desplazamiento lateral que provocan en el suelo, lo que hace que éste quede nivelado y asentado. El propio desplazamiento lateral del suelo tiene un efecto destructor de la vegetación adventicia. También permite el enterrado superficial del rastrojo. Las gradas muy pesadas pueden utilizarse para laboreo primario del suelo. 4 Aperos de labranza o aperos agrícolas, son utensilios o instrumentos usados en la agricultura con una o ambas manos. Son necesarias para llevar a cabo tareas como desbrozar, labrar, cavar, preparar y acondicionar la tierra; mover, cargar y transportar materiales; sembrar y plantar, regar, abonar, limpiar y mantener; podar, segar, cosechar y recolectar; trillar, cribar, seleccionar, desecar y moler, entre otras.

7

Page 47: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

41

Desbroce mecanizado por trituración El tratamiento de la vegetación puede realizarse mediante el uso de desbrozadoras o trituradoras. Se trata de equipos diseñados especialmente para estos trabajos y consisten en un sistema de martillos, cuchillas o cadenas que giran sobre un eje, cortan y trituran la vegetación. Estos equipos pueden montarse sobre tractores agrícolas cuando se van a utilizar en terrenos de pendientes suaves o bien sobre tractores forestales lo que permitirá utilizarlos en pendientes de hasta el 40%, si trabajan por línea de máxima pendiente. Es un método bastante eficaz, de muy buen rendimiento, puede emplearse por fajas o a hecho y favorece la incorporación de los residuos al suelo, es muy recomendable para vegetación de porte medio o alto y siempre que pueda disponerse de equipos adecuados.

FIGURA 5: Desbrozadora

Fuente: http://guatemala.acambiode.com/producto_94540784665 656768415036007017663.html

Vegetación herbácea La presencia de una cubierta de vegetación herbácea puede suponer, al igual que el matorral, un serio problema para el éxito de una plantación forestal. La causa principal es la competencia por el agua que se establece con el repoblado, sobre todo en zonas muy secas. Si se decide la necesidad de eliminar la vegetación herbácea habrá que ver si se hace de forma puntual, en fajas o en toda la superficie. Esta decisión dependerá de las especies presentes y de los medios disponibles. Cuando la vegetación existente es de baja densidad y formada por especies anuales de pastizal, a veces es mejor no intervenir pues su eliminación puede producir una invasión de vegetación más agresiva. En estos casos, se hace la preparación del suelo y la plantación sin alterar la cubierta vegetal actual, o se hace un tratamiento puntual.

8

Page 48: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

42

Laboreo A medida que aumenta la densidad y la capacidad de competencia de las especies herbáceas existentes, aumentará la intensidad de los tratamientos sobre las mismas. La eliminación de esta vegetación se realizará, siempre que sea posible, mediante laboreo, por fajas o a hecho. Herbicidas

La ventaja es la mayor duración de los tratamientos y su efectividad; sin embargo, cuando se opta por ésta alternativa habrá que contar con el asesoramiento de un técnico especializado para no comprometer la supervivencia de las plantaciones por la utilización de productos o dosis inadecuados. En la siguiente tabla se resume las principales técnicas, sus ventajas y desventajas

Tabla 1: Métodos de control de malezas MÉTODO MODALIDAD VENTAJAS DESVENTAJAS

Manual

Arranque Bajo costo inicial ♣ Método lento ♣ Gran necesidad de mano de obra ♣ Posibilidad de rebrote

Corte Manual Menor inversión inicial

♣ No controla las malezas, las poda ♣ Gran necesidad de mano de obra ♣ Rápida reinfestación (rebrotes

vigorosos)

Mecánico Topadora Rolo Desmalezadora

♣ Rapidez en la operación

♣ Menor necesidad de mano de obra

♣ Costo final alto

♣ Método no selectivo ♣ No controla las malezas, las poda ♣ Rápida reinfestación (rebrotes

vigorosos) ♣ Su uso depende de la topografía y

grado de mecanización del área

Físico Quema Inundación Bajo costo

♣ Riesgo de quema de alambrados y campos vecinos

♣ Disminución de la fertilidad potencial del suelo

♣ Favorece la germinación e instalación de malezas

Químico Herbicidas

♣ Selectivo ♣ Versátil ♣ Económico ♣ Alta efectividad

Inversión inicial

Fuente: http://www.dowagro.com/ar/lineadepasturas/trabajos/metodos_control.htm

9

Page 49: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

43

Recomendaciones para el uso de herbicidas Usar herbicidas de baja toxicidad (etiquetas verde, azul o amarilla); informarse adecuadamente sobre su dosificación, recomendaciones del fabricante, precauciones en su manejo y aplicación, así como de su residualidad. Evitar o minimizar la aplicación de herbicidas en suelos que presenten altos grados de erosión, o en áreas de protección, como cárcavas5 y cursos de agua. Solo usar herbicidas autorizados por la entidad competente y su aplicación debe realizarse con supervisión de profesionales o expertos autorizados. Avisar a los vecinos que se aplicarán productos químicos, y tomar los resguardos en caso de cercanía a cultivos, animales domésticos, colmenares o fuentes de agua. Es obligatorio utilizar elementos de seguridad (mascarilla de doble vía, lentes protectores, gorro protector, vestimenta protectora, botas y guantes), para evitar intoxicaciones en los trabajadores, tanto en la manipulación como en la aplicación. No transportar ni almacenar productos químicos junto con alimentos, ropa y otros elementos de uso personal. Preparar las mezclas alejado de cursos de agua, utilizando envases apropiados y seguros. No cambiar los productos de sus envases originales. Al vaciarlos, efectúe un triple lavado, incorporándolo a la mezcla y luego perfore el envase. No dejar envases botados en terreno, no vaciar restos de productos químicos en el suelo ni en cursos de agua y evitar derrames. Lavar bien las manos antes de comer, así como al finalizar el trabajo diario.

2. FERTILIZACIÓN

Las deficiencias más frecuentes de minerales se asocian al fósforo (P), normalmente en suelos con pH elevado, al nitrógeno (N), en suelos de drenaje excesivo y al potasio (K) en terrenos muy ácidos o arcillosos. Es poco probable que los nutrientes vayan a ser un factor limitante para el crecimiento de los árboles en suelos agrícolas. Para hacer una fertilización de forma adecuada es necesario conocer las características químicas del suelo, y las deficiencias reales. Los problemas pueden darse en suelos muy erosionados, tierras agrícolas agotadas, suelos muy lavados, etc. El fertilizante se extenderá sobre la superficie alrededor del

5 Cárcava: Abarrancamientos formados en los materiales blandos por efecto del agua de arroyos cuando falta una cobertera vegetal suficiente, ataca las pendientes excavando largos surcos de bordes vivos. Aparecen con frecuencia en el relieve arcilloso pues la arcilla es una roca impermeable pero blanda.

10

Page 50: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

44

árbol, al comienzo de la primavera para favorecer su disolución por acción de las lluvias durante el período vegetativo.

Tabla 2: Algunos fertilizantes de uso forestal

ABONO RIQUEZA (%)

SOLUBILIDAD EN AGUA ASPECTO ASIMILACIÓN

NITROGENADOS Sulfato amónico 20/21 ++ Granular Media Nitrato de calcio 15/16 +++ Granular Rápida Nitrato amónico 26/27 +++ Granular Media Urea 45 ++ Perlado Media

FOSFATADOS Superfosfato mineral simple 18/20 -- -- Pulverulento

o granular Gradual

Superfosfato triple /superfosfato) 46/48 -- -- Pulverulento

o granular Gradual

Fosforitas 25/35 -- -- -- Pulverulento o granular

Lenta

POTÁSICOS

Sulfato de potasio 50/52 + Pulverulento o granular

Gradual

Cloruro de potasio 60/62 ++ Pulverulento o granular

Gradual

Fuente: Baldini. E, 1992, Insley, H., 1988 Recomendaciones � Las dosis de aplicación y la evaluación de la necesidad de fertilizar, pueden

ser determinadas mediante un diagnóstico de suelos, utilizando un análisis químico de suelo, junto con una adecuada revisión y evaluación de la plantación.

� No botar restos de fertilizantes en cursos de agua, ni dejar envases abandonados en terreno.

� Tener cuidado en su manipulación; usar guantes y en caso necesario mascarillas.

� Lavar bien las manos después de su aplicación, especialmente antes de la aplicación y al comer.

3. CORRECCIÓN FUSTAL

Esta corrección consiste en seleccionar aquellos árboles de buen crecimiento, con bifurcaciones o deformaciones en el fuste6, producto de daños causados por efectos del clima (viento, heladas, nieve), animales o plagas, y aplicar un método correctivo para mejorar su forma

6 Tallo, tronco o fuste: sección de crecimiento vertical y horizontal leñoso (grosor del tronco), a partir del suelo hasta donde se desarrolla la copa del árbol.

11

Page 51: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

45

Se elige la flecha o rama más vigorosa y recta para su mantención, cortando las demás. Con ello se busca, acelerar el proceso natural de competencia y crecimiento de diversas flechas, seleccionando una, y obtener una buena forma de árbol, buscando la formación de un fuste único y recto. Esta corrección debe realizarse cuando los árboles dominantes-codominantes (los más altos del rodal7), tengan entre 1,5 y 3 metros de altura. Con esa altura, al tener un diámetro pequeño, los árboles pueden ser corregidos más fácilmente y con un mejor rendimiento, lo que junto a su crecimiento vigoroso, permite una rápida cicatrización y recuperación de su forma.

4. EXCLUSIÓN DE ANIMALES Para disminuir daños y pérdidas de plantas forestales, es necesaria la exclusión de animales domésticos, como cabras, ovejas, vacunos, caballares y otros durante los primeros años de vida de la plantación, o hasta que esta alcance una altura de 2 a 3 m para animales menores, y sobre 3 m en animales mayores; para llevar a cabo esto es importante la construcción de un cerco perimetral apropiado para cada condición, dependiendo del tipo de animales presentes, así como un buen mantenimiento del mismo.

ACTIVIDADES SOBRE EL MANTENIMIENTO DE LAS PLANTACIO NES EN SU ETAPA INICIAL.

Motíveles a visitar las recientes siembras de arboles para hacerles una limpieza.

Guíeles para que realicen una reflexión sobre las posibles causas y

consecuencias de la pérdida de zonas boscosas.

Guíeles para que desarrolle una encuesta a 5 agricultores para verificar que técnicas de control de malezas utilizan.

Anímeles a visitar los técnicos de INAB para investigar sobre la mejor forma de

utilizar los fertilizantes.

Anímeles a prepara carteles informativos en los cuales den a conocer la importancia de plantar árboles en su localidad, además mencionen formas para cuidarlos mientras crecen.

Al finalizar cada actividad los alumnos y alumnas presentan a sus compañeros y compañeras, los resultados obtenidos. Momento que puede ser aprovechado para que el o la docente enriquezca, reoriente o enfatice la información según lo amerite el caso

7 Rodal: Es un área que comprende un cultivo más o menos homogéneo en términos de edad, composición de especies y condición.

12

Page 52: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

46

Las actividades de protección fitosanitaria y contra incendios forestales, deben ser aplicadas durante toda la vida de la plantación. 1. PROTECCIÓN FITOSANITARIA

La mejor defensa sanitaria para una plantación es la correcta selección de la especie para el sitio de plantación, efectuando posteriormente las labores necesarias de mantención y manejo a fin de lograr un crecimiento vigoroso y permanente de los árboles, evitando situaciones de estrés, tanto hídrico, nutricional, como por luz y espacio.

1.1. PLAGAS

DEFOLIADORES � Thaumetopoea pityocampa

Dentro de los insectos quizás el de mayor repercusión sea la Procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) que causa fuertes defoliaciones. Los síntomas característicos de presencia de Procesionaria son los clásicos bolsones o nidos de invierno que forma en las ramas de una manera definitiva a partir del tercer estadio de desarrollo y los pre-nidos construidos con seda, más ligeros y menos voluminosos, que construye durante el verano y el otoño. Para su control se utilizan tratamientos químicos de forma masiva con productos inhibidores del crecimiento como Diflubenzurón, Hexaflumurón, Triflumurón o Bacillus thurigiensis. Como estrategia de lucha es importante la lucha integrada mediante el empleo de feromonas sexuales. Cada 4 años se pueden producir ataques de mayor importancia. Si el ataque es poco importante se puede recurrir a cortar las ramas que tienen los bolsones (nidos de invierno) o pre-bolsones (verano-otoño) y posteriormente quemarlos.

SEGUNSEGUNSEGUNSEGUNDA UNIDAD: DA UNIDAD: DA UNIDAD: DA UNIDAD: PROTECCIÓNPROTECCIÓNPROTECCIÓNPROTECCIÓN

13

Page 53: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

47

FIGURA 6: Procesionaria del pino

Fuente: Rodríguez R. Et. Al .1997

PERFORADORES � Ips sexdentatus

Perforador perteneciente a la familia de los Scolytidos, especie de coleóptero curcutionid; es una plaga de los pinos ya que su larva excava galerías bajo la corteza. De adulto mide de 5.5-8 mm de longitud. Generalmente tiene 2 generaciones al año y en algunos casos 3. La hibernación la realiza en forma de larva o de ninfa debajo de la corteza de los pies afectados. Los síntomas y daños que provoca son desecación de las acículas8 como consecuencia del corte de fluido en los vasos, resinación y las típicas galerías debajo de la corteza; éstas comprenden una zona central de la que parten de 3 a 5 galerías maternas de 15 a 35 cm de longitud. De estas galerías parten en sentido perpendicular las galerías larvarias. Para su control se aconseja: Cortar y quemar las ramas afectadas. Arrancar y quemar los pies muy atacados. Favorecer las medidas culturales apropiadas para un buen crecimiento y vigor de los árboles: evitar los excesos o la falta de agua y aportar abonados suficientes y equilibrados. Evitar el almacenamiento de madera cerca de las plantaciones. En caso de ser necesario el tratamiento con productos químicos, éste se realizará durante los períodos de emergencia de adultos con alfacipermetrin, deltametrin (en tratamientos localizados y árboles cebo) y fenitrotión (en tratamientos localizados y árboles cebo).

8Acícula: término empleado en botánica para designar a las hojas largas, delgadas y puntiagudas a modo de aguja.

14

Page 54: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

48

FIGURA 7: Ips sexdentatus

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Ips_sexdentatus

� Hylobius abietis Perforador muy dañino, sobre todo en repoblaciones. Tiene una generación al año, aunque puede tener dos, invernando en forma de adulto entre la hojarasca del suelo o en las cámaras de pupación. Los adultos roen la corteza en placas irregulares de 1 a 2 cm. Hylobius puede descortezar completamente las plantas jóvenes y provocar su muerte. Los períodos de daño se producen de Abril a comienzos de Julio, en caso de tener dos generaciones al año se produce otro período de daño en Agosto-Septiembre. La higiene del monte es el mejor método para evitar la excesiva reproducción de esta especie. En caso de tener que realizar una intervención química, ésta irá dirigida contra los adultos en los períodos de Abril-Mayo y Agosto-Septiembre, y los productos utilizados serán alfacipermetrin a la dosis de 0.03-0.04% del formulado o deltametrin a la dosis de 0.01-0,02% del formulado (siempre en tratamientos localizados o árbol cebo).

FIGURA 8: Hylobius abietis

Fuente:

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Hylobius_abietis_meyers_1888_v16_p352.jpg

� Rhyacionia buoliana Lepidóptero de la familia de los Tortrícidos que posee una generación al año. El vuelo se produce entre mediados de junio y mediados de julio, invernando en larva de cuarto estadio en el interior de la yema.

15

Page 55: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

49

Los daños se manifiestan sobre todo en las plantaciones de 4 a 15 años debidos a las roeduras y galerías que hace la oruga en las yemas y brotes de los pinos para procurarse alimento. Como consecuencia, las guías pueden quedar defoliadas en su extremidad, y si el ataque se repite año tras año, la muerte de los brotes estimula el desarrollo de gran número de yemas en las zonas próximas. Los pinos presentes en zonas en las que se repite la plaga se quedan achaparrados, sin guía terminal dominante y con el fuste retorcido.

FIGURA 9 Rhyacionia buoliana

Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Rhyacionia_buoliana_1_beentree.jpg

� Dendroctonus frontalis El gorgojo del pino es un insecto descortezador que ataca los pinares. Entre las varias especies de gorgojos del pino en Centroamérica, una de las más destructivas es el Dendroctonus frontalis. Los adultos son escarabajos pequeños (miden de 3 mm hasta 4 mm de largo, como la mitad de un grano de arroz). Inician sus ataques en pinos debilitados por rayos, fuegos, alta densidad de rodal u otras causas. Una vez que tienen más de 30-50 pinos infestados, las infestaciones (brotes) son capaces de crecer rápidamente si no se aplica ningún control. Entre los pinos que se encuentran en Centroamérica, el Pinus oocarpa y el Pinus caribaea son los más susceptibles al ataque. Los rodales con mayor susceptibilidad al ataque del gorgojo están caracterizados por una alta densidad. El primer síntoma del ataque del descortezador es, por lo general, la presencia de grumos de resina en las grietas de la corteza. Estas masas brillantes de resina marcan el lugar por donde el escarabajo adulto penetra en el tronco del árbol

16

Page 56: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

50

FIGURA 10: Dendroctonus frontalis

Fuente: http://www.barkbeetles.org/spb/CIADF.html

Recientemente en Guatemala 150 hectáreas de bosque fueron destruido por dos focos en los que brotaron gorgojos del pino (Dendroctonus frontalis, Coleoptera: Scolytidae) en los bosques de coníferas del occidental departamento de Totonicapán, a unos 200 kilómetros de la capital. En Centroamérica, las plagas del gorgojo del pino son cíclicas, ocurriendo por lo general cada 10-20 años y duran de 2-5 años. Durante los períodos de plagas, si no se aplica ningún control, aún los bosques sanos pueden ser atacados por los gorgojos una vez que sus poblaciones aumentan a niveles altos Se deben controlar los brotes en expansión mientras que estén pequeños usando el método de cortar y controlar (cortar y dejar). Para detener el avance de brotes muy grandes (más de 10 ha.), se recomienda aplicar una franja de contención, tumbando todos los pinos de fase 1 y algunos pinos sanos adyacentes (20-50 m de ancho) alrededor del frente activo (Fig. 11). Una vez que el brote esté controlado, se deben seguir tumbando los árboles de la fase 2 y, finalmente, aprovechar y utilizar los árboles tumbados. Para no trasladar la plaga a otros lugares, es recomendable descortezar las trozas infestadas antes del transporte.

FIGURA 11: Fases de control de gorgojo Dendroctonus frontalis

Fuente: http://www.barkbeetles.org/centralamerica/0605s.html#wha

17

Page 57: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

51

� Urocerus gigas Los insectos adultos corresponden a una avispa de cuerpo robusto, alargado, de forma tubular, de tamaño variable, de color negro con amarillo, alas transparentes y brillantes. Las hembras presentan ovipositor largo, de color negro y está protegido por dos cercos castaños oscuros. La larva es gruesa, de color blanco cremoso claro.

FIGURA 12: Avispa de la madera

Fuente: http://www.cpf.cl/plantaciones_pinos.html

Daño Descalificación de madera por las galerías y manchado azul craquelado. La madera es perforada por abundantes galerías. Generalmente ataca árboles muertos y algunas veces árboles decadentes Control. Rápido uso y movimiento de madera en los sectores de explotación o raleos con presencia del insecto. Control mecánico: A través de la eliminación física de larvas, pupas y adultos. Árbol cebo en sectores con alta presencia de insectos. Voltear 3 ó 4 árboles de unos 10-15cm. de DAP trozarlos y arrumarlos en un sector no expuesto directamente al sol. Control químico: En rollizos de exportación que están infectados con bromuro de metilo bajo cobertor. Control biológico: El biocontrolador la avispa parásita, Ibalia leucospoides, y se han observado con frecuencia átiuquesá (Milvago chimango) alimentándose de adultos de Urocerus.

18

Page 58: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

52

FIGURA 13: Principales Descortezadores

Fuente: Áreas del tronco generalmente infestadas por las principales especies de gorgojo descortezador en el Sur. De arriba a abajo: Ips avulsus, Ips grandicollis, Ips calligraphus, D. frontalis y D. terebrans. Observe el área del tronco y la forma de las galerías asociadas a cada especie, las fases del ciclo de vida del Ips versus las del Dendoctronus, y la diferencia entre la parte trasera del Dendoctronus (redondeada) y el Ips (concava). Cortesía del Boyce Thompson Institute http://www.barkbeetles.org/spb/IDBSPBB/Spanish/IDBSPBCG.html#D CHUPADORES � Matsucoccus feytaudi (Chupador) Cochinilla del pino rodeno

Homóptero perteneciente a la familia Margorodidae. Presenta un gran dimorfismo sexual. Las larvas, alojadas en las grietas de la corteza de los pinos, pasan por dos estadios en el caso de las hembras, teniendo dos estadios más los machos en las formas de preninfa y ninfa. Las hembras adultas no poseen alas, tienen patas bien desarrolladas y sus piezas bucales no son funcionales. Su tamaño varía entre los 3 y los 5 mm, siendo la coloración general pardo oscura. Por su parte, los machos adultos miden menos de 2 mm, poseen largas antenas, un par de alas transparentes y un penacho de sedas muy característico en el extremo posterior de su negruzco cuerpo.

19

Page 59: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

53

Los daños los producen las larvas del primer y segundo estadio ya que sus picaduras en las zonas tiernas del último crecimiento debilitan al árbol que atacan, pudiéndole producir incluso la muerte. Las causas son la succión que realizan estas larvas para alimentarse y el efecto tóxico provocado por la inyección de saliva. Además, también se producen fracturaciones y escamaciones típicas en la corteza con exudaciones de resina debidas, probablemente, a la presión interior de las abundantes larvas en crecimiento. Hay que destacar que se trata de una especie que parasita exclusivamente sobre pino rodeno (Pinus pinaster).

FIGURA 14: Cochinilla del pino Rodeno

Fuente: http://www.technogreen.it/avversita/matsucoccusfeytaudi.html

� Leucaspis pini Chupador de color blanco, con forma de mejillón, que se encuentra sobre acículas de pino. Su daño es más aparatoso que peligroso: los ataques suelen ser localizados, los árboles atacados pierden las acículas (incluso puede secar alguna ramilla), pero no existe peligro de muerte del árbol. Hemíptero9 de la familia Coccidae. Existe un gran dimorfismo sexual. Las hembras son ápteras y sedentarias y están cubiertas de una excrecencia cérea, de color blanco, segregada por sus glándulas ceríparas. Su aspecto es el de pequeñas escamas blancas, ovaladas, sobre las acículas. Debajo de la cubierta cérea se encuentra el insecto, piriforme, de poco más de un milímetro de longitud y 0,6 mm de anchura, con antenas en forma de tubérculo y provisto el final de su cuerpo de apéndices alargados y ramificados. Los machos tienen un solo par de alas hialinas, estando transformado el par posterior en balancines, como en los dípteros10. Los daños se producen debido a que las hembras chupan la savia de las acículas de los pinos. Al mismo tiempo inyectan saliva en los tejidos de las mismas, provocando el enrojecimiento en las zonas afectadas de las

9 Orden de insectos de metamorfosis sencilla, chupadores o picadores, con cuatro alas, las anteriores parcialmente endurecidas

10 Los dípteros son un grupo de insectos, muy variado y diversificado. Su nombre científico Dipteron (Di = Dos , Pteron = Alas) , nos habla de su característica principal , solo poseen un par de alas , el delantero

20

Page 60: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

54

acículas. Cuando los ataques son fuertes y sostenidos pueden provocar la muerte de acículas y brotes.

FIGURA 15: Leucaspis pini

Fuente: http://www.cpf.cl/plantaciones_pinos.html

1.2. ENFERMEDADES

HONGOS � Phytophthora cinnamomi

El 70% de los decaimientos o marchitamientos en contenedores resultan hoy en día del ataque de Phythopthora. Esta es una de las enfermedades más comunes en los cultivos de vivero, ya sean cultivados en el campo o en macetas. Es favorecida por los suelos saturados y las temperaturas calientes. Infecta solamente las raíces durante periodos prolongados de saturación de la tierra. La enfermedad progresa a través del sistema radicular y se puede mover a la corona de la raíz. Síntomas y daños Sobre las raíces y el cuello Manchas de podredumbre, marrones y blancas, aparecen sobre las raicillas y progresan hacia las raíces más gruesas y el cuello. Los primeros síntomas fácilmente observables se sitúan al nivel del cuello, zona que debemos vigilar con cuidado: observándose en estas zonas necrosis acompañadas de una coloración violácea, grietas. Sobre la parte aérea Desde los periodos cálidos, marchitamiento después pardeado y desecación generalizada de las hojas: los síntomas son tanto más marcados cuando el sistema radicular está ampliamente atacado o que se está en periodo de sequia. Estrategia de lucha La lucha es de carácter preventivo. Cuando la planta decae es ya demasiado tarde.

21

Page 61: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

55

• Utilizar material sano y materiales de producción no contaminados Examinar las nuevas plantas antes de plantar, eliminar (quemar) las afectadas Elegir plantas procedentes de esquejes que han sido previamente tratados Utilizar contenedores nuevos o desinfectados

• Evitar excesos de humedad Regar moderadamente evitando los sistemas gota a gota Efectuar riegos al comienzo de la mañana para las especies sensibles Evitar los sustratos con demasiado poder de retención de agua (turba) o las mezclas con tierra fresca o de corteza de pino Obtener un buen drenaje, instalar los contenedores (macetas) sobre una cama de gravilla antes que sobre una película plástica Jamás intentar reutilizar el agua de riego

• Evitar los excesos nitrogenados • A lo largo del período vegetativo, vigilar los cultivos regularmente

eliminando por incineración las plantas afectadas en un plazo muy breve.

• Para el control químico puede emplearse productos a base de Etil fosfito de aluminio o Furalaxil.

� Armillaria mellea Las setas de armillaria, con un sombrero de color amarillo miel de 3 a 1 0 cm de diámetro, aparecen en otoño en grupos característicos al pie de los troncos de los árboles muertos o decaídos. Las laminillas de las setas liberan las esporas que, diseminadas por el viento, germinaran en el suelo para dar un micelio agregado en rizomorfos subterráneos (en forma de cordones de zapatos) que pueden infectar los nuevos sistemas radiculares. La infección puede igualmente hacerse por contacto e ingerto radicular entre raíces sanas y enfermas o a partir de rizomorfos provenientes directamente de arboles ya infectados

FIGURA 16: Armillaria mellea

Fuente: http://www.nifg.org.uk/armillaria.htm

22

Page 62: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

56

Factores favorables para su desarrollo • El exceso de restos orgánicos en el suelo, restos de corta, broza

enterrada • Armillaria ataca a jóvenes arboles cuando el sistema radicular tiene

alguna herida. • Condiciones ambientales estresantes o decaimiento de las plantas son

otros de los factores favorables: sequia persistente, frío, asfixia radicular, humedad de suelo, compactación del suelo, ataque de insectos defoliadores, replantación sobre suelos infectados.

Síntomas y daños Sobre la parte aérea Amarilleo y caída prematura de hojas o acículas. Muerte de ramillas después de ramas. Estos signos de decaimiento son generalmente progresivos y comienzan por la parte alta de la copa ganando poco a poco las partes inferiores. Algunas veces, en caso de sequia súbita, un árbol aparentemente sano puede decaer en el espacio de 15 días si el sistema radicular está totalmente colonizado por el hongo. El control de esta enfermedad es difícil. Todo va encaminado a medidas de tipo profiláctico, consistentes en la eliminación de los pies afectados, especialmente todo el sistema radicular. No debe plantarse la zona afectada al menos en cinco años. En caso de que los pies afectados no presenten el sistema radical muy afectado podrían darse tratamientos con Cubiet.

� Phomopsis pseudotsuga Wilson

Parásito de heridas de coníferas asociado con cancros y muerte de tallos y ramas. Puede atacar a numerosas especies de coníferas como Abies alba, (Cedrus atlantica C. deodora, Larix sp, Pinus canariensis, Pinus radiata, Pseudotsuga menziesii, Picea sp. Los cuerpos de fructificación tanto de la forma perfecta como de la imperfecta nacen sobre los tejidos de las ramas muertas. El síntoma característica es la aparición de cancros hundidos y alargados de cerca de 15 cm. de longitud, mientras que en las ramas menos gruesas el cancro rodea a la rama, provocando la muerte de la parte terminal de la misma. Como consecuencia las hojas se vuelven amarillas luego marrones y finalmente caen prematuramente. Hasta el presente, debido a que sus ataques han revestido poca importancia no ha sido necesaria la intervención para su control.

� Dothistroma septospora Síntomas y daños

• En otoño-invierno: manchas amarillo-bronce evolucionando a bandas marrón-rojizo que rodean las acículas del año y del año precedente.

23

Page 63: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

57

• 2 a 3 semanas después de la aparición de las primeras manchas, el extremo de las acículas se deseca quedando la base verde.

• A partir de abril, aparición de las manchas negras (estroma después fructificación) al nivel de las bandas rojas.

La enfermedad provoca una defoliación parcial que se vuelve grave en primaveras y veranos húmedos. El ataque se limita generalmente a la parte inferior del árbol. Ella afecta al crecimiento, afectando notablemente al crecimiento en diámetro de los pies jóvenes Estrategias de lucha Dothistroma septospora está considerada como un parasito de cuarentena para la Unión Europea. Todas las plantas de pinos destinadas a los profesionales de la producción vegetal deben ser acompañadas del pasaporte fitosanitario correspondiente. Lucha química Con el fin de proteger las acículas del año precedente y las jóvenes acículas, aplicar 3-4 tratamientos a intervalos de 2-3 semanas desde mediados de mayo a finales de julio. Evidentemente esto solo es posible realizarlo en viveros y plantaciones recientes. Productos aconsejados Ciproconazol, Flutriafol, Tebuconazol, Triadimenol, Betiomilo, Compuestos de cobre.

FIGURA 17: La enfermedad de la banda roja

Fuente: http://www.forst.tu-

muenchen.de/EXT/LST/BOTAN/LEHRE/PATHO/PINUS/dothistr.htm

En la siguiente figura se hace un resumen de las principales plagas y enfermedades que pueden afectar a las plantaciones forestales, especialmente a los pinos.

24

Page 64: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

58

FIGURA 18: Algunas plagas y enfermedades forestales

Fuente: http://www.pasionporlajardineria.es/app/plagas.aspx

2. AGENTES NO BIÓTICOS

2.1. Erupción volcánica

El desprendimiento de cenizas volcánicas afecta directamente la capacidad fotosintética del follaje De manera directa los daños pueden ser vías de ingresos de plagas y enfermedades. Y de manera indirecta estos daños afectan la vitalidad los individuos creando las condiciones de propicias para el ataque de plagas y enfermedades.

2.2. Granizo

En ejemplares pequeños los daños pueden ser más graves y consiste en defoliación, rotura de ramas pequeñas, y lesiones en ramas y troncos. En árboles adultos, el daño va estar presente en las partes más expuestas al golpeteo de las partículas de granizo. Lo primero en ser afectado es el follaje y dependiendo de la cantidad de hojas y la resistencia de estas, los siguientes órganos en ser afectados van a ser las ramillas, las ramas y el fuste. Ahora si el evento ocurre con gran intensidad y las partículas de granizo con un tamaño adecuado esta puede generar heridas profundas afectando la corteza, el cambium y en algunos casos el xilema11. El daño ocasiona pérdidas de crecimiento producto de la defoliación y quebradura de ápices. Las lesiones se ubican en la parte superior de las ramas, y en los fustes en el lado orientado hacia el viento

2.3. Inundación Una buena planta debe tener un buen sistema radical para posibilitar una buena capacidad exploratoria y de sostén, es en este aspecto donde afecta más una inundación.

11 El xilema es un tejido conductor que se encarga de transportar las materias primas absorbidas por la raíz hasta los órganos productores (que son las hojas).

25

Page 65: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

59

Los daños a nivel de la vegetación que puede causar una inundación van a depender también de otros factores abióticos que acompañan a este tipo de eventos. Este tipo de daño afecta a los órganos expuestos, que en general son de la parte baja de los individuos, estos van desde daño de las raicillas hasta desarraigamiento y posterior muerte de los individuos.

2.4. Radiación

El bosque puede absorber desde un 60% a un 90% de la energía solar que recibe, lo que depende de su densidad, del tipo y desarrollo de su follaje, de su exposición y latitud geográfica. En rodales abiertos el porcentaje de radiación absorbido puede ser un 60% en tanto que en bosques densos puede llegar al 90% Existen múltiples procesos fisiológicos que se pueden verse afectados por la radiación como la germinación de semillas, brotes en plantas de especies caducifolias12 adelantado o retrasado, alargamientos de tallo, la dominancia apical13, la latencia14, la reproducción y el almacenamiento en los órganos puede generan plantas de mejores características o como también una alteración total del individuo y del ecosistema

2.5. Viento Los vientos intensos pueden llegar a provocar corte de ramas, así como también derribar árboles completos. Esto último se produce principalmente por una deficiente formación de raíces, árboles delgados o con mucha copa Los signos más comunes de daño por viento son: rajadura de la lámina foliar, desganche y quebradura de ramas, inclinación del árbol, quebradura del fuste, desarraigamiento y efecto windrock; es decir daño producido a nivel de cuello por roce del balanceo de la planta

2.6. Incendios forestales Los incendios forestales ocupan el primer lugar entre los agentes destructivos y son los que mayor daño ocasionan al bosque. Los incendios forestales pueden tener un origen natural (generalmente por descargas eléctricas) o ser

12 Caducifolio: hace referencia a los árboles o arbustos que pierden su follaje durante una parte del año, la cual coincide en la mayoría de los casos con la llegada de la época desfavorable, la estación más fría (invierno) en los climas templados. Sin embargo, algunos pierden el follaje durante la época seca del año en los climas cálidos y áridos. 13 Dominancia apical: fenómeno por el cual las yemas apicales (responsable del crecimiento en longitud del tallo) de muchas plantas presentan mayor crecimiento que las yemas laterales. Los brotes apicales inhiben el crecimiento de los brotes laterales. 14 Latencia: período en el que el crecimiento de una planta completa o de un determinado órgano vegetal queda temporalmente interrumpido.

26

Page 66: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

60

provocados por actividades humanas. Más del 90% de los incendios son causados por actividades humanas como la roza o el descuido de dejar fogatas mal apagadas o tirar cigarrillos encendidos. Causas de los incendios forestales ♣ Fuegos intencionados ♣ Fogatas no apagadas totalmente ♣ Quemas agrícolas mal controladas ♣ Fósforos y cigarrillos encendidos lanzados al bosque.

Efectos de los incendios forestales ♣ Destrucción o daño de árboles jóvenes ♣ Destrucción de futuras generaciones (semillas y plántulas) ♣ Empobrecimiento del suelo ♣ Destrucción de bosques protectores de agua ♣ Pérdida de hábitat para la fauna y la flora silvestres. ♣ Aceleración y aumento de ataque de plagas y enfermedades Tipos de incendios forestales ♣ Incendios superficiales son los incendios más comunes, actúan sobre la

capa de humus, vegetación herbácea, árboles pequeños y otro material orgánico existente en el suelo.

♣ Incendios de copa son aquellos que actúan quemando la copa de los árboles. El follaje queda totalmente destruido y los árboles mueren por sobrecalentamiento del cambium. En este tipo de incendios el factor determinante es el viento.

♣ Incendios subterráneos son incendios que se producen debajo de la superficie del suelo, por la acumulación de materia orgánica. Generalmente el fuego produce poco humo y se propaga debajo de la superficie.

Prevención de incendios forestales Los incendios forestales pueden ser prevenidos mediante el cumplimiento de disposiciones legales, la educación de los habitantes y la reducción del riesgo de incendios. La prevención más efectiva, reside en la educación de las perso-nas de la localidad y de quienes visitan las áreas con bosque. Otra medida, es hacer una buena limpieza de brechas cortafuegos alrededor de la parcela para evitar la propagación de incendios forestales. Esta tarea se hace periódicamente para evitar que las malezas puedan ser pasto para las llamas en caso de un incendio y así permitir que las brechas funcionen como una barrera.

27

Page 67: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

61

2.7. Sobrepastoreo El sobrepastoreo se produce cuando las plantas están expuestas a pastoreo intensivo durante largos períodos, o sin periodos de recuperación suficiente. Puede ser causada por el ganado en las aplicaciones agrícolas mal gestionadas, o por sobrepoblaciones de nativos o no nativos de los animales salvajes. Se reduce la utilidad, la productividad y la biodiversidad de la tierra es una de las causas de la desertificación y la erosión. El sobrepastoreo también es visto como una causa de la propagación de plantas no nativas y malezas.

ACTIVIDADES SOBRE PROTECCIÓN FITOSANITARIA E INCEN DIOS FORESTALES.

Motíveles a que investiguen sobre las diferentes plagas que atacan a las

plantaciones de árboles. Guíeles hasta un bosque e invíteles a que observen detenidamente la panorámica

y luego que describan si están limpios o tienen la presencia de alguna plaga. Sugiérales realizar una proyección sobre los diferentes perforadores, chupadores

que son plagas que atacan principalmente a los pinos en los bosques. Anímeles a elaborar afiches con información sobre las enfermedades más

comunes en los cultivos de viveros en el campo o macetas y cómo prevenirlas Organícelos en equipos y anímeles a que discutan sobre los daños que ocasionan

los agentes no bióticos a las diferentes plantaciones. Guíeles en una pequeña investigación con el tema Sobrepastoreo y que daño

produce. Motíveles a dialogar en equipo las causas que ocasionan los incendios forestales

y cómo evitarlos o prevenirlos. Invíteles a visitar un bosque que ha sido afectado por incendio, plaga o

enfermedad para identificar los daños provocados. Sugiérales invitar a un técnico forestar que les pueda explicar cómo se aplica la

Ley Forestal y su Reglamento. Motíveles a describir la función protectora que cumple un bosque cercano a su

localidad.

Al finalizar cada actividad, las alumnas y alumnos presentan a sus compañeros y compañeras los resultados obtenidos. Momento que puede ser aprovechado para que el o la docente enriquezca, reoriente o enfatice la información, según lo amerite el caso.

28

Page 68: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

62

MANEJO FORESTAL El manejo forestal tiene como principal objetivo, entre otros, el de anticipar y/o acelerar la dinámica de crecimiento natural del bosque, de forma tal que, por medio de tratamientos silviculturales, tales como raleos, asociado con podas, concentrar el crecimiento del rodal en los mejores árboles, aumentando sus diámetros (volumen por árbol) y mejorando la calidad de la madera

Selección y clasificación de los árboles El objetivo básico de una adecuada selección es identificar los árboles de mejores características, fundamentalmente en crecimiento, forma y vigor; complementariamente puede considerarse el espaciamiento entre los árboles. Lo fundamental es minimizar la competencia entre ellos, así como los espacios improductivos en la superficie plantada. Los árboles se clasifican según el tamaño relativo dentro del bosque como: dominantes, codominantes, intermedios y suprimidos.

FIGURA 19: Clasificación del bosque

Fuente: Sotomayor A. , Helmke E., García E. 2002

La selección debe favorecer siempre a los árboles dominantes y codominantes (los de mayor tamaño) y sólo circunstancialmente árboles intermedios (medianos), para mantener una adecuada ocupación del sitio (evitar claros sin árboles).

TERCERA UNIDAD: MANEJO TERCERA UNIDAD: MANEJO TERCERA UNIDAD: MANEJO TERCERA UNIDAD: MANEJO FORESTALFORESTALFORESTALFORESTAL

29

Page 69: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

63

1.1. PRÁCTICAS DE MANEJO FORESTAL RALEO Es la actividad que se realiza en los primeros años de vida de la plantación forestal, consiste en cortar y aprovechar los árboles torcidos, enfermos y los que no se desarrollaron adecuadamente, o, bien cuando las copas de los árboles se ven reducidas por la competencia de luz y espacio. Su propósito es aumentar el espaciamiento para que los árboles de mejores características reciban una mayor cantidad de luz y nutrientes. Para seleccionar los árboles a ralear, hay que tomar en cuenta los siguientes criterios: � Estado fitosanitario : se eliminan aquellos árboles que tengan problemas con

plagas, enfermedades, descopado por el viento o descortezados. � Rectitud del tronco: los árboles torcidos o bifurcados, se marcan para ser

eliminados.

� Diámetro: se favorecen los árboles de mayor diámetro, pues esta cualidad favorece el desarrollo de la madera.

� Altura: entre dos árboles de buena forma (tronco recto, vigoroso y buena cantidad

de copa, 40 a 50% de su altura total), se deja el más alto. Los árboles muertos o faltantes se consideran raleados

Normas a considerar en actividades de raleo Medidas ambientales ♣ No voltear hacia las áreas definidas como de seguridad y de protección, como

cursos de agua. ♣ Realizar el volteo en forma dirigida, de acuerdo al tipo de madereo a utilizar,

para evitar daños a los árboles remanentes. ♣ No cortar vegetación en cursos de agua y zonas de protección. ♣ Retirar desechos del raleo de los caminos, cunetas y alcantarillas. ♣ Mantener despejados los cortafuegos, para evitar la propagación de incendios

y facilitar las actividades de control del fuego. ♣ En el madereo, evitar transitar por zonas de protección y cursos de agua;

además, en lo posible diseñar y localizar las huellas de madereo para evitar alteraciones al sitio y compactación del suelo.

♣ No usar la pala del skidder para hacer huella de madereo. ♣ Cubrir con desechos las vías de saca después de la intervención.

30

Page 70: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

64

Medidas de seguridad ♣ Respetar las normas de seguridad en el uso de la motosierra en faenas de

volteo, y en el madereo. ♣ El personal operador de motosierras debe estar capacitado y contar con los

certificados que lo acrediten. ♣ Utilizar elementos de seguridad adecuados para la faena; Operador de

motosierra: Casco, protector auditivo, protector visual, pantalón anticorte, guantes, zapatos de seguridad, y traje de agua cuando es necesario; Operador de maquinaria: casco, guantes, zapatos de seguridad, ropa de trabajo, protector auditivo y usar cinturón de seguridad;

♣ Estroberos: Casco, zapatos de seguridad, ropa de trabajo, guantes. ♣ Operadores de maquinaria, deben estar capacitados y contar con licencia de

conducir clase D. ♣ Señalizar las áreas de volteo y madereo. PODA Es una práctica que consiste en cortar cierto número de ramas de los árboles, con el propósito de producir madera limpia, es decir, libre de nudos y obtener un producto de mejor calidad. Mientras persistan las ramas en el tronco de un árbol, la madera producida va a tener nudos. Éstos constituyen uno de los defectos más comunes y su presencia disminuye la calidad, y el valor de la madera, debe realizarse en época seca, para evitar que a través de los cortes penetren plagas y enfermedades, pues son más abundantes en la época lluviosa. Mientras más grandes y gruesas sean las ramas, más trabajo lleva cortarlas. Además los cortes realizados para eliminar ramas grandes toman más tiempo para cicatrizar o curarse y de hacerse en época lluviosa, pueden llegar a podrirse, se recomienda la primera poda después de efectuarse el primer raleo, cuando las ramas son todavía pequeñas. La poda se realiza sólo hasta 1/3 de la altura total de la copa del árbol, porque si se eliminan demasiadas ramas vivas, se reduce la cantidad de follaje verde, la capacidad fotosintética y por ende, el crecimiento del árbol. Las hojas aprovechan los rayos solares, el aire, el agua y los nutrientes del suelo, en la elaboración de productos necesarios para el crecimiento del árbol. Sin ellas no hay un buen crecimiento en altura y diámetro. El momento oportuno para realizar la primera poda es cuando los árboles más grandes alcanzan un diámetro aproximado de 10 centímetros. La segunda poda se realiza cuando los árboles ya podados tengan un diámetro de 13-15 centímetros. Esto ocurrirá aproximadamente 2 o 3 años después de la primera poda. La tercera poda se realiza a los 2 o 3 años de la segunda cuando llegan aproximadamente a 17 centímetros de diámetro.

31

Page 71: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

65

FIGURA 20: Alturas de poda

Fuente: http://www.inta.gov.ar/esquel/info/documentos/forestal/coniferas16.htm

FIGURA 21: Podas correctas e Incorrectas ¿Cómo cortar ías ramas? Las ramas se cortan a ras del fuste, sin dañar la corteza del árbol. Los daños pueden debilitar el árbol y hacerlo más susceptible a ataques de hongos que luego pudren la madera e incluso pueden matar al árbol.

Corte correcto Poda mal hecha: no debe

dejarse un muñón largo

Poda mal hecha: el muñón y el corte no deben ser irregulares

Fuente: Cordero y Boshier, 2003

Normas a considerar en actividades de poda Medidas ambientales: ♣ Realizar cuidadosamente los cortes de modo de evitar heridas en los fustes y

problemas sanitarios al bosque. ♣ Despejar el material de poda depositado en sectores inmediatamente

adyacentes a caminos de alto tránsito, para disminuir el riesgo de incendios forestales.

32

Page 72: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

66

♣ No arrojar desechos de la poda a cursos de agua y áreas de protección. ♣ Mantener despejados los cortafuegos para evitar la propagación de incendios

y facilitar las actividades de control del fuego. ♣ Mantener libre de desechos de poda los caminos, cunetas y alcantarillas. ♣ Definir procedimientos para las áreas de mayor riesgo de incendios. Medidas de seguridad ♣ Usar equipo de seguridad: los trabajadores deben usar casco apropiado para

la faena, guantes, pierneras, zapatos de seguridad y protector ocular. Durante los desplazamientos y ascensos a los árboles, mantener siempre la herramienta en la funda.

♣ En el caso de usar serrucho de poda, se debe considerar que durante el corte, la mano de apoyo se debe situar más arriba de la rama o verticilo que se desea podar; en el caso de tijerón, en primera poda, despejar de ramas el sector de corte con serrucho u otro elemento cortante para evitar daños al fuste y accidentes por golpe en la cara y manos.

♣ Al podar a alturas superiores al alcance del hombre: usar escaleras diseñadas para tal efecto con cinturón de seguridad; si no se cuenta con escalera y se debe trepar a un árbol, siempre se debe instalar los pies en ramas diferentes y usar cinturón de seguridad.

FIGURA 22: Algunos accesorios de seguridad

Fuente: Cómo podar y talar árboles

33

Page 73: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

67

ALGUNOS PINOS DE GUATEMALA

Pinus maximinoi H. E. Moore, Baileya 14: 8. 1966. SINONIMIAS P. tenuifolia Bentham; P. escandoniana Roezl; P. hoseriana Roezl: P. tzompoliana Roezl.

NOMBRES VERNÁCULOS: Pino candelillo (Español), USOS: Utilizada construcción de casas rurales y leña. Una gran producción industrial en toda la región. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA: Árbol de tamaño medio a alto, de 20-40(-50) m, y de diámetro 70-90(-100+) cm. Tronco monopodial, recto, cilíndrico, la mitad inferior de la troza libre de ramas. Corteza dura en las partes bajas del tronco, con algunas fisuras profundas y longitudinales, café-grisáceo, en los árboles jóvenes y en las ramas más o menos café-grisáceas claro. Ramas de primer orden delgadas, las más largas en la parte de la corona, a menudo en espiral, irradiante o ascendente; ramas de órdenes superiores, delgadas y flexibles, formando una corona piramidal en los árboles jóvenes y una corona redondeada abierta o densa. Hojas en fascículos de 5, raramente 4 o 6, de 15-25(-30) cm de largo, persistentes de 2 a 2.5 años, delgadas, laxas y caedizas. Conos maduros estrechamente ovoides a ovoides-atenuados cuando están cerrados, más o menos ovoide, ligeramente curveado, con una depresión oblicua en la base cuando se abre (4).

FIGURA 23: Pino Candelillo CORTEZA CONO CON SEMILLA

Fuente: López C. 2008 Pinus oocarpa Schiede ex Schulechtendal, Linaza 12: 491. 1838.

APÉNDICEAPÉNDICEAPÉNDICEAPÉNDICE

34

Page 74: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

68

NOMBRES VERNÁCULOS: Pino ocote (Español), USOS: Utilizada para leña, construcción de casas rurales y leña. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA: Árbol de tamaño medio a alto, de 10-15 m o 30-35 m (depende de la variedad y las condiciones de sitio), diámetro 60 o 100-125 cm. Tronco monopodial, recto o curvado, cilíndrico, 2/3 de la altura inferior del árbol libre de ramas. Corteza dura, rugosa, escamosa, quebrada en pequeños o largos platos y evidentes fisuras, café oscuro a café-grisáceo en árboles jóvenes y ramas delgadas, escamosa, café rojiza. Ramas largas, algunas curvadas, dispersas, formando una corona irregular y redondeada. Hojas en fascículos de 3 - 5, persistentes de 2 a 3 años, rectas, rígidas a poco comúnmente caídas, (11-)14-25(-30) cm de largo. Conos con semillas subterminales, en la base de las ramas jóvenes, en parejas y opuestos, persistentes después de muchos años de la producción de semillas. Maduros anchamente ovoides a subglobosos, cuando están abiertos a menudo más anchos que largos con una depresión en la base

FIGURA 24: Pino Ocote CORTEZA CONOS PERSISTENTES

Fuente: López C. 2008

Pinus tecunumanii Eguiluz et J. P. Perry, Revista Ci. Forest. 8: 4. 1983. SINONIMIAS: P. patula Schiede ex Schlechtendal et Chamisso subsp. Tecunumanii (Eguiluz et J. P. Perry) Styles ; P. oocarpa Schiede ex Schlechtendal var. ochoterenae Martínez. NOMBRES VERNÁCULOS: Pino tecunumani (Español), USOS: Utilizada para leña, construcción de casas rurales y leña. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA: Árbol usualmente alto de 50-55 m, con un diámetro de 120-140 cm. Tronco monopodial, erecto, cilíndrico, libre de ramas por 20-30 m. Corteza en la parte inferior del tronco gruesa (cerca de 5 cm), gris-café, arriba de los 3-4 m se adelgaza, de

35

Page 75: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

69

color rojizo café, en los árboles jóvenes y en las ramas delgadas, exfoliantes en hojuelas. Ramas largas delgadas, ligeramente ascendentes, en las ramas de estratos superiores flexibles pero no pendulosas. Hojas en fascículos de 4(3-5), caídas, persistentes de 2 a 3 años, cayendo 104 pero no pendientes, (14-)16-18(-25) cm. Conos con semillas subterminales, en espirales de 2-4, raramente solitarios, en pedúnculos, persistentes de 1-3 años después de la producción de semillas, caen junto con el pedúnculo.

FIGURA 25: Pino Tecunani CORTEZA CONOS OPUESTOS

Fuente: López C. 2008

36

Page 76: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

70

GLOSARIO FORESTAL A Acícula Corresponde a la hoja de los árboles del Género Pinus. Árbol Vegetal que posee más de 5 m. de altura con tronco y forma definida. Arbusto Vegetal de hasta 5 m. de altura, con ramificaciones variadas por lo que no tiene tronco definido. Área protegida Área declarada legalmente como protegida para su conservación y manejo dependiendo de su categoría de manejo y un plan maestro (plan de manejo a largo plazo). Aprovechamiento forestal Beneficio obtenido por el uso de los productos o subproductos del bosque, en una forma ordenada, de acuerdo a un Plan de Manejo técnicamente elaborado, que por lo tanto permite el uso de los bienes del bosque con fines comerciales y no comerciales, bajo estrictos planes silvícolas que garanticen su sostenibilidad. El aprovechamiento forestal puede ser comercial y no comercial (uso doméstico y científico). B Biodiversidad También llamada diversidad biológica, término que describe el número, variedad y variabilidad de los organismos vivos. Se manifiesta en ecosistemas, especies y formas y variedades de las mismas como en los genes. Bosque Comunidad biológica donde predominan los árboles en extensión de una misma o distinta especie. Ej. Bosque nativo, bosque pino insigne, Bosque artificial Bosque formado por el hombre, es decir ha intervenido en su nacimiento o repoblación. Ej. Bosque pino insigne, bosque eucalipto Sinónimo: plantaciones artificiales. Bosque natural Es un bosque donde el hombre no ha intervenido en su nacimiento o repoblación sinónimo: bosque nativo. Bosque productivo Bosque desde el cual se pueden extraer productos con fines comerciales y productivos. Ej. Bosque pino insigne, bosque eucalipto, bosque nativo autorizado por CONAF Bosque protección Áreas cubiertas con bosques destinadas por el Estado para fines de conservación de los cuales no se pueden extraer productos con fines comerciales. Ej. Reservas forestales, parques nacionales, monumentos naturales.

37

Page 77: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

71

C Cono Fruto del árbol resultante de un proceso de polinización. En su interior se encuentran las semillas. Sinónimo: coco, piña, fruto. D Deforestar Eliminar o cortar el bosque en forma irracional. Desertificación Degradación del suelo fértil hasta convertirse en suelo improductivo. Ocurre por erosión del suelo, deforestación y sobrepastoreo de ganado. E Ecosistema Lugar donde los factores bióticos interactúan con los factores abióticos que les rodean. Embrión Organismo que se encuentra dentro de la semilla, el cual es el resultado de la fecundación entre el espermatozoide del grano de polen y la célula ovular del ovario de la flor. Escorrentía Lámina de agua de lluvia que se escurre sobre una superficie. La escorrentía sigue la pendiente del suelo hacia abajo y es la principal causa de erosión. Especie Biológicamente es el conjunto de individuos con características semejantes que pueden cruzarse entre sí, pero que están aislados reproductivamente de otros grupos afines. Una especie se identifica con un nombre científico. Evapotranspiración Mecanismo que describe la pérdida de humedad que las plantas tienen por pérdida directa de la superficie de la planta (evaporación) y por la liberación de agua por medio de los estomas (transpiración). F Factores abióticos Elementos ambientales sin vida entre los que se encuentran el agua, el Sol que proporciona luz y calor, el aire, el suelo y las manifestaciones del clima. Fauna silvestre Especies de animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural, cuyas poblaciones se desarrollan libremente en la naturaleza o que se encuentran bajo el control de los seres humanos. Fecundación Unión de una ovocélula y una célula espermática, la cual es liberada por el tubo polínico después de la polinización.

38

Page 78: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

72

Fisonomía Apariencia externa de un árbol o un bosque. Flora silvestre Especies vegetales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente en la naturaleza o que se encuentran bajo el control de los seres humanos. Fotosíntesis Capacidad de los cloroplastos, presentes en las hojas, de utilizar la luz para transformar materia inorgánica en orgánica y producir oxígeno (dióxido de carbono y agua se transforman en glucosa y libera oxígeno). G Germinación Reinicio del desarrollo del embrión de una semilla. Gimnospermas Plantas con semillas desnudas, porque sus semillas no están dentro del fruto. Estas plantas tie-nen conos formados por escamas dispuestas en forma helicoidal, donde se encuentran las semillas. H Hábitat Parte del medio ambiente ocupada por una o varias especies en donde los individuos vivos realizan intercambios entre sí y con los factores abióticos en un espacio y tiempo determinado. Es la suma de condiciones ambientales que determinan la existencia de una comunidad en un lugar específico. Hectárea Medida de superficie que equivale a 10,000 metros cuadrados. Humus Sustancia oscura de la superficie del suelo formada por productos de la materia orgánica del suelo parcialmente descompuestos. El humus aumenta la fertilidad al suelo, ayuda a retener el agua y a evitar la erosión. I Infiltración Proceso mediante el cual el agua penetra en el suelo. J Injerto Parte de una planta con una yema o más, que aplicada a otra planta se suelda con ella. En un injerto se mantiene la edad del individuo, y es la parte apical la que manda en crecimiento. L Leñoso

39

Page 79: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

73

Una planta leñosa es cualquier planta vascular (planta superior con xilema y floema) con un tallo perenne, por encima de la superficie del suelo, y cubierto de una capa de espesa corteza, que es, el tallo soporte del crecimiento continuo vegetativo por encima del suelo M Medio ambiente o ambiente Combinación de condiciones externas que influyen en la vida de los organismos individuales. Está formado por los componentes abióticos (físicos y químicos) y las interacciones de los compo-nentes bióticos (seres vivos). N Nudo Huella que deja la rama de un árbol en el interior del tronco (fuste) que se traduce en un cambio en aspecto y calidad de la madera, Nutrientes Sustancias que necesitan los organismos para realizar sus funciones básicas. Para un árbol, los nutrientes básicos son el dióxido de carbono, el agua y los minerales.

P pH Medida de la acción química del hidrógeno en las sustancias. Tiene niveles que van del O al 14, donde el jugo gástrico, el zumo de limón y el café tienen valores ácidos (entre 1 y 5). Mientras que el agua es una sustancia neutra, la sangre, el jabón y el amoníaco se les considera básicos (niveles entre 7 y 11). Perenne Cualquier cosa duradera o eterna. Plantas perennes son aquellas que viven durante más de dos años o, en general, florecen y producen semillas más de una vez en su vida Poda Operación que consiste en la corta de ramas y cuyo objetivo es reducir la proporción de madera con nudos. Polinización Transferencia de polen por el viento o por los animales desde los estambres hacia el estigma de las flores. Predador Organismo que caza a otro (presa) para su alimentación durante la interrelación que se genera entre dos especies llamada depredación. Productos forestales Término económico que se refiere a los bienes directos que se aprovechan del bosque, es decir los principales productos que se extraen como actividad económica. Éstos pueden ser: trozas de madera rollizas sin ningún tratamiento o labradas, postes y pilotes sin ningún tratamiento, material para pulpa, durmientes sin ningún tratamiento, astillas para aglomerados, leña, carbón vegetal, semillas, gomas, resinas y cortezas.

40

Page 80: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

74

R Recurso natural Elementos del medio ambiente que sirven para satisfacer necesidades humanas. El agua subterránea llegó a ser un recurso natural, hasta que la tecnología de perforación de pozos permitió su extracción. Regeneración natural Reproducción del bosque mediante procesos naturales del mismo. Repique Traslado de las plántulas que germinaron y alcanzaron un tamaño adecuado, hacia las bolsas con mezcla de suelo para seguir creciendo. El momento del trasplante depende de la especie. Resina Sustancia líquida que secreta la corteza de algunos árboles, que con el tiempo se endurece. Los pinos secretan resina conocida como ocote. Rodal Parte de un predio cubierto con bosque de la misma especie, edad y características homogéneas, con un límite claramente identificable. Roza Práctica agrícola tradicional que consiste en eliminar los desechos de los cultivos por medio de la quema de los mismos. S Semilla certificada Semilla forestal que por su alto nivel de calidad cuenta con la acreditación del INAB para utilizarse en viveros forestales y garantizar la producción de árboles de alta calidad. Servicios ambientales Utilidades que la naturaleza brinda a la humanidad en su conjunto. Silvicultura Ciencia y actividad productiva que consiste en cultivar árboles. Sistemas agroforestales Los sistemas agroforestales son formas de uso y manejo de los recursos naturales en las cuales especies leñosas (árboles o arbustos) son utilizadas en asociación deliberada con cultivos agrícolas o en explotaciones ganaderas con animales, en el mismo terreno, de manera simultánea o en una secuencia temporal. Sobrepastoreo Práctica agrícola deficiente, en la cual ganado (bovino, caprino, ovino y caballar) se alimenta del pasto sin dejar tiempo de reposición de la cubierta vegetal y genera procesos de erosión del suelo.

41

Page 81: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

75

Subproducto forestal Término económico utilizado para nombrar a aquellos bienes que se extraen del bosque pero que no son el principal objetivo de producción. En los bosques de hule, el principal producto forestal es la savia para producir el hule, pero como subproducto se extrae madera o leña. Sumidero de dióxido de carbono Proceso por medio del cual las plantas y animales fotosintéticos absorben el dióxido de carbono (uno de los gases que contribuyen al efecto de invernadero) y lo fijan a su organismo al transformarlo a glucosa. T Tala Cortar un árbol desde su base. Tala rasa Método silvicultura! que consiste en talar completamente la cubierta de bosque de un área. Técnicas silviculturales Procedimientos técnicos propios del cultivo y trabajo con los árboles. Transpiración vegetal Pérdida del vapor de agua que ocurre en las plantas para regular la temperatura. V Valor escénico Características naturales del paisaje como la belleza que son reconocidas por las personas y por ello se les atribuye un valor. Volteo Acción de derribar un árbol. Z Zona de recarga hídrica Área que cumple la función de captar agua porque dispone de agua de lluvia para infiltrar, el suelo y la roca son permeables en la superficie del terreno, cuenta con fracturas y grietas para facilitar la infiltración y la percolación profunda, así como la comunicación con canales y mantos acuíferos subterráneos.

42

Page 82: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

MANUAL PARA EL CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL BOSQUE YA ESTABLECIDO

76

Arrecis, M. 2007. Módulo de aprendizaje para el Desarrollo de Competencias, El Bosque: Apoyo a maestras y maestros del nivel primario. Guatemala: UESEPRE/MAGA-DICADE/MINEDUC-Reverdecer Guatemala. 60 p. ASIES (Asociación de Investigación y Estudios Sociales). 1995. Manual de Educación Ambiental para Maestros de Escuela Rural. Guatemala: ASIES-DGCR-AID. págs. H-19 y H-20. Bosques para la Paz. s.f.a. Módulo Integrado de Educación Forestal. Guatemala: MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación)-MINEDUC (Ministerio de Educación)-INAB (Instituto Nacional de Bosques). 84 p. Consideraciones Técnicas y Propuesta de Normas de Manejo Forestal para la Conservación de Suelo y Agua INAB. Editado por Ing. Agr. Juan Carlos Rosito Monzón. Publicado en Guatemala en 2003. Instituto Nacional de Bosques. Editado en Guatemala, 34 p. Cordero, J y Boshier, DH. Eds. Árboles de Centroamérica: un manual para extensionistas. Costa Rica: CATIE. 2003. 1,079 p. Donoso, C. 2008. Ecología Forestal. El bosque y su medio ambiente. Editorial Universitaria. Sexta Edición. Chile. 369 p. López C., 2008. Aportes para la identificación de especies forestales de uso actual en la región II de las Verapaces e Ixcán, del instituto nacional de bosques –INAB–. Guatemala. 153 p. Proyecto de cooperación técnica. Ed. 2008.Manual de Plagas y Enfermedades del Bosque Nativo en Chile. Chile: Imprenta Maval Ltda. 2 Rodríguez R. Et. Al .1997. Manual técnico de selvicultura del PINO PINASTER. España. Edición electrónica. Consultado el 25 de agosto de 2010 Disponible en: http://www.agrobyte.com/agrobyte/publicaciones/pino/indice.html Sotomayor A., Helmke E., García E. 2002. Manejo y Mantención de Plantaciones Forestales: Pinus radiata y Eucalyptus sp. Chile: Impreso en LOM Ediciones. 53 p. Vega A. Et. Al. Manual de selvicultura del Pino de Oregón. España. Edición electrónica. Consultado el 25 de agosto de 2010 Disponible en: http://www.agrobyte.com/agrobyte/publicaciones/oregon/indice.html

REFERENCIASREFERENCIASREFERENCIASREFERENCIAS

43

Page 83: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

77

3.2.2 Capacitación a los alumnos de 2do. Grado Bási co respecto al Manual para cuidado y mantenimiento de las plantaciones fo restales ya establecidas, en el Instituto Nacional de Educación Básica, jornada matutina.

FIGURA 3: Instalaciones del Instituto Nacional de Educación Básica, Jornada matutina, adscrito a la

Escuela Normal Rural “Dr. Pedro Molina”, la alameda, Chimaltenango. En las cuales se impartieron las

capacitaciones.

Fuente. Foto tomada en institución educativa

FIGURA 4: Entrega de documentos de solicitud para la realización del E.PS. Al Director del Instituto Básico,

Lic. José Luis Pajarito.

Fuente. Foto tomada en institución educativa

Page 84: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

78

FIGURA 5: Revisión del “ Manual para el cuidado y mantenimiento de las plantaciones forestales ya establecidas” al Lic. Edwìn García, Asesor de E.P.S.

Fuente. Foto tomada en Universidad/Chimaltgo.

FIGURA 6: Entrega del “Manual para el Cuidado y Mantenimiento de las plantaciones forestales ya establecidas” al Lic. José Luis Pajarito Zamora, Director del Instituto Nacional de Educación Básica, jornada matutina, adscrito a la Escuela Normal Rural “Dr. Pedro Molina de la Alameda, Chimaltenango

Fuente. Foto tomada en institución educativa

Page 85: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

79

FIGURA 7: Entrega del Manual para el cuidado y mantenimiento de las plantaciones forestales ya establecidas” dirigido a los estudiantes de 2do. Grado, del Instituto Nacional de Educación Básica jornada matutina adscrito a la Escuela Normal Rural Dr. Pedro Molina de la Alameda, Chimaltenango, a Catedrática del Curso, PEM Dinora Pichiyá Colón.

Fuente. Foto tomada en institución educativa

FIGURA 8: Capacitaciones impartidas por Epesista, sobre el “Manual para el Cuidado y Mantenimiento de las Plantaciones Forestales ya establecidas” a los alumnos de 2do. Grado, del Instituto Nacional de Educación Básica, jornada matutina, adscrito a la Escuela Normal Rural “Dr. Pedro Molina”, de la Alameda, Chimaltenango.

Fuente. Foto tomada en institución educativa

Page 86: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

80

FIGURA 9: Los alumnos mostraron interés, en la información impartida, a través del Manual para el Cuidado y Mantenimiento de las Plantaciones Forestales ya establecidas” escribieron en su cuaderno de Ciencias Naturales, puntos que les parecieron importantes. Para lo cual se utilizó equipo de tecnológico (laptop, y cañonera).

Fuente. Foto tomada en institución educativa

FIGURA 11: Se socializó el manual en forma grupal, con alumnos de 2do. Grado, secciones A, B y C.

Fuente. Foto tomada en institución educativa

Page 87: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

81

3.2.3. CD didáctico, sobre el manual para cuidado y mantenimiento de las plantaciones forestales ya establecidas.

Page 88: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

82

3.2.3.1 Entrega del Manual en forma digital (CD) e individual, a los alumnos de 2do. Grado, secciones A, B, y C del Inst ituto Nacional de Educación básica, jornada matutina, adscrito a l a Escuela Normal Rural Dr. Pedro Molina de la Alameda, Chimal tenango.

FIGURA 12:

Fuente. Foto tomada en institución educativa

FIGURA 13:

Fuente. Foto tomada en institución educativa

Page 89: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

83

3.2.4 Capacitación impartida por personeros de INAB , respecto a la deforestación.

FIGURA 10: Conferencia de INAB

.2. Fuente. Foto tomada en institución educativa

FIGURA 10: Conferencias impartidas por los personeros de INAB, a los alumnos de 2do.grado, secciones A, B y C, respecto a la deforestación.

Fuente. Foto tomada en institución educativa

Page 90: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

84

3.2.5 Siembra de 600 arbolitos de la variedad Pseud os Strobus en el astillero municipal de Chimaltenango.

VISITA A VIVEROS FORESTALES DE CHIMALTENANGO

FIGURA 13: Selección de plántulas para traslado al Astillero

Fuente. Foto tomada en Vivero

FIGURA 14: Traslado de los pinitos variedad Pseudos Strobus, al Astillero Municipal de Chimaltenango.

Fuente. Foto tomada en Vivero

Page 91: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

85

FIGURA 15: Acto de inauguración para iniciar el proceso de siembra de arbolitos en el Astillero Municipal de Chimaltenango, por Delegados de BANRURAL, quienes donaron 3,000 arbolitos

Fuente. Foto tomada en Astillero

FIGURA 16: Alumnos que apoyaron la siembra de arbolitos en el Astillero Municipal de Chimaltenango.

Fuente. Foto tomada en Astillero

Page 92: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

86

FIGURA 17: En el acto inaugural de la Siembra de los pinitos Pseudos Strobus, en el astillero Municipal de Chimaltenango, acompaño el Sr. Alcalde Muncipal, Belarmino Montúfar

Fuente. Foto tomada en Astillero

FIGURA 18: Demostración sobre la forma correcta para sembrar los pinos, en el Astillero Municipal de Chimaltenango.

Fuente. Foto tomada en Astillero

Page 93: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

87

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN En cada una de las fases del proyecto se aplicaron las técnicas necesarias para obtener el mejor resultado de lo realizado. 4.1 Evaluación de diagnóstico La evaluación del diagnóstico permitió conocer la situación inicial del proyecto, para obtener los aspectos como: las condiciones materiales, capacidades organizacionales, actitudes y potencialidades de los participantes para lo cual se utilizó la guía de ocho sectores, en la institución patrocinada y patrocinante: I. Comunidad. II. Institución. III. Finanzas. IV. Recursos humanos. V. Currículum. VI. Administrativo. VII. Relaciones. VIII. Filosófico, político, legal, toda la información se analizó, mediante la recopilación y el procesamiento de los datos de cada uno de los sectores con sus carencias y deficiencias detectadas.

Se efectuó entrevista individual al Director del establecimiento y el instrumento de encuesta a los alumnos de 2do., personal docente y catedrática del curso, tabulándose los datos seleccionados de las carencias, se priorizaron los problemas, eligiéndose el más viable y factible. Dando como resultado el “Desconocimiento del cuidado y mantenimiento de las plantaciones forestales ya establecidas”, su solución, dar a conocer el “ Manual para cuidado y mantenimiento de las plantaciones forestales ya establecidas”, a través de conferencias, así presentar la primera unidad que trata cobre las técnicas de control de malezas, fertilización , corrección fustal, exclusión de animales, fundamentales para los cuidados que necesitan las plantaciones forestales ya establecidas en el Instituto Nacional de Educación básica, jornada matutina, adscrito a la Escuela Normal Rural “Dr. Pedro Molina” de la alameda, Chimaltenango.

Page 94: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

88

4.2 Evaluación del perfil

Para evaluar la fase del perfil del proyecto o plan de proyecto se elaboró una lista de cotejo con la cual se determinó que los objetivos; general y específicos propuestos están debidamente planteados, metas las cuales se pretenden alcanzar son concretas y cuantificables, acordes al proyecto presentado, las fuentes de financiamiento tienen congruencia con las actividades para ejecutar el proyecto, entre ellas redacción del Manual, conferencias y reforestación, según el plan y agenda específica, entre los recursos humanos de la institución patrocinada se tomaron en cuenta al Director, personal docente, alumnos de 2do. básico, secciones a, b, y c , técnicos de INAB, guardabosques, jornaleros, asesor, alcalde municipal y epesista, materiales, físicos y financieros, obtenidos favorablemente para la realización del proyecto en el centro educativo.

4.3 Evaluación de la ejecución

La evaluación de la ejecución se realizó con el fin de lograr los objetivos propuestos y verificar si responde a lo planificado. Con base en las metas y actividades, como se estableció en la calendarización y plan de actividades presentado al Director del establecimiento educativo. El propósito de realizar este tipo de evaluación es verificar si los medios disponibles fueron utilizados de manera correcta para el cumplimiento de la agenda planificada en la respectiva ejecución del proyecto, estableciéndose la armonía para facilitar el funcionamiento y lograr los objetivos propuestos, retroalimentando la toma de decisiones, se utilizo como base el instrumento encuesta para los alumnos de 2do. grado básico, concluyendo que se realizaron las actividades previstas, contando con el apoyo de todas las personas involucradas en esta fase. Se generó un modelo de participación responsable, pues el éxito del proyecto dependerá de la colaboración y participación de la comunidad. Otros aspectos que merecen considerarse, con el fin de un mejor desarrollo de esta etapa, es ejecutarlo en un ambiente de motivación, con voluntarios y la preparación del campo de trabajo. Constatándose que si hubo productos y logros.

Page 95: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

89

4.4 Evaluación final

La evaluación de esta fase se orienta hacia el desarrollo de las etapas anteriores.

Se contó con la colaboración de las Autoridades de la Institución educativa, Catedrática del curso durante el desarrollo de todas las fases del proyecto, especialmente con personeros de INAB. Éste se realizó con el objetivo principal de verificar si el proyecto realizado ha generado los beneficios esperados además conocer cuanto se informó con las conferencias impartidas a los alumnos de 2do. Grado, secciones A, B y C. Para impartir las conferencias se utilizó material audiovisual para tener una mejor claridad del tema por medio de diapositivas respecto a las fases que contiene el Manual para cuidado y mantenimiento de las plantaciones forestales ya establecidas: Primera: Mantenimiento; enfoca especialmente el control de malezas, sus técnicas, fertilizantes y corrección fustal. Segunda: Protección; refiere a la protección fitosanitario, plagas, agentes bióticos, radiación y sobre pastoreo y la Tercera: Manejo forestal y su práctica. Con los alumnos se realizo un análisis, para verificar si se lograron los objetivos y metas propuestas para solucionar el problema detectado, por medio de la socialización del “Manual para cuidado y mantenimiento de las plantaciones forestales ya establecidas” causó impacto tanto en las Autoridades, Catedrática y alumnos, por el conocimiento recibido y llevarlo a la práctica, sobre el cuidado que deben tener las plantaciones, lo cual ha generado el beneficio esperado al finalizar el mismo, para determinarlo se elaboró una entrevista estructurada dirigido al director. Así verificar los logros y conclusiones del proyecto ejecutado.

Page 96: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

90

CONCLUSIONES La aplicación del manual elaborado sobre el desconocimiento del cuidado y mantenimiento de las plantaciones forestales ya establecidas, permitió que los alumnos de Segundo Grado del Instituto de Educación Básica, adscrito a la Escuela Normal Rural Dr. “Pedro Molina”, de la Alameda, Chimaltenango, ampliaran sus conocimientos respecto a este tema. Mediante las conferencias impartidas respecto al Manual para el cuidado y mantenimiento de las plantaciones forestales ya establecidas, realizadas en el Instituto del Educación Básica, adscrito a la Escuela Normal Rural Dr. Pedro Molina de la Alameda, Chimaltenango en pro del medio ambiente se observó que el manual es útil con cada una de sus fases, para mejorar el cuidado de sus bosques en la clase de Ciencias naturales. Los estudiantes de segundo grado del Instituto de Educación Básica fueron capacitaciones por medio de conferencias, usando como base el Manual diseñado, cuyas unidades son mantenimiento, protección y manejo forestal para la conservación del bosque en el instituto. Se logro reforestar el área del astillero municipal de Chimaltenango con 600 plantas de pino de la especie pseudos strobus con la colaboración de Personeros de Banrural, Epesistas, alumnos, guardabosque y vecinos de la comunidad, aplicándose los temas de las conferencias impartidas. .

Page 97: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

91

RECOMENDACIONES

La catedrática del curso de Ciencias Naturales puede enriquecer el contenido de su curso al aplicar el manual para cuidado y mantenimiento de las plantaciones forestales ya establecidas y ampliar sus conocimientos respecto al mantenimiento del árbol desde el momento de su siembra . El alumno debe usar las diferentes fases del Manual para cuidado y mantenimiento de las plantaciones forestales ya establecidas, en las fases de reforestación que se realizan en el Instituto Nacional de Educación Básica, adscrito a la Escuela Normal Rural Dr. “Pedro Molina” de la Alameda, Chimaltenango. Es importante que la comunidad educativa participe en el cuidado del bosque de la alameda, pues esto contribuye a mejorar el medio ambiente en el cual los estudiantes conviven durante la época escolar. Es de urgente necesidad que las autoridades de distintas instituciones brinden el apoyo a los estudiantes, en el proyecto del cuidado de las plantaciones, en las reforestaciones para dar sostenibilidad al proyecto.

Page 98: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

92

BIBLIOGRAFÌA

01. Bernal, Luis Guillermo Et. Al. Ambiente 8. Segundo grado de secundaria. Editorial Santillana, Guatemala. Año 2,009.

02. Código Municipal Decreto No. 12-2010 del Congreso de la República de Guatemala.

03. Delgado Moreira, Elisa. Elaboración de Proyectos en Centros Infantiles. Editorial Universidad Estatal a Distancia. (s.f.) (s.l.).

04. Historia de Chimaltenango, Folleto Municipal, Gestión Administrativa 2008-2012.Chimaltenango, Guatemala.

05. Módulo de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias. EL BOSQUE. Segunda impresión, Guatemala, Enero 2,010.

06. Instituto Nacional de Educación Básica jornada vespertina, adscrito a la Escuela Normal Rural Dr. Pedro Molina de la Alameda, Chimaltenango. P.O.A. 2,010. Guatemala.

EGRAFIA ELECTRÓNICA 07. Chimaltenango, departamento Chimaltenango, Chimaltenango Guatemala. [en

línea].<http:/chimaltenango.org/lista-de-municipios/chimaltenango>. [Consulta: 12/04/2010]

08. Chimaltenango, departamento Chimaltenango, Chimaltenango Guatemala. [en línea].<http://chimaltenango.org/lista-de-municipios/chimaltenango?start=1>. [Consulta: 12/04/2010]

09. Chimaltenango, departamento Chimaltenango, Chimaltenango Guatemala. [en línea].<http://chimaltenango.org/lista-de-municipios/chimaltenango?start=2>. [Consulta: 12/04/2010]

10. Financiamiento y Presupuesto de la Nación. [en línea].< http//minfin.ejecucioningresosyegresoschimaltenango,gob.gt>.[Consulta: 14/04/2010].

11. Plan de Educación 2004-2007 [en línea].< http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Guatemala/Guatemala%20Plan%20de%20educacion%202004-2007.pdf>.[Consulta: 17/04/2010].

12. [en línea].< http://usuarios.multimanía.es/wisquidany/index.php>.[Consulta: 03/04/2010].

13. Chimaltenango [en línea].<http://www.inforpressca.com/chimaltenango/ >.[Consulta: 07/04/2010].

Otras fuentes 14. Información verbal del Lic. José Luis Pajarito Zamora, Director del Instituto

Nacional de Educación Básica jornada matutina, adscrito a la Escuela Normal Rural Dr. Pedro Molina, de la Alameda, Chimaltenango. Abril-Julio. Guatemala.

Page 99: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

93

APÉNDICE

Page 100: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

94

Universidad de San Carlos de Guatemala

FACULTAD DE HUMANIDADES

“Id y Enseñad a Todos” Guatemala, Centroamérica

Ciudad Universitaria, zona 12

Guatemala,

Señor (a)

Director (a)

Presente

Estimado Director (a):

Atentamente le saludo y a la vez le informo que la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con el objetivo de participar en la solución de los problemas educativos a nivel nacional, realiza el Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-, con los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Por lo anterior, solicito autorice el Ejercicio Profesional Supervisado al (la) estudiante

Carné No._9450322_________________ en la institución que usted dirige.

El asesor-supervisor asignado realizará visitas constantes, durante el desarrollo de las fases del diagnóstico, perfil, ejecución y evaluación del proyecto. Esperamos contribuir con su institución de manera efectiva y eficaz.

MTGS/mijch

Page 101: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

95

Universidad de San Carlos de Guatemala

FACULTAD DE HUMANIDADES “Id y Enseñad a Todos”

Guatemala Centroamérica Ciudad Universitaria, zona 12

Guatemala, 18 de mayo de 2010

Licenciado (a) Edwing García Asesor (a) de Tesis o EPS Facultad de Humanidades

Atentamente se le informa que ha sido nombrado(a) como ASESOR(a) que deberá orientar y dictaminar sobre el trabajo de EPS � TESIS� que ejecutará el (la) estudiante

Linda Verónica Villatoro Gómez

Previo a optar al grado de Licenciado (a) en Pedagogía y Administración Educativa

C.C expediente

archivo

JERS.mtgs

Page 102: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

96

La Alameda

Chimaltenango, Abril 28 de 2,010 Licenciado Jorge Luis Pajarito Zamora Sub-Director Instituto Nacional de Educación Básica J.M. Adscrito a la Escuela Normal Rural “Dr. Pedro Molina” La Alameda, Chimaltenango. Señor Director: Reciba un cordial saludo y mis sinceros deseos para que todas sus actividades en pro de la juventud alamedina, enfocadas a mejorar nuestra educación sean exitosas. La presente es para agradecer su apoyo en cuanto a darme la oportunidad de realizar mi E.P.S. en el establecimiento que usted dignamente tiene a su cargo, el presente estudio profesional supervisado está enfocado al cuidado de nuestro medio ambiente, éste centro educativo es propicio para enriquecer los conocimientos respecto a nuestros bosques, por ello solicito su autorización para la asignación de las tres secciones de 2do., en el horario de 7:25 a 10:00 de preferencia en los períodos de Ciencias Naturales, obteniendo así también la autorización de la Catedrática del curso, durante cuatro días consecutivos. Para lo cual presentaré la información completa que este estudio requiere, en próxima fecha. Agradeciendo anticipadamente su comprensión a la presente me suscribo de usted,

Respetuosamente,

Licda. Linda Verónica Villatoro de Rivera Carné 9450322 Epesista

Page 103: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

97

PLAN DE DIAGNÓSTICO DE LA MUNICIPALIDAD

1. Identificación

1.1 Datos Institucionales Municipalidad de Chimaltenango Dirección: 1ª. Calle 1ª. Av. Zona 2. Lugar: Chimaltenango 1.2 Datos del Proyectista :

Epesistas Facultad de Humanidades, Extensión Chimaltenango

2. Título: Diagnóstico de la Municipalidad del Municipio de Chimaltenango.

3. Objetivo General: Identificar los problemas o necesidades que se encuentren en la Municipalidad de Chimaltenango, como institución autónoma, de acuerdo a su Visión y Misión. Describir los diferentes problemas de la institución.

4. Objetivos Específicos:

4.1. Localizar la ubicación de los recursos naturales de Chimaltenango

dentro de la comunidad donde se encuentra 4.2. Identificar el tipo de infraestructura que posee la Municipalidad de

Chimaltenango. 4.3. Determinar los estados financieros de la Municipalidad de

Chimaltenango. 4.4. Clasificar el recurso humano que posee la Municipalidad de

Chimaltenango. 4.5. Caracterizar los sectores de operaciones o acciones con que cuenta la

Municipalidad de Chimaltenango. 4.6. Identificar el sector administrativo que posee la Municipalidad de

Chimaltenango. 4.7. Determinar el sector de relaciones humanas interna y externamente con

que cuenta la Municipalidad de Chimaltenango. 4.8. Caracterizar cada uno de los aspectos: filosófico, político y legal de la

Municipalidad de Chimaltenango.

Page 104: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

98

4. Actividades: - Identificar las Autoridades de la Municipalidad de Chimaltenango - Diseñar instrumentos para recabar información de la institución - Estudio piloto. - Aplicar instrumentos. - Ordenar y analizar datos. - Evaluación de la información recabada - Redactar informe. - Entregar informe.

5. Recursos: a) Técnicos :

- Guía contextual e institucional - Encuesta - Entrevista. - Ficha de observación. - Ficha de contenido. - Análisis documental.

Los instrumentos a utilizar son: cuestionarios, lista de cotejo, grabaciones, fotografías, conferencias, reuniones.

b) Humanos:

- Autoridades máximas de la Municipalidad - Autoridades Administrativas de la Municipalidad. - Personal Técnico de la Municipalidad - Personal Operativo de la Municipalidad - Personal de Servicio de la Municipalidad - Usuarios. - Epesistas.

c) Financiero :

Municipalidad de Chimaltenango d) Materiales :

- Útiles de oficina (hojas de papel, bolígrafos, cuaderno, lápiz, fólder, etc.).

- Documentos, fotocopias. - Computadora, correo electrónico, Internet, fax, cañonera, escáner,

impresora. - Cámara fotográfica, grabadora, casete, teléfono, etc.

Page 105: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

99

e) Institucional : Municipalidad de Chimaltenango

6. Tiempo Cronograma y orientaciones de la práctica de EPS 2010.

No Actividades Enero/2010 Febrero/2010 Marzo/2010 Abril/2010 Mayo/2010 Junio/2010 Julio/2010 Agosto/2010

Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

01 Solicitud a la

municipalidad

02 planificación

de las

actividades

del proyecto

03 Elaboración

del

Diagnostico

Institucional

04 Elaboración

del perfil del

proyecto

05 Ejecución de

proyecto

06 Evaluación del

proyecto

07 Redacción del

informe

08 Entrega del

proyecto

Page 106: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

100

7. Evaluación: - Se aplicará cuestionarios, y entrevistas a los trabajadores de las diferentes áreas de la Municipalidad del Municipio de Chimaltenango. - Evaluación de desarrollo, por medio de supervisiones constantes del problema seleccionado. - Evaluación ex post a través de términos cualitativos y cuantitativos.

Epesista______________________________________

Vo.Bo._____________________________________

Asesor. Lic. Edwin García

Page 107: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

101

OCHO SECTORES MUNICIPALIDAD DE CHIMALTENANGO GUIA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL MUNICI PALIDAD DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO, CHIMALTENANGO.

I SECTOR COMUNIDAD

1. ÁREA GEOGRÁFICA

1.1 Localización :

La ciudad se ubica en la meseta del Tianguesillo, que quiere decir “lugar de tiangues” o sea donde los indígenas vendían o canjeaban sus productos u objetos antes de la conquista.

1.2 Tamaño

El área del municipio de Chimaltenango es de 212 Kilómetros cuadrados, por lo que su extensión ocupa el tercer lugar entre los dieciséis municipios que conforman el departamento.

1.3 Clima: El clima en la cabecera es templado, pero se torna frío en los meses de diciembre, enero y febrero, tiene una altura de 1,800.17 metros sobre el nivel del mar, su latitud es de 14º. 33¨20” y su longitud es de 90º 5635¨”, la humedad promedio es de 80%, de acuerdo a la precipitación pluvial. (12)

1.4 Suelo: Pertenece a los suelos de la altiplanicie central que se encuentran en un alto grado de erosión por las correntadas de invierno y el mal uso de la superficie de la tierra o la cubierta vegetal (humus), alterada por el excesivo uso y explotación.

1.5 Principales accidentes

Cerros: Cerró Alto

Cerro de Itzapa Lomas (8) De Pérez

Loma Larga El Retiro

Page 108: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

102

El Durazno

Parajes: El Socorro

Los Membrillares Ríos:

Chajalgüex Pixcayá

Chalcayá Santo Domingo

Guacalate

Riachuelos: Bola de Oro

Las Violetas Ciénaga Grande

Matuloj La Felicidad

Ojo de Agua El Rosario

San Rafael Pachipuch Las Colinas

Quebradas: De Muñoz

De San Jacinto El Rastro (9)

1.6 Recursos naturales: La vegetación de Chimaltenango, contiene una gran variedad de Flora entre sus recursos Naturales que cuenta con extensiones de bosques de pino, ciprés, bosque mixtos. Sus áreas boscosas son aproximadamente el 70% de tipo confieras con un 10% de eucalipto 10% roble 05% de ciprés y el 05% mixto pero existen pocos bosques Primarios porque ahora existen mas bosques secundarios. Las especies predominantes florísticas dentro del municipio son: (09)

Nombre Común de la vegetación � Pino Triste � Pino Ochote � Pino Blanco � Encino � Aliso

Page 109: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

103

� Ciprés Común � Ciprés Romano � Durazno � Madrón � Palo Pito � Aguacate � Eucalipto � Míspero

La mayoría de estas especies son utilizadas para leña y madera.

Uso del Suelo y Capacidad de Uso en Chimaltenango : En la Cabecera Departamental el uso actual de la tierra se da para la siembra de granos básicos y algunos otros tipos de cultivos de importancia nacional como de exportación con productos tradicionales y no tradicionales. Fauna de Chimaltenango: Entre los animales que habitan en los montes de algunos lugares de Chimaltenango están: Mamíferos: � Venado � Tepezcuintle � Tacuazines � Taltuza � Comadrejas � Turipaches � Pizotes � Tigrillos � Coyotes � Armados � Zorrillos � Gato de Monte � Coche Monte � Conejo de Monte

Aves: � Codorniz � Clarineros � Paloma � Murciélagos � Búhos � Clarineros � Canarios � Zopilotes

Page 110: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

104

Algunas Faunas mencionadas tienen utilidad para alimento y otros cumplen la función de mantener el equilibrio de naturaleza. La fauna doméstica del municipio de Chimaltenango � Vacas � Caballos � Cabras � Gallinas � Pavos � Patos � Perros � Gatos � Canarios

Algunas faunas mencionadas tienen utilidad para transporte, alimento y el cuidado de casa. Áreas Protegidas no existe, únicamente los astilleros municipales pero no tienen ningún tipo de protección.

Recurso Hídrico de Chimaltenango En Chimaltenango podemos mencionar algunas fuentes de agua como la de: � Hierba Buena � Carrizal � Polocom � Dulce Nombre � Matuloj � Los Jutes � Astillero � Pachulup, � Tanque de Distribución de “Buena Vista”, la caja unificadora se ubica en la

jurisdicción de Zaragoza se abastece con los nacimientos de: EL DULCE NOMBRE, EL PALOMAR, LOS PESCADITOS Y PATZULIN.

� Sistema de los Aposentos. � Socobal Zona 4 (8)

2. AREA HISTÓRICA 2.1 Primeros pobladores

Siendo la población del departamento de Chimaltenango en un 80% de raza indígena kaqchikel, conoceremos algo sobre la historia de este señorío. (4)

Page 111: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

105

2.2 Sucesos históricos importantes

Chimaltenango, viene del mexicano “chimal” que quiere decir “escudo, Broquel o rodela”, por haber sido una plaza militar fortificada, se supone que fue llamada Chimaltenango con traducción de “Muralla de los Escudos o Rodelas”. De Acuerdo con el diccionario geográfico de Guatemala, Chimaltenango era una ciudad importante del Reino Kaqchikel. El departamento de Chimaltenango, que está situado sobre la cordillera central, sufrió varias transformaciones para llegar a constituirse en lo que es actualmente. Se sabe que fue don Pedro de Portocarrero, quién fundó el municipio en los años 1,526. Por su cercanía con la capital del reino de Guatemala, las autoridades de la época Colonial le dieron mucha importancia. Primero: al ser sus habitantes de raza Kaqchikel, los españoles tenían a su alcance servidumbre y mano de obra barata y en muchos casos gratis. Segundo: porque teniendo grandes planicies de tierra fértil podía proveer de alimento a los españoles. Tercero: a ellos les interesaba catequizar a los conquistados ya que para esa época estaban en el territorio los frailes franciscanos.

Las transformaciones políticas y territoriales de Chimaltenango las puedo referir así: En el año 1753 en virtud de la “Ley de Indias” *Chimaltenango tenía una extensión de veinte leguas, siendo sus colindancias: por el oeste la provincia de Sololá; al norte la de Chiquimula, al sur la de Escuintla y al este la de Sacatepéquez. En esta época los principales pueblos por ser cabeceras de cuarto, fueron: Santa Ana Chimaltenango, Tecpán Guatemala, Patzún, San Andrés Itzapa y San Martín Xilotepeque. Al ser promulgada la constitución política de la República de Guatemala el 11 de octubre de 1825, se dispuso dividir el territorio en once distritos Chimaltenango figuró en el octavo distrito, denominado Sacatepéquez. Por decreto legislativo de fecha 4 de noviembre de 1825, la asamblea constituyente, dividió el territorio en siete departamentos, siendo uno de ellos el de Sacatepéquez-Chimaltenango. Con la separación de los Altos, para formar el sexto estado dentro de la federación; por medio del decreto de 12 de septiembre de 1839, la asamblea constituyente decretó una nueva división territorial del estado de Guatemala, en la que Chimaltenango figuró como departamento, dejándolo totalmente separado del departamento de Sacatepéquez. Ley de Indias, concede a las capitales 5 kilómetros por cada rumbo. De acuerdo con la demarcación política de la República de Guatemala (oficina de Estadística 1892), el departamento de Chimaltenango a los 31 días de diciembre de ese mismo año, tenía 17 municipios (además de los que lo conforman actualmente estaba el municipio de San Antonio Nejapa, que hoy es aldea de Acatenango, y

Page 112: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

106

el cual fue suprimido por acuerdo de fecha 3 de octubre de 1934, durante el gobierno que presidió el Generar Jorge Ubico.

LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

Se tiene información que los Alvarado (Jorge y Pedro) pisaron territorio americano en 1511. Después de la conquista de México, por Hernán Cortéz éste tuvo noticias de “Utatlán” enterándolo que había buena disposición para recibirlo (al menos entre los Kaqchikeles y sus reyes que residían en Iximche y con el deseo de extender los dominios del rey de España, creía Cortés que servía a Dios y al rey, envió a Pedro de Alvarado a conquistar Guatemala. Alvarado salió de Veracruz el 6 de diciembre de 1523 con 3300 soldados de infantería. 150 de caballería, 40 caballos de reemplazo y cuatro cañones pequeños. Ballesteros y escopeteros, un ejército de españoles tlascaltecas. A su llegada el país estaba poblado por “indios”. El valle del Tianguecillo que es hoy Chimaltenango, era el territorio de los cakchiqueles, segundos en importancia, pues el reino quiché estaba bien fortalecido; ambos descendientes de la raza maya, la capital del reino de los cakchiqueles era Iximche (actualmente municipio de Tecpan Guatemala. Cuando llegaron los españoles, los kaqchikeles vivían en constantes guerras con los Quichés. Alvarado quemó vivos a los reyes Quichés e incendió la ciudad; estos enardeció a los indios que lucharon hasta morir. Alvarado se sintió débil y pidió ayuda a los reyes cakchiqueles, quienes le enviaron 4,000 hombres y solo así pudo vencer al pueblo quiché. Los kaqchikeles seguían mostrando su lealtad a los españoles y Alvarado le anunció a Cortéz que el 11 de abril saldría hacia Quahtemalán. Dos días hicieron de camino y fueron recibidos por los kaqchikeles con todos los honores, Alvarado durmió la primera noche en casa del príncipe Tzupán, En la segunda carta a Cortéz le dice “fui muy bien recibido de los señores de ella, que no pudiera ser mas en casa de nuestro padres y fuimos proveídos de todo lo necesario que ninguna cosa hubo falta”, estas atenciones tenían un fin primordial; que los españoles les ayudarán a derrotar a sus enemigos que aún les quedaban, siendo los Zutujiles que habitaban las orillas del lago de Atitlán.

Alvarado ya desde Utatlán había enviado mensajeros al pueblo Zutujil invitándolos a la paz, pero éstos por respuesta mataron a los embajadores. El conquistador se propuso vencerlos con la ayuda de los kaqchikeles y la ayuda de Dios. Le escribió a Cortéz a México pidiéndole que en esa ciudad los clérigos y frailes invocarán ayuda divina para vencer a los zutujiles ya que su ejército estaba empobrecido por las constantes luchas con los Quichés. Alvarado preguntó a los reyes Belehé-Qat y Cahí-Imox quienes eran sus peores enemigos y los reyes respondieron que eran los de Panatacat (Escuintla) y los Zutujiles. El conquistador decidió seguir el mismo patrón peleando por cortéz en México, explotando los odios entre los pueblos indígenas para poderlos someter a todos.

Page 113: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

107

Terremotos que afectaron la ciudad. La ciudad de Chimaltenango ha sido afectada varias veces por diferentes terremotos, entre los cuales registra la historia: El producido por el Volcán de fuego el 29 de Julio de 1773 que convirtió la población en ruinas; otros sismos que también destruyeron la ciudad, se produjeron en los años 1874, 1917, 1918, siendo uno de los últimos el 4 de Agosto de 1942 que también causó grandes destrozos. El último sismo, de las últimas décadas fue el de fecha 4 de Febrero de 1976, que para la región centro-occidente de la república significó trágicas consecuencias; tuvo una magnitud de 7.5 grados en la escala de mercali. El departamento de Chimaltenango fue uno de los más afectados.

2.3 Personalidades presentes y pasadas

Según el libro “ANALES DE LOS CAKCHIQUELES O MEMORIAL DE SOLOLA”, afirma su autor, que los kaqchikeles, los Quichés y cinco tribus más vinieron a poblar estas tierras procedentes de Tula o Tulám, los manuscritos relatan el largo peregrinaje, entre selvas, montañas y ríos cerca del golfo de México y todas las penalidades que sufrieron en su largo caminar hasta llegar a los lugares ocuparon. Cada tribu tomó su camino, por eso se diversificaron las lenguas y nacieron los señoríos. En lo que se refiere a liderazgo, Chimaltenango cuenta con una serie de líderes religiosos, políticos, deportivos, culturales, campesinos, etc., quienes tienen participación activa en el desarrollo de la comunidad y ejercen mucha influencia en sus respectivas comunidades, destacándose los líderes religiosos y deportivos que por muchos años han brindado su talento para la modernización y desarrollo del municipio.

2.4 Lugares de orgullo local 2.4.1 La Puerta Blanca

Todo pueblo por pequeño que sa, siempre cuenta con servicio público para el bienestar de sus habitantes. En este capítulo conoceremos algo del inicio y proceso de algunos de estos servicios en la ciudad de Chimaltenango. Todos los chimaltecos hablamos de la Puerta Blanca sabemos que de ahí parte la procesión del "Encuentro de la candela el 25 de Julio de cada año; hacemos un poco de historia de este lugar: era un terreno grande, estaba situado en las afueras de la ciudad, camino a San Martín Jilotepeque circulado de árboles y en la entrada tenía un arco de ladrillo, pintado de blanco, igual que la puerta de ahí su nombre. Dentro de ese campo se llevaban a cabo todos los eventos deportivos del pueblo, principios del siglo y fuera, en la calle se hacían las corridas de cintas donde participaban jóvenes de la época y señoritas que premiaban a los triunfadores; cuentan que era muy alegre y muchos noviazgos y matrimonios

Page 114: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

108

nacieron en esos eventos, La Puerta Blanca dejó de funcionar como campo cuando se inauguraron las instalaciones del CAMPO DE REYES en el año 1937; se llamó así porque se hacía una feria cada año en el día de los Santos Reyes, (6 de enero) donde se exhibía la producción agrícola del departamento ésta feria no duró mucho a lo sumo tres o cuatro años; las instalaciones deportivas perduran hasta la fecha.

2.4.2 Los aposentos

Formaba parte de la Finca La Alameda, desde allí se impulsaba el agua para la finca por medio de una rueda de hierro gigante. En el lugar donde actualmente está la laguna artificial llamada "Lago de Los Cisnes" había instalado un baño privado, conocido como "Baño Presidencial" y era usado ocasionalmente por el Presidente y sus acompañantes. Donde está el nacimiento que surte el agua a la laguna, habían unas grandes piedras, lugar donde lavaban la ropa algunas vecinas de la ciudad, que llegaban con regularidad. Cada persona tenía su "Piedra" y eran intocables. Cuando se decidió construir la laguna, la municipalidad construyó al lado oriente, caminos a parramos un tanque para favorecer a estas personas; en algunos lavaderos se colocaron las piedras que usaban en el río y por eso por muchos años fueron casi propietarios de los lavaderos Doña Pilar Palacios, Doña Victoria Burgos, Doña Felipa Gutiérrez entre otras. En el año 1929, se inauguró en los Aposentos los baños de natación de "Las Peñas”, llamado así por estar juntos a una Peña; era uno de damas y otro de caballeros. Tenían privacidad y allí aprendieron a nadar cientos de personas de la ciudad. En el año 1932, se construyó con aportes de los vecinos el "Tanque de natación". Unos colaboraron con materiales y otros con mano de obra, por esta razón hasta la década del 60, todos los vecinos de la ciudad, ingresaban a los Aposentos en forma gratuita. El 26 de Marzo de 1955, durante el gobierno del Coronel Carlos Castillo Armas, Los Aposentos, fueron declarados como Parque NACIONAL, su fuente da origen al río Guacalate y su extensión es de 28 manzanas.

2.4.3 Fuente Colonial

Está situada en la parte norte del parque, su construcción data del período hispánico (Siglo XVI). El atractivo principal de la fuente es que desagua hacia los dos océano, en el pacífico a través del río Magdalena influyente del Guacalate y en el atlántico por medio del río Pixcayá influyente del Motagua, su altura es de 9.50 metros, en la cima tiene un tinajón que según algunas leyenda, guardaban bambas de oro. Con el terremoto del 4 de febrero de 1976, lo único que se destruyó fue la tinaja que pronto fue reparada, descubriéndose que no contenían bambas. La pila está formada por ocho diamantes, ocho pájaros y ocho chorros.

Page 115: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

109

2.4.4 Los Chorros Del Matuloj

Era un terreno, propiedad de Don Santos Rosales a unos tres Kilómetros de distancia de la ciudad, tenía unos chorros de agua, donde mucha gente se iba a bañar, otros lugares: Ojo de Agua, ASTILLERO Municipal, Canchas Deportivas, Estadio Municipal.

3. ÁREA POLÍTICA

3.1 Gobierno local

Por ser cabecera departamental, en el municipio de Chimaltenango se encuentran las oficinas de Gobernación Departamental, que es la organización descentralizada del Organismo Ejecutivo, responsable del gobierno y administración del departamento en su conjunto y tiene como objetivo general coadyuvar al desarrollo integral del departamento, brindando atención a todas las necesidades de la población. Además de la Gobernación Departamental, cuenta con un consejo Municipal, presidido por el Alcalde Municipal.

3.2 Organización Administrativa

ALCALDE

S IND IC O S

I - IV

CONCEJALESI - III

TE S O R E R O S E C R E T AR IO

VIC E AL C AL D E

Fuente: Municipalidad de Chimaltenango. 3.3 Organizaciones Políticas

Chimaltenango es un departamento que cuenta con organizaciones populares que desean ser parte del gobierno local para bien común del pueblo chimalteco. Entre éstas podemos mencionar CHI´CH UNE (Unidad Nacional de la Esperanza).

Page 116: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

110

GANA (Gran Alianza Nacional PARTIDO PATRIOTA UPC (Unidos por Chimaltenango) Hombres y Mujeres de a Sombrero. Comité cívico precedido por el Señor Belarmino Montúfar, junto a su corporación, quien funge en el presente periodo (2008 – 2012). La principal política del gobierno local municipal es: prestar un buen servicio al pueblo para el cubrimiento de sus necesidades.

3.4 Organizaciones Civiles Apolíticas

- CENDEC - FUNDABIEM - CAROL BEHRHORST - COOPERATIVA FLOR CHIMALTECA - BOMBEROS VOLUNTARIOS

4. ÁREA SOCIAL 4.1 Ocupación de los habitantes

En un 60% los habitantes de Chimaltenango son agricultores, es decir que viven de la agricultura. Por la naturaleza de su clima los principales productos que se cultivan son: maíz, fríjol, hortalizas, habas, patatas, garbanzo y árboles frutales tales como; manzana, pera, ciruela, aguacate este último tiene fama en todo el país), maderas para la industria y la construcción. En relación a la tenencia de la tierra, las cifras son las siguientes: Los grandes propietarios son el 1.56% de la población y poseen el 46.49%, de la tierra, los medianos propietarios son el 13.24% y poseen el 24.15%, los pequeños propietarios son el 85.20% y poseen el 29.36% de la tierra; además de los propietarios de la tierra existen los trabajadores asalariados quienes no poseen tierras y trabajan para otros. Algunos se dedican a la crianza de aves, contando por lo tanto con varias granjas avícolas, siendo una de las principales la que se encuentra en la finca La Felicidad, su producción es abundante y surte al mercado local. Además de la producción agrícola podemos mencionar algunas otras actividades económicas que se realizan: una Buena parte de la industria es textil y la otra artesanal, la cual se practica por ancestros es decir heredada de los antepasados, completándose de esa manera el factor económico que ayuda a sustentar el diario vivir de muchas familias.

4.2. Producción y Distribución de Productos

Gran número de personas se dedican al comercio éste se realiza de varias formas, así encontramos a nivel de mercado departamental, muchos realizan transacciones comerciales con los municipios en los días que estos “hacen plaza”, sus productos también son llevados a la ciudad de Antigua Guatemala y

Page 117: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

111

ciudad capital, de donde los comerciantes regresan llevando otros productos u objetos y es indiscutible de aquí nacieron los mercadeos en todo el país. Chimaltenango cuenta con una serie de negocios de diversa naturaleza entre los que destacan abarrotería, agro servicios, agencias bancarias (12 aproximadamente), aserraderos, bares, carpinterías, cohetería, farmacias, depósitos de mercaderías en general, depósitos de azúcar, gasolineras, hoteles, joyerías, librerías, oficinas jurídicas, panaderías, pensiones, relojerías, radio laboratorios, sastrerías, supermercados (Despensa Familiar, Utatlán, Maxi Bodega, Súper 24, La Económica), tiendas, turicentros, taxis, talleres de mecánica, ventas de artículos y servicios diferentes (artesanías, calzado, materiales de construcción, gas propano, helados, hilos, tejidos, muebles, instrumentos musicales, repuestos para autos.

4.3 Agencias Educacionales

La situación del problema educativo que vive Guatemala, se refleja también en el municipio de Chimaltenango donde los índices de analfabetismo son altos, quizás porque la mayoría de su población es de la etnia indígena el grado de escolaridad es bajo en términos generales, pues a pesar de ser la cabecera del departamento y contar con un buen número de escuelas e Institutos de nivel pre-primario, primario, medio e incluso extensiones universitarias, la falta de recursos económicos hace que muchos niños y jóvenes en edad escolar no asistan a los centros educativos pues tienen que colaborar con sus padres en el campo y en otras actividades comerciales o de otra naturaleza que les generen ingresos económicos para el sostenimiento del hogar. La falta de educación y cultura desemboca en una serie de problemas que mencionaremos a continuación:

a. Ausentismo y Deserción:

Como se mencionó anteriormente por falta de recursos económicos los niños y jóvenes en edad escolar se ausentan o desertan de la escuela porque sus padres no cuentan con los recursos económicos necesarios para sostenerles los estudios.

b. Recursos para la Educación: Debido a la crisis económica que vive la mayoría de la población guatemalteca a la cual no escapa el municipio de Chimaltenango, los recursos que el Estado proporciona para la educación son limitados y no satisfacen las necesidades en ninguno de los niveles, pues no se cuenta con suficientes centros de enseñanza, con bibliotecas, laboratorios y otro tipo de instalaciones necesarias para el desarrollo integral del proceso educativo.

c. Endoculturización:

El problema económico trae una serie de consecuencias que se reflejan en las costumbres económicas, sociales y culturales de los chimaltecos, pues desde

Page 118: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

112

temprana edad las jovencitas y jovencitos inician un noviazgo sin tener plena conciencia de lo que es el compromiso del matrimonio y/o vivir en pareja, es por eso se dan embarazos de jovencitas, en algunos casos son casi niñas, los hijos nacen desnutridos y crecen sin contar con satisfactores básicos para sus necesidades tales como vivienda, estudio, vestido, alimentación y mucho menos recreación.

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DEL

MUNICIPIO DE CHIMALTENANGO TIPO DE ESTABLECIMIENTO

MUNICIPALES

POR COOPERATIVA

TELE SECUNDARIA

EDUC. EXTRA

ESCOLAR

PRIVADOS

OFICIALES

TOTAL

PAIN 2 2 PRE-PRIMARIA 30 10 30 PRIMARIA 34 43 77 ADULTOS 2 2 1 5 BASICO 1 5 2 59 3 70 DIVERSIFICADO 1 64 4 70

4.4 Agencias Sociales de Salud y otros

Existe una serie de instituciones públicas y algunas privadas que prestan diferentes servicios a la comunidad entre las que podemos mencionar el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) que posee un hospital en el municipio, así mismo el Hospital Nacional que funciona en la cabecera municipal, podemos mencionar entre otras al Instituto Social (FIS) Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, FONAPAZ, etc.

4.5 Vivienda

Después del terremoto que azoto al país en el año 1976, muchas o casi todas las viviendas que fueron reconstruidas son de block o ladrillo y reforzadas con hierro, los techos de algunas viviendas son fundidos de concreto y en su gran mayoría de lámina de Zinc. La mayoría de sus habitantes en las áreas rurales cuenta con una vivienda o sea un sitio o terreno sin energía eléctrica en la cual a veces se produce hacinamiento de personas porque conforme los hijos se van casando, la familia va aumentando al no contar con recursos para adquirir otra vivienda, se quedan a vivir con los papás de cualquiera de los cónyuges, lo cual provoca falta de espacio, escasez de agua, de mobiliario, condiciones de higiene deficientes.

4.6 Centros de recreación: Los centros y formas de recreación son limitadas pues se cuenta únicamente con el Balneario Los Aposentos, un Gimnasio, el estadio municipal y algunas otras canchas deportivas como son, Papi Gol, Futsala, Todo Fut, ubicada en varios lugares de Chimaltenango y lugares gubernamentales o en el interior de algunos de los establecimientos educativos, además a estos establecimientos solo tienen

Page 119: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

113

acceso los estudiantes o aquellos que poseen recursos económicos pero la mayor parte de la población no tienen acceso a los mismos.

4.7 Transporte El transporte que utiliza la mayoría de habitantes del municipio de Chimaltenango es el transporte urbano o colectivo, estos están divididos en diferentes sectores al servicio de los habitantes de cada región, tienen una ruta determinada y horarios establecidos, están identificados por colores para las diferentes zonas, hay buses locales y transporte colectivo interurbano, otra parte de la población utiliza sus propios medios de transporte como bicicletas, motocicletas, automóviles y se utilizan también algunos animales de carga como los caballos.

4.8 Comunicaciones

Chimaltenango cuenta con varios medios de comunicación social masiva, tales como una agencia de la Empresa de Telecomunicaciones de Guatemala (CLARO) se cuenta con una oficina de Correos y Telégrafos; así mismo, cuenta con varias emisoras de Radio entre las cuales podemos mencionar La Chimalteca, Ixim Stereo, Conexión Radio Activa, El Campo, Stereo Santa Sión, entre otras.

4.9 Grupos Religiosos

- Iglesia Católica - Iglesias Evangélicas - Testigos de Jehová - Mormones - Sabáticos - Menonitas

4.10 Clubes o Asociaciones Sociales

Chimaltenango, al igual que la mayoría de municipios de los departamentos de Guatemala, tiene diversidad de organizaciones y comités de diferente índole; tales como grupos religiosos, grupos de profesionales, cooperativas, grupos estudiantiles grupos folklóricos, cofradías, hermandades. Dentro de esta diversidad podemos mencionar como las más importantes las siguientes; en lo que se refiere a organizaciones religiosas podemos mencionar a la Cofradía de la Virgen de Santa Ana, patrona del municipio, Hermandad de los Reyes, Cursillos de Cristiandad, Acción Católica; grupos folklóricos El Grupo Juvenil Chimalteco, en lo que respecta a instituciones de asistencia podemos mencionar al Proyecto Ayuda a Vecinos del Altiplano (PAVA), Fundabiem, Fundazúcar, Asociación de Cooperación Técnica (ACT), Central de Estudios Cooperativos (CENDEC), hogares Comunitarios, Fraternidad Chimalteca. Todos estos grupos trabajan en armonía para el desarrollo del municipio, lo cual redunda en beneficio de la comunidad.

Page 120: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

114

4.11 Composición Étnica Es difícil realizar una clasificación social exacta de los habitantes del municipio de Chimaltenango, pues se conjugan una serie de factores tanto sociales, culturales, académicos y económicos que reflejan realmente donde se ubica a una persona o un grupo de personas, pero como en cualquier otra región del país existe una clase media alta, otra clase media baja en la que se ubica a los empleados públicos, profesionales de nivel medio y otros trabajadores asalariados y campesinos o sea clase baja.

a. Normas de Control Social:

En el municipio de Chimaltenango, el Poder Judicial está representado por dos juzgados de Paz y dos de Instancia o Sentencia, el primero de Instancia es también Juzgado de Familia, los cuales para resolver los casos que se les presentan utilizan el ordenamiento legal vigente en nuestro país. Además social se cuenta con una Comisaría de la Policía Nacional Civil, un Presidio Departamental, una Delegación de la Contraloría de Cuentas de la Nación, Administración de Rentas Internas, Delegación del Tribunal Supremo Electoral, los cuales tienen funciones específicas cada una en el ramo que le corresponde.

No. ÁREA CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

1.

GEOGRÁFICA

• Falta de suelos fértiles. • Algunas vías de acceso aún son de terracería. • Deforestación a gran escala. • Animales silvestres en peligro de extinción. • Escases de agua potable por falta de nacimientos.

2.

HISTÓRICA

• Los kaqchikeles fueron aliados de los Quiches y ayudaron

en sus conquistas al rey Quikab. • Chimaltenango ha sido afectado por diferentes terremotos

El último sismo, fue el de fecha 4 de Febrero de 1976, que para la región centro-occidente de la república significó trágicas consecuencias; tuvo una magnitud de 7.5 grados en la escala de Mercali. fue uno de los que más afectó la ciudad propiamente debido a la inexistencia de planes de contingencia en caso de desastres, mucho menos de un terremoto.

Page 121: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

115

No. ÁREA CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

3.

POLÍTICA

• Manifestación del pueblo sobre el incumplimiento de las obras a las que el gobierno local se ha comprometido.

• Falta de interés de los habitantes por conocer a fondo la política del gobierno en turno.

• Algunas organizaciones políticas no ven el bien común sino el propio.

• Falta de organización de los gobiernos locales para el desarrollo de la comunidad.

4.

SOCIAL

• Falta de vivienda propia: muchas personas no cuentan con

una vivienda, y se ven en la necesidad de alquilar, pagando cantidades grandes por espacios pequeños.

• Falta de empleo: no existe fuentes de empleo suficientes, por lo que las personas deben viajar a la capital u otros departamentos.

• Falta de seguridad: la inseguridad que vive todo el departamento es más sensible en la cabecera municipal, donde se sufre de asaltos, extorsiones y otros actos vandálicos.

• Agua potable insuficiente: por el crecimiento de la población, el servicio de agua potable es insuficiente, por lo que raciona el servicio.

II SECTOR DE LA INSTITUCION 1. Localización Geográfica:

1.1. Ubicación: La municipalidad del Municipio de Chimaltenango, se encuentra ubicada en la 1ra Calle y 1ra. Av. de la Zona 2 frente al Parque Central.

1.2. Vías de Acceso: Una vía de acceso es por la carretera Interamericana, de la 3ª. calle y 1ª. ave. De la zona 1. Desde el centro comercial Pradera Chimaltenango, se desplaza al oeste 6 cuadras para llegar al Palacio Municipal.

2. Localización Administrativa 2.1 Tipo de Institución: La municipalidad de Chimaltenango es una institución

estatal, ya que cuenta con un presupuesto de ingresos proporcionado por el gobierno central del Estado de Guatemala.

2.2 Región: La Municipalidad de Chimaltenango se ubica en la región central. 2.3 Área: La institución se encuentra localizada en el área Urbana del

departamento de Chimaltenango.

Page 122: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

116

3. Historia de la Institución:

3.1 Origen: Antes de la Revolución de octubre de 1944, la República de Guatemala, tuvo gobiernos militares, por lo cual las instituciones en los departamentos estaban militarizadas.

El Jefe político y comandante de armas era el jefe máximo de las fuerzas militares del departamento; ejercía este puesto un militar graduado. En cada municipio había un comandante Local que en la mayor parte de veces eran oficiales o Coroneles de "Línea", no graduados que dependían del jefe político. (4.8)

3.2 Fundadores u organizadores:

CHIMALTENANGO EN LAS PRIMERAS DECADAS DEL SIGLO XX Es importante conocer algunos aspectos históricos de la ciudad en el inicio del siglo XX. Plaza de armas Se llamaba así al centro de la ciudad y la conformaban: Un parque al lado oriental, la iglesia parroquial de un estilo barroco; seguida de una Escuela Nacional sin nombre (hoy edificio Municipal ). La Municipalidad de Chimaltenango fue fundada en el año 1945, durante el gobierno de Juan José Arévalo. Algunos de los personajes que ocuparon el puesto de Alcaldes municipales, según los registros llevados en ésta institución son los siguientes: Rubén Flores Avendaño 1946-1947, Julio Humberto Aguilar 1948-1950, Alejandro Soto Noriega 1951-1952, Héctor Amezquita 1952 - 1953, Julio Rosales Urbina 1954 -1957 , Félix Gándara 1958-1961, Carlos Enrique Pérez Rubio1963-1966, Eladio Echeverría Rosales 1967- 1970, Augusto Carrera Arreola 1971-1974, Israel Montufar Marroquín 1975- 1978, Daniel Arturo Rodríguez 1982- al 1985, Augusto Galindo 1986-al 1991 Cesar Augusto Barrera 1992-1996 Carlos Simaj 1997- 2000 Rubén Xoyón Mórales, 2000 - 2004 , Carlos Simaj 2005- 2008 Belarmino Augusto Montufar 2008-al 2011. (4.4)

4. Edificio :

4.1 Área Construida: El edificio municipal se encuentra construido en un área de 1,515.15 metros cuadrados.

4.2 Área Descubierta: es de 1,507.54 metros cuadrados. 4.3 Estado de Conservación: DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO:

Page 123: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

117

La Construcción del edificio municipal, cuenta con dos niveles y una pequeña área verde. Es una construcción hecha de block, con un estilo moderno y colonial. Cuenta con puertas y ventanas de madera y vidrio transparente, piso de granito, corredores dentro y fuera del edificio y baranda en el segundo nivel con amplias gradas. Fuera del edificio tiene 2 arriates grandes, rodeados de barandas de metal color negro, el edificio edil, actualmente se encuentra pintado de color amarillo y naranja con columnas y techo blanco. En el periodo administrativo de 1996 al 2000 se realizó una obra de ampliación y construcción del Palacio Municipal, realizado por el concejo municipal, financiado por el gobierno central de dicha época. Los diseños y planos fueron obra del Arquitecto Pablo Gonzales e Ingeniero Julio Martínez y la constructora contratada fue del Licenciado Alfredo Pérez M. y Rodrigo Yantuche V.

4.4 Locales Disponibles: Cuenta con dos locales disponibles uno para el servicio

para la Comunidad y Tramites Legales y administración y el otro para eventos Sociales.

4.5 Condiciones y usos. En buen estado y uso regular.

5. Ambientes y equipamiento:

5.1 Salones Específicos: Cuenta con un salón para sesiones del consejo Municipal y trabajadores y el Despacho Municipal donde el Alcalde da Audiencia a diferentes grupos de ciudadanos.

5.2 Oficinas: Dentro del Palacio Municipal, se encuentra una serie de oficinas a las cuales día a día, acuden las personas para realizar los trámites respectivos. A continuación se enlista cada una de ellas:

� Tesorería � Departamento de Agua � Oficina Municipal de la Mujer y la Familia � Relaciones Públicas � Departamento de Transito � Juzgado de Asuntos Municipales � Impuesto sobre inmuebles � Oficina del MARN � Oficina de Planificación � Secretaria Municipal � Salón de usos múltiples � Sanitarios para Empleados � Bodega Municipal � Cancha Deportiva

Page 124: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

118

� Despacho del tesorero Municipal � Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Mobiliario y Equipo La Municipalidad de Chimaltenango, según el inventario que se tiene, es el siguiente: Cantidad descripción

22 Computadora con sus respectiva Impresora 12 Maquinas Eléctricas 30 Archivos de Metal 12 Bancas de madera y Metal 42 Sillas Giratorias 42 Escritorios de metal con gavetas 3 Carteleras 12 Masetas con Flores 1 Fuente de concreto 18 Lámparas de hierro forjado 3 Depósitos de basura en los corredores 20 Depósitos de basura para oficina

Carencias y deficiencias

Problemas Factores que los producen Soluciones Inexistencia de documentos de información.

- Falta de información histórica de la Institución.

- No existe un plano de la institución

Realizar un trifoliar informativo de la institución. Elaborar un plano de la institución

Insalubridad - No se cuenta con servicios sanitarios para el público visitante

- No cuenta con depósitos de agua para sanitarios

Gestionar la construcción de servicios sanitarios con varias ONGs. Colocar depósitos de agua.

Inadecuada infraestructura

- No se cuenta con una biblioteca

Construir una biblioteca. Gestionar el equipamiento de la biblioteca.

Inseguridad - La institución no cuenta con sistema de alarma

Instalar un sistema de alarma adecuado para la institución

Pobreza de soporte operativo

- No se cuenta con equipo audiovisual para el desarrollo de actividades ( cañonera)

Adquirir equipo audiovisual.

Page 125: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

119

III Sector Finanzas

1. Fuentes de Financiamiento

1.1. Presupuesto de la nación:

• Durante el proceso de rendición de cuentas que el Gobierno central realiza a través de su programa presidencial “Gobernado con la Gente”, autoridades del Ministerio de Finanzas informa a la población de Chimaltenango la asignación y ejecución de Q 718 millones, como techo presupuestario institucional en el presente año. “En cuanto al presupuesto institucional vigente hasta el 25 de noviembre de 2009 para el departamento de Chimaltenango se tienen asignados 718 millones, de los cuales:

� Q322.1 millones son obligaciones de Estado con este sector, incluyendo las transferencias de aporte constitucional a las municipalidades y a los Consejos de Desarrollo”

� En materia de Educación el Viceministro de Finanzas dio a conocer que se han invertido Q240 millones, Q88 millones para proyectos de infraestructura, Q55 millones para el gasto que genera la inversión en proyectos de salud y Q12.8 millones para proyectos que ejecutan otras instituciones del Estado en beneficio de los chimaltecos.

� En cuanto a los aportes otorgados a las municipalidades, en el marco del situado constitucional, hasta el 25 de noviembre del 2009 se han distribuido en las 16 municipalidades de este departamento Q165.2 millones.

� A los consejos departamentales de cada municipio al 25 de noviembre del presente año, se han distribuido Q40.6 millones.

Resumen del presupuesto asignado para municipios

Pago a las Municipalidades del país, bimestre nov -dic 2009 Datos

actualizados al MES DE MARZO 2010 (FECHA ACTUAL: 12-04-2010) Municipio Total Constitucional Iva Paz Vehículos Petróleo ACATENANGO 1.258.084,47 602.205,02 573.116,78 61.217,59 21.545,08 CHIMALTENANGO 2.625.252,61 1.256.624,93 1.195.926,30 127.743,13 44.958,25 COMALAPA 1.601.106,73 766.398,87 729.379,58 77.908,84 27.419,44 EL TEJAR 1.655.354,98 792.365,78 754.092,21 80.548,53 28.348,46 PARRAMOS 1.052.157,56 503.634,36 479.307,36 51.197,32 18.018,52 PATZICÍA 1.531.766,47 733.207,89 697.791,82 74.534,79 26.231,97 PATZÚN 1.791.532,77 857.549,76 816.127,62 87.174,85 30.680,54 POCHUTA 1.004.438,11 480.792,58 457.568,90 48.875,32 17.201,31 SAN ANDRÉS 1.478.147,88 707.542,38 673.366,03 71.925,74 25.313,73

Page 126: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

120

Pago a las Municipalidades del país, bimestre nov -dic 2009 Datos actualizados al MES DE MARZO 2010 (FECHA ACTUAL: 12-04-2010)

ITZAPA

SAN JOSÉ POAQUIL 1.407.750,95 673.845,61 641.296,91 68.500,27 24.108,16

SAN MARTÍN JILOTEPEQUE 2.814.625,46 1.347.271,69 1.282.194,56 136.957,89 48.201,32

SANTA APOLONIA 1.635.082,77 782.662,12 744.857,27 79.562,09 28.001,29 SANTA CRUZ BALANYÁ 1.167.450,51 558.821,43 531.828,74 56.807,40 19.992,94

TECPÁN GUATEMALA 2.280.491,33 1.091.598,67 1.038.871,29 110.967,26 39.054,11

YEPOCAPA 1.541.816,47 738.018,51 702.370,08 75.023,81 26.404,07 ZARAGOZA 1.447.772,93 693.002,86 659.528,81 70.447,71 24.793,55

1.2 Actividades Económicas

En la cabecera departamental de Chimaltenango, posee terrenos planos, quebrados, lomas, abundantes barrancos, colinas y cerros. Cuenta con tierras de zonas planas, tendido así una gran variedad de cultivos, en los terrenos con pendiente que están cubiertas por vegetación, los terrenos planos que son utilizadas para cultivar distintas especies de cultivos, contando con una gran cantidad de recursos hídricos, con riachuelos, quebradas con que cuenta el municipio. Tiene grandes cantidades de suelo apropiados para la diversidad agrícola dando paso así a la siembra de maíz, fríjol, fresa, mora, frambuesa, hortalizas y muchos más cultivos para los mercados nacionales e internacionales, la reforestación, actividades pecuarias, de construcción, etc.

Otras Actividades Económicas

La mayor producción con que cuenta esta población son los granos básicos, verduras, legumbres y gran variedad de frutas. Fuentes de financiamiento por Tenencia de Tierra

Clase de Ingreso: INGRESOS TRIBUTARIOS Sección de Ingreso: IMPUESTOS DIRECTOS Grupo de Ingreso:

Ejecución de Ingresos - Municipalidad de Chimaltenango, Chimaltenango

Año 2010 Período Entidad Responsable: SIAFENE – MAR

CONCEPTO ASIGNACION ANUAL

AMPLIACIONES VIGENTE INGRESOS

SOBRE LA TENENCIA DEL PATRIMONIO

1,352,063.62 0.00 1,352,063.62 275,086.82

Totales 1,352,063.62 0.00 1,352,063.62 275,086.82

Page 127: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

121

La tenencia de la tierra en las partes donde siembran es propia y en algunos casos se da alquilado, siendo estos a orillas de barrancos, laderas muy pendientes para la agricultura.

1.2 Iniciativa Privada: 1.3 Cooperativa 1.4 Venta de productos 1.5 Rentas 1.6 Donaciones, otros Generar Reporte en Excel Clase de Ingreso:

INGRESOS TRIBUTARIOS

Sección de Ingreso:

IMPUESTOS INDIRECTOS

Grupo de Ingreso:

Ejecución de Ingresos - Municipalidad de Chimaltenango, Chimaltenango – Año 2010 Período Entidad Responsable: SIAFENE – MAR

CONCEPTO ASIGNACION ANUAL

AMPLIACIONES VIGENTE INGRESOS

SOBRE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES

205,553.00 0.00 205,553.00 26,020.00

SOBRE ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS

528,005.00 0.00 528,005.00 53,575.00

SOBRE ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES

24,375.00 0.00 24,375.00 3,405.00

SOBRE DIVERSIONES Y ESPECTÁCULOS

11,091.00 0.00 11,091.00 600.00

SOBRE PRODUCTOS PRIMARIOS PECUARIOS

17,993.00 0.00 17,993.00 813.00

OTROS ARBITRIOS MUNICIPALES

893,171.00 0.00 893,171.00 324,079.00

Totales 1,680,188.00 0.00 1,680,188.00 408,492.00

Ejecución de Ingresos - Municipalidad de Chimaltenango, Chimaltenango Año 2010 Período ENE - MAR Entidad Responsable: SIAF

CONCEPTO ASIGNACION ANUAL

AMPLIACIONES VIGENTE INGRESOS

Abarroterías 7,035.00 0.00 7,035.00 845.00 Agencias de Radios y Televisores

10,090.00 0.00 10,090.00 0.00

Almacenes de Mercadería en General

6,000.00 0.00 6,000.00 0.00

Page 128: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

122

Bares y Restaurantes 10,050.00 0.00 10,050.00 600.00 Cantinas 12,890.00 0.00 12,890.00 1,745.00 Carnicerías 985.00 0.00 985.00 175.00 Comedores 11,710.00 0.00 11,710.00 965.00 Depósitos de Aguas Gaseosas

1,440.00 0.00 1,440.00 290.00

Depósitos de Azúcar 950.00 0.00 950.00 200.00 Depósitos de Granos 1,300.00 0.00 1,300.00 0.00

Totales 205,553.00 0.00 205,553.00 26,020.00 Generar Reporte en Excel Clase de Ingreso:

INGRESOS TRIBUTARIOS

Sección de Ingreso:

IMPUESTOS INDIRECTOS

Grupo de Ingreso:

SOBRE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES

Específico: TODOS LOS ESPECIFICOS DE ESTE GRUPO DE INGRESO Ejecución de Ingresos - Municipalidad de Chimaltenango, Chimaltenango - Año 2010 Período Entidad Responsable: SIAFENE – MAR

CONCEPTO ASIGNACION ANUAL

AMPLIACIONES VIGENTE INGRESOS

Ferreterías 3,340.00 0.00 3,340.00 30.00 Farmacias 8,110.00 0.00 8,110.00 545.00 Librerías y/o Papelerías

5,330.00 0.00 5,330.00 1,280.00

Joyerías y Relojerías 1,640.00 0.00 1,640.00 120.00 Ventas de Piñatas 140.00 0.00 140.00 0.00 Tiendas 62,318.00 0.00 62,318.00 10,810.00 Venta de Helados 3,285.00 0.00 3,285.00 1,255.00 Ventas de Madera 250.00 0.00 250.00 0.00 Ventas de Muebles 300.00 0.00 300.00 0.00 Ventas de Calzado 500.00 0.00 500.00 0.00

Totales 205,553.00 0.00 205,553.00 26,020.00 Generar Reporte en Excel Clase de Ingreso: INGRESOS TRIBUTARIOS Sección de Ingreso:

IMPUESTOS INDIRECTOS

Grupo de Ingreso: SOBRE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES

Específico: TODOS LOS ESPECIFICOS DE ESTE GRUPO DE INGRESO

Page 129: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

123

Ejecución de Ingresos - Municipalidad de Chimaltenango, Chimaltenango - Año 2010 Período Entidad Responsable: SIAFENE – MAR

CONCEPTO ASIGNACION ANUAL AMPLIACIONES VIGENTE INGRESOS

Ventas de Repuestos para Vehículos 360.00 0.00 360.00 180.00

Cafeterías 5,660.00 0.00 5,660.00 445.00 Gasolineras 1,200.00 0.00 1,200.00 300.00 Cervecerías 805.00 0.00 805.00 0.00 Depósitos de Gas Propano 820.00 0.00 820.00 170.00 Ventas de Pintura 500.00 0.00 500.00 0.00 Depósitos de Productos Agropecuarios 500.00 0.00 500.00 0.00

Supermercados 2,400.00 0.00 2,400.00 500.00 Almacenes de Ropa y Tejido 8,055.00 0.00 8,055.00 215.00 Depósitos de Huevos 960.00 0.00 960.00 140.00

Totales 205,553.00 0.00 205,553.00 26,020.00 Generar Reporte en Excel Clase de Ingreso: INGRESOS TRIBUTARIOS Sección de Ingreso:

IMPUESTOS INDIRECTOS

Grupo de Ingreso: SOBRE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES

Específico: TODOS LOS ESPECIFICOS DE ESTE GRUPO DE INGRESO Ejecución de Ingresos - Municipalidad de Chimaltenango, Chimaltenango - Año 2010 Período Entidad Responsable: SIAFENE – MAR

CONCEPTO ASIGNACION ANUAL AMPLIACIONES VIGENTE INGRESOS

Estudios Fotográficos 1,455.00 0.00 1,455.00 135.00 Coheterías 0.00 0.00 0.00 10.00 Marranerías 1,000.00 0.00 1,000.00 0.00 Misceláneas 2,595.00 0.00 2,595.00 560.00 Ventas de leña 1,000.00 0.00 1,000.00 0.00 Ventas de Medicina 1,000.00 0.00 1,000.00 0.00 Ventas de Víveres Preparados 2,400.00 0.00 2,400.00 0.00

Depósitos de Banano y Plátano 780.00 0.00 780.00 0.00

Aceiteras 960.00 0.00 960.00 460.00 Ventas de Pollo 525.00 0.00 525.00 75.00

Page 130: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

124

CONCEPTO ASIGNACION ANUAL AMPLIACIONES VIGENTE INGRESOS

Totales 205,553.00 0.00 205,553.00 26,020.00 Generar Reporte en Excel Clase de Ingreso: INGRESOS TRIBUTARIOS Sección de Ingreso:

IMPUESTOS INDIRECTOS

Grupo de Ingreso: SOBRE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES

Específico: TODOS LOS ESPECIFICOS DE ESTE GRUPO DE INGRESO Ejecución de Ingresos - Municipalidad de Chimaltenango, Chimaltenango - Año 2010 Período Entidad Responsable: SIAFENE – MAR

CONCEPTO ASIGNACION ANUAL AMPLIACIONES VIGENTE INGRESOS

Cevicherías 2,525.00 0.00 2,525.00 450.00 Ventas de Productos Veterinarios 700.00 0.00 700.00 0.00

Otros Establecimientos Comerciales 21,690.00 0.00 21,690.00 3,520.00

Totales 205,553.00 0.00 205,553.00 26,020.00 Clase de Ingreso: INGRESOS TRIBUTARIOS Sección de Ingreso:

IMPUESTOS INDIRECTOS

Grupo de Ingreso: SOBRE ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES

Ejecución de Ingresos - Municipalidad de Chimaltenango, Chimaltenango - Año 2010 Período Entidad Responsable: SIAFENE – MAR

CONCEPTO ASIGNACION ANUAL AMPLIACIONES VIGENTE INGRESOS

Aserraderos 575.00 0.00 575.00 200.00 Carpinterías 990.00 0.00 990.00 0.00 Imprentas 350.00 0.00 350.00 0.00 Molinos de Nixtamal 6,780.00 0.00 6,780.00 1,150.00 Panaderías y Reposterías 9,120.00 0.00 9,120.00 1,030.00 Sastrerías 2,025.00 0.00 2,025.00 585.00 Zapaterías 1,220.00 0.00 1,220.00 0.00 Fábricas de Acumuladores 100.00 0.00 100.00 0.00

Page 131: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

125

CONCEPTO ASIGNACION ANUAL AMPLIACIONES VIGENTE INGRESOS

Fábricas de Block 840.00 0.00 840.00 0.00 Fábricas de Hilados y Tejidos 100.00 0.00 100.00 0.00

Totales 24,375.00 0.00 24,375.00 3,405.00 Fuentes de Financiamiento: Venta de productos y servicios Clase de Ingreso: INGRESOS TRIBUTARIOS Sección de Ingreso: IMPUESTOS INDIRECTOS Grupo de Ingreso: SOBRE ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES Específico: TODOS LOS ESPECIFICOS DE ESTE GRUPO DE INGRESO Ejecución de Ingresos - Municipalidad de Chimaltenango, Chimaltenango - Año 2010 Período Entidad Responsable: SIAFENE – MAR

CONCEPTO ASIGNACION ANUAL AMPLIACIONES VIGENTE INGRESOS

Talleres de Estructuras Metálicas 1,320.00 0.00 1,320.00 320.00

Talleres de Bicicletas 955.00 0.00 955.00 120.00 Totales 24,375.00 0.00 24,375.00 3,405.00

Clase de Ingreso: INGRESOS TRIBUTARIOS Sección de Ingreso: IMPUESTOS INDIRECTOS

Grupo de Ingreso:

SOBRE DIVERSIONES Y ESPECTÁCULOS

Específico: TODOS LOS ESPECIFICOS DE ESTE GRUPO DE INGRESO Ejecución de Ingresos - Municipalidad de Chimaltenango, Chimaltenango - Año 2010 Período Entidad Responsable: SIAFENE – MAR

CONCEPTO ASIGNACION ANUAL AMPLIACIONES VIGENTE INGRESOS

Billares 500.00 0.00 500.00 0.00 Rockolas 450.00 0.00 450.00 0.00 Juegos Electrónicos 2,000.00 0.00 2,000.00 0.00 Cablevisión 7,741.00 0.00 7,741.00 0.00 Otras Diversiones y Espectáculos 400.00 0.00 400.00 600.00

Totales 11,091.00 0.00 11,091.00 600.00 Fuentes de Financiamiento: Rentas

Page 132: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

126

Clase de Ingreso: INGRESOS TRIBUTARIOS Sección de Ingreso: IMPUESTOS INDIRECTOS

Grupo de Ingreso: SOBRE PRODUCTOS PRIMARIOS PECUARIOS Específico: TODOS LOS ESPECIFICOS DE ESTE GRUPO DE INGRESO Ejecución de Ingresos - Municipalidad de Chimaltenango, Chimaltenango - Año 2010 Período Entidad Responsable: SIAFENE – MAR

CONCEPTO ASIGNACION ANUAL AMPLIACIONES VIGENTE INGRESOS

Extracción de Ganado Mayor 13,444.00 0.00 13,444.00 500.00

Extracción de Ganado Menor 4,549.00 0.00 4,549.00 313.00

Totales 17,993.00 0.00 17,993.00 813.00 Clase de Ingreso: INGRESOS TRIBUTARIOS Sección de Ingreso: IMPUESTOS INDIRECTOS Grupo de Ingreso: OTROS ARBITRIOS MUNICIPALES Específico: TODOS LOS ESPECIFICOS DE ESTE GRUPO DE INGRESO Ejecución de Ingresos - Municipalidad de Chimaltenango, Chimaltenango - Año 2010 Período Entidad Responsable: SIAFENE – MAR

CONCEPTO ASIGNACION ANUAL AMPLIACIONES VIGENTE INGRESOS Boleto de Ornato 893,171.00 0.00 893,171.00 324,079.00

Totales 893,171.00 0.00 893,171.00 324,079.00

2. COSTOS.

El señor Alcalde Belarmino Montúfar argumentó no tener esta información pues es de uso interno exclusivo de tesorería, tampoco autorizó a Tesorería a darnos la información. No se tuvo acceso a nóminas de personal, planillas, sueldos, tampoco a servicios generales. No hay información sobre servicios profesionales

Page 133: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

127

3. Área: Control de Finanzas 3.1 TRANSFERENCIAS A LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO EJERCICIO 2010 PAGO A LAS MUNICIPALIDADES DEL PAIS, BIMESTRE NOV-DIC 2009- DATOS ACTUALIZADOS A MARZO 2010.

Municipio Total Constitucional Iva Paz Vehículos Petróleo IUSI

ACATENANGO 1,258,084.47 602,205.02 573,116.78 61,217.59 21,545.08 0.00

CHIMALTENANGO 2,625,252.61 1,256,624.93 1,195,926.30 127,743.13 44,958.25 0.00 COMALAPA 1,601,106.73 766,398.87 729,379.58 77,908.84 27,419.44 0.00

EL TEJAR 1,655,354.98 792,365.78 754,092.21 80,548.53 28,348.46 0.00

PARRAMOS 1,052,157.56 503,634.36 479,307.36 51,197.32 18,018.52 0.00

PATZICÍA 1,531,766.47 733,207.89 697,791.82 74,534.79 26,231.97 0.00

PATZÚN 1,791,532.77 857,549.76 816,127.62 87,174.85 30,680.54 0.00

POCHUTA 1,004,438.11 480,792.58 457,568.90 48,875.32 17,201.31 0.00

SAN ANDRÉS ITZAPA 1,478,147.88 707,542.38 673,366.03 71,925.74 25,313.73 0.00

SAN JOSÉ POAQUIL 1,407,750.95 673,845.61 641,296.91 68,500.27 24,108.16 0.00

SAN MARTÍN JILOTEPEQUE 2,814,625.46 1,347,271.69 1,282,194.56 136,957.89 48,201.32 0.00

SANTA APOLONIA 1,635,082.77 782,662.12 744,857.27 79,562.09 28,001.29 0.00

SANTA CRUZ BALANYÁ 1,167,450.51 558,821.43 531,828.74 56,807.40 19,992.94 0.00

TECPÁN GUATEMALA 2,280,491.33 1,091,598.67 1,038,871.29 110,967.26 39,054.11 0.00

YEPOCAPA 1,541,816.47 738,018.51 702,370.08 75,023.81 26,404.07 0.00

ZARAGOZA 1,447,772.93 693,002.86 659,528.81 70,447.71 24,793.55 0.00

TOTALES 26,292,832.00 12,585,542.46 11,977,624.26 1,279,392.54 450,272.74 0.00

Ingresos no tributarios de la Municipalidad de Chim altenango Clase de Ingreso:

INGRESOS NO TRIBUTARIOS

Sección de Ingreso:

Ejecución de Ingresos - Municipalidad de Chimaltenango, Chimaltenango - Año 2010 Período Entidad Responsable: SIAFENE – MAR

CONCEPTO ASIGNACION ANUAL AMPLIACIONES VIGENTE INGRESOS

TASAS 2,918,532.28 0.00 2,918,532.28 5,969.00 CONTRIBUCIONES POR MEJORAS 45,585.00 0.00 45,585.00 1,836.98 ARRENDAMIENTO DE EDIFICIOS, EQUIPOS E INSTALACIONES 402,720.00 0.00 402,720.00 27,080.00

Page 134: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

128

MULTAS 259,172.00 0.00 259,172.00 21,195.00 INTERESES POR MORA 0.00 0.00 0.00 180.00 OTROS INGRESOS NO TRIBUTARIOS 56,984.13 0.00 56,984.13 225.00

Totales 3,682,993.41 0.00 3,682,993.41 56,485.98

Clase de Ingreso: INGRESOS NO TRIBUTARIOS

Sección de Ingreso: TASAS

Grupo de Ingreso:

Ejecución de Ingresos - Municipalidad de Chimaltenango, Chimaltenango - Año 2010 Período Entidad Responsable: SIAFENE – MAR

CONCEPTO ASIGNACION ANUAL AMPLIACIONES VIGENTE INGRESOS TASAS Y LICENCIAS VARIAS 2,918,532.28 0.00 2,918,532.28 5,969.00

Totales 2,918,532.28 0.00 2,918,532.28 5,969.00 Fuentes de FINANCIAMIENTO: DONACIONES Clase de Ingreso: INGRESOS NO TRIBUTARIOS Sección de Ingreso: CONTRIBUCIONES POR MEJORAS Grupo de Ingreso: Ejecución de Ingresos - Municipalidad de Chimaltenango, Chimaltenango - Año 2010 Período Entidad Responsable: SIAFENE – MAR

CONCEPTO ASIGNACION ANUAL AMPLIACIONES VIGENTE INGRESOS CONTRIBUCIONES POR MEJORAS 45,585.00 0.00 45,585.00 1,836.98

Totales 45,585.00 0.00 45,585.00 1,836.98 3.4 Otros controles:

El Desempleo Es generado por la situación económica que atraviesa el país, a pesar que en el departamento existen habitantes con profesión de: peritos contadores comerciales, peritos en Electricidad, Mecánicos Automotrices, Dibujantes técnicos, Maestros en Ciencias y Letras, Bachiller en Computación, Bachiller Industrial, así como también personas de baja escolaridad, no existe un numero exacto de personas desempleadas dentro del municipio. En la cabecera Departamental de Chimaltenango la única alternativa que existe de trabajo es la Industria, donde les es muy bien remunerado su tiempo y el trabajo no requiere mucha experiencia. (maquilas).

Page 135: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

129

Carencias y deficiencias (10)

Problemas Factores Soluciones Administración deficiente Inconsistencia de control financiero.

Ausencia de controles específicos en contabilidad Registros contables inapropiados. No se llevan controles de ingresos y egresos No hay controles, actualizados en registros del sector financiero

Crear controles específicos en contabilidad Organizar sistemas de actualización en funciones administrativas municipales. Establecer control de ingresos y egresos.

IV. RECURSOS HUMANOS

1. PERSONAL OPERATIVO: La cantidad total de personal operativo es de 150, con puestos fijos no existiendo las plazas interinas.

1.1. CANTIDAD DE PERSONAL QUE SE CONTRATA Y SE RETI RA

ANUALMENTE Anualmente se contrata y se retiran 10 personas, de acuerdo al periodo de cada alcalde se mueve el 25% del personal.

1.2. ANTIGÜEDAD DEL PERSONAL

El personal con menor tiempo de laborar en la Municipalidad es de un mes de laborar y el más antiguo 27 años de laborar y 25 personas ya se jubilaron.

1.3. TIPOS DE LABORANTES

Total de personal Profesional: 40% Total de personal Técnico: 60 %

1.4. ASISTENCIA DEL PERSONAL

Marcan reloj y medidor digital, en la entrada y salida. El personal que no cumple con el horario de entrada se le sanciona descontándole parte de su sueldo. Este control de asistencia es solo para los que laboran dentro de las instalaciones de la Municipalidad. Los que laboran fuera de la Municipalidad lo hacen por medio de un libro de asistencia con su jefe inmediato.

Page 136: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

130

1.5. RESIDENCIA DEL PERSONAL La mayoría del personal es de la cabecera departamental, los demás son del los municipios de Patzicía, Zaragoza y Patzún y del Departamento de Sacatepéquez

1.6. HORARIO DE TRABAJO

De Lunes a Viernes de 8:00 A.M. A 5:00 P.M. Sin cerrar al medio día Sábado de 8:00 A.M. 12:00 P.M. El 10% del personal Operativo no tiene horario definido.

2 PERSONAL ADMINISTRATIVO

El total de personal Administrativo que labora en la Municipalidad de Chimaltenango es de 60 y no se cuenta con personal interino.

2.1. CANTIDAD DE PERSONAL QUE SE CONTRATA Y SE RETI RA

ANUALMENTE Anualmente se contrata y se retiran 10 personas, de acuerdo al periodo de cada alcalde se mueve el 25% del personal

2.2. ANTIGÜEDAD DEL PERSONAL El personal recién contratado tiene un mes de laborar y el más antiguo 27 años y 30 personas ya se jubilaron.

2.3. TIPOS DE LABORANTES

Total de personal Profesional: 70% Total de personal Técnico: 30%

2.4. ASISTENCIA DEL PERSONAL

Marcan reloj y medidor digital, en la entrada y salida. El personal que no cumple con el horario de entrada se le sanciona descontándole parte de su sueldo.

2.5. RESIDENCIA DEL PERSONAL La mayoría del personal es de la cabecera departamental, los demás son del los municipios de Patzicia, Zaragoza y Patzún y del Departamento de Sacatepéquez

2.6. HORARIO DE TRABAJO De Lunes a Viernes de 8:00 A.M. a 5:00 P.M. Sin cerrar al medio día Sábado de 8:00 a.m. a 12:00 p.m.

3. PERSONAL DE SERVICIO

El total de personal de servicio de la Municipalidad de Chimaltenango es de 31 y no se cuenta con personal interino.

Page 137: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

131

3.1. CANTIDAD DE PERSONAL QUE SE CONTRATA Y SE RETI RA ANUALMENTE Anualmente se contrata y se retiran 10 personas De acuerdo al periodo de cada alcalde se mueve el 20% del personal

3.2. ANTIGÜEDAD DEL PERSONAL El personal recién contratado tiene un mes de laborar y el más antiguo 27 años de laborar y 65 personas ya se jubilaron.

3.3. ASISTENCIA DEL PERSONAL

El control de entrada y salida del personal de servicio se realiza por medio de un libro de asistencia y e l personal que no cumple con el horario de entrada se le sanciona descontándole parte de su sueldo.

3.4. RESIDENCIA DEL PERSONAL

La mayoría del personal es de la cabecera departamental, los demás son del los municipios de Patzicia, Zaragoza y Patzún y del Departamento de Sacatepéquez.

3.5. HORARIO DE TRABAJO

De Lunes a Viernes de 8:00 A.M. a 5:00 P.M. Sábado de 8:00 A.M. a 12:00 P.M. Hay personal que trabaja por turnos y otros 24 por 24

4. AREA DE USUARIOS

La cantidad de usuarios que visita la municipalidad de Chimaltenango es aproximadamente 10,863 según el departamento de agua y en el área de tesorería cobran los boletos de ornato es de aproximadamente 23,000 personas. Estos datos son del mes de enero a febrero.

4.1 COMPORTAMIENTO ANUAL DE LOS USUARIOS

El 70% de la población pagan impuestos y el 30% no pagan impuestos, son morosos.

4.2 CLASIFICACIÓN DE USUARIOS

El 90% de los usuarios son mujeres y el resto hombres, comprendido entre las edades de 18 a 75 años.

4.3 PROCEDENCIA DE LOS USUARIOS

De todo el Departamento de Chimaltenango y Sacatepéquez. 4.4 SITUACIÓN ECONÓMICA

Los usuarios son de Media y Baja Condición económica.

Page 138: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

132

LISTADO DE CARENCIAS DE LA MUNICIPALIDAD DE CHIMALT ENANGO EN CUANTO AL RECURSO HUMANO

Proble mas Factores que lo producen Solución 1.Administración Deficiente

1. No se cuenta con un perfil para cada puesto de trabajo

1. Elaboración de perfiles para cada puesto

2. No existe un manual de funciones

2. Elaboración de manual de funciones

3. Falta de personal encargado de Recursos Humanos en la Institución

3. Creación del Depto. De Recursos Humanos y

Reclutamiento de Personal

4. Falta de Controles en el Historial del Personal

Elaboración de instrumentos de controles

2.Inconsistencia Institucional

1. No existen políticas de reclutamiento en cuanto al tipo de personal

1. Elaborar políticas institucionales

3. Pobreza de Soporte Documental

1. El organigrama que existente no está actualizado

1. Actualización del Organigrama Institucional

V. SECTOR CURRICULUM:

1. Plan de estudios o plan de servicios

1.1 Qué tipo de servicios da la institución: desarrollo social, educativo, desarrollo humano, y desarrollo cultural.

1.2 Qué áreas cubre el servicio: de salud, educación, ornato, medio ambiente.

2. Horario institucional: 2.1 La institución cubre la jornada de la mañana y jornada de la tarde. 2.2 El horario de servicio es de 8:00 horas a 17.00 P.M. 2.3 Sábados de 8:00 a 12:00 a.m.

3. Área de materias primas: 3.1 Tipo de material que se utiliza en las oficinas: equipo de oficina tales

como: computadoras, impresora, máquinas de escribir, tinta, papel bond tamaño carta y oficio y demás enseres de oficina.

4. Métodos y técnicas o procedimientos que utiliza la institución: 4.1 Cómo selecciona a su personal la institución: a través de un análisis del

currículo vitae. Y luego la entrevista con la persona encargada.

Page 139: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

133

Carencias y deficiencias

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO 1. AREA DE PLANEAMIENTO : 1.1 TIPOS DE PLANES :

Plan Operativo Anual (POA) Institucional: No está elaborado a nivel general, pero si existen planes específicos a corto, a mediano y largo Plazo planificados por las oficinas municipales de dicha institución. Entre ellos: Oficina Municipal Forestal.

1.2 ELEMENTOS DE LOS PLANES: Los planes están conformados por un formato general que incluye los siguientes elementos: Tema, Objetivo, Actividades, Recursos, Fecha, Meta y Responsables.

1.3 FORMAS DE IMPLEMENTAR LOS PLANES:

La implementación de los planes se hace a través de las solicitudes de gestión de instituciones gubernamentales y no gubernamentales y la coordinación con las comunidades beneficiadas.

Problemas

Factores que los producen Soluciones

Los programas educativos no satisfacen las necesidades de la población. El personal se selecciona, mediante análisis de currículo cada cambio de gobierno. Los programas de desarrollo social no se dan a conocer.

Que el gobierno ha querido absorber estos programas educativos, quitándole a la municipalidad la oportunidad de brindar mejor servicio de educación. Cada gobernante, lleva a su personal para que lo acompañe en su periodo y se desplaza el personal anterior sin revisar su currículum. Se maneja solo a nivel de afiliados.

Permitir que la municipalidad brinde el servicio de la educación formal. Que se haga un buen análisis del personal que labora en la institución, para que haya un buen servicio. Realizar programas para que la población se entere y utilice esos servicios.

Page 140: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

134

1.4 BASE DE LOS PLANES: Tomando en consideración los problemas presentados por las comunidades son priorizados de acuerdo a las necesidades más urgentes, y de inmediato se procede a conocer el diagnóstico para su gestión y aprobación ante el consejo de desarrollo urbano y rural 2.

1.4.1 POLÍTICAS INSTITUCIONALES DE LA ADMINISTRACIN MUNICIPAL 2008-2012

Atender y solucionar las necesidades e intereses de los vecinos y comunidades, se optimizan los recursos con eficiencia y transparencia, con el propósito de generar el cambio para mejorar la calidad de vida de la población chimalteca en un cien por ciento.

Prestar todos los servicios públicos municipales con responsabilidad, eficiencia y calidad que se merece la población chimalteca, ampliando los mismos con la participación del COMUDE, COCODES, CODEDE y otras instituciones, con visión hacia el futuro. Cumplir con las competencias generales del Concejo Municipal y otras inherentes a la autonomía del Municipio, velando por la integridad del patrimonio Municipal, esto garantiza sus intereses con base a los valores, cultura y necesidades planteadas por los vecinos, conforme a la disponibilidad de recursos.

Ejecutar planes de ordenamiento territorial y desarrollo integral de conformidad con las leyes y velar por que las notificaciones, parcelamientos, urbanizaciones y cualquier otra forma de desarrollo urbano o rural que se realice en el municipio, cumpla con la aprobación y autorización de la municipalidad.

Velar por la adecuada inversión de los fondos del municipio en los programas de funcionamiento, inversión y deuda así se asegura el mejoramiento de la captación de ingresos económicos municipales.

1.4.2 ESTRATEGIAS MUNICIPALES, ADMINISTRACIÓN 2008- 2012

Elaboración del Plan de Inversión Municipal, con la participación del Concejo Municipal, AFIM, OMP y COMUDE, en apego a la priorización de necesidades planteadas por los vecino y /o comunidades. Capacitación Periódica a los funcionarios y empleados municipales por medio de la Oficina de Recursos Humanos, promoviendo con ello la carrera Municipal; Y mantenimiento buenas relaciones con instituciones públicas nacionales, regionales, departamentales y Municipales. Elaboración del POA (Plan Operativo Anual) por Parte del Concejo Municipal y emisión y aprobación de acuerdos, reglamentos y ordenanzas municipales para la organización y funcionamiento de las dependencias que garanticen la buena marcha de la Administración municipal.

Page 141: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

135

Emisión y aprobación de acuerdos, reglamentos y Ordenanzas municipales, según la naturaleza de las actividades en la administración municipal. Fiscalización de las Finanzas Municipales y Creación y edificación de conformidad con la ley, por parte del Concejo Municipal. (4.15)

1.4.3 OBJETIVOS O ACTIVIDADES MUNICIPALES ADMINISTR ACIÓN 2008-2010 Ejecutar veinte proyectos de adoquinamiento, quince proyectos de drenajes, construir / o remodelar diez canchas polideportivas; ampliación de la red de alumbrado público en un veinticinco por ciento; ampliación y mejoramiento de la red de agua potable en un quince por ciento en la población urbana; perforación de cinco pozos agua y tanques elevados en las comunidades de área rural; colaborar con programas y proyectos de salud, educación, cultura y deportes, según disponibilidad de recursos y acuerdos de ayuda solicitada; mantenimiento de la red de calles, avenidas y caminos de terracería en un cien por ciento, según las necesidades de las comunidades y disponibilidad de recursos municipales; construcción del proyecto de bautisterio ubicado en el balneario Los Aposentos para el servicio y cultos de la población cristiana evangélica; gestión ante el Gobierno Central para la Construcción de un Paso a Desnivel y / o Viaducto en el sector del cruce hacia los Aposentos Carretera Interamericana; construcción del Complejo Deportivo y un Mercado de dos o tres niveles. Mejoramiento de servicios en los Mercados, Cementerios, Instalaciones Deportivas, Alumbrado Público, Rastro Municipal, Balneario Los Aposentos, Tesorería, Departamento de Agua, Oficina del IUSI, Relaciones Públicas, Juzgado de asuntos Municipales y de Transito, Oficina Municipal de Planificación (OMP), Oficina Forestal, Oficina de La Mujer, Secretaría Municipal, Bodega Municipal, y Policía Municipal de Tránsito. Creación de la Policía Municipal de Transito, Oficina de la Mujer, Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE) Oficina Forestal Municipal, Unidad de información Pública, Creación de la Oficina de Recursos Humanos, Creación del Consejo y Alcaldía Indígena del Municipio de Chimaltenango. Creación de la Oficina de Inspectores Municipales; Ejecución de Catastro Municipal; restauración y señalización vial. Promoción de la participación ciudadana chimalteca en auditoria social y cumplimiento en el pago de sus impuestos, se utilizan medios de comunicación social, escritos, radio y televisión, para recuperar la deuda municipal un cincuenta por ciento del total de la misma. (4.17)

2. ÁREA DE ORGANIZACIÓN: 2.1 INTEGRACIÓN DEL CONSEJO DEL MUNICIPIO CHIMAL TENANGO:

Con fundamento y en base a los artículos 223 y 254 de La Constitución Política de Guatemala, la corporación municipal de Chimaltenango, está integrada por once ciudadanos justificados por la ley Electoral y Reglamento de Partidos Políticos, así: a) Alcalde municipal, Augusto Belarmino Montufar Ramírez

Page 142: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

136

b) Sindico primero, Francisco Efraín González Peña. c) Sindico segundo, Jorge Alfredo Ardón Xocoy. d) Sindico suplente, Policarpo Estrada López. e) Concejal primero, Gustavo Adolfo García Castillo. f) Concejal segundo, Ana Odilia Tubac Cos. g) Concejal tercero, Angel Gabriel Sinay Can. h) Concejal cuarto, Clemente Camey Sequen. i) Concejal quinto, Edy Antonio Arrivillaga Jiménez. j) Concejal sexto, Rubén Enrique Rosales Ovalle. k) Concejal séptimo, Luís Roberto, Mendizábal Hernández. l) Primer concejal suplente, Berta Abaj Avila. m) Segundo concejal suplente, Teodoro Sal Coc. n) Tercer concejal suplente, Alberto Hernández Xoyon.

En su primera sesión ordinaria anual el consejo municipal organiza las comisiones necesarias para el estudio y resolución de los asuntos que conocerá durante todo el año. Son obligatorias las siguientes comisiones de trabajo: a) De educación, educación bilingüe intercultural, cultura y deportes. b) De salud y asistencia social. c) De servicios, infraestructura, ordenamiento territorial, urbanismo y

vivienda. d) De fomento económico, turismo, ambiente y recursos naturales. e) De finanzas. f) De probidad o ética. g) De derechos humanos y de la paz. h) De la familia, la mujer y la niñez. Esta organización está establecida en el Art. No.36, del Código Municipal donde establece que el Consejo Municipal podrá organizar otras comisiones, además de las ya establecidas.

Fuente: Municipalidad de Chimalenango

ALCALDE

S IND IC O S

I - IV

CONCEJALESI - III

T E S O R E R O S E C R E TAR IO

VIC E ALC ALD E

Page 143: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

137

2.3 FUNCIONES, CARGO/ NIVEL: La alcaldía es el principal motor del desarrollo de un municipio, pues es el administrador de los recursos de bien publico local, y su gestión puede estar siendo apoyada con programas y proyectos dirigidos por dependencias del estado, con presencia local o regional, desde el gobierno central o los ministerios, o por Organizaciones no Gubernamentales, así como asociaciones civiles, gobiernos internacionales, o empresas con responsabilidad social.

3.2.1 Conformación de Comisiones. * Educación, educación bilingüe intercultural, cultur a y deportes.

Ana Odilia Tubac Concejal II

Francisco Efraín González Peña Sindico I Jorge Alfredo Ardón Xocoy Sindica II

* Salud y asistencia social *

Angel Gabriel Sinay Can Concejal III Gustavo Adolfo García Castillo Concejal I Clemente Camey Sequén Concejal IV

* Servicios, infraestructura, ordenamiento territoria l, urbanismo y vivienda Francisco Efraín González Peña Sindico I Clemente Camey Sequén Concejal IV Jorge Alfredo Ardón Xocoy Sindico II

* Fomento económico, turismo y recursos naturales

Angel Gabriel Sinay Can Concejal III Gustavo Adolfo García Castillo Concejal I Ana Odilia Tubac Cos Concejal II

* Descentralización, fortalecimiento municipal y parti cipación ciudadana Rubén Enrique Rosales Ovalle Concejal VI Gustavo Adolfo García Castillo Concejal I Luis Roberto Mendizábal Hernández Concejal VII

* De finanzas Gustavo Adolfo García Castillo Concejal I Francisco Efraín González Peña Sindico I Angel Gabriel Sinay Cán Concejal III

Page 144: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

138

* De probidad Jorge Alfredo Ardón Xocoy Sindico II Clemete Camey Sequén Concejal IV Angel Gabriel Sinay Cán Concejal II

* De los derechos humanos y la paz Luis Roberto Mendizábal Hernández Concejal VII Edy Antonio Arrivillaga Jiménez Concejal V Rubén enrique Rosales Ovalle Concejal VI

* De la familia, la mujer y la niñez Ana Odilia Tubac cos Concejal II Clemente Camey Sequen Concejal IV Jorge Alfredo Ardón Xocoy Sindico II 2.4 EXISTENCIA O NO DE MANUALES DE FUNCIONES:

Dentro de los manuales de funciones se encuentran:

a) Funciones y atribuciones de Síndicos y Concejales 2da. Edición No. 3 de FUNCEDE./INFOM

b) Funciones Generales de la Administración Financiera Municipal. (INGRESOS: Caja general, caja receptora, cobros ambulantes. EGRESOS: Fondos rotativos, módulos de planillas, módulos contables, modulo de egresos, informática y modulo de bancos.)

c) Funciones de la Policía Nacional de Tránsito, la PMT es un cuerpo de carácter eminentemente civil conformada por los siguientes puestos: Jefe, subjefe, oficiales, suboficiales, motoristas, auto patrulleros, agentes de policías, operadores de radio y auxiliares administrativos.

d) Funciones y atribuciones de la oficina Forestal Municipal. 2.5 RÉGIMEN DE TRABAJO:

En el instrumento aplicado a la institución con relación a este punto, menciona la persona entrevistada que si existe, sin embargo no fue posible que lo proporcionara.

2.6 MANUALES DE PROCEDIMIENTOS

La Municipalidad de Chimaltenango cuenta con un manual de procedimientos, el cual contiene Memoria e Informe de Labores 2009 y éste se presenta de conformidad con las comisiones de trabajo organizadas y aprobadas por el Consejo Municipal de conformidad al Código Municipal, Decreto No. 12-2002, contiene la descripción de las siguientes áreas de trabajo (8).

1. Educación, Educación Bilingüe intercultural, Cultura y Deportes.

Page 145: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

139

2. Salud y asistencia social. 3. Servicios, infraestructura, ordenamiento territorial, Urbanismo y Vivienda. 4. Fomento Económico, Turístico, Ambiente y Recursos Naturales. 5. Descentralización, Fortalecimiento Municipal y Participación Ciudadana. 6. De finanzas. 7. De probidad. 8. De los Derechos Humanos de la Paz. 9. De Familia La Mujer y La Niñez.

3. ÁREA DE COORDINACIÓN: 3.1 EXISTENCIA O NO DE INFORMATIVOS INTERNOS:

No existen informativos internos dentro de la Municipalidad de Chimaltenango.

3.2 EXISTENCIA DE CARTELERAS: Para la comunicación e información del vecindario del municipio de Chimaltenango hay establecidas varias carteleras que permiten dar a conocer las conclusiones e informaciones de los proyectos económicos, sociales, culturales, y políticos de la institución. Ejemplo:

3.3 FORMULARIOS PARA LAS COMUNICACIONES ESCRITAS:

Para la comunicación interna las distintas oficinas municipales lo hacen a través de los siguientes registros y controles: oficios, circulares, providencias, formularios, conocimientos, actas, y dictámenes.

Ejemplo:

Formulario De Inscripción y Verificación De Negocios. (2.18) Ubicados en locales comerciales municipales, privados y sectores en áreas de calles y avenidas.

1.- Nombre del Negocio________________________________________________ 2.- Propietario________________________________________________________ 3.- Dirección y Tel.____________________________________________________ 4.- Fecha de Apertura._________________________________________________ 5.- Tipo de Negocio: a) Local ___ b) Otros___ 6.- Contribuyente Municipal: a) Si___ b) No___ 7.- - Cantidad que tributa según recibo:________________________________________ 8.- Documento Municipal: a) Arrendamiento___ b) Tarjeta___ c) Ticket____ 9.- Metros asignados de derecho de piso de plaza:___________________________ 10.- Forma de pago: a) semanal____ b) Mensual____ c) Trimestral___ d) Otros__ 11.- El negocio es: a) Propio_____ b) Rentado_____ 12 – Tipos de mercadería 13 - Clasificación del Negocio: 1) Pequeño___ 2) Mediano___ 3) Grande____ 14.- Nombre de la persona que atendió al inspector.__________________________ 15.- No. de Patente: ___________________________________________________ 16.-Fecha de Inspección: _______________________________________________

Page 146: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

140

17.- Nombre del Inspector: ______________________________________________ Observaciones: ___________________________________________________ F.____________________ Vo. Bo.___________________ Firma Inspector Comisión de finanzas 3.4 TIPOS DE COMUNICACIÓN:

Comunicación verbal Comunicación escrita Comunicación grupal Capacitaciones Charlas Comunicación directa Comunicación abierta (carteleras, boletines, afiches etc.) Comunicación a base de Correspondencias Oficiales

3.5 PERIODICIDAD DE REUNIONES TÉCNICAS DE PERSONAL

Las sesiones del consejo municipal son dirigidas por el Alcalde Municipal, o por el concejal que lo sustituye temporalmente en el cargo. Hay dos tipos de sesiones en el consejo, estas son: Sesiones ordinarias: se realizan una vez por semana por convocatoria. Sesiones Extraordinarias: Se hacen las veces que sean necesarias a solicitud de cualquiera de los miembros del consejo, se hace la convocatoria correspondiente por la autoridad. Las sesiones pueden ser públicas o privadas, cuando así lo acuerde el consejo municipal. Si se requiere la opinión de los vecinos y vecinas, podrá convocarse a un cabildo abierto, donde podrán asistir los vecinos y vecinas. En esta clase de sesiones todos tienen voz pero no voto. Art. No. 38 del Código Municipal Las comisiones presentan al consejo municipal por medio de su presidente, los resultados e informes que le sean requeridos. Las comisiones cuentan con la asesoría profesional de personas y entidades públicas o privadas especializadas en el tema que se trate. Están facultadas también para proponer acciones necesarias para lograr eficiencia en los servicios públicos municipales Art. No. 37 del código Municipal.

3.6 REUNIONES DE REPROGRAMACIÓN:

En la municipalidad de Chimaltenango, si existen reuniones programadas para una mejor reproducción.

Page 147: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

141

4. ÁREA DE CONTROL: 4.1 NORMAS DE CONTROL:

Las Normas de control han sido establecidas en cada proyecto de organización y funcionamiento de las diferentes oficinas municipales entre ellas: a) Manual y reglamento de la Policía Municipal de Tránsito. b) Funciones generales de la Administración Financiera Municipal. c) Manual de Funciones de los trabajadores de la secciones de: Secretaría,

relaciones Publicas, Juzgado de asuntos municipales, Departamento de agua, Oficina de la Inspectoría municipal, Oficina Municipal de Planificación (OMP), Impuesto Urbano Sobre Inmuebles (IUSI), Oficina Forestal, Oficina Municipal de la Mujer, Departamento de Tesorería.

4.2 REGISTRO DE ASISTENCIA:

El procedimiento a utilizar para registro de asistencia de los trabajadores se utiliza un reloj digital que marca las tarjetas personales de asistencia. Libros específicos de cada unidad de trabajo utilizados para el control de actividades de cada institución municipal.

4.3 EVALUACIÓN DEL PERSONAL;

Dentro de la descentralización y fortalecimiento de las dependencias municipales se programan reuniones mensuales con los jefes encargados de cada dependencia para evaluar los logros de la administración municipal y así evaluar por competencias al personal que labora en toda la institución. Dentro de los aspectos a evaluar en las oficinas municipales se establecen los siguientes:

a) Otorgamiento de méritos. b) Beneficios al otorgamiento de méritos. c) Establecimiento de los registros. d) Derechos. e)Régimen disciplinario y remoción.

4.4 INVENTARIO DE ACTIVIDADES REALIZADAS: De conformidad con las comisiones de trabajo organizadas y aprobadas en las distintas dependencias municipales, el Consejo Municipal de conformidad al Código Municipal decreto No.12-2002, elabora un informe en una memoria de labores así:

1) Educación, bilingüe Intercultural, cultura y deportes 2) Salud y asistencia social

Page 148: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

142

3) Servicios, Infraestructura, ordenamiento territorial, urbanismo y vivienda. 4) Fomento económico, turismo, ambiento y recursos naturales. 5) Descentralización, fortalecimiento municipal y participación ciudadana 6) De finanzas (Prestaciones, autorización de pagos, entrega de informes

Financieros.) 7) De probidad

h)De los Derechos Humanos y Paz (apoyo logístico y económico a los comités de seguridad)

8) De la familia, La Mujer y La Niñez (donación de materiales, ayuda especial a la mujer, donación de láminas) (2.19)

4.5 ACTUALIZACIÓN DE INVENTARIOS FÍSICOS DE LA I NSTITUCIÓN:

Este departamento tiene a su cargo lo siguiente: • Control del activo de La Municipalidad de Chimaltenango. • Cambio y bajas del mobiliario. • Registro de mobiliario nuevo. • Inventario anual de mobiliario.

4.6 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES:

Para control de Personal de las oficinas municipales se maneja expediente por empleado municipal, en estos se refleja los controles siguientes: Preparación académica, clasificación, formación de aspirantes, acceso al servicio, período de prueba, ascensos, traslados, remociones, restituciones, jornadas de trabajo, horarios, asistencias, descansos y otros.

5. ÁREA DE SUPERVISIÓN: 5.1 MECANISMOS DE SUPERVISIÓN:

Realizan reuniones mensuales con los jefes de las dependencias municipales para evaluar los logros de la Administración actual, con el propósito de reorganizar actividades no logradas y corregir debilidades en los servicios.

5.2 PERIODICIDAD DE SUPERVISIONES:

Reuniones periódicas bimensuales con el COMUDE, Alcaldes Auxiliares y COCODES, para evaluar el desarrollo del Plan Operativo Anual y planificar otro tipo de actividades que se presentan como urgentes en las comunidades del municipio.

5.3 PERSONAL ENCARGADO DE LA SUPERVISIÓN :

Departamento Encargado Número de personas que laboran.

Compras Andrea Castellanos 2 Recursos Humanos Jerlin Pérez 1

Page 149: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

143

Departamento Encargado Número de personas que laboran.

Oficina Municipal de la Mujer

Ana Odilia Tubac 2

Oficina del Consejo Municipal

La Corporación

Secretaria Municipal Hilmar Urizar 5 Relaciones Publicas Juzgado de transito Lic. Fernando Escobar 2 Juzgado de Asuntos Municipales

Lic. Fernando Escobar 6

Oficina del Impuesto Único Sobre Inmuebles

3

Registro de la Vecindad Marta Reyes 2 Departamento de Agua Oscar Chocoj 5 en oficia y 15

fontaneros Administración Financiera

� Tesorería. � Receptoría. � Presupuesto. � Despacho.

Licda. Mirtha Martínez. 12

Oficina Municipal de Planificacion.

Juventino Sal Hernandez 6

Inventario. Adolfo Gressi 2

Vocera Municipal. Erivan Campos 1

Oficina Forestal Edgar Sinai 11

5.4 TIPOS DE SUPERVISIÓN:

La supervisión de las diferentes dependencias está a cargo de cada jefe de oficina municipal, para esta actividad utilizan diferentes metodologías.

Ejemplo: • Observación directa

Observación • indirecta • Preguntas abiertas • Preguntas directas

5.5 INSTRUMENTOS DE SUPERVISIÓN: (2.20)

Para esta actividad son utilizados los siguientes instrumentos técnicos: Ejemplo:

• Encuestas

Page 150: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

144

• Cuestionarios • Formularios • Entrevistas. •

Carencias y deficiencias. CARENCIAS DETECTADAS DEFICIENCIAS DETECTADAS -No esta elaborado el POA 2,010 de dicha institución.

-Las diferentes dependencias de la municipalidad no cuentan con instrumentos de evaluación para el personal a su cargo. -Algunas dependencias de la municipalidad no cuentan con manuales de procedimientos. -No todas las dependencias de la municipalidad cuentan con instrumentos de evaluación.

VII. SECTOR RELACIONES 1. Área: Institución - usuarios. 1.1. Estado-forma de atención a los usuarios. - En forma personal - Por medio de documentos, para realizar trámites específicos. 1.2. Intercambios deportivos. - Programa para entrenamiento con niños y jóvenes - Campeonatos deportivos inter aldeas. - Equipos organizados en escuelas. 1.3. Actividades sociales (fiestas, ferias) - Organización, planeación y ejecución de la feria local “Día de Santa Ana” Patrona del Departamento el 26 de Julio. - Autorización para otro tipo de actividades recreativas, como: Circos, Jaripeos, disfraces, feria del libro, jornadas médicas, conciertos. 1.4. Actividades Culturales (concursos, exposiciones) - En coordinación con Casa de la Cultura. - Ha brindado un local para la casa de la Cultura. 1.5. Actividades académicas (seminarios, conferencias, capacitaciones)

- Periódicamente según cada departamento, principalmente atención a los usuarios, y de relaciones humanas.

2. Área. Institución con otras Instituciones.

Page 151: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

145

2.1. Cooperación Gobernación, Fonapaz, Segeplan, Consejo de Desarrollo, Cocode, Comude,

Ministerio de Cultura y Deportes, Inab, Conred, cretaría Ejecutiva de la Presidencia, Vecinos organizados. 2.2. Culturales .

- Se enfoca en actividades conjuntamente con la Casa de la Cultura y Centros educativos.

- Promueve actividades artístico-culturales, como grupos marimbísticos.

2.3. Sociales. - Creación de la oficina de la Mujer - Apoyo a Cofradías. 3. AREA: Institución con la comunidad. 3.1. Con Agencias locales, Nacionales, municipales, y otros.

Gobernación, Fonapaz, Segeplan, Consejo de Desarrollo, COCODE, COMUDE, Ministerio de Cultura y Deportes, Conred, Secretaría Ejecutiva de la Presidencia, Vecinos organizados.

3.2. Asociaciones locales (clubes)

- Patrocinio al Club América de la primera división

3.3. Proyección extensión.

- Educativa - Necesidades de la Mujer, especialmente a la mujer del área rural. - Sociedad Chimalteca, con actividades sociales y culturales, Especialmente en Fiestas patronales.

Carencias y deficiencias Problemas Factores que los producen Soluciones El personal desconoce los diferentes tipos de servicios que presta cada unidad o departamento.

Poco interés por conocer la institución.

Rotación y capacitación del personal.

Page 152: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

146

Problemas Factores que los producen Soluciones Los cargos son asignados por confianza, no por capacidad.

Factor político. Mala administración Nepotismo.

Selección de personal por capacidad académica.

Burocracia en los diferentes trámites de gestión.

Creación de puestos innecesarios. .

Asignar funciones

VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL:

La información requerida va orientada a determinar los fundamentos que definen la naturaleza, orientación, aspiraciones y razón de ser de la institución.

1. Área: Filosófica de la institución:

1.1 Principios Filosóficos de la institución:

Atender y solucionar las necesidades e intereses de los vecinos y/o comunidades, se optimizan los recursos con eficiencia y transparencia, con el propósito de generar el cambio para mejorar la calidad de vida de la población chimalteca en un cien por ciento.

1.2 Visión:

Ser un municipio próspero y en desarrollo, a través, de la inversión de recursos en la prestación de los servicios básicos, salud, educación e infraestructura, con políticas públicas municipales orientadas hacia la consecución de una economía competitiva, basada en el estimulo de principios y valores que permitan la integración de sus habitantes como unidad generadora del desarrollo. (4.2)

1.3 Misión: Somos una unidad autónoma que promueve el desarrollo del municipio a través de actividades económicas, sociales, culturales, ambiéntales y educativas las cuales contribuyen a mejorar el desarrollo, necesidades y calidad de vida de los vecinos de este querido municipio además, mejorar la

Page 153: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

147

prestación e implementación de los servicios, así como la generación de oportunidades mediante la creación de programas que permitan la participación de los habitantes, siendo éstos poseedores de un nivel competitivo, así reafirma el compromiso con el municipio para lograr el desarrollo integral y guardar equilibrio entre el uso adecuado y racional de sus recursos. (4.2)

2. Área: Políticas de la institución:

2.1 Políticas institucionales: Prestar todos los servicios públicos municipales con responsabilidad, eficiencia y calidad que merece la población chimalteca, ampliar los mismos con la participación del COMUDE (Consejo Municipal de Desarrollo), COCODES (Consejo Comunitario de Desarrollo), CODEDE (Consejo Departamental de Desarrollo), y otras instituciones, con visión hacia el futuro.

Cumplir con las competencias generales del Concejo Municipal y otras inherentes a la autonomía del Municipio, cuidar por la integridad del patrimonio Municipal, garantizar sus intereses con base a los valores, cultura y necesidades planteadas por los vecinos, conforme a la disponibilidad de recursos.

Ejecutar planes de ordenamiento territorial y desarrollo integral de conformidad con las leyes y velar por que las lotificaciones, parcelamientos, urbanizaciones y cualquier otra forma de desarrollo urbano o rural que se realice en el municipio, cumpla con la aprobación y autorización de la municipalidad. Velar por la adecuada inversión de los fondos del municipio en los programas de funcionamiento, inversión y deuda y procurar el mejoramiento de la captación de ingresos económicos municipales. (4.5)

2.2 Estrategias:

Elaboración del Plan de Inversión Municipal, con la participación del Consejo Municipal, OMP (Oficina Municipal de Planificación) y COMUDE (Consejo Municipal de Desarrollo), en apego a la priorización de necesidades planteadas por los vecinos y/o comunidades. Capacitación periódica a los funcionarios y empleados municipales por medio de la Oficina de Recursos Humanos, promoviendo con ello la profesionalización y mantener buenas relaciones con instituciones públicas nacionales, regionales, departamentales y municipales. Elaboración del POA (Plan Operativo Anual) por parte del Consejo Municipal, emisión y aprobación de acuerdos, reglamentos y ordenanzas municipales

Page 154: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

148

para la organización y funcionamiento de las dependencias que garanticen la buena marcha de la administración municipal. Emisión y aprobación de acuerdos, reglamentos y ordenanzas municipales, según la naturaleza de las actividades en la administración municipal. Fiscalización de las Fianzas Municipales, creación y modificación de arbitrios y tasas municipales de conformidad con la ley. (4.9)

2.3 Objetivos:

General: - Fomentar la promoción y desarrollo de nuestro municipio, gestionando con los sectores públicos, privados, organismos de la sociedad civil, facilitar la utilización de instrumentos de apoyo, mediante la aplicación eficaz, integrada y ordenada de iniciativas, programas y proyectos municipales. (4.6)

Específicos:

- Fortalecer y mejorar la participación comunitaria como mecanismo de gestión institucional.

- Desarrollar proyectos comunitarios de colaboración con entidades públicas y privadas. - Generar espacios de capacitación, formación y asesoramiento técnico destinado a los actores sociales. (4.6)

2.4 Metas:

Ejecutar veinte proyectos de adoquinamiento, quince proyectos de drenajes, construir y/o remodelar diez canchas polideportivas; ampliación de la red de alumbrado público en un veinticinco por ciento; ampliación y mejoramiento de la red de agua potable en un quince por ciento en la población urbana; perforación de cinco pozos de agua y tanques elevados en las comunidades de área rural; colaboración con programas y proyectos de salud, educación, cultura y deportes, según disponibilidad de recursos y acuerdos de ayudas solicitadas, mantenimiento de la red de calles, avenidas y caminos de terracería en un cien por ciento, según las necesidades de las comunidades y disponibilidad de recursos municipales, construcción del proyecto de bautisterio ubicado en el balneario Los Aposentos para el servicio y culto de la población cristiana evangélica; gestión ante el Gobierno Central para la construcción de un paso a Desnivel y/o viaducto en el sector del cruce hacia Los Aposentos, carretera Interamericana; construcción de un complejo deportivo y un mercado de dos o tres niveles. Mejoramiento en los servicios de los mercados, cementerio, instalaciones deportivas, alumbrado público, rastro municipal, balneario Los Aposentos, tesorería, departamento de agua, oficina del IUSI, relaciones públicas, juzgado

Page 155: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

149

de asuntos municipales y de tránsito, oficina municipal de planificación (OMP), oficina forestal, oficina de la mujer, secretaría municipal, bodega municipal y policía municipal de tránsito, la participación ciudadana en auditoria social y en el cumplimiento del pago de sus impuestos.

Creación del Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE) y la Unidad de Informática Pública. (4.7)

3. Área: Aspectos Legales.

3.1 Personería jurídica:

La municipalidad del municipio de Chimaltenango, del departamento de Chimaltenango, cuenta con su personería jurídica. Su representante legal es el Alcalde Municipal.

3.2 Marco Legal que abarca a la Institución:

-Constitución Política de la República -Código Municipal -Código Civil

Carencias, deficiencias detectadas

• Poco conocimiento de los principios filosóficos de la institución. • Desconocimiento de la visión y misión de la institución. • Falta de empoderamiento de la visión y misión de la institución. • Deficiencia en el planteamiento de metas a nivel institucional. • Deficiencia en conocimiento en el aspecto legal de la institución. • Desconocimiento de los reglamentos internos de la institución. • No existe sistematización de los procesos que se han realizado en la

institución. • No existe manual de inducción para los trabajadores.

Page 156: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

150

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCIÓN CHIMALTENANGO LENCIATURA EN PEDAGOGÍA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

DATOS GENERALES: PROYECTO "Reforestación en Astillero Municipal de “Chimaltenango" orientado a proteger las áreas deforestadas elaborado por Epesistas de la Facultad de Humanidades con la integración de Sectores Educativos y Municipalidad de Chimaltenango. Lugar de Ejecución: Astillero Municipal de Chimaltenango. Instituciones Responsables: Municipalidad de Chimaltenango, Facultad de Humanidades (USAC). CONCEPTO Sostenibilidad Forestal: El término sostenibilidad fue creado en 1,713 por Hans Cari Von Carlowitz, en el marco de la explotación forestal, ante la escasez de madera, motivada por la destrucción de los bosques. El desarrollo sostenible, designa un plan de desarrollo que corresponde a las necesidades de la generación actual sin poner en peligro las posibilidades de futuras generaciones que satisfaga sus propias necesidades. Justificación: La necesidad de proteger el ecosistema, condujo a los Epesistas a la ejecución del proyecto como una iniciativa presentada. Debido a la ubicación geográfica del municipio de Chimaltenango, al crecimiento de la población del municipio, el efecto de los fenómenos naturales, consumo de leña, incendios forestales y tala inmoderada de arboles, son parte de estos problemas y solo se puede proteger con un plan de sostenibilidad en donde se involucre las diferentes entidades como autoridades municipales, comunidad adyacente de vecinos y estudiantes de diferentes establecimientos Debido a esto, los Epesistas de la Facultad de Humanidades, Sección Chimaltenango; presentaron un plan de apoyo y continuidad del proyecto de reforestación.

Page 157: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

151

Para su sostenibilidad, los estudiantes epesistas y estudiantes de distintos centros educativos una vez finalizado el proyecto, se elabora éste como una actividad permanente adscrita a la unidad municipal ambiental, gestionado por parte de los epesistas de la sección Chimaltenango. Objetivo General: Mejorar las condiciones ambientales y ecológicas, del astillero municipal para beneficio, conservación y recuperación de las áreas afectadas. Metas: • Protección de 9 hectáreas, para fines ecológicos y de cuidados al medio

ambiente. • Duración de tiempo estimado de tres años considerando las actividades de

socialización del proyecto y mantenimiento de los arbolitos, durante un año, para proteger y garantizar el crecimiento de las plantaciones y evitar que mueran por falla de cuido y seguimiento del proyecto.

PLAN DE SOSTENIBILIDAD PROYECTO DE REFORESTACION EN EL ASTILLERO MUNICIPAL DE

CHIMALTENANGO INSTITUCIÓN BENEFICIADA: Municipalidad de Chimaltenango. FECHA DE ELABORACIÓN: Agosto de 2010 PARTICIPANTES: Epesistas USAC Chimaltenango

ITEM OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS MECANISMOS DE CONTROL

FECHA DE

INICIO

FECHA FINAL

Gestionamiento para la sostenibilidad de la estrategia.

Garantizar los recursos económicos y humanos para una eficiente sostenibilidad dei proyecto

Reuniones periódicas de todos los epesistas. Gestionar los fondos necesarios ante la municipalidad de Chimalíenango. Gestionar mano de obra al COCODE de la comunidad de Santa Isabel. Chimaltenango

Epesistas y municipalidad

Humanos: Epesistas Técnico forestal de la municipalidad COCODE Comunidad Financieros: Municipalidad Físicos: Astillero municipal

Verificación de asistencia de los epesistas en cada una de las actividades programadas. Organización de comisiones para realizar las actividades. Moni¡toreo de la participación de la comunidad.

01/09/10

30/09/10

Page 158: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

152

ITEM OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS MECANISMOS DE CONTROL

FECHA DE

INICIO

FECHA FINAL

Utilización eficiente de los recursos

Generar sentido de pertenencia a !a comunidad de Santa Isabel a través de su participación en los cuidados culturales del área

Limpieza del área donde se plantaron los arbolitos Contabilizar la cantidad de arbolitos en mal estado. Contabilizar la cantidad de arbolitos que se adaptaron a la etapa de desarrollo.

Epesistas COCODE comunidad y municipalidad

Humanos: Epesistas Técnico Forestal de la municipalidad de Chimaltenango COCODE Comunidad Financieros: Municipalidad Físicos: Astillero Municipal e instrumentos

Organización de la Comisión verificadora de la limpieza del área sembrada. Toma de fotografías que garanticen el trabajo realizado. Conteo final de arbolitos contemplados en el proyecto

01/09/10

30/10/10

Renovación de recursos

Verificar el buen desarrollo de los arbolitos sembrados.

Reemplazo de arbolitos dañados por fenómenos naturales. Capacitación dirigida a la comunidad para e! mantenimiento del proyecto.

Municipalidad de Chimaltenango

Humanos: Epesistas Técnico forestal de la municipalidad COCODE Comunidad Financieros: Municipalidad

Formación de comisiones por la oficina forestal de la municipalidad

02/11/10

01/09/11

Page 159: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

153

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIV A. EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO. E.P.S.

PLAN DE DIAGNÓSTICO

EPESISTA: LINDA VERÓNICA VILLATORO GÓMEZ de RIVER A CARNÉ: 9450322 ASESOR: LIC. EDWING ROBERTO GARCÍA GARCÍA

Page 160: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

154

PLAN DE DIAGNÓSTICO

1. IDENTIFICACIÓN 1.1 Datos Institucionales Instituto Nacional de Educación Básica Adscrito a la Escuela Normal Rural “Dr. Pedro Molina”. 1.2 Ubicación: Finca La Alameda, Chimaltenango 1.3. Epesista Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera 1.4 Asesor:

Lic. Edwing Roberto García García

2. TÍTULO Diagnóstico Institucional del Instituto de Educación Básica jornada matutina Adscrito a la Escuela Normal Rural Dr. Pedro Molina” de la Alameda, Chimaltenango.

3. OBJETIVOS

3.1 Generales

Determinar los problemas y necesidades que se detectan en el Instituto Nacional de Educación Básica, adscrito a la Escuela Normal Rural “Dr. Pedro Molina” de Alameda, Chimaltenango, de acuerdo a la información obtenida.

3.2 Específicos:

� Efectuar la investigación diagnóstica de los ocho sectores,

en el Establecimiento educativo. � Descubrir los problemas y necesidades existentes en la

institución y/ o Comunidad. � Usar diferentes instrumentos de investigación como: la

entrevista, encuesta y observación. � Descubrir en los instrumentos, los problemas y

necesidades de la institución.

Page 161: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

155

5. ACTIVIDADES 5.1. Redactar el plan de diagnóstico. 5.2. Reconocer las Autoridades del Plantel Educativo 5.3. Presentar documentos para la respectiva autorización del EPS (solicitud

y carta de la universidad) 5.4. Presentar el plan de diagnóstico 5.5. Diseñar los instrumentos de investigación (encuesta y guía) 5.6. Entrevista a las Autoridades de la institución educativa 5.7. Aplicar los instrumentos de investigación (encuesta y guía) 5.8. Ordenar y clasificar los datos 5.9. Evaluar la información obtenida 5.10. Ordenar el informe de los ocho sectores. 5.11. Corregir y verificar el contenido de la guía de ocho sectores 5.12. Vaciar datos al capítulo 1 ó diagnóstico de la institución patrocinada

6. RECURSOS 6.1 HUMANOS: 6.1.1 Autoridades Administrativas 6.1.2 Personal Docente

6.1.3 Alumnos del nivel básico 6.1.4 Asesor 6.1.5 Epesista 6.2 MATERIALES 6.2.1 Útiles de oficina (hojas de papel, bolígrafos, cuaderno, lápiz,

folders, etc.) 6.2.2 Fotocopia de documentos de investigación.

6.2.3 Computadora, internet, impresora, cámara fotográfica, teléfono, etc.

Page 162: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

156

6.3 TÉCNICOS

6.3.1 Solicitudes 6.3.2 Investigación diagnóstica de los ocho sectores 6.3.3 Guía para la entrevista 6.3.4 Guía para la encuesta

6.3.5 Ficha de observación 6.3.6 Dialogo 6.3.7 Investigación bibliográfica 6.4 INSTITUCIONALES :

6.4.1 Instituto de Educación Básica jornada matutina adscrito a la Escuela Normal Rural Dr. Pedro Molina, de la Alameda, Chimaltenango.

6.5. FINANCIEROS: 6.5.1 Gastos de recursos materiales y técnicos. 7. CRONOGRAMA

No Actividad Abril Mayo

2 3 4 5 1 2

1 Redactar el plan de diagnóstico

2 Reconocer las Autoridades del Plantel

3 Presentación de los documentos para autorización EPS

4 Presentar Plan de Diagnóstico

5 Diseñar los instrumentos de investigación

6 Entrevistar a las autoridades del Plantel

7 Aplicar los instrumentos de investigación

8 Ordenar y analizar datos 9 Evaluar la información

Page 163: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

157

No Actividad Abril Mayo obtenida

10 Redactar y ordenar el informe de los 8 sectores

11 Corregir y verificar datos de la institución

12 Vaciar datos al diagnóstico de la institución

8. EVALUACIÓN

8.1 Análisis de las encuestas 8.2 Informe escrito de la entrevista

9. OBSERVACIÓN: __________________________________________________________ ___________________________________________________________

Chimaltenango Abril 27 de 2,010

F._________________________________ Linda Verónica Villatoro Gómez EPESISTA Vo. Bo. ________________________ Lic. Jorge Luis Pajarito Zamora DIRECTOR

Page 164: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

158

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIV A. EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO. E.P.S.

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÒN BÁSICA Jornada Matu tina

ADSCRITO A LA ESCUELA NORMAL RURAL Dr. PEDRO MOLINA,

LA ALAMEDA CHIMALTENANGO

EPESISTA: LINDA VERÓNICA VILLATORO GÓMEZ DE RIVER A CARNÉ: 9450322 ASESOR: LIC. EDWING ROBERTO GARCÍA GARCÍA

Page 165: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

159

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL I IDENTIFICACIÓN INSTITUCIÓN Instituto de Educación Básica, jornada matutina adscrito a La Escuela Normal Rural “Dr. Pedro Molina”, La Alameda, Chimaltenango. DEPARTAMENTO Chimaltenango DIRECCIÓN Finca La Alameda, Chimaltenango DISTRITO No. 04.01.03 CÓDIGO DEL ESTABLECIMIENTO: 0401004446 EPESISTA Linda Verónica Villatoro Gómez II OBJETIVOS General

� Identificar cada aspecto de los sectores de la guía de análisis contextual e Institucional en el Establecimiento educativo.

Específicos

� Utilizar los ocho sectores en el diagnóstico institucional del Instituto Educativo.

� Integrar la información obtenida, para la elaboración del perfil. � Organizar las carencias y deficiencias detectadas en cada sector.

� Compartir un ambiente atractivo con todo el personal y así obtener de

mejor forma la información

Page 166: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

160

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL SECTOR COMUNIDAD

1. AREA GEOGRÁFICA.

Localización geográfica

* El Instituto Nacional de Educación Básica, jornada matutina adscrito a la

Escuela Normal Rural “Dr. Pedro Molina” es uno de los establecimientos del sector público ubicado en la finca la Alameda, del Departamento de Chimaltenango.

* Se encuentra enmarcada con las siguientes colindancia, al oriente con el balneario los Aposentos al Occidente con el Sector “A” al norte con el Instituto de Ciencia y Tecnología ICTA al sur con la colonia Alfredo Ramos.

01. Tamaño:

El centro educativo esta asentado en una extensión territorial aproximada de 10,000metros cuadrados.

1.3. Clima Su clima es generalmente frio por estar situado a 1,800 metros sobre el

Nivel del mar (1,800 Mts. S.N.M) 1.4. Suelo El centro educativo esta asentado en una extensión territorial de 10,000

metros cuadrados. 1.4 Principales accidentes

Entre los recursos naturales que sobresalen en su sistema fluvial están el riachuelo que es una rama del Xaya Pixcaya y grandes extensiones de bosque.

2. Área histórica 2.1 Reseña Histórica

* Para dar inicio a la historia del Instituto, actualmente funcionan dos jornadas, por la mañana el Instituto de Educación Básica, de 7:30 a 12:25, jornada vespertina, por la tarde, el INEB, Instituto Nacional de Educación Básica,

Page 167: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

161

jornada vespertina, ambas, adscritas a la Escuela Normal Rural “Dr. Pedro Molina.

* En el año 2,002, surge la necesidad de implementar nuevos centros

educativos en el Departamento de Chimaltenango, por la superpoblación estudiantil existente.

* El Gobierno de turno que da marcha a este nuevo proyectos, es el Señor Oscar Berger y la Ingeniera Carmen Aceña quién desempeñaba el Cargo de Ministra de Educación, cuando se emana de parte del Despacho del Ministerio de Educación, la orden de implementar nuevos centros educativos y carreras, para dar mayor oportunidad a la juventud, de continuar sus estudios, pues solo funcionaban dos centros nacionales con educación básica, el Instituto experimental Leónidas Mencos Avila y el Instituto de educación básica tradicional en la Escuela Normal Rural Dr. Pedro Molina. Mismo donde funciona desde hace mas de 50 años, la Carrera de Magisterio.

* Es en el año 2004 cuando inicia sus funciones un nuevo Instituto de Educación Básica, en las antiguas instalaciones ocupadas por la base Militar, mismas que fueron recuperadas en el año 2,000, como todo centro educativo que inicia, lo hace con muchas limitaciones, como falta de personal docente presupuestado, pues todo su personal inicia a laborar por contrato. Actualmente laboran 7 docentes presupuestados, el resto trabaja por contrato, después de seis años de funcionar, aún no cuenta con personal administrativo ni operativo.

* Los desastres naturales han azotado las instalaciones, por lo cual se han desalojado durante los años 2,008 y 2009, y regresar al seno que los vio nacer, y Alma Mater de la educación, Escuela Normal Rural Dr. Pedro. Es hasta el 2,010 que regresan a su centro educativo, después de muchas reparaciones realizada, a través de varias gestiones.

En el 2,006 se tiene la primera promoción de 80 egresados de ciclo básico. Quién ocupo el primer cargo de Subdirectora Docente, durante cuatro años fue la PEM en Económico Contable Ana Gladys Natareno Paredes.(14)

Personalidades presentes:

* El personal que labora en el Instituto Educativo está clasificado en

Administrativo, Docente, el total que laboran dentro de la institución son 25 personas, enumeradas en el siguiente orden

Page 168: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

162

Personal Administrativo: Lic. José Luis Pajarito Zamora Director Dámaris Larios Oficinista I Cármen Martín Oficinista II Delia Abaj Usen Oficinista II Sandy Pèrez Oficinista III

Personal Docente 01. Magda Galvez de González 02. Estela Maritza Boch 03. Silvia Verónica Etec Avila 04. Ana Lila Montúfar Santis 05. Patricia Guadalupe Martín Osorio 06. Mayra Rosales 07. Mirna Carola Rosales Pérez 08. Francisco Raúl Esquit Cortéz 09. David Esquit 10. Jennifer Luisana Villatoro 11. Ruth Nohemi Tzaj Tol 12. Aura Dinora Pichiyá Colón 13. Edmer Orlando Muñoz Salazar 14. Pablo Ramírez Pérez 15. Walfred Figueroa 16. Karen Fabiola Guevara Morales 17. Lidia Marlene García Par 18. María Ana Chán 19. Rosa María Gómez Xoyón 20. Elmer Orlando Cúmez Xocop

3. Área Política 3.1 Gobierno Local Lic. José Luis Pajarito Director 3.2 Organización Administrativa Oficinista I Oficinista II Oficinista II Oficinista III

Page 169: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

163

3.2 Organizaciones Apolíticas (6.3) Directiva de Claustro Aura Dinora Pichiyá Colón Presidenta Elmer Orlando Cúmez Secretario Jennifer Luisana Villatoro Tesorera Mirna Carola Rosales Pérez Sub-tesorera Directiva de Alumnos – CEAB- Christopher Moya Contreras Presidente Gersón Mendoza Vice-presidente Quetzalí González López Tesorera Esperanza Larios Secretaria Javier Yancós Vocal I Directiva de Padres de familia (14)

♣ Marco Antonio Villatoro Herrera Presidente ♣ Tomas Gamaliel Oscal Vice-presidente ♣ Mayra Yesenia Fuentes Secretaria ♣ Yesica Yanira Mesa Tesorera ♣ Marvín Pérez Vocal I ♣ Carlos Castillo Vocal II ♣ Aracely López Vocal III ♣ Edy Alonzo Vocal IV ♣ Rosalbina Pérez Vocal V ♣ Luis Ordóñez Vocal VII ♣ Zoila Elel Tubac Vocal VIII ♣ Rosalbina Robledo Vocal IX

Comisiones educativas. (6.3) Cultura: Francisco Esquit Magda González Walfred Figueroa Civismo: Mayra Rosales Rosa María Gómez

Page 170: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

164

Disciplina: Mirna Carola Rosales Pérez Elmer Orlando Cúmez Ornato: Ruth Nohemí Tzaj Tol Silvia Finanzas: Jennifer Luisana Villatoro Aura Dinora Pichiyá Colón Patricia Martín Técnico Pedagógica: Lidia Marleny Par Ana Lila Montúfar Santis Maritza Boch Deportes: David Esquit Karen Guevara Pablo Ramírez

Maestros Guías de Grado y Sección (14)

PRIMERO

Francisco Jiménez 1º. “A” Mirna Carola Rosales Pérez 1º. ”B” Magda González 1º. “C” Ana Lila Montúfar Santis 1º. “D” Silvia 1º. “E”

SEGUNDO Lidia Marleny Par 2do. “A” Ruth Nohemí Tzaj Tol 2do. “B” Maritza Boch 2do. “C” TERCERO María Ana Chán 3ro. “A” Elmer Orlando Cúmez 3ro. “B” Rosa María Gómez 3ro. “C” 4. Área social

Page 171: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

165

4.1 Ocupación de los estudiantes.

Los alumnos se dedican a una jornada de estudio comprendida de lunes a viernes, en jornada matutina. Y en algunos casos especiales, para su subsistencia se tienen alumnos que se dedican a la agricultura, otros prestan servicios esenciales que se clasifican en actividades informales, tiendas, locales comerciales, talleres, gasolineras, ventas callejeras, etc.

4.2 Transporte

Existen varias empresas de servicio extraurbano, como trasportes La Esperanza, California, Alemanas, San Andrés Itzapa y de otros municipios hacia el centro educativo.

Así también el servicio interurbano, que recorre las diferentes colonias zonas de Chimaltenango. Se cuenta con Tuc-tucs, taxis y otros servicios particulares.

4.2 Comunicaciones

En la entrada del establecimiento funciona teléfonos monederos de la empresa CLARO, que prestan el servicio. Otro medio de comunicación se realiza a través de circulares reportes, avisos y notas urgentes tanto para los Padres de familia o encargados, e internamente entre el personal que labora en dicho centro educativo.

4.4 Grupos religiosos:

Dentro del contexto social de los estudiantes resaltan dos religiones, católica y evangélica, la primera con mayor porcentaje de feligreses y la segunda con el porcentaje menor cada uno con sus respectivas creencias, respetando la libertad de culto también se respetan otros credos de los alumnos, como Testigos de Jehová, Mormones etc.

4.5 Clubes y asociaciones sociales:

Funcionan dentro de la comunidad educativa, directivas de grado, grupos sociales, culturales, deportivos, cada uno desempeña sus funciones correspondientes. Así mismo se dan manifestaciones artísticas de arte escénico, plástica, música y literatura.

4.6 Composición étnica

El núcleo familiar está constituido en un promedio de tres a cinco miembros, los estudiantes del lugar lo conforman aproximadamente Un 70% de origen cakchiquel, y un 30 % de mestizos. Los idiomas predominantes son el español y el cakchiquel.

Page 172: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

166

DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA SE PUEDEN SEÑALAR LAS SIGUIENTES CARENCIAS.

� Los catedráticos son multifuncionales y por contrato � Superpoblación estudiantil � Falta de edificio � No se han creado partidas presupuestarias para Personal Docente,

Administrativo, operativo y de servicio.

Page 173: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

167

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

1.ÁREA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 1.1 Ubicación (dirección):

El Instituto Nacional de Educación Básica, adscrito a la Escuela Normal Rural “Dr. Pedro Molina” es uno de los establecimientos del sector público, ubicado en la finca la Alameda, del Departamento de Chimaltenango. Se encuentra enmarcada con las siguientes colindancias, al oriente con el El Balneario Los Aposentos, al Occidente con el Sector “A” al norte con el Instituto de Ciencia y Tecnología, ICTA al Sur con la Colonia Alfredo Ramos.

1.2 Vías de acceso:

Sus vías de acceso, son por la Carretera Interamericana que de Guatemala conduce al Departamento de Chimaltenango y de éste a la carretera que conduce a Antigua Sacatepéquez.

2. ÁREA LOCALIZACIÓN ADMINISTRATIVA 2.1 Tipo de Institución (estatal, privada, otra s): Es una institución educativa del nivel básico, oficial, mixto en jornada matutina. 2.1 Región, área, distrito

El instituto de educación básica, adscrito a la Escuela Normal Rural, Dr. Pedro Molina, de la alameda, Chimaltenango, por su ubicación geográfica se sitúa en la Región Central y cuya cabecera departamental es Chimaltenango, en relación al edificio escolar, éste se encuentra dentro del casco rural.

3. ÁREA HISTORICA DE LA INSTITUCIÓN 3.1 Orígen 2.1 Reseña Histórica

* Para dar inicio a la historia del Instituto, actualmente funcionan dos jornadas, por la mañana el Instituto de Educación Básica, de 7:30 a 12:25, jornada vespertina, por la tarde, el INEB, Instituto Nacional de Educación Básica, jornada vespertina, ambas, adscritas a la Escuela Normal Rural “Dr. Pedro Molina.

Page 174: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

168

* En el año 2,002, surge la necesidad de implementar nuevos centros educativos en el Departamento de Chimaltenango, por la superpoblación estudiantil existente.

* El Gobierno de turno que da marcha a este nuevo proyectos, es el Señor Oscar Berger y la Ingeniera Carmen Aceña quién desempeñaba el Cargo de Ministra de Educación, cuando se emana de parte del Despacho del Ministerio de Educación, la orden de implementar nuevos centros educativos y carreras, para dar mayor oportunidad a la juventud, de continuar estudiando, pues solo funcionaban dos centros nacionales de educación básica, el Instituto experimental Leónidas Mencos Avila y el Instituto de educación básica tradicional en la Escuela Normal Rural Dr. Pedro Molina. En el mismo funciona desde hace muchos años, la Carrera de Magisterio.

* Es en el año 2004 cuando inicia sus funciones un nuevo Instituto de Educación Básica, en las antiguas instalaciones ocupadas por la base Militar, mismas que fueron recuperadas en el año 2,000, como todo centro educativo que inicia, lo hace con muchas limitaciones, como falta de personal docente presupuestado, pues todo su personal inicia a laborar por contrato. Actualmente laboran 7 docente presupuestados, el resto continua trabajando por contrato, después de seis años de funcionar, aún no cuenta con personal administrativo ni operativo.

* Los desastres naturales han azotado las instalaciones, teniendo que abandonarlas durante los años 2,008 y 2009, y regresar al seno que los vio nace, que es el Alma Mater de la educación, Escuela Normal Rural Dr. Pedro. Es hasta el 2,010 que pueden regresar a su centro educativo, después de muchas reparaciones realizada, a través de varias gestiones.

En el 2,006 se tiene la primera promoción de 80 egresados de ciclo Básico Quién ocupo el primer cargo de Subdirectora Docente, durante cuatro años fue la PEM en Económico Contable Ana Gladys Natareno Paredes.(14)

4. Área edificio: 4.1 Área construida Posee una extensión territorial construida de 3,000 metros cuadrados, 4.2 Área descubierta: Posee área una boscosa de 6000 metros cuadrados.

Page 175: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

169

4.3 Estado de conservación: Por ser un centro de construcción de barraca de soldado. Su estado conservación se encuentra deterioradas. Con el apoyo del Director, personal Docente, alumnos, Padres de Familia, se trata de conserva limpio el edificio, al no tener personal de limpieza.

4.4 Locales disponibles:

Hace algunos años, estas instalaciones las ocuparon las fuerzas armadas, por ello se remodelo el edificio para readecuar 13 salones de clase.

4.5 Condiciones y usos:

La actual atención que se brinda y en beneficio de los servicios educativos que ofrece a la población, optimiza todo tipo de trámite, haciendo uso de un sistema computarizado, brinda a sus estudiantes un servicio personal y ágil por lo que se hace uso de tecnología aplicada en el medio nacional.

5. AREA AMBIENTES Y EQUIPAMIENTO. 5.1 Salones específicos 5.2 Oficinas 5.3 Cocina 5.4 Servicios sanitarios 5.5 Bodega 5.6 Salón Multiusos 5.7 Salón de talleres

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DETECTADAS.

� Falta de circulación � Falta de colaboración de los Padres de familia � Falta de circulación � Falta de guardianía(5)

Page 176: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

170

SECTOR FINANZAS

1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO: 1.1 Presupuesto de la Nación

Para poder ejecutar el programa de trabajo se establece dentro de la misma el financiamiento de gratuidad que proporcióna el MINEDUC, así como los ingresos que percibe de la Tienda escolar. Dicho porcentaje debe ser distribuido conforme la ley determina destinados exclusivamente para la compra de insumos, elementos de limpieza, papelería u otras necesidades básicas, mejorar con ello el progreso y la calidad de enseñanza aprendizaje del estudiante.

1.2 Donaciones, otros

De acuerdo a la planificación anual y en cuando a proyectos sociales, la comunidad educativa se organiza en comités de Padres de Familia, quienes aportan una cuota económica, la cual se utiliza en ejecutar el proyecto que ellos determinen urgente y de beneficio para la institución educativa.

2. COSTOS. 2.1 Salarios;

El Lic. Jorge Luis Pajarito Zamora, Director del Plantel, informa que el globaliza las 6 plazas presupuestadas y 13 de 021, computarizadas, se obtiene el pago de todo el personal en forma mensual.

2.2 Materiales y suministros:

En relación a la compra de materiales y suministros que se utilizan para el proceso enseñanza aprendizaje, se globalizan los pagos de los suministros con los fondos de gratuidad que el MINEDUC proporciona de acuerdo a la cantidad de estudiantes.

2.3 Reparaciones: Del presupuesto asignado por el MINEDUC, se planifican algunos fondos para la reparación de ciertos implementos de las diferentes áreas y sub-áreas.

2.4 Mantenimiento: También se toma una parte del servicio de gratuidad.

2.5 Servicios Generales:

Éste rubro de servicios generales se computarizó dentro de reparaciones.

Page 177: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

171

3. CONTROL DE FINANZAS: (14)

3.1 Estado de cuentas: Está a cargo de la Tesorera de la Comisión de Finanzas se maneja por medio de una cuenta en el banco. Aproximadamente se Maneja un fondo de Q.8000.00

3.2 Disponibilidad de fondos

Este rubro es de tiendas, quienes lo manejan son los integrantes de la comisión de finanzas

3.3 Manejo de libros contables

Se manejan los ingresos y egresos, por la Tesorera de la Comisión de Finanzas.

3.2 Otro controles:

Pago de tiendas Donaciones de ex -alumnos (14)

DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA, SE PUEDEN SEÑALAR LAS SIGUIENTES CARENCIAS.

� Que no se cumple el pago de gratuidad en los alumnos, al no cumplirse el pago de Q.100.00 por alumno.(1)

Page 178: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

172

SECTOR ECURSOS HUMANOS. 1. PERSONAL OPERATIVO.

1.1 Total de laborantes:

De acuerdo a la nomina presentada por la Secretaría del Instituto Nacional de Educación Básica, laboran en la institución un total de 25 personas.

1.2 Total de laborantes fijos y por contrato:

De la información obtenida por la Dirección del Instituto, 7 Docentes pertenecen al Renglón 011 y 18 están por contrato.

1.3 Porcentaje de personal que se incorp ora o retira anualmente:

Durante el presente ciclo escolar no existe personal que se retire voluntariamente, al ser por contrato son constantemente reubicados en otros institutos.

1.4 Antigüedad del Personal:

El personal Docente presupuestado que labora en el Instituto es nuevo en su relación laborar por ello no existe retiro por antigüedad.

1.5 Tipo de laborantes (profesional, técnico):

El personal docente que labora en el Instituto, son profesionales de la Educación.

1.6 Asistencia del Personal:

El Centro educativo cuenta con un Libro de Actas, en el cual el personal debe firmar su asistencia, registro donde se puede verificar el control de asistencia del personal, la ausencia se justifica por medio de permiso, el cual obedece a enfermedad u otra razón justificable.

1.7 Residencia del personal:

El 75 % del personal es originario y vecino del lugar, y un 25 % de los municipios de la Cabecera Departamental de Chimaltenango.

Page 179: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

173

1.8 Horarios otros:

El horario establecido comprende de las 07:25 a 12:30 horas, abarcando un total de 5 horas diarias por jornada de trabajo, de lunes a viernes, se goza de los días de asueto y festivo si no fueran en fin de semana según criterio de MINEDUC.

2. PERSONAL ADMINISTRATIVO.

2.1 Total de laborantes:

Dentro del personal administrativo que labora hay un total de 03 personas, cada una en sus respectivas oficinas como: Oficinista I, Oficinista II. Oficinista III

2.2 Total de laborantes fijos e interinos:

El Instituto tiene 6 Docentes que cuentan con plaza presupuestada y 14, están por Contrato.

3. ÁREA USUARIOS.

3.1 Cantidad de usuarios:

El total de población estudiantil que conforma el Instituto de Educación Básica es de 597 alumnos quienes oscilan entre las edades de 12 hasta 17.

3.2 Comportamiento anual de usuarios:

La afluencia del usuario es cada día más evidente por la superpoblación estudiantil que existe, pues los alumnos asisten durante la semana a sus clases regulares al tener que ausentarse, deben presentar un permiso respectivo y así validar los trabajos pendientes, y poder cumplir con el 85% de asistencia que exige el Reglamento de evaluación. Se presta la atención a Padres de familia por diferentes trámites administrativos relacionados con sus hijos.

3.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad, proc edencia:

Predominada por el sexo femenino y en una mínima cantidad los hombres, ambos sexos oscilan entre las edades de 12 años en adelante, siendo su procedencia en su mayoría oriundos de la Cabecera Departamental

Page 180: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

174

3.4 Situación socioeconómica: La población estudiantil es de nivel medio bajo. La mayor parte de padres de familia desempeñan labores de artesanías, comercio informal, albañilería, sastrería, industria textil, carpintería, agricultura, docencia, personal de oficina etc. Un reducido porcentaje se cataloga como profesionales con trabajo fijo bien remunerado. Las madres de familia son en su minoría son amas de casa. (14)

DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA, SEÑALE LAS CARENCIAS DETECTADAS, Personal fijo Personal presupuestado Personal con especialidad Que exista examen de admisión Exista una edad límite para ingresar Examen médico (14)

Page 181: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

175

V SECTOR CURRICULUM

1. ÁREA PLAN DE ESTUDIOS/SERVICIOS:

1.1 Nivel que atiende: Por ser una Institución Educativa Pública, la cual está clasificada por Niveles, éste centro educativo pertenece al Nivel Básico, atendiendo cinco secciones de primero, 3 de segundo y tres de tercero.

1.2 Áreas que cubre

Esta Institución por ser Educativa, basa sus reglamentos de estudio en las nuevas disposiciones emanada por MINEDUC, siendo ellas las que determina el Currículum Nacional Base

Comunicación y Lenguaje Matemática Ciencias Naturales Ciencias sociales y Formación Ciudadana Expresión Artística Educación Física Productividad y desarrollo 1.3 Programas especiales:

Este Centro educativo, fue seleccionado con el nuevo programa de Escuelas seguras y el plan de bolsas de estudios.

1.4 Programas Co curriculares

Dentro de estos programas se pueden incluir, las giras educativas, excursiones, cursillos, capacitaciones, actividades cívicas, culturales, académicas y formativas, para que el alumno tenga una mejor formación integral dentro de la sociedad.

1.5 Tipos de acciones que realiza:

Por ser una entidad educativa tiene bajo su responsabilidad brindar la mejor educación a una población adolescente, poniendo a la disponibilidad de la comunidad, el nivel básico. El Director realiza acciones emanadas por la Coordinación Departamental el personal docente tiene a su cargo las acciones pedagógicas, guiaje y deportivas.

1.6Tipos de servicio

Por ser un establecimiento educativo, tiene la responsabilidad de brindar el único y mejor servicio, como lo es el de educar a una población

Page 182: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

176

adolescente y lo hace poniendo a la disposición de toda la población estudiantil el nivel básico.

2. ÁREA HORARIO INSTITUCIONAL: 2.1 Tipo de Horario:

Este centro educativo es de jornada matutina, por ello tiene el horario de 7:25 a 12:30 a.m. por usar las instalaciones la jornada vespertina, el horario debe ser respetado.

2.2 Manera de elaborar el horario: Este se realiza con la participación de todo el personal docente, bajo la supervisión del Director del plantel. 2.3 Horas de atención para los usuarios;

El establecimiento educativo presta sus servicios de atención especialmente a Padres de Familia, para trámites administrativos durante la mañana por algún problema de indisciplina la Comisión y el Director determinan la hora mediante un oficio. Pero si se necesita la intervención de algún docente se verificara su horario, para determinar su presencia.

2.4 Horas dedicadas a las actividades normales

Cinco horas es la que determina el MINEDUC, según la ley de Educación Nacional.

2.5 Horas dedicadas a las actividades especiales, según Programación especial,

se determina el horario dentro del normal. 2.6 Tipo de jornada Matutina

3.ÁREA MATERIAL DIDÁCTICO/MATERIAS PRIMAS

3.1 Número de docentes que usan textos

En un 80% el personal Docente utiliza material propio dándolo a conocer por medio de clases magistrales. Solo un 20% utiliza libros de texto.

3.2 Tipos de textos que se utilizan Según el área, siendo educativos. 3.3 Materiales utilizados: El Docente apoya al alumno, permitiéndole el uso de fotocopias pues un 70% de la población educativa, es de situación económica, media baja.

Page 183: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

177

4.ÁREA MÉTODOS Y TÉCNICAS/PROCEDIMIENTOS: 4.1 Metodología utilizada por los Docentes

Para un mejor aprendizaje en el alumno, se sigue utilizando el método Inductivo, que se refiere de los más fácil a lo más difícil.

4.2 Criterios para agrupar a los alumnos

La integración de los grupos se hace con la finalidad de que todos trabajen a un solo ritmo y el aprendizaje sea en equipo.

4.3 Frecuencias de visitas o excursiones con los alumnos;

Anualmente se planifica una excursión, actividades de antorcha, en aniversario y actividades de independencias patrias, cumpliéndose los requisitos exigidos por la Coordinación.

4.4 Tipos de técnicas utilizadas 5. ÁREA DE EVALUACIÓN 5.1 Criterios utilizados para evaluar en general;

El personal docente para evaluar utiliza los siguientes criterios: Acumulativa, Sumativa y Objetiva.

5.2 Tipos de evaluación

Las más utilizadas por el Personal Docente son: Auto- evaluación, Co- evaluación. Hetero-evaluación

5.3 Características de los criterios de evaluación Holística, participativa, formativa, interpretativa, Técnica. Flexiva. (14)

DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA SEÑALE LAS CARENCIAS DETECTADAS

� No existe ningún equipo de reproducción (fotocopiadora u otro)

Page 184: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

178

VI SECTOR ADMINISTRATIVO 1. PLANEAMIENTO:

1.1 Tipo de planes: La planificación o malla curricular se hace de acuerdo a la actividad docente y sus necesidades dentro de la comunidad educativa, las que pueden ser: anual, bimestral, de comisiones, de proyectos y de actividades especiales.

1.2 Elementos de los planes:

De acuerdo al CNB de MINEDUC, los elementos que deben conformar una planificación son: identificación, descripción del curso, justificación, competencias, evidencias de logros, contenido (actitudinal, declarativo, procedimental ) recursos, actividades y ponderación, bibliografía.

1.3 Forma de Implementar los planes:

Ésta se clasifica de acuerdo al CNB y como cualquier otra, esta sujeta a cambios los cuales siempre son enfocados a mejorar la educación, se priorizar aquellas de mayor importancia y necesidad urgente. Las actividades de las comisiones y de proyectos se eligen las más importantes de acuerdo a las necesidades.

1.4 Bases de los planes: Las rige el Ministerio de Educación de acuerdo al Currículo Nacional Base,

en la planificación de áreas y sub áreas, así también el de proyectos y actividades co-curriculares según las necesidades electas por los orga- nizadores.

2.5 Planes de Contingencia:

Uno de los planes de contingencia es la coordinación con el personal, Bomberos Municipales, para el problema de incendios, por estar situada en una zona boscosa, comités de Padres de Familia ante los problemas de cualquier incidente especialmente de inseguridad que pueda presentarse en el centro educativo. Por no contar con circulación sus instalaciones (14).

2. ORGANIZACIÓN.

2.1 Niveles jerárquicos de organización:

De acuerdo a la jerarquía, en primera instancia la autoridad máxima del Instituto Nacional de Educación Básica adscrito a la Escuela Normal Rural Dr. Pedro Molina de la Alameda, Chimaltenango, es el Director siguiendo la línea jerárquica están los Docentes, Personal de Secretaría. Padres de

Page 185: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

179

Familia y/o encargados, CEAB, (Consejo Estudiantil Alamedino, de Básico, Alumnos.

2.2 Organigrama. 2.2 ORGANIGRAMA GENERAL DEL INSTITUTO NACIONA L DE EDUCACIÓN

BÁSICA, Adscrito a la ESCUELA NORMAL RURAL DR. PEDR O MOLINA, DE LA ALAMEDA, CHIMALTENANGO.

DIRECTOR

SECRETARIA SECRETARIASECRETARIA

DOCENTES JUNTA DE PADRES

CEAB

ALUMNOS

Fuente: Dirección del Establecimiento educativo.

Funciones, cargo /nivel:

Por no existir las propias, El Personal basa sus funciones y cargo, según Decreto Legislativo No. 12-91 de fecha 12 de enero de 1,991, TÍTULO I, Principios y fines de la Educación de la LEY DE EDUCACION NACIONAL de la Legislación educativa.

2.4 Existencia o no de manuales de funciones:

Por ser una Institución de reciente creación, no existen manuales. Pero Se rigen por la LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL.

2.5 Régimen de trabajo:

De la misma manera el personal que labora dentro de una dependencia educativa es contratado bajo los requisitos que como todo empleado

Page 186: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

180

público, con un horario laboral de ocho (8) horas diarias de lunes a viernes. Y en las ilegalidades en que incurra cualquier empleado es sometido bajo la ley que rige el territorio nacional.

2.6 Existencia de manuales de procedimientos:

Según el servicio que se presta al usuario todo trabajo se adecua a un manual de procedimientos en cada una de las dependencias educativas.

3. COORDINACIÓN.

3.1 Existencia o no de informativos internos:

Toda actividad o evento bajo la responsabilidad del Instituto es transmitida algunas veces por orden jerárquico y en su mayoría a través de circulares en donde se informa de las actividades o responsabilidades a realizar. Así como memoria de labores

3.2 Existencia o no de carteleras:

Existe una cartelera informativa, para informar en forma mensual o sea el caso a tratar, sobre algunas actividades especificas como también de otras que pueden darse por emergencia.

3.3 Formulario para comunicaciones escritas:

La información que se transmite a todo empleado de una dependencia educativa, como a los usuarios del servicio no están sujetos a un formulario específico.

3.4 Tipo de Comunicación:

La información se realiza en forma escrita.

3.5 Periodicidad de reuniones técnicas del persona l:

Se reúne al Claustro en pleno cuando surge una emergencia y es necesario el aval de todo el personal docente, por lo general las diferentes comisiones tienen su plan de trabajo y por ello sus reuniones son específicas.

Page 187: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

181

3.6 Reuniones de Programación:

Para cualquier tipo de eventualidad en la dependencia o a través de necesidades detectadas las Autoridades Educativas se reúnen y evalúan el trabajo realizado, algunas son de carácter emergente y otras no.

4. CONTROL.

4.1 Normas de Control: No existe forma de control estricto, pero en las reuniones mensuales se dan conocer algunos problemas, y el Sr. Director lo transmite en forma general para el personal, no caen en indisciplina ya que todos se esfuerzan y en la mayoría de veces se dedican a cumplir las funciones inherentes a su labor docente con esmero y responsabilidad.

4.2 Registro de asistencia:

Como se ha descrito anteriormente, la asistencia se hace a diario, por medio de un Libro de actas que se tiene para ello, la inasistencia de un miembro del personal, cuando no existe una nota por escrito, es requerida al día siguiente al presentarse a sus labores, por lo general esto sucede solo en casos de emergencias no previstas.

4.3 Evaluación del personal:

Al finalizar un ciclo escolar a la Dirección se le confiere la facultad de evaluar. Éste se hace acreedor a una sincera felicitación por su esfuerzo y dedicación en su labor que ha contribuido a proyectar una imagen positiva. Según el resultado de alumnos aprobados o no aprobados.

4.4 Inventario de actividades realizadas:

De la periodicidad de reuniones que se tienen con todo el personal, cada comisión informa sobre las actividades realizadas y las aún pendiente de efectuar, las cuales se evalúan según su desarrollo, de todo queda constancia el libro de actas.

4.6 Elaboración de expedientes administrativos: Entre estos se toman en cuenta las actas de toma de posesión y de entrega, suspensiones, sanciones, correspondencia recibida y enviada entre otras.

Page 188: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

182

5. SUPERVISION.

5.1 Mecanismos de supervisión: Generalmente la supervisión hacia el personal Docente se realiza mediante la observación directa, y dialogo.

5.2 Periodicidad de Supervisiones:

En primer lugar la supervisión que se realiza de parte de los Concejales y el Alcalde municipal es constante y cuando hay Auditoria externa esto es esporádicamente, dependiendo del caso y del momento.

5.3 Personal encargado de la supervisión:

Se le confiere esta atribución al Sr. Director para todo el personal y la Comisión de Disciplina controla el orden de los alumnos.

5.4 Tipo de supervisión:

El tipo de supervisión que se realiza es de observación por ello se realiza a diario para el Personal docente por varios aspectos a cumplir en el momento de impartir sus clases, la administrativa es esporádica.

5.5 Instrumentos de supervisión:

En realidad un instrumento estrictamente hablado, no existe, pero cuando se realiza se logra en primer lugar un dialogo para conocer el tipo de trabajo que se esta realizando hasta el momento, por ello cada uno trata de realizar lo mejor posible su labor. (14) LA INFORMACIÓN OBTENIDA SE PUEDEN SEÑALAR LOS SIGUIENTES CARENCIAS. SE DEBE NOMBRAR UN DIRECTOR ASIGNADO PARA EL BASICO Y PRESUPUESTADO. Falta de Subdirector Personal administrativo presupuestado Pérdida de expedientes de alumnos Retraso en el trámite de la papelería cada fin de año Pérdida de registro de notas finales. (14)

Page 189: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

183

VI SECTOR DE RELACIONES 1. INSTITUCIÓN.

1.1 Estado, forma de atención a los usuarios:

Especialmente la atención se realiza en las reuniones de Padres de Familia cuando se hace entrega de tarjetas, el Docente esta presto a responder alguna duda sobre sus hijos, en cuanto a los resultados de sus evaluaciones bimestrales, también cada docente tiene un tiempo asignado para atender a Padres o encargados, especialmente en cuanto a disciplina de sus guiados.

1.2 Intercambios deportivos:

El personal docente y alumnos que integran la institución, realiza sus campeonatos deportivos de fut-bol, básquet ball inter-aulas en cada aniversario, así también con otros Centros educativos por invitaciones.

1.3 Actividades sociales. (fiestas, ferias ):

Por ser una institución educativa se celebran varias actividades sociales cívicas, entre ellas: bienvenida a los estudiantes de nuevo ingreso, día del cariño. Aniversario, día de la Madre, del Maestro. Día del Estudiante Alamedino, actividades de la feria patronal, de Independencias Patrias, Clausura. Actividades de cumpleaños de Docentes. Antorcha

1.4 Actividades culturales. (concursos, exposicion es): La interacción entre el personal y la comunidad educativa, se realiza con actividades culturales y cívicas, que se dan dentro del instituto y también en concursos extra aula.

1.5 Actividades académicas. (seminarios, conferenc ias, capacitaciones).

El personal docente que labora en la institución, se esfuerza por superarse intelectualmente en las diversas ramas académicas de acuerdo a su especialidad. Así también el Instituto se preocupa por el nivel académico de su personal por ello realiza cursillos sobre actualización docente, planificación, evaluación, legislación educativa. Es importante señalar las actividades académicas como orientación vocacional de MINEDUC.

Page 190: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

184

2. ÁREA: INSTITUCIÓN OTRAS INSTITUCIONES.

2.1 Cooperación:

El sistema de cooperación por ser parte del complejo educativo entre el personal docente y alumnado se mantienen relaciones con todos los centros que lo conforman así también con otras instituciones inherentes a la docencia, como la Dirección Departamental, Coordinaciones, Centro de Salud, Bomberos Voluntarios, Municipalidad, Auxilio Póstumo y otras.

2.2 Culturales:

Las actividades de esta índole son dables dentro del Complejo Educativo, por lo cual se comparte con otros participantes, principalmente durante el aniversario, día del estudiante alamedino, actividades de feria patronal, festividades patrias, día del maestro.

2.3 Sociales:

Estos se realizan en varias oportunidades para compartir con otros docentes y estudiantes e instituciones educativas, así mantener buenas relaciones con la comunidad.

3. RELACIONES CON LA COMUNIDAD

3.1 Con agencias locales y nacionales (municipales y otros): Existe buena relación con otras agencias dentro de la comunidad citando, empresas privadas, entidades educativas, policía nacional civil, bomberos voluntarios, hospital nacional, sanidad. Para ayudarse en determinados proyectos y así mutuamente realizar todo lo planificado, pues como seres humanos no podemos vivir aisladas.

3.2 Asociaciones locales, (clubes y otros):

Dentro de la comunidad existen varias asociaciones como: padres de familia, CEAB, bomberos puesto de salud, promotor deportivo, con los cuales se mantiene una relación no solo de trabajo sino de amistad y compañerismo ya que unidos hay que trabajar por la comunidad.

Page 191: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

185

3.3 Proyección:

No se cuenta con un plan específico de proyección de la institución a la comunidad ya que en cierta manera se da con el servicio que se brinda a las personas inmersas en el Complejo Educativo, existen situaciones improvisadas pero se encuentra estrategias para cumplirlas.

3.4 Extensión:

Hasta el momento ha sido regular e interna para dar un mejor servicio a la comunidad educativa e ir progresando en todas las actividades, con el logro de algunos proyectos. (14)

DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA SE PUEDEN SEÑALAR LAS SIGUIENTES CARENCIAS.

FALTA DE ORGANIZACIÓN POR ENEXISTENCIA DE PERSONAL ADMINISTRATIVO, OPERATIVO Y GUARDIANÍA.

Page 192: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

186

SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL. 1. FILOSOFÍA DE LA INSTITUCIÓN.

1.1 Principios filosóficos de la institución: Se ampara en lo que para el efecto y establece la Constitución Política de República en la Sección Cuarta, donde reconoce y establece el Derecho a la educación Artículo 71 al 74. La Legislación Básica y los Estatutos internos

2. POLÍTICAS DE LA INSTITUCIÓN.

2.1 Estrategia:

Para cumplir con todo lo previsto que se pretende desarrollar se promueven las relaciones Humanas Inter.-personales mediante encuentros planificados con todos los miembros del personal, así como Talleres, Conferencias, Capacitaciones que se realizan a través de la Coordinación del MINEDUC.

3. ASPECTOS LEGALES.

3.1 Personería Jurídica:

El municipio, como institución autónoma de derecho público, tiene personalidad jurídica y capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones.

3.2 Marco legal que abarca la institución. (leyes generales, acuerdos, reglamentos, otros):

Por ser un centro educativo público de reciente creación, se basa en la funcionalidad en el Marco Legal de la Constitución Política de la República de Guatemala Capítulo IV Educación, Artículos 71 al 81. La Legislación Básica Educativa (leyes educativas) Decreto Legislativo No. 12-2002.

3.3 Reglamentos internos:

Cuentan con el Compromiso de Estudios, responsabilidad adquirida por el Padre, Madre o encargo como el Alumno en el momento de la inscripción. Reglamento de disciplina. (14)

Page 193: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

187

DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA SE SEÑALAN LAS SIGUIENTES CARENCIAS. Falta la elaboración del PEI Elaboración de los reglamentos.

Page 194: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

188

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN CHIMALTENANGO EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIV A

ENCUESTA DIRIGIDA PARA EL PERSONAL DE LA MUNICIPAL IDAD DEL MUNICIPIO DE CHIMALTENANGO, CHIMALTENANGO.

INSTRUCCIONES: A continuación se presenta una serie de preguntas, por favor responda según su criterio 1. ¿Qué servicios presta su área de trabajo dentro de la institución que labora?

2. ¿A través de que medio de comunicación se vale su departamento para ejecutar las acciones que requiere el alto mando de su institución?

3. ¿Conoce de instituciones que promueva el desarrollo juntamente con la municipalidad? Mencione algunas:

4. ¿La municipalidad promueve el deporte en beneficio de la comunidad chimalteca?

5. ¿La municipalidad promueve actividades sociales, culturales, con otras instituciones afines a ella?

6. ¿Fomenta la municipalidad los valores culturales en la comunidad?

7. ¿Brinda esta institución capacitaciones, seminarios, talleres etc. a los empleados para un mejor servicio al usuario?

8. ¿Con que frecuencia imparte la institución seminarios, talleres, capacitaciones etc. a sus empleados?

9. ¿Permite esta institución que sus empleados se superen profesionalmente?

10. ¿Conoce si la municipalidad tiene algún enfoque educativo en beneficio a la comunidad chimalteca?

Page 195: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

189

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA SECCIÓN CHIMALTENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIV A

ENCUESTA DIRIGIDA AL ALCALDE MUNICIPAL Y PRIMER CO NCEJAL DEL MUNICIPIO DE CHIMALTENANGO, DEPARTAMENTO DE CHIMALT ENANGO

INSTRUCCIONES: a continuación se presenta una serie de preguntas correspondiente al sector filosófico, político y legal de la institución que presiden actualmente. Marque con una X la opción que considera pertinente a la interrogante planteada.

1. ¿Conoce los principios filosóficos de la institución donde trabaja?

Sí No

2. ¿Conoce la visión de la institución donde trabaja actualmente?

Sí No

3. ¿La misión institucional está acorde a la labor que se realiza actualmente?

Sí No

4. ¿Cuenta la municipalidad de Chimaltenango con políticas institucionales definidas?

Sí No

5. ¿Cuenta la institución con estrategias definidas?

Sí No

6. ¿Los objetivos planteados responden al cumplimiento de la visión y misión de la institución? Sí No

7. ¿La institución cuenta con su Personería jurídica?

Sí No

8. ¿Tiene conocimiento acerca de los reglamentos generales e internos que rigen a la institución?

Sí No

9. ¿Existe un marco legal que rige a la institución? Sí No

Page 196: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

190

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN CHIMALTENANGO EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

A CONTINUACIÓN SE LE PRESENTA UNA SERIE DE PREGUNTAS A LAS CUALES PODRÁ RESPONDER SEGÚN SU CRITERIO. 01 .¿Conoce que es un astillero municipal? SI NO 02 ¿Conoce cual es la función principal de un astillero municipal? SI NO 03 ¿Conoce la situación actual en la que se encuentra el astillero municipal? SI NO 04. ¿Conoce las causas por las cuales se están terminando los bosques en Chimaltenango? SI NO 05. ¿Conoce las causas por las cuales se produce la destrucción de los recursos naturales? SI NO 06. ¿Conoce que es la reforestación y sus beneficios desde el punto técnico, Ecológico y económico? SI NO 07. ¿Considera importante la reforestación para evitar la destrucción de nuestros Recursos naturales? SI NO 08. ¿Conoce las leyes y normativas vigentes respecto a la deforestación? SI NO 09. ¿Conoce las causas por las cuales surge la erosión en los suelos? SI NO 10.¿Conoce el cuidado que deben tener los árboles, desde el momento en que se siembra? SI NO 11. ¿Conoce las plagas que atacan a los árboles que se encuentran sembrados en ésta área escolar? SI NO 12.¿Considera necesario que exista un manual dirigido al cuidado de las plantaciones forestales ya establecidas en el instituto?. SI NO 13. ¿Conoce las variedades de árboles que se encuentran sembrados en ésta área? SI NO 14. ¿Considera necesario que exista personal especializado al cuidado del árbol? SI NO 15. ¿Conoce las leyes que rigen nuestros bosques, en el momento de su tala? SI NO

Page 197: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

191

La Alameda Chimaltenango Junio 15 de 2,010

Ingeniero Hugo Israel López Gómez Director Sub-Regional V-2 INAB, Chimaltenango Apreciable Ingeniero: Reciba un cordial saludo de mi persona, deseándole toda clase de éxitos en sus labores diarias, siempre en busca del bienestar ambiental y conserva de nuestros bosques. Respetuosamente me dirijo a usted para hacer de su conocimiento que estoy realizando mi EPS, con los alumnos del nivel básico del Instituto Nacional "Pedro Molina" Jornada Matutina orientado a la conservación del medio ambiente y por ello SOLICITO su apoyo en cuanto a poder asignar un INGENIERO para que diserte EL TEMA "COMO EVITAR INCENDIOS" los días 01 con alumnos, 02 con Padres de Familia, y el 05 con Docentes, desde las 8:00 horas en punto. Para que resulte más interesante y captar la atención del público, sería conveniente usar cañonera. Me gustaría platicar personalmente con el Ingeniero para ultimar detalles sobre el tema. Sin otro particular y agradeciéndole su atención y consideración que la presente le merezca, me suscribo de usted, Atentamente,

Page 198: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

192

Plan de capacitación 01. Identificación:

1.1 Nombre del proyecto

Manual para el Cuidado y mantenimiento de las Plantaciones forestales ya establecidas, dirigido a los estudiantes de 2do. Grado Básico, secciones A, B y C.

1.2 Establecimiento educativo Instituto Nacional de Educación Básica, jornada matutina, adscrito a la Escuela Normal Rural Dr. Pedro Molina” finca la Alameda, Chimaltenango.

1.3 Responsable del evento Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera, Epesista

1.4 Participantes 150 alumnos, Docentes, Director, Técnicos de INAB, Epesista.

1.5 Instituciones de apoyo

Instituto Nacional de Educación Básica, jornada matutina, adscrito a la Escuela Normal Rural Dr. PEDRO MOLINA

Instituto Nacional de Bosques INAB, Región V y Sub-Región V-2, Chimaltenango.

1.6 Horario Cuatro días de 07:25 a 10:00

1.7 Temática a desarrollar Conferencias sobre el “MANUAL PARA EL CUIDADO Y MANTENIMIENTO DE LAS PLANTACIONES FORESTALES YA ESTABLECIDAS. Distribuidos en tres capítulos. Mantenimiento Protección Manejo forestal

La Deforestación, por Técnicos de INAB.

8. Justificación: Las conferencias se realizaran con el propósito de ampliar los

conocimientos sobre las diferentes fases que se deben desarrollar en la siembra de árboles, pues existen reforestaciones constantes, sin tener un plan piloto para su desarrollo y crecimiento, así protegerlos de las diferentes plagas que los atacan constantemente, lo cual ha destruido

Page 199: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

193

grandes hectáreas de bosques en Guatemala. Podemos evitarlo, trabajando con el manual, que instruye sobre El Mantenimiento de las Plantaciones Forestales ya Establecidas, especialmente en el bosque el cual rodea al Instituto Nacional de Educación Básica, adscrito a la Escuela Normal Rural Dr. Pedro Molina de la Alameda, Chimaltenango.

3. OBJETIVOS: 3.1 General: . Fortalecer el curso de Ciencias naturales, a través de la socialización

del Manual para Cuidado de las Plantaciones Forestales ya establecidas, con los alumnos de Segundo Grado del Instituto Nacional de educación Básica, adscrito a la Escuela Normal Rural Dr. Pedro Molina de la Alameda, Chimaltenango, Jornada Matutina.

2.4.2 Específicos:

a) Interpretar el Manual para el Cuidado de las Plantaciones Forestales ya establecidas, con sus fases de mantenimiento, protección y manejo forestal.

b) Instruir a los estudiantes de segundo grado básico respecto a las diferentes

fases que lleva el crecimiento y desarrollo del árbol.

c) Participar activamente en el cuidado y protección del árbol dentro de su escuela y comunidad.

4. Actividades

� Presentar solicitud al Director para la realización de las conferencias. � Presentar solicitud a la Catedrática del Curso � Solicitud al Director de INAB para la respectiva asignación de técnicos para

impartir las conferencias. � Realización de Agenda � Arreglos del mobiliario en salón para las conferencias � Colocación de equipo de sonido y computo � Ingreso de alumnos por sección � Hoja de asistencia � Fotos sobre el evento � Socialización del manual

5. Recursos 5.1 Humanos

� Director � Catedrática del curso � 150 alumnos de grado básico Secciones A,B y C � Técnicos de INAB � Encargado del equipo de Cómputo

Page 200: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

194

5.2 Materiales � Manual de trabajo � Computadora � Cañonera � Útiles de escritura � Pizarrón � USB

5.2 Físicos

� Salón para la conferencia � Mesa � Sillas

6. Evaluación Preguntas orales Comentario Presentación de conclusiones Hojas de salida 7. Observaciones: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Chimaltenango Julio de 2,010 F.____________________________ Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Epesista Vo.Bo_________________________ Jorge Luis Pajarito Zamora Director

Page 201: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

195

AGENDA DE TRABAJO

Conferencias

“MANUAL PARA CUIDADO Y MANTENIMIENTO DE LAS PLANTACIONES FORESTALES YA ESTABLECIDAS”

Lugar: Instituto Nacional de educación Básica jornada matutina, adscrito a la Escuela Normal Rural Dr. Pedro Molina, finca la alameda, Chimaltenango. Fecha 29 de Junio 2,010 Hora Actividad Responsable 7:25 a 8:00 8:00 a 8:30 8:30 a 9:30 9:30 a 10:00

Bienvenida Oración inicial Presentación de Conferencistas Dinámica Rompe Hielo con gafetes Presentación de una Reflexión Conferencia sobre Deforestación Interrogantes, comentarios y hojas de salida

Epesista Epesista Técnico de INAB y Epesista

F. ________________________ Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Epesista Vo.Bo.________________________________ Lic. Jorge Luis Pajarito Zamora Director

Page 202: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

196

AGENDA DE TRABAJO Conferencias

“MANUAL PARA CUIDADO Y MANTENIMIENTO DE LAS PLANTACIONES

FORESTALES YA ESTABLECIDAS”

Lugar: Instituto Nacional de educación Básica jornada matutina, adscrito a la Escuela Normal Rural Dr. Pedro Molina, finca la alameda, Chimaltenango. Fecha 30 de Junio 2,010 Hora Actividad Responsable 7:25 a 8:00 8:00 a 8:30 8:30 a 9:30 9:30 a 10:00

Bienvenida Oración inicial Dinámica Socialización del Manual para Cuidado de las plantaciones forestales ya establecidas. Primera Unidad: “MANTENIMIENTO” Interrogantes, comentarios y hojas de salida Despedida.

Alumno Epesista Epesista Epesista Alumnos

F. ________________________ Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Epesista Vo.Bo.________________________________ Lic. Jorge Luis Pajarito Zamora Director

Page 203: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

197

AGENDA DE TRABAJO Conferencias

“MANUAL PARA CUIDADO Y MANTENIMIENTO DE LAS PLANTACIONES

FORESTALES YA ESTABLECIDAS” Lugar: Instituto Nacional de educación Básica jornada matutina, adscrito a la Escuela Normal Rural Dr. Pedro Molina, finca la alameda, Chimaltenango. Fecha 01 de Julio 2,010 Hora Actividad Responsable 7:25 a 8:00 8:00 a 8:30 8:30 a 9:30 9:30 a 10:00

Bienvenida Oración inicial Dinámica Socialización del Manual para cuidado de las plantaciones forestales ya establecidas. Segunda Unidad: PROTECCIÓN Interrogantes, comentarios y hojas de salida Despedida

Alumna Epesista Epesista

F. ________________________ Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Epesista Vo.Bo. __________________________ Lic. Jorge Luis Pajarito Zamora Director

Page 204: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

198

AGENDA DE TRABAJO Conferencias

“MANUAL PARA CUIDADO Y MANTENIMIENTO DE LAS PLANTACIONES

FORESTALES YA ESTABLECIDAS” Lugar: Instituto Nacional de educación Básica, Jornada Matutina, adscrito a la Escuela Normal Rural Dr. Pedro Molina, finca la alameda, Chimaltenango. Fecha 02 de Julio 2,010 Hora Actividad Responsable 7:25 a 8:00 8:00 a 8:30 8:30 a 9:00 9:30 a 10:00 10:00 a 10:30

Bienvenida Oración inicial Dinámica Tercera Unidad: MANEJO FORESTAL Socialización grupal del Manual Comentarios, hojas de salida y despedida

Epesista Epesista Epesista Alumnos Alumnos y Epesista

F. ________________________ Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Epesista Vo.Bo.________________________________ Lic. Jorge Luis Pajarito Zamora

Page 205: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

199

Universidad de Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado EPS Lista de Cotejo Instrucciones: Coloque una X, sobre la respuesta correcta.

1. La guía de ocho sectores, fue la adecuada para la recopilación de datos. SI NO

2. La guía de los ocho sectores, para la recopilación de datos, fue completa. SI NO

3. Para la recopilación de los datos, se utilizo el procedimiento adecuado. SI NO

4. El análisis de los datos fue adecuado y eficiente SI NO

5. A los datos obtenidos se les dio la interpretación adecuada SI NO

6. Se estableció congruencia entre los datos recopilados y las conclusiones. SI NO .7. Se establece claridad de la naturaleza y magnitud de los problemas por medio de los datos recopilados. SI NO 8 .Se establece una adecuada priorización de problemas mediante los datos obtenidos. SI NO

9. Se identifican los factores que interactúan con los problemas mediante los datos.

SI NO 10. Se determina con claridad el problema prioritario mediante la recopilación de los datos de la guía de ocho sectores. SI NO 11 .La selección del problema, origina el proyecto (3.36) SI NO

Page 206: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

200

4.2 Evaluación del perfil.

1. Se relaciono el proyecto con las necesidades presentadas por la comunidad.

SI NO 2. El proyecto se relaciono con las necesidades presentadas por la

institución. SI NO

3. El proyecto se relaciono con el plan de la institución. SI NO

4. Se relaciona el proyecto con los programas y planes del sector SI NO

5. Se establece un título adecuado para el proyecto. SI NO

6. Se realizó una descripción clara y completa del proyecto SI NO

7. Se formularon objetivos generales y específicos. SI NO

8. El proyecto cumple con los objetivos propuestas SI NO

9. Se elaboraron los objetivos de acuerdo a las necesidades de la comunidad

SI NO 10. Las metas y los objetivos específicos guardan coherencia.

SI NO 11. El proyecto cuenta con una metodología adecuada

SI NO 12. El proyecto cuenta con una organización completa de procedimientos

y actividades. SI NO

13. El proyecto tiene una calendarización adecuada del tiempo, las actividades y los responsables.

SI NO 14. Los recursos humanos son los necesarios.

SI NO 15. La cantidad y calidad de recursos materiales son los necesarios.

SI NO 16. Las fuentes de los recursos financieros fueron los necesarios.(3.37)

SI NO

Page 207: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

201

4.3 Evaluación de la ejecución

1. Hubo motivación de los participantes en la ejecución del proyecto. SI NO

2. Cuáles son los signos que demuestran la motivación que tuvieron los participantes

SI NO 3. El proyecto obtuvo los recursos económicos presupuestados para la

ejecución. SI NO

4. Se logró cumplir con los plazos y fechas establecidas para la realización del proyecto.

SI NO 5. Se logró controlar la ejecución de las actividades

SI NO 6. Se logró controlar la distribución y el uso de recursos humanos

SI NO 7. Se logró controlar la distribución y el uso de los recursos materiales

SI NO 8. Se logro controlar la distribución y el uso de recursos financieros

SI NO 9. Hubo constante comunicación con los involucrados

SI NO 10. El desarrollo de esta etapa se registro por escrito

SI NO 11. Se realizaron acciones correctivas

SI NO 12. Se realizó trabajo con voluntarios

SI NO 13. Se efectuó preparación del trabajo de campo

SI NO 14. Se utilizaron técnicas grupales

SI NO 15. Las técnicas grupales usadas se planearon

SI NO 16. Se realizó trabajo en equipo (3.38)

SI NO

Page 208: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

202

4.4 Evaluación final

1. El proyecto resolvió las necesidades que se consideraron en el diagnóstico SI NO

2. Los beneficiarios del proyecto opinan que el proyecto era tan necesario como antes de su formulación.

SI NO 3. Al formular el proyecto de nuevo, se plantearían los mismos objetivos y

metas SI NO

4. Las acciones desarrolladas son las más adecuadas para lograr las metas del proyecto.

SI NO 5. Existieron obstáculos encontrados por los ejecutores del proyecto

SI NO 6. Fueron las facilidades encontradas por los ejecutores del proyecto.

SI NO 7. fueron las facilidades encontradas por los beneficiarios del proyecto (3.39)

SI NO

Page 209: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

203

ANEXOS

Page 210: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

204

CROQUIS DEL ASTILLERO MUNICIPAL DE CHIMALTENANGO

Page 211: Linda Verónica Villatoro Gómez de Rivera Manual: cuidado y ...

205

Universidad de San Carlos de Guatemala

FACULTAD DE HUMANIDADES “Id y Enseñad a Todos”

Guatemala Centroamérica Ciudad Universitaria, zona 12

Guatemala, Noviembre 03 de 2010 Licenciada: María Teresa Gatica Secaida Directora Departamento de Extensión Presente Licenciada Gatica: Hago de su conocimiento que la estudiante: Linda Verónica Villatoro Gómez con carné No: 9450322. Dirección para recibir notificaciones: Casa M-14 Escuela Normal Rural Dr. Pedro Molina, la alameda, Chimaltenango, número de teléfono 7839-3455, estudiante de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Ha realizado su informe final de EPS, titulado:

Manual para cuidado y mantenimiento de las plantaci ones forestales ya establecidas, en el Instituto Nacional de Educaci ón Básica, jornada matutina,

adscrito a la Escuela Normal Rural “Dr. Pedro Molina ” de la Alameda, Chimaltenango.

Por lo que se dictamina favorablemente para que se le nombre COMISIÓN REVISORA. Atentamente