Límites de las alternativa pedagógicas tradicionales

download Límites de las alternativa pedagógicas tradicionales

of 7

Transcript of Límites de las alternativa pedagógicas tradicionales

  • 8/19/2019 Límites de las alternativa pedagógicas tradicionales

    1/15

    LOS LIMITES DE LAS ALTERNATIVASPEDAGOGICAS TRADICIONALES*

     Adriana Puiggrós**

     RESUMEN 

     En este artículo se exponen las grandes líneas del debate actual sobre

    alternativas teórico-metodológicas al modelo cultural y educativo de la

     globalización y uniformización. Se comparan 1as posiciones conceptuales

    dominantes en los años 60 y 70, haciendo hincapié en la crisis sufrida por el 

    marxismo y en los límites del neoliberalismo. El escenario elegido para tal 

    análisis son dos conferencias, una realizada en Argelia en 1977 y otra llevada

    a cabo en Malasya en 1993; ambas trataron temas vinculados con lasalternativas culturales y pedagógicas. Se exponen algunas interpretaciones

     sobre la obra de Paulo Freire y las razones de su influencia en el llamado

    Tercer Mundo, haciendo al mismo tiempo una crítica a esa categoría e

    intentando verla a la luz de los cambios en las relaciones mundiales y de las

    consecuencias de la crisis tanto los países centrales como en los periféricos. La

    importancia de la obra de Freire se destaca en el hecho de que la Conferencia

     Internacional de Comunicación y Desarrollo en la Era Postmoderna:

     Re-evaluando la Herencia Freiriana, que constituye la principal fuente de este

    trabajo, tuvo como motivación realizar un homenaje en Asia al educador 

    brasilero. En este trabajo se considera que las críticas más fuertes que

    tradicionalmente se han hecho a la pedagogía freiríana; es decir el uso deconceptos provenientes de distintos marcos teóricos, es precisamente donde

    reside la fuerza de su aporte. Freire realiza articulaciones conceptuales que le

     permiten dejar un espacio vacío, sin clausuras teóricas, que es hoy el escenario

     para la construcción de nuevos imaginarios que apuntan hacia la producción

    de nuevas teorías. Se oponen finalmente nuevos desarrollos influidos por la

    corriente que podría denominarse postmodernismo democrático.

    *El presente trabajo integra un volumen de la colección INTERAMER/OEA en preparación.

    **Adriana Puiggós es Doctora en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fuedistinguida en 1991 con la beca de la Fundación John Simon Guggenheim. Es docente e investigadora de

     proyección internacional, y autora de numerosos estudios entre los que se destacan Democracia y autoritarismo enla pedagogía argentina y latinoamericana, Discusiones sobre educación y política, Imperialismo y educación, La

    educación popular en América Latina, Hacia una pedagogía de la imaginación, e  Imaginación y crisis en laeducación latinoamericana.

  • 8/19/2019 Límites de las alternativa pedagógicas tradicionales

    2/15

  • 8/19/2019 Límites de las alternativa pedagógicas tradicionales

    3/15

    educacionales socialistas sustentadas por grupos contrarios a la reducción de los presupuestos educacio-nales, la descentralización privatizante de los sistemas escolares, la pérdida de nivel adquisitivo y las propagandas de desprestigio profesional de los maestros, llevadas a cabo como complemento de laaplicación del "ajuste" por algunos gobiernos y la presión para la privatización de la educación media ysuperior. Las tendencias ideológicas en vigencia dentro del ex campo socialista y en los países aúnsocialistas o bien se dirigen rápidamente hacia una adopción exaltada del neoliberalismo, o bien se

    empecinan en una reproducción del sistema educativo escolarizado y centralizado, poco ampliada oadaptada a los nuevos tiempos y experiencias vividas.

    La sociología tercermundista, aquella que se inspiraba en Franz Fanon y tenía como parámetroorganizador el concepto de colonialismo, ha caído también en desuso, como consecuencia de la liberaciónde la mayor parte de las colonias, el avance de las luchas en contra de las diversas formas de apartheid y lamundialización creciente de la cultura por acción de la teleinformática. Las estructuras políticas de lassociedades pobres tendieron a tomar la forma de construcciones de hegemonía, volviendo más complejas lasantiguas formas de dominación. Las migraciones, los desplazamientos de refugiados políticos y sociales y elavance de la escolarización por acción acumulativa de un siglo de trabajo escolar, así como los procesos deincorporación económica de los sectores que detentaban formas de producción, distribución y consumotradicionales, al modelo económico dominante, ejercieron una fuerza incontenible sobre las viejas culturas.

    Estas últimas, se subordinaron o incorporaron, o deben llevar adelante una cruenta lucha por susupervivencia. Sobrevivir no es para ellas cuestión de aislamiento, sino, probablemente, de encontrar formas ventajosas de articulación con la cultura moderna, que no solamente la modifiquen sino tambiéncambien a esta última. Se trata de una posibilidad excepcional, pero existente.

    La pérdida de credibilidad de los marcos teóricos y esquemas de análisis que en las décadas pasadas inspiraron los planteos opositores y alternativos, se suma al fracaso de los pronósticos realizados por organismos internacionales y nacionales, y sectores desarrollistas, durante las pasadas décadas. Las prospectivas y los planes de desarrollo planteaban como meta alcanzar la escolarización total y terminar con el analfabetismo en el mundo entre 1980 y 1990.

     Nada de ello ocurrió. En cambio, se ha podido comprobar que los procesos de cambio en laeducación son no solamente más lentos de lo que se esperaba, sino sobre todo desiguales. Fracasaron lasestrategias uniformes y el crecimiento no fue parejo. Países como la Argentina, donde para mediados de este

    siglo los porcentajes de analfabetos se encontraban al nivel de los países europeos más avanzados, posee yaanalfabetismo como una enfermedad instalada en su sociedad. Países surasiáticos que décadas atrás seencontraban muy lejos de la cultura moderna y registraban índices bajos de escolarización, ocupan en laactualidad los primeros lugares de las estadísticas educativas. Por lo tanto, los modelos lineales aplicados ala prospectiva educativa tampoco conservan capacidad de convicción de los educadores. Debe a ellosumarse que los que buscan alternativas al modelo del "aJuste" educativo neoliberal, rechazan la proyecciónlineal de la situación presente.

    La negación del conflicto como un elemento constituyente de la trama social, es decir el rechazo ala radical presencia de lo político, ha sido sin duda uno de los factores que precipitó el fracaso de las prospectivas más difundidas décadas atrás. Tal error corresponde al pensamiento pedagógico evolucionistadominante en los países capitalistas occidentales, pero también se produjo como ilusión de la posibilidad de

    reproducir eternamente la estructura de poder establecida, entre las burocracias socialistas. La prospectivaeducativa socialista de los años 80 fue netamente desarrollista y ocultó el papel del conflicto en generaciónde lo social.

    Fracaso de las perspectivas linealmente evolucionistas; fracaso de los proyectos de transformaciónrevolucionaria basados en las concepciones leninista y maoista; insuficiencias del marxismo y delfuncionalismo para la producción teórica, son acontecimientos que producen un hueco estratégico y progra-mático. Entre muchos otros valores, cae el directivismo político de todo signo, los modelos a aplicar, laimportación de estrategias políticas y educacionales. Por algunos instantes de la historia, pareció que todo

  • 8/19/2019 Límites de las alternativa pedagógicas tradicionales

    4/15

     planteo alternativo era ya imposible y que el neoliberalismo ocuparía todo el espacio de lo discursivo. Desdelos determinismos históricos el futuro se veía cerrado.

    Pero la historia, lejos de componerse de determinaciones ineludibles, es un permanente proceso derelación entre lo necesario y lo contingente. 2 Es precisamente ese último elemento, es decir lo inesperado, loque escapa a la planificación y, por lo tanto, al control de los poderes establecidos, lo que es inimaginable,el reservorio de la libertad. Durante el último año, se han producido movimientos de protesta y

    reivindicación de los derechos de los sectores más golpeados y marginalizados, por medio de nuevossujetos, cuyos discursos (como en el caso de los indígenas-campesinos en Chiapas, México) rechazan losmodelos vanguardistas y foquistas de los movimientos revolucionarios de las décadas anteriores, y expresanfuertemente las demandas particulares que, por su carácter democrático, adquieren validez nacional.

    En algunos casos tales demandas tienen un valor que trasciende el propio país; tal el ejemplo delreclamo respecto a la exclusión de información sobre sus luchas por parte del monopolio Televisa, que losindígenas chiapanecos presentaron al presidente de México, Carlos Salinas de Gortari, en la reuniónrealizada en Chiapas, en enero de 1994. Esa demanda, de un sector marginado de la sociedad mexicana, puede articularse con aquellas por el derecho a la información de sectores medios e intelectuales, y por elderecho al uso de los medios de información por parte de sectores políticos, de homosexuales, de quienesven excluida su raza, etnia o lengua, de la radio, los periódicos y la televisión. Esa clase de reclamos se

     produce aunque en forma aún dispersa; valga como ejemplo que en una reunión de dirigentes de todas lasetnias bolivianas, realizada en Cochabamba hace pocos años, los dirigentes de la Asamblea del PuebloGuaraní exigían que hubieran programas de computación en su propio idioma. 3

     Ningún viejo marco teórico puede dar cuenta en forma completa, o al menos suficiente, delsurgimiento de los nuevos sujetos de finales del siglo. No es posible remitirlos a las categorías de una lógicaesencialista ni explicarlos por causas únicas. Tales sujetos son producto de la síntesis entre múltiples deter-minaciones, de un lento amasado que combinó ingredientes del más viejo pasado de las sociedades, conelementos de la sociedad moderna, y con demandas que trascienden las posibilidades de solución, que secrearon en el espacio teórico-político-histórico que denominamos modemidad. Pero, al mismo tiempo, esnecesario contar con ideas que nos permitan comenzar a conceptualizarlos. En los últimos años se está produciendo un movimiento de búsqueda de puntos de apoyo para construir nuevas utopías, de nuevasarticulaciones conceptuales que sirvan de punto de partida para nuevas teorías sociales. En la actualidad, se

     perfilan claramente los huecos teórico-metodológicos que han quedado como resultado de los revulsivosmovimientos de cambio político que, en el campo de la ideología, dejaron al desnudo a más de un monarca.Se alcanzan a ver también los primeros esbozos de alternativas.

    Las posibilidades de las ideas freirianas

    Sin duda, lo que Paulo Freire levantó fueron los cimientos de un nuevo imaginario pedagógico. Lacrítica más constante que, desde la derecha y desde la izquierda, se le ha hecho, ha sido la falta derigurosidad categorial, el uso de términos pertenecientes al marxismo (clase social) o al funcionalismo(roles), fuera del contexto de la teoría correspondiente. Se le ha acusado de "mezclar" aspectos de un pensamiento cristiano inspirado en Manuel Mounier y Jacques Maritain 4 con enunciados marxistas; de no

    haber abandonado el funcionalismo, de desarrollista y espiritualista. Todo ello es cierto y constituye, precisamente, lo que ha permitido que la obra de Freire perviva, cuando mucho de lo de alrededor se hacaído.

    La originalidad del pensamiento freiriano consiste en las articulaciones que realiza. Es decir enaquello que fue rechazado desde posturas defensivas de las formas típicas de construcción teórica del pensamiento moderno. Este último consideraba la validez de los enunciados en relación con su pertenencia auniversos conceptuales de alcance universal; buscaba la pureza de las relaciones entre los conceptos, dentrotambién de una globalidad teórica determinada; rechazaba la importación de nociones de un marco teórico aotro y enfrentaba con criterios de verdad y falsedad las hipótesis (planteadas como tesis) de cada teoría. Los

  • 8/19/2019 Límites de las alternativa pedagógicas tradicionales

    5/15

  • 8/19/2019 Límites de las alternativa pedagógicas tradicionales

    6/15

  • 8/19/2019 Límites de las alternativa pedagógicas tradicionales

    7/15

    destacan los valores eficientistas, difiere de las políticas de "ajuste" que se difundieron en América,manteniendo la inversión educativa en los altos estándares tradicionales. Durante varias décadas, la producción de capacidades labor es por parte del sistema educativo encontró un mercado de trabajo que parecía un engranaje perfecto, capaz de absorber a los graduados. La relación entre educación y economíahabía alcanzado altos niveles de coordinación.

    Taiwan y Singapur siguieron un camino semejante. La combinación de individualismo del sistema

    educativo occidental adoptado, los sentimientos de pertenencia a una colectividad -pública o privada- que provienen de las profundidades de las culturas orientales, y las tácticas eficientistas dirigidas a producir recursos humanos altamente competitivos, constituyó una preocupación para los dirigentes políticos yempresariales de los demás países del Primer Mundo. Al papel que jugó la modernización educativa en el boom surasiático, debe sumarse que la República Popular China inició ya en 1980 reformas encaminadas a promover el crecimiento económico y el desarrollo social a través de la inversión educativa,incrementándola en un 9.3% (10 billones de dólares) en 1991. En la República Popular China se concentróel principal esfuerzo en el logro de una masa crítica de población con educación básica, especialmente en elcampo.

    Para el 1º de diciembre de 1992, sin embargo, las cosas han cambiado. En los países de laComunidad Europea se discute si es conveniente disminuir los días de trabajo semanales a cuatro. Algunos

    opinan que tal solución no puede ser aplicada uniformemente en toda Europa porque las condiciones detrabajo tienen una enorme variedad. El Ministro Británico de Hacienda se opone a toda regulación delmercado laboral. En tanto, algunos expertos opinan que acortar la semana de trabajo es una opción parafábricas como la alemana Volkswagen AG -la que tiene como alternativas de acortar la semana a 29 horaso bien despedir a 30.000 trabajadores - pero no lo es para las pequeñas y medianas empresas.

    El sur de Asia no se queda atrás en los cambios económico-sociales producidos por la crisis. Acomienzos de 1994, la correspondencia entre educación y mercado de trabajo está seriamente dislocada entoda la región, como consecuencia de la crisis económica que obliga a reducir la jornada laboral y requiere, por ejemplo, que las empresas japonesas reduzcan alrededor de 2.400.000 empleos. Un emergente de talsituación, es que en colegios y firmas comerciales como el Tokyo English- Language School, la WasedaUniversity, y la Shushoku Yobiko Co., se dicten seminarios dedicados a capacitar a los jóvenes paracompetir en la cruda lucha por la obtención de un lugar de trabajo. 8

    Aquellos nuevos acontecimientos nos permiten vislumbrar el carácter efímero del bienestar   basadoen las economías de mercado y comprender que el logro, por esa vía, de una adecuación perfecta entredemanda y oferta de recursos humanos calificados, es un mero espejismo. Pero, además, la inevitablemodernización arrastró cambios culturales imposibles de detener. La estricta censura comunicacional degobiernos como el malayo (como la impuesta en otro hemisferio con monopolios como Televisa), o lasrestricciones de Hong Kong a programas televisivos occidentales que muestran escenas con la más levecarga erótica, están llegando a un tope. Aunque desde Singapur, la cadena de TV cable HBO Asia -quedepende de la norteamericana US Time Warner- anuncia que recortará sexo, política y violencia de las producciones transnacionales, para captar la enorme demanda regional.9 La mayor parte de las telenovelas-japonesas e hindúes- que ven diariamente millones de jóvenes, tienen como argumento la tensión entre lasimbología tradicional y la moderna, y generalmente resulta triunfante un joven oriental con "jeans" quien

    lleva en su Toshiba a una mujer vestida con ropas tradicionales que, a la vez, calza un casco y anteojos demotociclista, escena corriente en las calles de Penang, Kuala, Lumpur   o Singapur. El mestizaje cultural producido por las migraciones, especialmente chinas, y la modernización económica, tecnológica ycomunicacional, sumados al avance japonés (calificado como "imperialista" por los intelectualesnacionalistas y democráticos de la región), confluyen en un proceso educativo de inimaginablesdimensiones, que se escapa de las metas que proponen los economistas y pedagogos del neoliberalismo.

  • 8/19/2019 Límites de las alternativa pedagógicas tradicionales

    8/15

    Los ejes de la discusión

    En el escenario descripto, sobre la base de comunes preocupaciones políticas, educacionales ycomunicacionales, fueron volcados análisis provenientes de distintos marcos teóricos y distintasexperiencias. Las preocupaciones compartidas giraron en torno a los efectos de la crisis económica mundialde los años 90, sobre la educación y la comunicación en las naciones pobres; acerca de los nuevos sujetosde la post-crisis; de las consecuencias de la universalización de los sistemas de comunicaciónteleinformatizados; del estado en el cual quedaron los sistemas educativos modernos como consecuencia delos ajustes presupuestarios, la reducción de las inversiones estatales en materia de educación y las políticasde descentralización privatizante y desestructuración de aquellos sistemas. Subyaciendo a todos esos temasy emergiendo con fuerza en algunos fragmentos del Congreso, había una discusión teórica. En ella seexpresaron básicamente tres discursos: aquél que no transcendió los marcos conceptuales de los años 70 eimportó la "teoría de la dependencia" sin mayores críticas; la que señalaba los límites de tal teoría en un

    mundo en inevitable proceso de globalización, pero que buscaba superarla regresando a conceptos delmarxismo, sin revisarlos; y finalmente quienes intentaron "deconstruir" las nociones clásicas de la izquierda, para avanzar hacia interpretaciones no esencialistas, discursivas, articulatorias de los procesoseducacionales y culturales. Esta última posición marcó una diferencia fundamental entre el Congreso deMalaysia y el Congreso de Argelia. Examinaremos algunas expresiones de la polémica.

    La posibilidad de generar alternativas al nuevo orden cultural mundial, de producir nuevas opcionesdesde el terreno político-educacional generó una profunda discusión. Bunn Nagara,10 profesor del Instituteof Strategic and Intemational Studies de Malaysia, presentó en el Congreso una ponencia en la cual utilizóalgunas categorías desarrolladas por Paulo Freire, para la investigación de cuestiones culturales vinculadascon el "modo de producción asiático". Se propuso demostrar que tal modo de producción no es sólo una"mera curiosidad intelectual con no más que algunas connotaciones históricas" (como sostendría elmarxismo), sino que se refiere a un modo de ser económico único, caracterizado por una política laboral

    neofeudalista, dentro de los imperativos capitalistas. Insistió en la necesidad de comprender este modo de producción dentro de las características peculiares del modelo social y cultural de la región, con unatendencia muy marcada hacia el "comunitarianismo", vinculado mediante profundas ligazones a los hábitosy modos de pensamiento feudales. Sin embargo, por el contrario de lo que hemos sostenido más arriba, Nagara consideró que el modelo asiático está en oposición al "individualismo" del modelo norteamericano y,en menor medida, del europeo.

    El autor realizó un análisis de los tres principales sistemas de mercado (norteamericano, europeo yasiático) en función de una "escala freiríana" basada en tres factores clave: posibilidades de concientización,acceso a la participación popular y equidad en el sistema de redistribución. Definió al modelo político-económico norteamericano como "típicamente anti-concientizador" puesto que, mientras las perspectivas y mitos establecidos se perpetúan en detrimento de cualquier perspectiva alternativa, la

    ideología nacional propugna la libertad de las personas para elegir, lo cual funciona como un elementoanticoncientizador. El modelo europeo haría "un poquito más por la concientización" permitiendo un amplioespectro de opinión pública expresada solamente como opinión política, con la única excepción de la posición del establishment que es la "praxis dominante" en todas las instituciones sociales y partidos políticos. En cuanto al modelo asiático, sostuvo que:

    ... si la concientización se propone invertir una situación definida por los poderesdominantes para sostener sus intereses, sus prospectos emergerán más fácilmente con elmodelo asiático que con los otros a nivel internacional; no aún a nivel nacional.11

  • 8/19/2019 Límites de las alternativa pedagógicas tradicionales

    9/15

    Al menos, al cuestionar algunas de las cómodas posiciones de la política norteamericana (plasmadaen instituciones de poder como el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, elFondo Monetario Internacional, etc.), la posición asiática fomenta la reflexión crítica acerca de la supuesta benevolencia de los poderes dominantes. En cuanto al nivel intranacional, destaca la transición por la queatraviesa el este asiático en función de su rápido crecimiento económico, que resulta en una creciente

    liberalización política que cada vez ofrece más "espacio democrático" para que las instituciones socialestrabajen por la reforma, con grandes posibilidades para la concientización.

    Finalmente, afirmó que el modelo asiático es el más nuevo de los tres, y que, pese a las apariencias,es el que ofrece mejores oportunidades para la concientización, en función de algunas características propias que lo diferencian de los otros modelos:

    • ayuda a concientizar gente de regiones en desarrollo para defenderse contra laconsolidación y extensión de procesos de hegemonía que las subordinan;

    • el rápido desarrollo económico permite mayor fluidez en la acción social, y másoportunidades para la reforma política;

    • las diferencias sociales entre los distintos estratos socio-industriales son bajas;

    • un acercamiento comunitario significa menor incidencia del individualismo y una mayor conciencia del bienestar colectivo;• un rol significativo del estado en el apoyo de la industria privada local.

    Ang Peng Hwa, de la National University of Singapore y S hikha Dalmia, 12 de la Michigan StateUniversity, disintieron en su ponencia respecto a la exaltación de las culturas locales para producir eldesarrollo y alertaron sobre los peligros de la desconexión con las culturas más avanzadas. Rechazaron laclásica tesis de E.F.Shumacher 13 quien sostuvo que el progreso de los países budistas debía apoyarse en lamano de obra intensiva antes que en una intensificación de la inversión de capitales en la industria.Shumacher consideró que la religión budista liberaba las energías creadoras y, por lo tanto, era beneficiosa para que la sociedad alcanzara el pleno empleo. Pero Hwa y Dalmia entienden que la propia historia ycultura, en muchas ocasiones, son el mayor obstáculo para el progreso. Dicen que los países del Este, en su

    intento por ser autosuficientes, se desarrollan en forma tardía; a la luz de la experiencia del bloque de paísesdel Este, poner el foco en las causas externas puede distraer la atención de importantes problemas internosque atentan contra la modernización.

    Hwa y Dalmia, se distanciaron así de la posición de Nagara tanto como de Jan Servaes, de laUniversidad de Nijmegen. Servaes 14 rescató de la "teoría de la dependencia" latinoamericana de los 60, lacrítica a la perspectiva euro o etnocéntrica. Recordó que los "dependitistas" se preocuparon por los efectosde la dependencia en los países periféricos, pero en sus análisis estaba la idea de que el desarrollo ysubdesarrollo debían ser entendidos en el contexto del sistema mundial. Destacó que esta visión ha sidofortalecida, ya que la actual crisis mundial muestra hasta qué grado la economía global se ha hecho unarealidad. Por lo tanto, la necesidad de un análisis más abarcativo, se hace evidente.

    Contrariamente a las visiones más economicistas y políticas de las teorías de la modernización y

    dependencia, la idea central en esta perspectiva es que no hay un camino universal al desarrollo, que eldesarrollo debe ser concebido como un proceso integral, multidimensional y dialéctico, que puede diferir deun país a otro. En otras palabras, cada nación debe encontrar su propia estrategia. Al mismo tiempo, estotambién implica que el problema del desarrollo es relativo, y de ningún lugar del mundo puede decirse queesté desarrollado en todos los aspectos. Por lo tanto, la discusión sobre el grado y extensión de la inter(in)dependencia está conectado con el contenido del desarrollo.

    Según esta visión, "otro" desarrollo podría ser definido como orientado por la necesidad, endógeno,autoconfiable, ecológicamente sano y basado en democracias participativas y transformacionesestructurales. Esta nueva perspectiva podría ser definida como "multiplicidad en un mundo". Como los

  • 8/19/2019 Límites de las alternativa pedagógicas tradicionales

    10/15

     paradigmas previos fueron incapaces de combinar el crecimiento económico con la justicia social, este"paradigma de la multiplicidad" intenta repensar el problema de la libertad y la justicia en la relación entreel hombre y la sociedad, y los límites del crecimiento como inherentes a la relación entre la sociedad y lanaturaleza. El desarrollo debe ser visto como un proceso multidimensional, que incluye cambios en lasestructuras sociales, actitudes populares, e instituciones nacionales, así como también la aceleración delcrecimiento económico, la reducción de las desigualdades y la erradicación de la pobreza absoluta. Servaes

     propuso seis criterios esenciales para este "otro" desarrollo:

    • necesidades básicas: responder a las necesidades humanas materiales y no materiales;• endogenismo: partir del corazón de cada sociedad, que define su soberanía respecto a sus

    valores y visión de futuro;• autoconfianza: cada sociedad confía primariamente en su propia fuerza y recursos en

    términos de la energía de sus miembros y su mejoramiento natural y cultural;• ecología: utilizar racionalmente los recursos de la bioesfera, siendo conscientes del

     potencial de los ecosistemas locales, así como de los límites impuestos para lasgeneraciones presentes y futuras;

    • democracia participativa como la verdadera forma de la democracia: no meramente un

    gobierno de la gente y para la gente, sino también y fundamentalmente, por la gente entodos los niveles de la sociedad;• cambios estructurales que se requieren muy frecuentemente en las relaciones sociales,

    actividades económicas y en la distribución espacial, así como en la estructura de poder, para realizar las condiciones de autogestión y participación en las decisiones de todas las personas afectadas por ellas, desde una comunidad urbana o rural hasta el mundo entero.

    También según Servaes, esta nueva visión afecta a la investigación en comunicación, que está basada en la comunicación interactiva, participativa y two-way en todos los niveles de la sociedad. Algunosdesarrollos nuevos ya tienen o tuvieron lugar; entre ellos pueden señalarse:

    • el crecimiento de una comprensión más profunda de la naturaleza misma de la

    comunicación (como intercambio de significados);• una nueva comprensión de la comunicación como un proceso de ida y vuelta;• la tendencia hacia la democracia participativa;• reconocimiento del desequilibrio en los recursos comunicativos (entre distintas partes del

    mundo);• el sentido de transnacionalización y sincronización cultural en aumento;• una nueva comprensión de lo que ocurre en los límites de los estado nación;• reconocimiento del impacto de la tecnología de la comunicación;• una nueva comprensión hacia la integración de distintos medios de comunicación;• el reconocimiento de estructuras comunicacionales duales o paralelas.

    María Jovita Zárate, directora de Asia Visions  Media Foundation de Filipinas,

    15

      describe el proceso del movimiento cultural de su país, buscando establecer similitudes y diferencias con respecto aotras naciones e intentando descubrir las peculiaridades de la metodología freiriana en distintas partes delmundo, la «universalidad de su relevancia para distintas sociedades, y cómo las variantes en su aplicaciónreal pueden sembrar semillas de las cuales desarrollar alternativas."

    Según Zárate, en la lucha del pueblo filipino, el aspecto más relevante es su fuerza, derivada de ladecisiva participación de las grandes masas, estudiantes, profesionales, intelectuales y la burguesía nacionaly también del arte (teatro, plástica, literatura) como un componente principal de la revolución cultural. EnFilipinas, el desarrollo de las distintas expresiones artísticas fue el vehículo para la enseñanza y

  • 8/19/2019 Límites de las alternativa pedagógicas tradicionales

    11/15

    concientización de la gente y adaptar la filosofía freireana a este trabajo fue muy fácil. El punto menossencillo lo constituyó la relación entre el feminismo filipino y la pedagogía freiriana, puesto que su énfasisestá puesto en las contradicciones entre clases sociales y no en las contradicciones de género. De hecho,Freire no se refiere a la problemática de la mujer en sus textos. Finalmente, la autora enfatizó la necesidadde afirmar el concepto de pedagogía como la transmisión del conocimiento social necesario para construir lahistoria y cambiar la sociedad, a partir de una acción política, de la concientización y organización de la

    gente como sujetos creativos y dinámicos de la historia.Aggrey Brown, de University of the West Indies, Jamaica, 16  sostuvo en su ponencia que una

    "cultura de la globalización” fue forjada a partir de la difusión mundial de tecnologías que, lejos de propender al diálogo entre inteligencias, tienden a provocar las mismas conductas predecibles por todas las personas en todas partes del mundo. Y, sin duda, el comportamiento predecible es la antítesis de lacreatividad. Tomando la noción freiriana de "libertad", que equivale a "nombrar al mundo, de modo de participar así en la construcción de la historia y la creación de la cultura” el investigador jamaiquinodiscutió las tesis aislacionistas pero también la globalización dominadora que incomunica. Sostuvo que eseacto de nombrar al mundo no es un acto solitario, y que puede ser construido y mejorado a través deldiálogo y la colaboración con los otros. Cuando los caminos para participar en ese diálogo necesario para"nombrar el mundo" son inaccesibles, surge lo que Freire llama la "cultura del silencio” la antítesis de la

    libertad. Y la invasión cultural, al subvertir la emergencia y expresión de la auténtica cultura imponiendolos puntos de vista de otros, nutre esa cultura del silencio. La paradoja, sin embargo, es que la grancapacidad potencial de transmisión de información de estas tecnologías les permite ser utilizadas al serviciode la liberación. En ese caso, contribuirían a la globalización de la cultura. De otro modo, comoinstrumentos de la invasión, sólo favorecen la cultura de la globalización. De este modo, la estrategias parala globalización de la cultura son aquellas que intentan utilizar las tecnologías de información ycomunicación contemporáneas, para servir a los propósitos del diálogo entre personas en todo el mundo.Tratando de romper esta cultura del silencio impuesta se permite a la gente del mundo participar en undiálogo que conduzca a la evolución de una genuina cultura mundial, ecléctica en su composición,humanística en sus contenidos y sincrética en su manifestación.

    Otros ponentes, como John Sinclair, de Australia, Michael Richards y Peter Golding, del ReinoUnido y Morgan Wilhelmsson, de Suecia, aportaron a esta discusión sembrando dudas sobre la posibilidad

    de aplicar los paradigmas elaborados décadas atrás por la izquierda surgidas de las luchas anticoloniales dela posguerra. En el centro de la discusión había un espacio vacío; las configuraciones teóricas que locerraban años atrás, se habían retraído, rasgado o fragmentado; quienes no las rechazaban, mostraban susinsuficiencias. La presencia simbólica de Freire tenía causas entendibles: probablemente uno de susmayores aportes ha sido, precisamente, colaborar intensamente en la producción de tal vacío que escondición para la producción de lo nuevo.

    Vacío, bordes, horizontes y límites de la propia cultura, términos de la modernidad y la postmodernidad, emergieron obsesivamente en la mesa de discusión. En torno al concepto de border,utilizado por varios intelectuales postmarxistas (entre otros Henry Giroux y Peter McLaren) se realizó una"deconstrucción"17 que permitió exponer las distintas acepciones del término, producir asociaciones diversasy señalar la existencia de problemas educativos, comunicacionales y culturales, que el pensamiento

    moderno no alcanza a explicar. La categoría border fue vinculada con las limitaciones de las herramientasteóricas con las cuales cuentan los intelectuales después de la caída de los grandes cuerpos de ideas,abarcativos, universalistas, típicos de la modernidad; esta acepción da cuenta de la existencia de nuevos problemas, nuevas articulaciones, tal vez nuevos sujetos en formación, que no son comprendidos por lasargumentaciones que provienen del pensamiento liberal en sus diversas vertientes, ni por el pensamientomarxista.

    En segundo lugar, la categoría border fue aplicada al análisis de las nuevas articulaciones político-culturales que son producto de las migraciones, de la extensión social y cultural de los medios decomunicación masiva, de los procesos de constitución de nuevas lenguas y culturas, como es el caso de la

  • 8/19/2019 Límites de las alternativa pedagógicas tradicionales

    12/15

     población méxico- norteamericana (chicana) o el resultado del multiculturalismo en países como Malasya ySingapur. La producción border es un espacio de cruce, de trasvasamiento de una cultura a otra, de nuevasarticulaciones entre enunciados, experiencias, sujetos, tecnologías, que pertenecen a distintos gruposculturales, etapas históricas, espacios geográficos.

    Peter McLaren 18  expuso los elementos más importantes para la polémica sobre el concepto deborder, vinculada con la discusión sobre el tema de la modernidad y la postmodernidad. El autor sostiene

    que la colonización se ha vuelto transnacional y corporativa, pero que el propio capitalismo lleva dentro desí las semillas de su vulnerabilidad, aunque aparezca como irreprochable e indisputable. Desde talargumento, McLaren rescata conceptos como colonialismo, Tercer Mundo y liberación, los cuales se cargande significados distintos a los que portaban en décadas pasadas. Tercer Mundo es una categoría que varíanotablemente a la luz de la caída del socialismo y del proceso de mundialización económica y cultural.Siguiendo la lógica utilizada por McLaren,

     podríamos decir que Tercer Mundo está señalando diferencias, aunque también similitudes.McLaren proporciona un ejemplo que pone en crisis el concepto tradicional de Tercer Mundo: muchas delas consignas de las feministas norteamericanas pueden ser apropiadas por las mujeres brasileras en sulucha contra la opresión patriarcal. Agreguemos otros: la cultura chicano-anglo-latinoamericana se extiendeal Tercer Mundo más allá del Río Grande; la población desocupada de Europa, que en su mayoría proviene

    de África y los países del Este, es cada vez más parecida a los sujetos tercermundistas. Tercer Mundo dejade ser una categoría geográfica para tornarse un tipo de discurso en que refleja a nuevos sujetos emergentesfrente a un capitalismo que abarca el viejo territorio del socialismo. Siendo estrictos, cabría decir que elTercer Mundo es una categoría que tocó sus límites, y al mismo tiempo es una categoría border, que nos permite, al deconstruirla, producir alternativas conceptuales y políticas.

    Retornando al análisis de McLaren, el coloca a Freire, destacándolo como un emergente del Tercer Mundo, en el lugar de los bordes. Aunque no puede ubicárselo como postestructuralista muchas de susideas lo son, en particular su énfasis en las relaciones entre lenguaje, experiencia, poder e identidad. Ellenguaje, afirma McLaren, es una forma de poder que nos coloca en particulares puntos de vista respecto anosotros mismos y a los otros, lo cual tiene consecuencias sociales y efectos políticos. La íntima relaciónentre poder y lenguaje es generadora no solamente de relaciones de poder sino también de alternativas. Alrespecto McLaren afirma en su ponencia de Malasya - como lo ha hecho en numerosas obras - que la

    mundialización de los medios de comunicación social no solamente rearticula la sumisión a los interesesfinancieros multinacionales, sino que crea posibilidades de resignificación de la participación popular.Subraya que los medios electrónicos han llevado a un plano común lo específico y lo general, lo cual ha producido, al mismo tiempo, reorganización y liberación de la diferencia. Este proceso contiene posibilida-des para la producción de alternativas pero también peligros, entre los cuales se destaca:

    ... la fragmentación y la disolución de las culturas populares, limitando laconvergencia entre la producción intelectual, la formación de una nueva moral económica yla expansión de nuevos movimientos sociales. La desagregación de las esferas públicas y lamasificación de las identidades mestizas vuelve difícil el establecimiento de lassolidaridades necesarias para desarrollar lenguajes liberadores 19 que contribuyan a la libe-

    ración social.

    20

    McLaren coloca al trabajo de Freire en un lugar crucial; aquél donde se deben articular la producción de los intelectuales y las universidades con las formaciones sociales. La fuerte crítica deMcLaren a los intelectuales parte de la importancia que otorga a esa articulación y de su exigencia a losintelectuales estadounidenses de ser conscientes del nuevo colonialismo y la explotación social Ytransmitirlo a sus estudiantes. Tal alegato parte de la convicción de que es Posible producir, en la era postmoderna, nuevas alianzas democráticas que no produzcan formas de capitalismo tecnocrático.

  • 8/19/2019 Límites de las alternativa pedagógicas tradicionales

    13/15

    Contra ello actúan los  grandes relatos y las  prácticas colonizadoras que impiden establecer sistemas de reconocimiento de las múltiples diferencias y representarlas. Con el objetivo de superar eseescollo, McLaren propone que los intelectuales críticos construyan un discurso que trascienda las epistemesexistentes. Tal discurso deberá ser un intérprete de las diferentes culturas y lenguajes y el rol de loseducadores críticos será el de traductores, que dialogan con los otros, antes que intentar representarlos.

    A nuestro entender, esta nueva posición que adquieren los intelectuales y los educadores, que acaba

    con la idea de "representación", abre caminos para un nuevo tipo de conformación política de losmovimientos sociales y de la democracia. Pero también significa un avance respecto a la idea freireana deeducador popular. Una marcada tendencia a rechazar las formas de construcción del pensamiento pedagógico y político de la izquierda tradicional, se reflejó en el sector inclinado a posiciones postmarxistasy postestructuralistas en el Congreso de Malasya. Además de McLaren, el grupo sudafricano de laUniversidad de Natal, integrado por Costas Criticos, Roger Deacon y Jeanne Prinsloo, 21 planteó una líneaderivada de Derrida, Laclau, Mouffe, con una especial influencia de Foucault.

    Jeanne Prinsloo sostuvo que en el período de los años 70 y 80, numerosos grupos de oposición enSudáfrica se unieron alrededor de las nociones de acción cultural y lucha. En este punto de la historia, lanoción freiriana de concientización fue premisa en la emergencia de nuevas voces y significativos cambiosen las relaciones de poder, teniendo una posición muy influyente y difundida entre los trabajadores

    culturales. Consecuentemente, los significativos cambios políticos y sociales han aumentado los debatesculturales. La lucha unificada ha sido desmenuzada para revelar una multiplicidad de voces. Deaconsubrayó la necesidad de iluminar las relaciones diferentes y contradictorias de poder que existen en elinterior de la modernidad, para lograr la desestabilización de las formas globales de dominación. La postmodernidad es, para Deacon, una mirada crítica de la modernidad respecto a sí misma, que posee potencialidades políticas fuertes. La preocupación por encontrar caminos teóricos que fortalezcan nuevasformas de democracia pluralista en Sud África, se encuentra tanto en el trabajo de Deacon, como en los desus compañeros de delegación. Costas Criticos se pregunta si las diferencias continuarán produciendoseparaciones o contribuirán a una democracia plural, y qué podemos esperar de la acción cultural en el período post-colonial. Considera que la comprensión de las diferencias y la acción cultural, a través de sus bordes, es esencial para una sociedad con tantas voces. Un alto grado de intolerancia y frustracióncaracterizan el escenario sudafricano actual. Las divisiones sociales, que incluyen diferencias religiosas,

    lingüísticas, de género, étnicas y raciales, fragmentan la sociedad. El autor sostiene que el enfoque postmoderno en la educación puede ayudar a ubicar los problemas que subyacen a la comprensión de ladiferencia.

    La vinculación del proceso sudafricano con las ideas de Freire puede entenderse si se tiene encuenta la importancia de la noción  sujeto para trabajar, teórica y políticamente, las nuevas articulacionesque se han venido produciendo durante la lucha por la integración, pero que sufren transformacionesimportantes desde que comenzó el proceso de democratización. Deacon, citando a Slavov Zizek dice:

    La constitución del sujeto, 'el cabal proceso de subjetivación, por la asunción de diferentes posiciones de sujeto', siempre tiene lugar intersubjetivamente, a través y en la relación con los otros(incluyendo a uno mismo), quienes pueden ser objetos para uno o sujetos para los cuales uno es un objeto.Como destacó Hegel ( ... )'la auto conciencia existe solamente siendo reconocido'. El sentido intuitivo sobre

    uno mismo como un agente coherente y autónomo paradójicamente depende de ser reconocido como tal por los otros. 22

    Moacir Gadotti, director del Instituto Paulo Freire, 23  subrayó el carácter no definitivo, cerrado,esencial del sujeto pedagógico freiriano. Dijo que nadie puede ser considerado definitivamente educador odefinitivamente educando. Afirmó a continuación la centralidad de la idea de libertad en el universoconceptual freiriano. Precisamente en esa incompletud, en la imposibilidad del cierre, de la constitución deidentidades definitivas, es que reside la posibilidad de la alternativa a la globalización, a la sumisión de lossujetos particulares dentro de la uniformidad del discurso universal. Mas aún, podemos decir que en esafractura reside la posibilidad misma de la historia, porque es el lugar de lo indeterminado, de aquello que no

  • 8/19/2019 Límites de las alternativa pedagógicas tradicionales

    14/15

     pudo ser atrapado por discurso terminado alguno y que es, por lo tanto, probable fuente de nuevosdiscursos.

    Conclusión

    En los últimos años se ha comenzado a generar un debate que había estado paralizado, enterrado bajo las capas de errores de la izquierda y el avance del pensamiento y las estrategias pedagógicasneoliberales. Una nueva epistemología está comenzando a desarrollarse y aporta la posibilidad decomprensión de los problemas teórico-metodológicos de la educación. Poniendo la mirada en ese Tercer Mundo que se extiende hasta atravesar las entrañas de los países más ricos, la necesidad de superar unalógica dicotómica y de avanzar hacia formas más complejas de interpretación de los procesos sociales, esevidente. Las viejas categorías no sirven ya, pero al mismo tiempo no es posible abandonarlas sin anteshaberlas deconstruido, haciendo un balance de la historia que han tenido, de los efectos políticos y pedagógicos que han producido y de aquellos de sus rasgos que aún conservan vitalidad. Los restos de lasviejas teorías y de las críticas que tradicionalmente se les han hecho, rearticulados, constituyen el materialinicial para construir un campo teórico metodológico alternativo que posibilite la generación de estrategias

     político pedagógicas acordes a las demandas del nuevo milenio. 24

    NOTAS 

    1. Adriana Puiggrós, “Imperialismo, educación y lucha de clases" ponencia presentada en elCongreso sobre Imperialismo Cultural, organizado por el Gobierno de Argelia, Argel, 1977.

    2. Laclau Ernesto, New Reflection on the Revolution of Our Times (London: Verso, 1991).3. Se trata de la reunión realizada en marzo de 1990 por el Instituto Interamericano de Derechos

    Humanos, con el objetivo de discutir la inclusión de contenidos culturales que respondieran a losgrupos representados, en los programas oficiales de educación básica.

    4. Hemos indagado las fuentes teóricas del pensamiento de Paulo Freire en Adriana Puiggrós, Imaginación y crisis en la pedagogía latinoamericana (México: Alianza, 1989; Bs. As.: Aique:Bs. As., en prensa).

    5. Indígena chiapaneco al presidente Salinas, op cit.6. A  Nation at Risk- The Imperative for Educational Reform; A Report to the Nation and the

    Secretary Of Education (USA: US Department of Education, 1983) 6.7. Valerie J. Janesick, "Of Chrysanthemus and Confucius: Some Impressions of Recent Japanese

    Educational Reforms,"  International Journal of Educational Reforms 2.4 (October 1993):358-362.

    8. "Japanese Undergrads Prepare for Tight Job Market," The Straits Times [Singapur] Dec. 1,1993.9. "China Does Not Reject Foreign TV Programmes," The Straits Times [Singapur] Nov.30, 199310. Bunn Nagara, "Economics, Politics and Socionomics: Drifting to a New Paradigín?,”

     International Conference on Communication and Development in a Póstmodem Era:

     Re-Evaluating the Freirean Legacy (University Sains Malaysia, 6-9, december 1993). Enadelante citaré por CM.

    11. Nagara.12. Peng Hwa, Ang, Dalmi, Shikha. "So What's New? A Critique of the New Paradigm in

    Development Comunication" CM.

  • 8/19/2019 Límites de las alternativa pedagógicas tradicionales

    15/15

    13. E. F. Shumacher, Small isBeautiful.- Economics As if People Mattered (NewYork: Harper &Row, 1973).

    14. Jan Servaes, identidad cultural, entorno y comunicación participativa para la democracia y elcambio social," CM.

    15. María Jovita Zárate, "Hacia una pedagogía de la gente: El legado freiriano cultural progresivo enFilipinas," CM.

    16. Aggrey Brown. "Estrategias para la globalización de la cultura en el siglo XXI," CM.17. Estamos utilizando la categoría construida por Jacques Derrida.18. Peter McLaren, "Freirean Pedagogy and Higher Education: lle Challenge of Postmodernism and

    the Politics of Race," CM; ver también Eds. Peter McLaren and Colin Lankshear,  Politics of  Liberation. Pathfrom Freire (London and New York: Routiedge, 1993).

    19. En el original liberating idioms.20. McLaren 9.21. Roger Deacon, "Discourses of Discipline in South Africa: Rethinking Critical Pedagogies in

    Postmodernity"; Costas Criticos, "Cultural Action and the Limits to Solidarity and Participation";Jeanne Prinsloo, "Breaking Step: South African Oppositional Film and Media in Transition," CM.

    22. Deacon.

    23. Moacir Gadotti, "Complexity and Universal Dimension of Paulo Freire's Thinking," CM.24.Adriana Puiggrós, "Latin American Political-Cultural and Educational Changes in lle Millenium'sEra," CM.