LIDERES siglo XXI.pptx

14
LIDERES SIGLO XXI Integrantes: Josué Reyes Patricia Cáceres Marcela Flores Gino Paz Francisco Zepeda

Transcript of LIDERES siglo XXI.pptx

LIDERES siglo xxi

LIDERES siglo xxiIntegrantes:Josu ReyesPatricia CceresMarcela FloresGino PazFrancisco Zepeda

Marco histricoEn 1989 nace por iniciativa de Alberto Espinosa El Foro de Presidentes, en compaa de empresarios bogotanos.Su iniciativa buscaba no solo ser mejores presidentes sino mejores seres humanos y mejores ciudadanos.Los creadores del foro buscaron el apoyo de la Cmara de Comercio de Bogot, los cuales buscaron una alianza para garantizar la permanencia del Foro a largo plazo.Los lideres empresariales empezaron a abrir sus puertas a sus colegas para compartir sus experiencias.En 1993, al regreso de Espinosa de una conferencia, platico con Adriana Hoyos, quien diriga el rea de RRHH y Calidad en Meals de Colombia.La propuesta era innovadora y desafiante.El Foro lo vieron como la oportunidad y la necesidad de abrirse a nuevos espacios que tuvieran mas sentido y aporte social.Segn el Foro haban dos alternativas: Dar donaciones para que los nios tuvieran becas para estudiar o mejorar lo ya existente (los colegios no saban lo que era la calidad en la educacin). En 1994 los miembros del Foro crearon el programa Padrinos del sector educativo el cual se transformara 3 meses despus en el proyecto Lideres Siglo XXI.Los primeros contactos con la educacin fueron a travs de la empresa Meals de Colombia, quien asumi el liderazgo del programa.Poco a poco las empresas fueron adquiriendo el apadrinamiento de las instituciones educativas.Las empresas enseaban a los colegios como hacer una planeacin estratgica, como alinear misin y visin con las estrategias, y como construir un colegio orientado a objetivos.A pesar de los esfuerzos de los empresarios, todava hay alguna resistencia para implementar el proyecto.En 1995 ven la necesidad de contar con un instrumento que les permitiera evaluar los avances de los colegios.En 1996 el grupo explora la posibilidad de que los colegios participen en algn proceso de acreditacin de alguna organizacin universitaria.Despus de dos aos de relacin de la Secretaria de Educacin y el Foro, la primera conoci la Propuesta de Evaluacin de Calidad en Instituciones Educativas.Cuando la Secretaria conoci de cerca el programa de los Lideres, propuso extenderlo al sector oficial.Nace la incgnita Por qu no miran ese modelo aplicado al sector publico? Ser que funciona?Rpidamente se ve la resistencia de los maestros.El programa de mejoramiento Personal fueron 6 cartillas y 7 talleres en donde los docentes trabajan su proyecto de vida.Cada vez, mas y mas colegios desean adoptar el proyecto, pero hay un gran inconveniente: la cantidad de empresas no se acercaban al programa con la misma facilidad que los colegios.El mayor problema, inclusive hasta el 2002 fue conseguir las empresas.Metas a logar?Una de las metas era ampliar en un 58% la cobertura de instituciones educativas y aumentar en un 37% las empresas vinculadas.Desarrollar indicadores de gestin que midieran el aporte real del programa frente a su objetivo de contribuir al mejoramiento de la calidad de la educacin del pas.El desafo mas grande era entrar al saln de clase para comprender e intervenir la relacin docente-estudiante.

Razones de inicio de proyectoIdentificar la educacin como una de las mayores brechas de desarrollo social del pas.

La necesidad de los empresarios por incrementar su participacin en la construccin de un mejor pas.

La bsqueda de alternativas para acercar a los sectores pblico y privado, con el fin de aportar soluciones a nuestros problemas sociales.

La oportunidad de los empresarios para compartir conocimientos y experiencias mediante la participacin activa, que va ms all de una ayuda asistencial. VentajasTienen el apoyo de la Cmara de Comercio y Secretaria de Educacin.Los colegios comenzaron a incorporarse mas y mas al programa.Al inicio del proyecto, las empresas tomaron a bien el proyecto.Bsqueda de certificacin por parte de organizaciones universitarias.Crecimiento acadmico e infraestructura.DesventajasDesercin de la empresa.No hubo cumplimiento de objetivos.Resistencia al Cambio.El tiempo de las empresas no se acoplaba al tiempo de los colegios.No haba un filtro genuino de las empresas.Falta de comunicacin de las empresas hacia los colegios.PreguntasEl plan estratgico definido abarca el rea educativa?Los indicadores de gestin actuales miden el aporte real del programa frente al mejoramiento de la calidad de la educacin en el pas?Como se asocia la planeacin actual (definida en los anexos) a la calidad de la educacin?Como mejorar la cobertura?Incluyen las cartillas el mejoramiento de la educacin en el saln de clases?

1. El plan estratgico definido abarca el rea educativa?El programa no era un modelo orientado a la parte acadmica, sino que a la parte administrativa.2. Los indicadores de gestin actuales miden el aporte real del programa frente al mejoramiento de la calidad de la educacin en el pas?

3. Como se asocia la planeacin actual a la calidad de la educacin?El enfoque de la educacin es hacia la comunidad. Toda la comunidad debe de estar en constante desarrollo. La constantes bsqueda de organizaciones que apoyen a los colegios es clave para el logro de los objetivos del programa.4. Cmo Mejorar la cobertura?Que el gobierno cree incentivos fiscales para el involucramiento de las empresas.Mejorar la comunicacin de los colegios y las empresas en ambas vas.Socializar la estrategia de la empresa en el mismo idioma que la institucin educativa.Organizacin virtual.5. Incluyen las cartillas el mejoramiento de la educacin en el saln de clases?

El enfoque fue administrativo y no educacional.