Liderazgo Joven: Recomendaciones para la Sostenibilidad

download Liderazgo Joven: Recomendaciones para la Sostenibilidad

of 3

Transcript of Liderazgo Joven: Recomendaciones para la Sostenibilidad

  • 8/14/2019 Liderazgo Joven: Recomendaciones para la Sostenibilidad

    1/3

    Organizaciones dirigidaspor jvenes, por qu sonimportantes?Las organizaciones no gubernamentales dirigidas por jvenes son aquellas

    supervisadas y coordinadas completamente por personas jvenes. En el

    caso de una organizacin signica que el personal y los integrantes son menores

    de cierta edad y atienden una serie de asuntos desde el punto de vista de un

    joven. Aunque las organizaciones dirigidas por jvenes se han hecho cada vezms visibles en espacios internacionales, regionales y nacionales, muchas

    enrentan an dicultades para ser reconocidas como integrantes importantes

    en los procesos de toma de decisiones.

    Especialmente ahora, las organizaciones dirigidas por jvenes son importantes

    para atener la salud pblica dados los altos ndices de poblacin joven en el

    mundo. Acutalmente casi la mitad de la poblacin mundial tiene menos de25 aos, eso equivale a 3.000 millones de personas jvenes. Simplemente esas

    ciras pueden ayudar a explicar por qu tantos programas y polticas comienzan

    a enocarse a la poblacin joven. Sin duda la gente joven tiene un papel

    indispensable en la direccin de las iniciativas y el desarrollo de laspolticas pues conorman esa parte tan importante de la poblacin mundial. Las

    organizaciones dirigidas por jvenes son importantes tambin porque a travs

    de su trabajo permiten a las y los jvenes ejercer su derecho a la participacin,

    a involucrarse, a dirigir y a actuar en el mejoramiento de su salud y su bienestar

    alrededor del mundo. La participacin tambin implica que estn involucrados

    activamente en la planeacin, implementacin y evaluacin de las actividades

    de desarrollo, programas y polticas que repercuten en sus vidas.1Finalmente las organizaciones dirigidas por jvenes tienen un papel importante

    por su contribucin al xito de los programas, proyectos o iniciativas relacionadas

    con la poblacin joven. Las y los jvenes tienen un mejor entendimiento de

    las dicultades, ortalezas y oportunidades que repercuten en ellos. Las

    organizaciones dirigidas por jvenes tienen una posicin nica para desarrollar

    e implementar iniciativas que atienden los asuntos desde una perspectiva joveny orecen soluciones que responde a las diversas realidades de la gente joven.

    Cuando las y los jvenes son incluidos signicativamente en el diseo, la

    implementacin y la evaluacin de programas, polticas y servicios relacionados

    con ellos mismos, esas iniciativas pueden ser ms eectivas y subsecuentemente

    ms sostenibles.2

    Para lograr un liderazgo joven sostenible, se necesita un gran compromisoe inversin de las y los jvenes lderes y las mismas organizaciones para la juven-

    tud, adems del apoyo de patrocinadores, organizaciones que no sean jvenes,

    organizadores de reuniones y conerencias, as como instituciones encargadas

    de tomar decisiones. Este documento muestra un anlisis de los retos especcos

    que las organizaciones dirigidas por jvenes enrentan y provee recomendacionesen concreto sobre cmo todos estos involucrados pueden apoyarlas de la mejor

    orma y acilitar el liderazgo joven.

    LIDERAZGOJOVEN:RECOMENDACIONES

    PARA LASOSTENIBILIDAD

    ASPECTOSBSICOS SOBRELAS ORGANIZA-CIONES

    DIRIGIDASPOR JVENES:RETOS YRECOMENDA-CIONES.La siguiente lista describe algunas de las dicultades

    mayores que enrentan las organizaciones dirigidaspor jvenes. Algunos de los retos son intrnsecos

    a la naturaleza de las organizaciones dirigidaspor jvenes y pueden ser cilmente anticipados.

    Otros describen los retos que algunas organizaciones

    no gubernamentales tambin enrentan, pero que

    pueden ser ms graves por las dicultadesespeccas de las y los jvenes.

    1. Envejecimiento: Para que las organizaciones

    jvenes continen realmente dirigidas por

    jvenes ocurre un proceso de envejecimiento,

    en el que los integrantes y el personal tienen

    una transicin hacia el exterior de la

    organizacin cuando llegan a cierta edad.

    La edad en la que el personal y los integrantes

    deben marcharse depende de la organizacin y

    su contexto cultural. En algunas organizaciones

    jvenes, las personas llegan al lmite de edad

    cuando cumplen 25, mientras que en otras

    pueden llegar hasta los 30. Como resultado,

    las organizaciones jvenes tienen un estadode transicin constante. Aunque el crecimiento

    signica que nuevos integrantes y personal,

    ideas y habilidades llegan a la organizacin,

    tambin signica que se pierde historia

    organizacional, conocimiento, contactos,

    habilidades, entre otros.

    2. Movilidad constante: Adems del cambio entre

    el personal y los integrantes por el crecimiento

    natural, la movilidad constante de los jvenes es

    otro reto. Las personas jvenes tienen que dejar

    una organizacin por cambiar de casa, escuela,

    trabajo o por la amilia. Para las organizaciones

    jvenes esto signica una rotacin adicional de

    sus integrantes, incluso antes de que cumplan

    el lmite de edad.

    3. Orientacin, capacitacin y re-capacitacin

    constantes: Aunque el nuevo liderazgo es algo

    positivo para que las organizaciones dirigidas

    por jvenes sean eles a su estructura, tambin

    crea una necesidad constante de orientar,

    entrenar y volver a capacitar a los integrantes

    y al personal.

    4. Oportunidades de liderazgo para unos

    pocos: Por lo general los organizadores de

    juntas invitan a los mismos jvenes porque

    slo conocen a unos pocos lderes de esa

    edad. Por esta razn se pueden crear brechas

    de conocimiento dentro de las organizaciones

    y entre las y los compaeros jvenes pues slo

    unos cuantos seleccionados pueden obtener

    habilidades y contactos. Adems si las mismas

    personas representan continuamente a la gente

    joven en procesos dierentes, las importantes

    diversidades entre la juventud son simplicadas

    demasiado y mal representadas. Lasorganizaciones dirigidas por jvenes ayudan

    a la toma de decisiones y su diversidad debe

    ser reconocida.

    5. Superar los programas de achada: A veces

    las y los jvenes son incluidos en juntas,

    conerencias o para dar su punto de vista

    sobre polticas y programas slo porque da

    una buena apariencia tener a un representante

    joven o porque se requiere incluir a personas

    jvenes. Sin embargo, no se espera recibir una

    retroalimentacin de los participantes jvenes

    o que sean integrados en los resultados del

    proceso. Esto ocurre especialmente cuando

    no hay un compromiso para un liderazgo

    joven signicativo o no es entendido por otros

    participantes. Aunque muchas personas de la

    comunidad internacional creen que los viejos

    siempre tienen la razn este no es el caso,

    especialmente cuando se atiende asuntos que

    aectan directamente a la poblacin joven.

    1/3

  • 8/14/2019 Liderazgo Joven: Recomendaciones para la Sostenibilidad

    2/3

    RECOMENDA-CIONES PARAORGANIZACIONES

    DIRIGIDAS PORJVENES1. Desarrollar una misin clara y un plan

    estratgico para la organizacin que

    identique un nicho y establezca prioridades

    para el corto y el largo plazo. Al igual que en

    cualquier otra organizacin, es importante para

    las organizaciones dirigidas por jvenes apoyar

    su desarrollo central en un plan estratgico.

    Esa planeacin es importante para que las

    labores de la organizacin se mantengan

    enocadas, eectivas y realistas.

    2. Establecer el proceso, plan y presupuesto

    para el reclutamiento constante de personal

    e integrantes ms jvenes anticipando el

    crecimiento de la organizacin. Dada la

    necesidad de reemplazar recuentemente

    a los integrantes que enrentan cambios en

    sus vidas o que simplemente crecen, la

    anticipacin y planeacin para el reclutamiento

    de nuevos miembros y personal ms joven

    es undamental. Establecer iniciativas de

    reclutamiento para aquellos que ya son parte

    de la organizacin puede ayudar a asegurar

    un fujo ms sostenido de personas nuevas.

    Colocar anuncios para membrecas de orma

    regular y contar con una admisin fexible

    tambin puede ser de ayuda para atraer a

    nuevos jvenes.

    3. Implementacin de planes, orientacin

    continua y entrenamiento para nuevos

    integrantes y personal. A medida que los

    integrantes mayores crecen, se recluta al

    nuevo personal y las personas que se retiran

    deben orientar a los nuevos integrantes,

    proporcionndoles inormacin relacionada

    con la historia organizacional, los compromisos

    actuales con los patrocinadores y organiza-ciones aliadas as como los contactos. Tambin

    se debe dar una capacitacin en las reas

    importantes para la organizacin como aanzar

    los conocimientos de los nuevos integrantes

    o los asuntos y habilidades relevantes para

    el trabajo en la organizacin. Los gastos

    relacionados con este aspecto deben ser

    programados previamente.

    4. Creacin de un proceso de nominacin que

    maximiza el acceso a las oportunidades para

    el mayor nmero posible de integrantes y

    no slo a unos cuantos seleccionados. Las

    oportunidades para la participacin de las y

    los jvenes pueden surgir de improviso y con

    echas lmite cercanas, por lo que dicultan

    proporcionar inormacin a una seleccin ms

    amplia de jvenes para su nominacin. Pero

    se pueden tomar pasos para acilitar el propor-

    cionar oportunidades a un nmero ms grande

    de jvenes. Por ejemplo, enviar alertas sobre

    oportunidades a una lista de integrantes a

    travs de Internet u otras redes de inormacin

    puede ampliar el alcance de las oportunidades

    urgentes para la participacin y el liderazgo

    de los jvenes. Crear una base de datos

    internacional con inormacin biogrca o

    otograas de los integrantes de la organizacin

    puede ayudar a diseminar llamados para la

    participacin de jvenes, voceros, trabajos con

    los medios u otro tipo de compromisos.

    5. Preparar a las y los integrantes o al personal

    con la inormacin y la capacitacin necesarias

    para apoyar su participacin signicativa si

    son elegidos para oportunidades especiales o

    eventos. Por ejemplo, proporcionar capacitacin

    para hablar en pblico si son seleccionados

    para una presentacin o para participar como

    integrantes de un consejo, o si son reclutados

    para participar en una mesa de directores ocmo hablar con un periodista, si los invitan

    a una entrevista.

    6. Crear polticas, planes y un presupuesto

    para la remuneracin u otras ormas de

    compensacin para el esuerzo y el tiempo

    de las y los jvenes. Establecer polticas

    organizacionales que se relacionen con la

    remuneracin y el presupuesto as como

    implementar esas polticas consistentemente.

    Por ejemplo considerar si los integrantes

    recibirn un pago por su tiempo o un pago

    para cubrir su transportacin a las juntas y

    sus alimentos.

    7. Buscar oportunidades para asociarse con

    otras organizaciones dirigidas por jvenes

    y aquellas que atiendan a las y los jvenes

    para trabajar en conjunto y acilitar los

    esuerzos. Cuando los recursos son limitados,

    las asociaciones estratgicas son esenciales

    para lograr los objetivos y las iniciativas

    existentes o complementarias.

    8. Buscar ondos de uentes diversas si es posible,

    incluyendo al gobierno local, undaciones

    privadas, agencias internacionales o patrocina-

    dores individuales. Obtener ondos de diversas

    uentes, aunque sean pequeos, da una mayor

    fexibilidad as como mayor seguridad

    nanciera.

    RECOMENDACIONESPARAPATROCINADORES1. Ayudar a identicar los costos bsicos

    de las organizaciones dirigidas por jvenes.

    Los patrocinadores deben reconocer que los

    ondos bsicos para el cambio de personal,

    las reuniones anuales, mercadotecnia y medios

    de comunicacin, reclutamiento, capacitacin

    interna, planeacin estratgica, salarios del

    personal y otros costos son esenciales. El

    liderazgo joven sostenible requiere jvenes

    asalariados como coordinadores, directores

    u otros puestos de supervisin de las

    organizaciones, proyectos e iniciativas.

    2. Otorgar ondos a largo plazo por periodos

    de uno a tres aos mnimo. Los patrocinadores

    con inters en la poblacin joven pueden hacer

    un esuerzo por conocer las organizacionesdirigidas por jvenes y desarrollar relaciones

    con ellas. El diseo, la implementacin y la

    evaluacin de los programas para jvenes

    lleva tiempo y los ondos a largo plazo pueden

    acilitar una planeacin ms estratgica y

    sostenible, a dierencia de los eventos o las

    actividades a corto plazo. Aunque el apoyo

    para los proyectos de corto plazo es muy

    apreciado, la ayuda sin un nanciamiento ms

    amplio generalmente ocupa el tiempo del

    personal sin permitirle lograr sus objetivos

    organizacionales y hacen que las organiza-

    ciones enrenten dicultades para cubrir sus

    costos administrativos.

    3. Apoyar el desarrollo de habilidades instituciona-

    les de las organizaciones dirigidas por jvenes,

    incluyendo las habilidades para obtener ondos.

    Las iniciativas dirigidas por jvenes general-

    mente carecen de la habilidad, la experiencia

    del personal y las relaciones de largo plazo que

    acilitan la obtencin de ondos. El apoyo para

    la obtencin de ondos y el apoyo para el desar-

    rollo de habilidades es necesario para que las

    organizaciones dirigidas por jvenes uncioneneectivamente.

    4. Patrocinar proyectos de desarrollo

    organizacional, incluyendo procesos de

    institucionalizacin. Muchas organizaciones

    dirigidas por jvenes comienzan como

    proyectos de otras organizaciones ms

    estructuradas y con el tiempo obtienen mayor

    autonoma como organismos independientes.

    Un paso importante para el crecimiento de las

    organizaciones dirigidas por jvenes es solicitar

    su constitucin independiente ante las

    autoridades gubernamentales. Esto permitir

    que la organizacin sea completamente

    autnoma y dirigida por jvenes. Pero los

    procesos de independencia pueden ser

    costosos, pues implican generalmente un

    consejo legal. Por lo tanto es importante que

    las organizaciones dirigidas por jvenes tengan

    apoyo nanciero para la transicin hacia la

    independencia, este apoyo puede incluir cubrir

    costos de las cuotas legales, as como el apoyo

    administrativo y organizacional requerido por el

    personal que encabeza este proceso.

    Design:horspistes.c

    o.u

    k

    2/3

    6. No son slo voluntarios: Muchas

    veces las y los jvenes son vistos

    como voluntarios que harn su

    trabajo gratis slo por tener la

    oportunidad de participar. Aunque

    el trabajo voluntario es excelente

    y una parte integral de muchas

    organizaciones, se debe evitar

    actuar como si todos los y las

    jvenes deban ser voluntarios.

    El trabajo de los jvenes debe ser

    valorado y reconocido, y parte

    de esto implica una remuner-

    acin. Sin una remuneracin las

    personas jvenes buscan empleoen otros campos laborales, lo

    que reduce su capacidad para

    involucrarse completamente en

    las organizaciones.

    7. Falta o limitacin de ondos

    bsicos: Las organizaciones

    dirigidas por jvenes enrentan

    una dicultad mayor al buscar

    los ondos para cubrir costos

    de operacin bsicos, incluyendo

    los ondos necesarios para

    mantener sus ocinas, remunerar

    al personal y cubrir otros gastos.

    Esto es especialmente dicil para

    las organizaciones que tienen una

    experiencia limitada y no cuentan

    con un historial nanciero.

    Aunque todas las organizaciones

    enrentan esos retos, el cambioconstante de personal y de lderes

    que tienen las organizaciones

    dirigidas por jvenes hace este

    reto especialmente dicil.

  • 8/14/2019 Liderazgo Joven: Recomendaciones para la Sostenibilidad

    3/3

    1 Plan de Accin de la Conerencia Internacional

    Sobre la Poblacin y el Desarrollo, Accin 6.15,

    http://www.unpa.org/icpd/

    2 Family Health InternationalGua de participacin joven: valoracin,planeacin e implementacin

    (Youth Participation Guide: Assessment,

    Planning, and Implementation), 2005.

    3 Otros ejemplos de prcticas al respecto:la Iniciativa de Alianzas Jvenes, Ciudad De

    Mxico http://www.worldaidscampaign.org/

    en/Constituencies/Youth/WAC-and-Youth/

    Youth-Partnership-Initiative; Dilogo multi

    generacional sobre activismo y derechos de la

    mujer organizado por CWGL, CREA y la YouthCoalition en el 2007, http://www.youthcoalition.

    org/site08/html/index.php?id_art=82&id_cat=5

    3/3

    Design:horspistes.c

    o.u

    k

    RECOMENDACIONESPARA ORGANIZA-CIONES NODIRIGIDAS PORJVENES1. Conar en el trabajo de las organizaciones

    dirigidas por jvenes y conar en que los

    jvenes son sus propios expertos. Estimular

    las aportaciones, la compenetracin y el trabajo

    conjunto con las organizaciones dirigidas por

    jvenes. Trabajar para construir asociaciones

    signicativas entre jvenes y adultos, que

    pueden ser bencas tanto para las organiza-

    ciones dirigidas como para las no dirigidas por

    jvenes. Es importante que las organizaciones

    que atienden a las y los jvenes reconozcan a

    estos como socios, invitndolos a colaborar no

    slo por el asunto polticamente correctode

    cumplir con un requisito, sino porque su con-

    tribucin es necesaria, respetada y ser tomada

    seriamente.

    2. Apoyar a las y los jvenes con iniciativas que

    estimulan su liderazgo a nivel local, nacional

    e internacional. Es esencial que los aliados y

    los socios de los jvenes respalden no slo a

    un joven que consideren experto, sino a un

    grupo joven que tenga un conocimiento

    colectivo. De esta orma no slo las habilidades

    de conocimiento y las redes de un individuo sebenecian, sino la organizacin como un todo.

    3. Integrar a las y los jvenes en el trabajo de

    la organizacin como parte del personal, con

    una membreca fexible y otras oportunidades

    de liderazgo institucional. El liderazgo joven

    sostenible signica apoyar institucionalmente

    a las personas jvenes como lderes y socios

    iguales para mejorar logros anteriores y

    continuar los esuerzos conjuntos, y no slo

    tener a las y los jvenes como practicantes

    o asistentes administrativos.

    4. Desarrollar polticas eectivas y programas

    basados en las mejores prcticas para asegurar

    un liderazgo joven sostenible.

    5. Establecer oportunidades de aprendizaje en

    ambos sentidos, en la que las y los jvenes no

    slo son vistos como aprendices sino tambin

    como maestros.3 Por ejemplo, involucrarse en

    una relacin de enseanza en ambos sentidos

    con una organizacin dirigida por jvenes. Hay

    diversas reas en las que las iniciativas dirigidas

    por jvenes necesitan asesora y vigilancia,

    desde los asuntos legales y nancieros hastalas habilidades tcnicas. A cambio, las

    organizaciones dirigidas por jvenes pueden

    proporcionar acceso a las redes de jvenes,

    conocimiento de programas y asesora general

    para las organizaciones que atienden a jvenes.

    6. Compartir habilidades para obtener ondos

    y dar apoyo a las organizaciones dirigidas por

    jvenes por medio de cartas de recomendacin

    o la presentacin de una organizacin de

    jvenes a patrocinadores importantes.

    RECOMENDACIONESPARA LOSORGANIZADORESDE CONFERENCIASY JUNTAS

    1. Permitir que los consejos de jvenes elijan a

    los integrantes que los representarn en juntas,

    reuniones y conerencias a nivel mundial,regional y nacional. Esto puede asegurar que

    los jvenes sean respaldados por sus

    compaeros y que tengan conocimiento sobre

    los asuntos especcos que se atendern en la

    actividad para la que ueron convocados.

    2. Seguir el principio de dos por uno. Cuando se

    invita a alguien de una organizacin de jvenes

    a una junta es mejor invitar a dos, uno con msexperiencia y otro ms nuevo. Esto contribuir

    enormemente a compartir conocimientos,

    experiencia y la capacidad para construir y

    acilitar el proceso de transicin por medio de

    la creacin de una nueva habilidad de liderazgo.

    Este principio permite una mayor participacin

    de jvenes y su inclusin al tiempo que acilita

    la transicin de los integrantes, el personal y el

    desarrollo de la organizacin.

    Fuentes adicionales en inglsConstruccin de liderazgo para una organizacin eectiva, bibliograa selecta

    (Building Leadership or an Eective Organization: Selected Annotated Bibliography)http://www.advocatesoryouth.org/publications/rtp/leadership.pd

    Aproximacin a las undaciones (Approaching Foundations)http://www.advocatesoryouth.org/publications/rtp/oundations.pd

    Cultivar donadores individuales (Cultivating Individual Donors)

    http://www.advocatesoryouth.org/publications/rtp/indivdonors.pd

    Asegurar sustentabilidad nanciera: bibliograa selecta comentada

    http://www.advocatesoryouth.org/publications/rtp/nancial.pd

    Consejos para la obtencin de ondos para organizaciones locales

    (Fund-Raising Tips or Local Organizations)

    http://www.advocatesoryouth.org/publications/rtp/undraisingtips.pd

    Youth Coalition: historia de una organizacin dirigida por jvenes

    (Youth Coalition: history o a youth-led organization)

    http://www.youthcoalition.org/site08/html/index.php?id_art=145&id_cat=2

    La for de la participacin (The fower o participation)

    http://www.choiceoryouth.org/index.cm?vID=11399323-1143-5B72-683F3F91497C2263