Libro obligatorio de lengua uri ruiz

5
DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LA LITERATURA En el cometario de este libro me centraré en concreto en los capítulos 1, 2, 3, 4,7 y 8, que son de mayor interés. En una primera parte se presenta el propio concepto que da nombre a la obra y una reflexión sobre la necesidad de educar, que continua siendo una necesidad social, pero hemos de asumir que la concepción tradicional de la enseñanza ha cambiado. Se hace un breve paseo por la historia de la pedagogía y como evolucionaron las Teorías de adquisición del lenguaje. Capítulo 1. Objeto de la didáctica de la Lengua y la Literatura. El objeto de estudio de la didáctica de la lengua sería, cómo tratar directamente el uso de la lengua, enseñar a servirse de ella, a utilizarla. La didáctica de la lengua busca unir aspectos normativos y descriptivos con los pragmáticos y comunicativos. Su estudio se centra en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua y sus usos socialmente establecidos, la reflexión de estos procesos aporta un soporte teórico- práctico a los proyectos y actuaciones de los profesores. La interdependencia de la lengua y la literatura es muy estrecha y ambas comparten la expresión. El objetivo es conseguir un correcto uso del lenguaje, correcto y competente además de coherente. Los futuros profesores deben utilizar el lenguaje con propiedad y precisión para poder enseñarlo. Hay que desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos. Integración de saberes, estrategias...en un aprendizaje funcional y contextualizado. No se puede estudiar fuera de contexto y función el acto de comunicar. La programación es la siguiente parada en el viaje de la didáctica, junto con la evaluación del área son los ejes centrales de esta primera parte. A la hora de programar se tendrán en cuenta los diferentes niveles de concreción y se adecuarán a lo establecido por el currículo oficial de la etapa. Se hace mención a las Competencias básicas, su incorporación al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un

Transcript of Libro obligatorio de lengua uri ruiz

Page 1: Libro obligatorio de lengua uri ruiz

DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LA LITERATURA

En el cometario de este libro me centraré en concreto en los capítulos 1, 2, 3, 4,7 y 8, que son de mayor interés.

En una primera parte se presenta el propio concepto que da nombre a la obra y una reflexión sobre la necesidad de educar, que continua siendo una necesidad social, pero hemos de asumir que la concepción tradicional de la enseñanza ha cambiado. Se hace un breve paseo por la historia de la pedagogía y como evolucionaron las Teorías de adquisición del lenguaje.

Capítulo 1. Objeto de la didáctica de la Lengua y la Literatura.

El objeto de estudio de la didáctica de la lengua sería, cómo tratar directamente el uso de la lengua, enseñar a servirse de ella, a utilizarla. La didáctica de la lengua busca unir aspectos normativos y descriptivos con los pragmáticos y comunicativos. Su estudio se centra en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua y sus usos socialmente establecidos, la reflexión de estos procesos aporta un soporte teórico- práctico a los proyectos y actuaciones de los profesores. La interdependencia de la lengua y la literatura es muy estrecha y ambas comparten la expresión. El objetivo es conseguir un correcto uso del lenguaje, correcto y competente además de coherente.

Los futuros profesores deben utilizar el lenguaje con propiedad y precisión para poder enseñarlo.

Hay que desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos. Integración de saberes, estrategias...en un aprendizaje funcional y contextualizado. No se puede estudiar fuera de contexto y función el acto de comunicar.

La programación es la siguiente parada en el viaje de la didáctica, junto con la evaluación del área son los ejes centrales de esta primera parte. A la hora de programar se tendrán en cuenta los diferentes niveles de concreción y se adecuarán a lo establecido por el currículo oficial de la etapa. Se hace mención a las Competencias básicas, su incorporación al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos.

Capitulo 2. Programar en Lengua y Literatura.

Una programación recogerá los objetivos, contenidos a trabajar, diseño de actividades e indicadores de evaluación. Los ejes centrales de una programación de Lengua y Literatura son: la comunicación oral, la comunicación escrita, la lengua como objeto de conocimiento, la literatura, los sistemas de comunicación verbal y no verbal y en estos integraremos las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Programar en educación supone hacer una tarea reflexiva sobre aquello que deseamos trabajar y conseguir de nuestros alumnos.

La programación es al fin y al cabo un proceso reflexivo de toma de decisiones.

Nos detenemos ahora en la evaluación que ha de ser un instrumento que permita mejorar resultados, se evaluará el trabajo de los alumnos y la labor del profesor, así como el propio proceso. Los ámbitos a evaluar son la expresión oral y escrita, la lectura y los conocimientos sobre la lengua y la literatura. No se pueden olvidar la comprensión oral y escrita de textos.

Page 2: Libro obligatorio de lengua uri ruiz

Capítulo 3. Evaluar en el área de Lengua y Literatura.

La evaluación es otro componente básico del curriculum. A través de ella se obtiene información sobre si los objetivos propuestos se han alcanzado o no. La evaluación formará parte del proceso educativo, y no sólo al final, deberá valorar capacidades con respecto a los objetivos y no a las conductas o rendimientos.

La segunda parte se centra en aquellos aspectos más prácticos de la enseñanza. El discurso oral constituye un aspecto a tener en cuenta en la secuencia de contenidos por su relevancia en el aprendizaje de todas y cada una de las disciplinas implicadas. No menos importante resulta la comprensión textual, de gran relevancia para todos aquellos que además de descifrar el mensaje quieren llegar a comprenderlo, resulta revelador conocer aquellas dificultades de comprensión que acusan nuestros estudiantes. Parte de la responsabilidad de este hecho recae sobre el propio método de enseñanza, ya que hacemos de la comprensión una tarea de memorización, haciendo creer que comprender es recordar lo leído.

La oralidad y la comprensión son dos familiares que han de estar acompañadas por la escritura, las tres han de caminar juntas y evolucionar en su justa medida, el proceso escritor sea quizá el gran olvidado, para llegar a la producción textual hay que alcanzar cierto nivel madurativo y escribir, escribir mucho. Unas instrucciones sencillas ayudarán a los estudiantes a ordenar sus ideas al enfrentarse al papel en blanco. Saber elegir un tema o dar libertad para que cada uno escriba de aquello que le gusta es un gran acierto. Presentar a los estudiantes las partes fundamentales de un escrito y que aprendan a diferenciar sus partes nos pone en buen camino.

Las TICs, esas grandes desconocidas, que han entrado en nuestras vidas, “cual elefante en una cacharrería”. Las nuevas generaciones digitales demandan encarecidamente las nuevas tecnologías y que estas estén presentes en el aula. Se presenta así un gran problema y es la alfabetización digital, el alumnado ha de aprender a seleccionar la información que llega a través de los diversos canales y lo que es más importante, contrastar lo que le llega, compararlo y decidir lo que es adecuado. Se presentan ante el maestro múltiples recursos educativos, lo que falta ahora es tiempo para bucearlos todos y sacar de cada uno de ellos, lo inspirador, lo que se necesita en cada momento y en cada lugar.

Capitulo 7. Tecnologías de la información y la comunicación y la enseñanza de la Lengua y la Literatura.

Integrar en la práctica docente habitual el uso de las nuevas tecnologías resulta novedoso y ambicioso. Tanto las estrategias como las funcionalidades de las TIC modifican los esquemas de la enseñanza presencial y que su inclusión en el currículum del alumno como vehículo complementario de la acción docente en el aula pasa por un proyecto global, es decir, una planificación curricular que incorpore las destrezas, competencias, funcionalidades y nuevos roles de las partes en concurso.

Las variables que se introducen en el aula con TIC alteran los procesos clásicos de aprendizaje (para bien y para mal) y también la función del profesor. La diversa competencia de los alumnos en el uso del ordenador genera mucha diversidad en el aula y no puede olvidarse que el ordenador es un arma ambivalente: formador, distractor y desnivelador, a un tiempo. Los alumnos están muy motivados “a priori” delante de cualquier actividad que implique la utilización de tecnologías como el ordenador, internet, etc. No obstante, esta aparente motivación puede llegar a confundir en algunos aspectos: puede dar la impresión de que el alumno es un usuario experto, o al menos, competente, lo cual crea en el profesor unas expectativas que después no se cumplen.

Page 3: Libro obligatorio de lengua uri ruiz

En general, la percepción que tienen los alumnos de la utilización de las tecnologías está más relacionada con el entretenimiento que con los usos didácticos que se pretenden en el aula: búsqueda y elaboración de información, trabajo cooperativo, autonomía en el aprendizaje…

Los dos últimos capítulos del libro se centran en la educación literaria y la gramática. Son dos aspectos más técnicos centrados en la enseñanza literaria que ha evolucionado hacia un nuevo concepto, el de la educación literaria. Se hace un breve recorrido sobre la historia de la enseñanza de la literatura y abarcando la propia programación literaria. El nuevo paradigma de la educación literaria consiste en sustituir la aspiración de formar lectores especialista, por la formación de lectores con hábitos de lectura consolidados.

Diferenciar lengua y gramática puede resultar para los profanos en la materia un complejo trabajo, resulta importante saber que la gramática sólo es un medio, no un fin. La gramática es un camino más a recorrer en el conocimiento de la lengua.

Capitulo 8. La educación literaria como eje de la programación.

El concepto de Educación Literaria viene a aclarar los objetivos del trabajo con los textos literarios en las etapas obligatorias. En la definición de estos objetivos existe un acuerdo: desarrollar la capacidad de comprensión de los textos y el hábito lector. Por lo tanto, trabajar con los textos literarios, sólo tiene sentido para crear lectores, para hacer sentir al alumnado la emoción de la literatura y para adentrarles en un mundo que luego recorrerán de manera autónoma.

En una clase de Literatura se debiera dar prioridad a las actividades relacionadas realmente con la formación literaria para facilitar a alumnos y alumnas la comprensión de las características peculiares de la comunicación literaria y para despertar en ellos el afán por la lectura, siempre sin olvidar que como formuló Pennac "El verbo leer no soporta el imperativo".

Reflexionar sobre la obra es una tarea compleja. La Didáctica de la lengua castellana y la literatura ha resultado ser un libro complejo y en ocasiones pesado. El componente teórico es fuerte, aunque las ideas prácticas y ejercicios para llevar a la práctica resultan muy interesantes. Tal vez sea un libro más adecuado para los profesionales de la secundaria y sin duda para aquellos que necesiten o deseen “reciclarse”.

La innovación educativa, tan presente en nuestro día a día, sirve para mejorar algo, la mejora puede ser reducir el esfuerzo; reducir el coste; aumentar la rapidez en obtener resultados; aumentar la calidad, satisfacer nuevas demandas, etc. Para que estas innovaciones tengan éxito el coste de introducirlas debe ser asequible para los usuarios de dichas innovaciones. El profesorado deberá asumir esta tarea, y obras de este estilo ayudarán a tomar decisiones de cambio.

Las aportaciones bibliográficas y los recursos presentes en la obra son amplios y de gran utilidad.