Libro-Juicio Politico Al Presidente

download Libro-Juicio Politico Al Presidente

of 4

Transcript of Libro-Juicio Politico Al Presidente

  • 8/12/2019 Libro-Juicio Politico Al Presidente

    1/4

    159

    temasydebates18/reseas/diciembre

    200

    9

    Desde la dcada del 80, el debate acerca el presidencialismo y la inestabilidadpoltica ha constituido uno de los captulos ms desarrollados de la poltica com-parada, sobre todo en lo que respecta a Amrica Latina. Es probablemente uno delos temas donde con mayor claridad se pueden observar las ventajas del mtodocomparado a la hora de discutir generalizaciones tericas establecidas y proponerhiptesis explicativas alternativas, mediante el control comparado sobre diversos

    procesos histricos concretos. El debate acadmico se inicia a partir de los trabajosde Juan Linz, cuya contribucin ms decisiva puede encontrarse en Democracia

    presidencial o parlamentaria: Hay alguna diferencia?.1Para Linz y Valenzuela (1997), entre otros, el origen y la supervivencia indepen-

    diente de los poderes ejecutivo y legislativo en contextos presidenciales generaconictos que derivan en situaciones de inmovilismo, y que en casos extremos

    pueden comprometer la estabilidad del rgimen democrtico. En aquel tempranomomento del debate, Linz identica la lgica que opera en el sistema presidencial

    e inaugura diversas preguntas en torno al funcionamiento del presidencialismo,sobre todo en contextos multipartidarios, que van a ser retomadas y discutidas porotros autores.2Tres dcadas despus, y como corolario de las discusiones acadmi-

    cas desarrolladas, se ha desestimado aquella asociacin directa entre presidencial-ismo e inestabilidad del rgimen democrtico; sin embargo muchas democracias

    presidenciales latinoamericanas han transitado por diversas crisis de gobierno quemerecieron la atencin de los politlogos interesados en la temtica.3

    Inscripto en esta lnea de trabajos, el libro de Anbal Prez Lin realiza unaporte original a partir del estudio de crisis presidenciales que se suscitaron en

    pases latinoamericanos en las ltimas dcadas. En su investigacin, el autor iden-tica un nuevo patrn de inestabilidad poltica, que no comprometera al rgimen

    democrtico como se argumentaba en la versin original de la crtica al presiden-

    cialismo pero s al poder ejecutivo, encarnado en la gura del presidente.Los rasgos distintivos de este nuevo patrn dieren de las crisis recurrentes

    que transitaron los pases latinoamericanos en dcadas pasadas, pero pueden en-

    Libro: Juicio poltico al presidente y nueva inestabilidad poltica enAmrica LatinaAnbal Prez Lin

    Fondo de Cultura Econmica, Buenos Aires, 2009 (383 pp.)

    Cintia Pinillos

    Docente de la Facultad de Ciencia Poltica y Relaciones Internacionales de la Universidad

    Nacional de Rosario y de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre

    Ros.

    Mail: [email protected]

  • 8/12/2019 Libro-Juicio Politico Al Presidente

    2/4

  • 8/12/2019 Libro-Juicio Politico Al Presidente

    3/4

    161

    temasydebates18/reseas/diciembre

    200

    9

    democracia delegativa, acuado por Guillermo ODonnell (1994), a partir del cualse seala la debilidad de la democracia representativa para dar cuenta de algunosregmenes de reciente redemocratizacin en Amrica Latina. En segundo lugar, elconcepto de accountabilitysocial, desarrollado por Peruzzotti y Smulovitz (2002)

    que permite identicar nuevos actores que intervienen en el proceso de rendicinde cuentas, en contextos de precaria accountabilityhorizontal.

    En relacin con el concepto de democracia delegativa, Prez Lin recuperauno de los problemas centrales de las democracias latinoamericanas identicados

    por ODonnell: la naturaleza cclica del poder presidencial. En la mayor parte delas crisis presidenciales estudiadas, se observa la presencia de presidentes quellegan a ocupar sus cargos con un elevado nivel de respaldo popular y de apoyosinstitucionales y que luego declinan en su popularidad y quedan aislados de sus

    principales apoyos iniciales.

    En un sentido semejante, Prez Lin incorpora en su argumento principal otroelemento explicativo, brindado por la tesis de Peruzzotti y Smulovitz, quienessealan que los medios de comunicacin y los movimientos de protesta se hanconstituido en actores que tienen la capacidad de funcionar como agencias alterna-tivas e informales de control, activando instituciones de rendicin de cuentas queno funcionan de ocio. Estos nuevos actores se constituyen en agentes claves

    para explicar el contexto en el que se desencadenan las crisis presidenciales estu-diadas por Prez Lin.

    El signicativo aporte realizado por el autor al identicar y explicar este nuevo

    patrn de inestabilidad poltica, est sostenido en un interesante trabajo compara-tivo que contempla, a lo largo del libro, un importante nmero de crisis presi-denciales. Como casos principales de su investigacin siguiendo el rastro deaquellas crisis en las que el juicio poltico fue clave, estudia los casos positivosde enjuiciamiento que desplazaron del gobierno a Collor (Brasil, 1992), Prez(Venezuela, 1993) y Cubas Grau (Paraguay, 1999). Tambin considera el caso deBucaran (Ecuador, 1997), quien fue desplazado de su cargo por una declaracin deincapacidad. Como casos de contraste, incorpora al anlisis los de Gonzlez Mac-chi (Paraguay 2002) quien sobrevivi a un proceso de juicio poltico y Samper(Colombia, 1996), quien logr evitar que el mismo se concretara.

    Adems, para controlar y enmarcar su argumento, analiza otros casos de crisispresidenciales en los que no estuvo presente el juicio poltico como alternativaconcreta, aunque su potencialidad pudo haber condicionado la salida de los presi-dentes: De la Ra y Adolfo Rodrguez Saa (Argentina, 2001), Serrano (Guatema-la, 1993), Mahuad (Ecuador, 2000), Fujimori (Per, 2000) y Snchez de Lozada(Bolivia, 2003)

    Un abismo separa a los reyes con el nombre de presidenteque reclamaba Bol-var para las naciones en ciernes del siglo XIX, y los presidentes actuales, condi-cionados en muchos casos por ciclos de poder variable, medios de comunicacinatentos para debelar escndalos de corrupcin, movimientos de protesta que invo-lucran a diversos sectores de la ciudadana y un precario contingente de parlamen-tarios dispuestos a contener iniciativas de juicio poltico. Es a partir de este hiato

  • 8/12/2019 Libro-Juicio Politico Al Presidente

    4/4

    y de las consecuencias del mismo para la democracia en la regin, que se abre laagenda comparativa de los prximos aos.El libro de Anbal Prez Lin Juicio poltico al presidente y nueva inestabilidad

    poltica en Amrica Latina, constituye un captulo imprescindible tanto en el

    debate sobre el presidencialismo y la democracia en Amrica Latina, como en elcampo de la poltica comparada contempornea.

    Referencias

    1. Si bien la primera versin de este trabajo es de 1984, el texto ms difundido aparece como captuloinaugural del tomo I de la compilacin de J. Linz y A. Valenzuela, Las crisis del presidencialismo,

    publicado en espaol en 1997.2 .Entre los trabajos de otros autores que contribuyeron a esta lnea de investigacin y que han inuido en la

    discusin en Amrica Latina pueden citarse: S. Mainwaring (1995),Presidencialismo, multipartidismoy democracia: la difcil combinacin; S. Mainwaring, y M. Shugart (2002), Presidencialismo ydemocracia en Amrica Latina; J. Lanzaro (comp.) (2001), Tipos de presidencialismo y coaliciones

    polticas en Amrica Latina; D. Chasquetti (2006),La supervivencia de las coaliciones presidencialesde gobierno en Amrica Latina; J. Carey (2006),Presidencialismo vs. Parlamentarismo.3.Para identicar parte de los aportes ms sustantivos sobre el tema, puede consultarse el Vol. 49 de

    agosto de 2008 de la RevistaAmrica Latina Hoy, que public un dossier titulado Las nuevas formasde inestabilidad poltica.

    BibliografaJ. CAREY (2006), Presidencialismo vs Parlamentarismo, enRevista PostData, N 11, abril.D. CHASQUETTI (2006), La supervivencia de las coaliciones presidenciales de gobierno en AmricaLatina, enRevista PostData, N 11, abril.J. LANZARO (Comp.) (2001), Tipos de presidencialismo y coaliciones polticas en Amrica Latina,

    Buenos Aires, CLACSO.J. LINZ y A. VALENZUELA (Comp.) (1997), Las crisis del presidencialismo, Tomo I. Madrid,Alianza.S. MAINWARING y M. SHUGART (2002), Presidencialismo y democracia en Amrica Latina,Buenos Aires, Paids.S. MAINWARING (1995), Presidencialismo, multipartidismo y democracia: la difcil combinacin,enRevista de Estudios Polticos(Nueva poca), N 88, abril-junio.G. ODONNELL (1997),Democracia delegativa?, en Contrapuntos, Buenos Aires, Paids.E. PERUZZOTTI y C. SMULOVITZ (Comp.) (2002), Controlando la poltica. Ciudadanos y mediosen las nuevas democracias latinoamericanas, Buenos Aires, Temas.