Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

download Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

of 206

Transcript of Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    1/206

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    2/206

    INDICE GENERAL

    Prlogo del Seor Ministro de DefensaMensaje del Seor Presidente de la Nacin

    PARTE I: EL ESCENARIO ESTRATGICO: UNA VISIN DESDE LAARGENTINA

    CAPTULO I: EL PANORAMA GLOBAL1. Los cambios en el contexto internacional2. Los caracteres de la transicin3. Los efectos sobre la seguridad y la defensa

    CAPTULO II: LA DIMENSIN CONTINENTAL1. El continente americano2. El mbito estratgico del MERCOSUR3. El Atlntico Sur: Zona de Paz y Cooperacin

    CAPTULO III: LA NACIN1. El contexto geogrfico del pas2. La situacin nacional3. La cuestin de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur4. La Antrtida Argentina

    PARTE II: LOS INCENTIVOS NACIONALESCAPTULO IV: EL MARCO LEGAL DE LA DEFENSA1. Defensa y Estado de Derecho2. Referencias en el orden nacional3. Los compromisos internacionales

    CAPTULO V: LOS INTERESES NACIONALES1. Los valores a sustentar2. Los intereses vitales

    3. Intereses estratgicos

    PARTE III: LAS POLTICAS DE DEFENSACAPTULO VI: BASES DE LA POLTICA DE DEFENSA1. La conduccin civil de la Defensa y de las Fuerzas Armadas2. El concepto integral de la Defensa y la insercin de las Fuerzas Armadas3. El mbito de la Defensa4. Poltica de Defensa y Poltica Exterior5. Poltica de Defensa y Poltica de Seguridad Internacional

    CAPTULO VII: LOS PRINCIPALES CAMPOS DE ACCIN1. Atinentes a las Fuerzas Armadas

    2

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    3/206

    2. Con respecto a las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur3. Hacia el mbito subregional y continental4. En el plano internacional general5. En relacin al medio ambiente

    CAPTULO VIII: MODERNIZACIN Y REESTRUCTURACIN1. Finalidades de la reforma2. reas particulares3. Medidas de racionalizacin de recursos

    PARTE IV: LA REDEFINICIN DE LAS MISIONES MILITARESCAPTULO IX: MISIONES DEL INSTRUMENTO MILITAR1. Modalidades de empleo del Instrumento Militar2. Misiones

    CAPTULO X: FUNCIONES DE LAS FUERZAS ARMADAS1. Funciones Bsicas2. Funciones comunes a las tres Fuerzas Armadas3. Funciones especficas del Ejrcito4. Funciones especficas de la Armada5. Funciones especficas de la Fuerza Area

    PARTE V: LA CONDUCCIN DE LA DEFENSACAPTULO XI: ESTRUCTURAS Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES DELA DEFENSA1. La estructura del Sistema de Defensa2. Conceptos de organizacin territorial y operacional3. El funcionamiento del Sistema: Los niveles de decisin y actuacin4. Las Reglas de Empeamiento5. El Sistema de Inteligencia Militar Conjunto: Su control parlamentario

    CAPTULO XII: EL MINISTERIO DE DEFENSA1. Las competencias principales2. La organizacin del Ministerio y sus dependencias3. El personal del Ministerio

    CAPTULO XIII: EL ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LAS FUERZASARMADAS1. El rol del organismo2. Su estructura orgnica3. La accin conjunta

    PARTE VI: EL INSTRUMENTO MILITARCAPTULO XIV: EL EJRCITO ARGENTINO1. Organizacin y despliegue

    2. Los medios materiales3. El personal

    3

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    4/206

    4. Concepto de desarrollo

    CAPTULO XV: LA ARMADA ARGENTINA1. Organizacin y despliegue2. Los medios materiales

    3. El personal4. Concepto de desarrollo

    CAPTULO XVI: LA FUERZA AREA ARGENTINA1. Organizacin y despliegue2. Los medios materiales3. El personal4. Concepto de desarrollo

    PARTE VII: LOS RECURSOS MATERIALES

    CAPTULO XVII: LA LOGSTICA1. Poltica logstica y la Junta Superior Logstica2. Catalogacin y Normalizacin de materiales3. Programas de equipamiento e infraestructura4. La Movilizacin Nacional

    CAPTULO XVIII: PRODUCCIN PARA LA DEFENSA1. La desregulacin del sector2. La orientacin futura

    CAPTULO XIX: CIENCIA Y TECNOLOGA1. La reorganizacin nacional cientfico-tecnolgica2. La estructura de Ciencia y Tecnologa para la Defensa3. El Instituto de Investigaciones Cientficas y Tcnicas de las Fuerzas Armadas -CITEFA4. La Defensa Nacional en el Plan Plurianual de Ciencia y Tecnologa 1998-20005. Cooperacin en el mbito nacional6. Las posibilidades de cooperacin internacional

    PARTE VIII: LOS RECURSOS HUMANOSCAPTULO XX: EL PERSONAL MILITAR1. Las caractersticas de la profesin militar2. Fuerzas Armadas totalmente profesionales3. La cuestin de las Reservas4. La actualidad de la mujer en las Fuerzas Armadas5. El retiro militar6. La Justicia Militar

    CAPTULO XXI: LA EDUCACIN EN LA DEFENSA1. El Sistema Educativo de Defensa

    2. La Escuela de Defensa Nacional3. La formacin y capacitacin militar

    4

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    5/206

    4. Educacin militar y Derechos Humanos5. Poltica educativa futura

    CAPTULO XXII: EL PERSONAL CIVIL1. El Sistema Nacional de la Profesin Administrativa - SINAPA- en la

    jurisdiccin Defensa2. La capacitacin laboral de los agentes civiles de la Defensa3. El personal civil de las Fuerzas Armadas

    PARTE IX: LOS RECURSOS FINANCIEROSCAPTULO XXIII: LAS BASES NORMATIVAS DEL FINANCIAMIENTO1. La metodologa del presupuesto2. El futuro Sistema de Planeamiento, Programacin y Presupuestacin (S3P)

    CAPTULO XXIV: EL PRESUPUESTO DE LA DEFENSA

    1. El presupuesto para el ao 19982. El presupuesto quinquenal

    Fuente:Ministerio de Defensa Nacional de ArgentinaLa informacin contenida en este documentoha sido cerrada al 31 de diciembre de 1998

    5

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    6/206

    Por primera vez en toda su historia, la Repblica Argentina publica undocumento global de carcter oficial acerca de su Defensa Nacional.

    El ttulo adoptado "Libro Blanco de la Defensa Nacional", sigue la tendencia

    mundial en relacin a estas publicaciones, con las cuales se busca la difusin

    pblica de temas de defensa y asuntos militares, como un modo de ofrecer una

    gua del pensamiento del Estado Nacional en la materia.

    No slo esperamos que se constituya en una fuente de informacin para la

    sociedad argentina, sino que tambin aspiramos a que, desde el exterior, se

    pueda apreciar este libro como una muestra de transparencia y fomento de la

    confianza.

    Los asuntos de la Defensa Nacional configuran cuestiones de Estado que

    trascienden a los gobiernos en ejercicio y a sus funcionarios. Por ello la obra, en

    general, no se detiene en hechos circunstanciales, con excepcin de aquellos

    que han sido considerados especialmente trascendentes.

    Asimismo, el libro pretende integrar los temas sustantivos y permanentes que

    se refieren a la Defensa de modo abarcativo y con cierto nivel de abstraccin. A

    partir de este criterio se expresan las principales polticas ya instrumentadas,

    como aquellas actualmente en desarrollo, cuya tendencia se ha ido

    consolidando desde la definitiva reinstauracin de la democracia en el pas, en

    diciembre de 1983.

    Cabe sealar que, en ciertas reas especializadas, por encontrarse los temas

    en estudio, debate y bsqueda del necesario consenso que requieren las

    cuestiones de Estado, slo se expresan los objetivos genricos hacia los cuales

    se impulsan los trabajos.

    6

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    7/206

    Iniciados en 1996, los estudios preliminares del Libro Blanco se intensificaron a

    partir de la II Conferencia de Ministros de Defensa de las Amricas, que tuvo

    lugar en San Carlos de Bariloche, en octubre de ese ao.

    Pero para completarlos se prefiri esperar la sancin, por parte del Congreso

    Nacional, de la Ley de Reestructuracin de las Fuerzas Armadas, hecho que

    ocurri en marzo de 1998.

    La unnime aprobacin recibida por dicho texto legal, contribuy a configurar un

    escenario de previsibilidad de la Nacin y, paralelamente, gener la necesaria

    continuidad que requiere la atencin de los problemas de la Defensa.

    En ese lapso, el Ministerio de Defensa, a travs de sus organismos

    especializados, fue elaborando el contenido del libro, en consulta tanto con las

    Fuerzas Armadas y otros rganos del Estado, cuanto con instituciones y

    especialistas acadmicos. El resultado buscado y que creemos firmemente

    logrado- ha sido el de producir un documento que recoge una visin de la

    Defensa Nacional consensuada por los principales actores en ella involucrados.

    El libro apunta a mostrar ciertos rasgos esenciales de la estructura del Sistema

    de Defensa de la Argentina, y tambin a describir las principales lneas polticas

    en curso. En este sentido, como se ver, se ha procurado ilustrar una

    concepcin poltica que considera que los distintos elementos componentes de

    la estructura de Defensa actan prioritariamente en el campo nacional, pero que

    tambin contribuyen a la seguridad regional y global.

    Asimismo, se analizan con detenimiento algunas polticas y hechos destacados

    para la Defensa Nacional que se inscriben en la concepcin esbozada, tales

    como:

    -La madurez alcanzada en las relaciones civiles-militares y la debida integracin

    de las Fuerzas Armadas a la estructura institucional del pas

    -El proceso para alcanzar la reestructuracin militar.

    7

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    8/206

    -El impulso del accionar conjunto de las Fuerzas Armadas.

    -Las reformas estructurales en el Sistema de Educacin Militar.

    -La cooperacin en temas de Defensa y de Seguridad en la regin del Cono

    Sur.-La superacin de hiptesis de conflicto histricas y el incremento de todas las

    medidas de confianza posibles.

    -El papel de la Defensa Nacional en la proyeccin estratgica del pas hacia el

    plano internacional, mediante la participacin en las operaciones de

    mantenimiento de la paz y en los distintos foros que analizan la seguridad

    internacional.

    -La gestacin de una poltica de Defensa asociada a la preservacin del medioambiente.

    El Ministerio de Defensa espera que la publicacin de este primer "Libro

    Blanco" no sea el final de un camino, sino el paso inicial de una nueva manera

    de encarar en comn los desafos de la Defensa Nacional.

    Los debates que surjan estimularn el continuo avance y el progreso en este

    campo. Y ello slo ser posible si los que se dedican al apasionante estudio de

    los temas militares, estratgicos o polticos vinculados a la Defensa, vuelcan los

    conocimientos que van adquiriendo, a la investigacin y a la divulgacin.

    El Ministerio de Defensa, como lo viene haciendo desde hace tiempo y todava

    ms a partir de esta publicacin, se compromete a considerar todos los aportes

    intelectuales que se produzcan como resultado del estudio de los temas

    expuestos en este documento.

    Creemos que la sociedad -quiz inconscientemente-, est vida de

    conocimientos sobre la Defensa Nacional. Y, aunque de manera paulatina, es

    hora de que estas cuestiones lleguen a diferentes niveles, para que cada

    persona, cualquiera sea su posicin, contribuya a esta tarea de todos.

    8

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    9/206

    Hemos elaborado este Libro Blanco, en primer lugar, para reconocimientos de

    nuestros conciudadanos y, tambin, para los integrantes de todas las

    comunidades democrticas del mundo.

    Su contenido refleja las principales realizaciones y los proyectos que dieron

    marco al proceso de profundos cambios ocurrido a partir de 1989 en el Sistema

    de Defensa Nacional y, particularmente, en las Fuerzas Armadas de la Nacin.

    El principio bsico de esas transformaciones se sostiene en una visin

    globalizadora de la realidad internacional, que apunta a consolidar la

    democracia como nica y definitiva forma de gobierno, auspiciar el libre

    comercio entre los pases y fortalecer la confianza en torno de las cuestiones

    militares.

    Para alcanzar esos objetivos, hemos encaminado a la Repblica Argentina por

    el sendero que transitan aquellas naciones que creen en la cooperacin, como

    un medio para afrontar colectivamente un mundo en permanente cambio.

    A pesar de esta dinmica, el principal propsito de la Defensa Nacional sigue

    siendo el de garantizar la soberana y la integridad de la Nacin, preservando

    sus intereses vitales.

    En ese contexto, la seguridad internacional no se concibe como un sustituto de

    la seguridad nacional, sino como un complemento posible y necesario.

    Para lograr las metas enunciadas se conjuraron:

    * El empeo para dotar a las Fuerzas Armadas de estructuras redimensionadas

    y eficientes, con presupuestos acordes con las posibilidades econmicas de la

    9

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    10/206

    Nacin.

    * La activa participacin en misiones de mantenimiento de la paz, desarrolladas

    en el marco de las Naciones Unidas y de otros organismos internacionales.

    * El desarrollo de medidas de fomento de la confianza mutua con los pasesvecinos, que aseguren la trasparencia y previsibilidad de las acciones militares,

    junto con estrategias de cooperacin para la defensa comn.

    El Libro Blanco apunta, en definitiva, a cubrir los principales temas del campo

    de la Defensa Nacional, procurando que su difusin trasmita con claridad y

    transparencia, la orientacin que gui a esta vital responsabilidad del Estado.

    10

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    11/206

    La determinacin y difusin de la Poltica de Defensa de la Repblica Argentina,

    requiere establecer, previamente, la ubicacin del pas en el actual escenario

    estratgico de fin de siglo.

    Este escenario presenta tal variedad de caractersticas que, por su vigencia

    generalizada e incidencia comn, resulta susceptible de ser englobada en unsolo contexto.

    Esta cualidad es la que precisamente refleja el ttulo de este captulo, por ser a

    su vez derivado de la peculiaridad principal de esta poca: la globalizacin.

    Sin embargo, su anlisis exige efectuar una referencia inicial al suceso que

    gener este cambio en el orden internacional, que tuvo un efecto disparador o

    potenciador sobre el hecho referido.

    1. LOS CAMBIOS EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

    El fin de la Guerra Fra

    Este ao se cumple poco ms de medio siglo del comienzo de la Guerra Fra y

    del estado de tensin permanente que caracteriz a ese ordenamiento

    internacional.

    El perodo que abarc ese arreglo del mundo hasta su finalizacin en 1989 -

    simbolizado por el derrumbe del "Muro de Berln"- estuvo dominado por

    condicionamientos estratgicos rgidos, cuya desaparicin dio entonces lugar al

    afloramiento de las particularidades propias del actual estado de los asuntos

    mundiales.

    11

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    12/206

    La Guerra Fra configur un sistema bipolar, con cabecera en las dos

    superpotencias de ese tramo de la historia. La multiplicacin del armamento

    nuclear a disposicin de ambas, con la "amenaza infinita" que planteaba,gener un balance estratgico que condicion, de un modo casi total, la agenda

    internacional del perodo, con un fuerte predominio de las cuestiones de

    seguridad y las militares.

    La siempre latente posibilidad de una guerra nuclear de consecuencias

    imprevisibles, y el enfrentamiento absoluto de ambos sistemas antagnicos,

    actuaron como dique de contencin de la mayora de las dems cuestiones quepudieran existir en el mundo, fueran stas histricas, culturales, geogrficas, u

    otras.

    La quiebra del ordenamiento que predomin durante la Guerra Fra, produjo un

    cambio sustancial de las reglas de juego imperantes hasta entonces; la

    modificacin significativa de la estructura de las relaciones; la aparicin de

    nuevos fenmenos y la potenciacin o aceleracin de otros preexistentes.

    En sntesis, el fin de la Guerra Fra estableci una nueva agenda internacional,

    ahora de gran diversidad de contenidos y afectada por inditas variables y

    matices.

    La globalizacin

    La globalizacin implica, en primer trmino, una interdependencia intensificada

    y compleja entre las economas nacionales, con un alto grado de

    interpenetracin en todas las actividades econmicas.

    Este proceso ya se encontraba en ciernes durante la Guerra Fra, pero acotado

    en su evolucin por el encorsetamiento que significaba la puja bipolar. A partir

    de 1989, con el corolario del triunfo de una de las cosmovisiones -singularizada

    por democracia y libre mercado- esta tendencia se acentu fuertemente, hasta

    12

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    13/206

    impregnar todos los rdenes de vinculacin entre las sociedades, ya fuesen

    sociales, culturales, cientficas, de comunicacin, de opinin pblica, etc.

    La globalizacin trasciende as lo meramente econmico, configurando unfenmeno planetario multidimensional, cuya complejidad obliga a un esfuerzo

    para sintetizar sus rasgos salientes.

    La globalizacin exige, sin duda, mayores respuestas de las sociedades, en

    cuanto a solidaridad y equidad, pero en este trabajo la consideramos no como

    una ideologa por la cual se pueda optar, estando a favor o en contra, sino

    como un dato de la nueva realidad, que representa el hecho central de la pocay demanda de la accin poltica -en la bsqueda del bienestar general- un

    esfuerzo bsico de comprensin y la consideracin de alternativas viables.

    Planteadas as las dos expresiones salientes del cambio en el sistema

    internacional -el fin de la Guerra Fra y la globalizacin-, se puede entonces

    continuar con la desagregacin de los dems fenmenos y procesos que estn

    influyendo en la gestacin del nuevo sistema internacional, los cuales son,

    segn los casos, consecuencia directa o mediata de uno u otro de los factores

    anteriormente descriptos, o de la interrelacin entre ambos.

    Esto evidencia, como ya se ha consignado, el carcter altamente complejo de

    esta intensificacin de todas las vinculaciones interestatales a travs de sus

    fronteras las que, de modo horizontal, involucran tambin a las agencias del

    Estado, aspecto ste del que no escapan las organizaciones militares.

    2. LOS CARACTERES DE LA TRANSICIN

    El mundo exhibe un fuerte aumento del comercio internacional, y es evidente el

    enorme e incontenible incremento del intercambio de bienes y servicios, con

    apertura de mercados, disminucin de proteccionismos y cada de regulaciones.

    Este crecimiento de los volmenes de comercio produce nuevas exigencias

    13

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    14/206

    sobre las disponibilidades de insumos.

    Asimismo, el crecimiento demogrfico genera una mayor demanda de alimentos

    y de satisfaccin de necesidades mnimas, por lo que ambas situacionesactan, en definitiva, como factores de presin sobre los recursos naturales.

    Las asimetras de la transformacin: globalizacin y fragmentacin

    El avance en la interconexin entre pases no es equilibrado en todo el mundo,

    sino que se presenta con altibajos de distinta intensidad, tanto desde el punto

    de vista geogrfico como en su profundidad.

    Este aspecto del fenmeno tiende al aislamiento de los pases o reas del

    mundo no absorbidos en el proceso de globalizacin, o que no se integran por

    razones de tipo social, tnico, religioso o cultural, las cuales, a su vez,

    coadyuvan en esos casos a la exacerbacin de los nacionalismos.

    Esta fragmentacin se manifiesta as en una explosin de diversidades y

    estas desigualdades del fenmeno se traducen tambin en diferentes grados de

    estabilidad del sistema, persistiendo, como consecuencia, zonas de variado

    grado de conflicto, si bien dichas inestabilidades no son en todos los casos

    consecuencia exclusiva de la imposibilidad de insertarse en el proceso.

    El surgimiento de los polos regionales

    La reaccin ante la fragmentacin lleva a la aparicin de regiones como

    concepto multifactico, esto es, no solo de carcter geogrfico-econmico, sino

    de convergencia, por ejemplo en lo poltico, en lo cultural, en la que aparecen

    valores compartidos y, en consecuencia, con evolucin estratgica.

    La revolucin cientfico-tecnolgica

    Este signo de nuestros tiempos, impulsado fundamentalmente por el continuo

    14

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    15/206

    progreso en los campos asociados de la informtica y las telecomunicaciones,

    entre otros, es el hecho estructural del drstico cambio en las modalidades

    productivas.

    Paradjicamente, la menor importancia que hoy posee la distancia geogrfica

    entre los lugares de produccin y de consumo, como tambin entre los centros

    de inversin, impone una mayor exigencia en trminos de la estabilidad general

    y de seguridad del sistema internacional, por el mayor alcance de las

    perturbaciones, en muchos casos global.

    Estos adelantos inciden tambin en otros mbitos ajenos a lo estrictamenteeconmico:

    -La sociedad del conocimiento: La educacin y la capacitacin en el empleo de

    todas las nuevas tecnologas surgen como factores claves en la insercin de los

    pases en la emergente sociedad planetaria. Las naciones y sus instituciones -

    entre las que se cuentan las Fuerzas Armadas- deben adecuarse, entonces, a

    esta nueva realidad, al presentarse el saber, ahora ms que en otros momentos

    de la historia, con su nuevo rostro de recurso estratgico. Por ello, no acceder a

    l implica un incremento de la brecha de crecimiento y en consecuencia, este

    desequilibrio puede resultar fuente potencial de tensiones y conflictos.

    -La "revolucin de los asuntos militares": Vinculada al concepto anterior

    aparece, especialmente en los Estados ms desarrollados, como una

    transformacin en la fisonoma tradicional del poder militar. Este ltimo tiende

    progresivamente a superar el criterio de masa numrica como factor decisivo,

    incorporndose el de "soft power" que, genricamente, gira en torno a tres ejes:

    la coleccin de inteligencia (sensores no tripulados que monitorean el espacio -

    ampliado- de la batalla), su procesamiento (sistemas avanzados de C3 I2) y el

    accionar basado en esa inteligencia (con armamento de precisin quirrgica).

    Estos cambios generan un nuevo peligro sobre ellos: la amenaza sobre los

    sistemas informticos propios.

    Nuevos actores en la escena mundial

    15

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    16/206

    Conviene recordar que todas estas modificaciones son, en gran medida, una

    consecuencia del proceso de globalizacin y de la descompresin producida al

    desaparecer las condiciones de la Guerra Fra.

    Estos cambios han permitido que emerjan nuevos protagonistas -tanto de

    carcter transnacional como intranacional- en las relaciones internacionales, las

    que anteriormente estaban reservadas, con absoluta exclusividad, a los

    Estados-Nacin. Entre los ms importantes en relacin a este documento se

    destacan:

    -El individuo y grupos sociales internos, quienes van adquiriendo,

    progresivamente, el carcter de sujetos de la accin de las relaciones

    internacionales.

    -Las organizaciones no gubernamentales (ONG), las cuales aglutinan nuevos y

    diversos intereses sociales, muchas veces con anticipacin a su formalizacin

    por los sistemas jurdicos nacionales.

    -La opinin pblica, con un efecto de transnacionalizacin del impacto de los

    sucesos a travs de los medios de comunicacin globales - potenciado por la

    revolucin de las telecomunicaciones- influye, entre otros rdenes, sobre la

    decisin de actuar o de retirarse de los focos de conflicto.

    La fisonoma actual del Estado-Nacin

    La interconexin de las decisiones polticas econmicas, la actuacin de los

    nuevos protagonistas internacionales y las nuevas reglas de juego generan, en

    definitiva, una permeabilidad de las fronteras tanto real como virtual, que incide

    sobre la anterior estructura piramidal del Estado-Nacin. Sin embargo, a pesar

    de algunas modificaciones en el concepto absoluto de la soberana, aquel sigue

    siendo el actor fundamental y pieza clave de las relaciones de poder

    internacionales, si bien debe adaptarse a las nuevas condiciones del mundo.

    Esa permeabilidad, adems de influir en la cultura nacional, torna al estado, a

    16

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    17/206

    sus instituciones y a los integrantes de la sociedad, ms vulnerables a la accin

    de las nuevas formas de amenazas y riesgos que presenta el mundo de hoy.

    Tambin influye la insuficiente capacidad del sistema internacional para dar

    respuestas frente a los cambios.

    Pero, por otra parte, el Estado-Nacin est emergiendo con cualidades

    potenciadas como instrumento poltico y como catalizador estratgico y de

    orientacin de las acciones de la sociedad.

    Resurreccin de antiguos conflictos

    Ya se ha mencionado la persistencia de zonas de tensiones. stas se

    encontraban anteriormente prcticamente dominadas por la lucha ideolgica

    caracterstica de la Guerra Fra, pero mantenidas bajo control por la lgica

    intrnseca al sistema bipolar de base nuclear: el peligro de un choque blico

    directo entre ambas superpotencias actuaba como factor de moderacin del

    incentivo que daban a esos enfrentamientos, a la par que los conflictos de

    carcter no ideolgico dentro del mismo bloque, eran suprimidos por cada

    superpotencia y sus aliados principales.

    La desaparicin de la estructura bipolar ha provocado, adems del surgimiento

    de nuevos Estados, la reaparicin con renovados bros de muchos de esos

    antagonismos, los cuales tienen origen en variadas cuestiones: histricas,

    tnicas, religiosas, culturales, disputas territoriales, etc.

    Otra caracterstica es que dichos antagonismos no slo ocurren entre Estados -

    interestatales- sino que tambin se presentan crecientemente dentro de los

    Estados, -intraestatales- en muchos casos en aquellos dbiles, con sistemas de

    gobierno frgiles o no consolidados, de dudosa viabilidad, o con poblaciones

    empobrecidas y por debajo del umbral de subsistencia.

    Estos conflictos presentan, a veces, un elevado costo humano, con grandes

    sufrimientos para las poblaciones, que incluyen matanzas, hambrunas y

    17

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    18/206

    migraciones masivas de refugiados, consecuencias stas que contribuyen a

    incrementar la violencia y a extender el espacio geogrfico inicial de radicacin

    del conflicto.

    La globalizacin de los medios de comunicacin ha presentado a estos crueles

    acontecimientos a la atencin de la conciencia de los pueblos, y contribuye a

    movilizar la accin poltica de los gobiernos.

    El reverdecimiento de valores

    La permanente percepcin de inminencia de un hecho blico global quepredomin durante la Guerra Fra, dio paso a una sensacin generalizada de la

    importancia de la estabilidad internacional, subyaciendo bajo esta la paz, en su

    carcter de valor intrnseco.

    La paz mundial no debe considerarse como la ausencia total de conflictos, sino

    como un orden en el cual la voluntad se dirige a disminuir sus efectos y

    consecuencias atendiendo a sus causas, con una cuidadosa administracin en

    el uso de la fuerza y su reemplazo por otros mecanismos.

    La paz est estrechamente asociada con otro valor que tiende a difundirse en

    muchas regiones del mundo: la vida en democracia y la vigencia de sta realza

    la validez de cuestiones fundamentales para el individuo, como son los

    Derechos del Hombre.

    La proyeccin de la poltica de defensa argentina privilegia particularmente

    estos conceptos.

    De la bipolaridad a la multipolaridad:

    El orden dual de la Guerra Fra dio paso al carcter multipolar jerarquizado, que

    presenta actualmente el sistema internacional.

    18

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    19/206

    As los EEUU han emergido como la nica superpotencia en lo militar, y

    desapareci el balance estratgico que caracteriz al perodo anterior, sin haber

    sido reemplazado an por otro mecanismo.

    Se observa ahora una situacin de poder general difuso, el cual es ejercido por

    mltiples actores en diversos campos y sustentado por diversos atributos.

    Esta situacin ha introducido un fuerte ingrediente de incertidumbre en la

    evolucin de los asuntos mundiales, concepto expresado en relacin a la

    dificultad de anticipar estratgicamente tanto los acontecimientos como sus

    consecuencias, generando as condiciones de contorno ms peligrosas ymenos previsibles.

    Otro aspecto que acenta dicha incertidumbre est dado por encontrarse

    todava en transicin el sistema internacional, a casi diez aos de la cada del

    Muro, no presentndose an como totalmente definida su configuracin final.

    Esta incertidumbre, y su correlato de expectativa o vigilia estratgica, mantiene

    las necesidades clsicas de defensa del Estado-Nacin, si bien adaptadas en

    su dimensin y calidades, a las nuevas exigencias que plantean los cambios en

    desarrollo.

    Otra consecuencia de la multipolaridad es el renovado rol que adquirieron

    organismos internacionales, como la ONU y la OEA, en particular en lo

    referente a cuestiones de seguridad.

    La aparicin de nuevos desafos

    Todo ello saca a la superficie, con una magnitud antes desconocida, nuevas

    manifestaciones de conflictos y peligros, de raz histrica o emergente, bajo la

    forma del narcotrfico, el terrorismo, los fundamentalismos, la proliferacin de

    armas de destruccin masiva y de sus vectores de lanzamiento, la transferencia

    de armamentos excedentes y tecnologas intangibles (xodo de cientficos), el

    19

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    20/206

    crimen organizado, el contrabando de armas, e incluso, el deterioro del medio

    ambiente y las migraciones, por falta de espacios aptos para la subsistencia,

    entre otros. Debido a la interdependencia, estos sucesos adquieren carcter

    transnacional, siendo percibidos por los Estados como cuestiones que hacen ala seguridad o a sus intereses.

    3. LOS EFECTOS SOBRE LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA

    Una primera observacin indica la percepcin generalizada de la disminucin

    de la probabilidad de una guerra global, ya sea nuclear o convencional. Como

    contrabalance, existe una multiplicacin de la gestacin de conflictoslocalizados en un marco de incertidumbre, apareciendo entonces crisis

    imprevistas, por la dificultad en interpretar los signos de tensin.

    Por otra parte, han aparecido nuevos riesgos de naturaleza compleja, con una

    fuerte interdependencia en cuestiones de seguridad y sin que se cuente con un

    sistema de seguridad eficaz.

    A su vez, se ha producido un cambio en la naturaleza y en la diversidad de las

    amenazas, y existe as una gran dificultad para definir, anticipadamente, el perfil

    de los desafos futuros.

    Por un lado, mantienen su vigencia las amenazas de seguridad clsica, las que

    hacen a la integridad de los Estados y a las cuales la incertidumbre estratgica

    aconseja no dejar totalmente de lado.

    Pero tambin ha existido una mutacin bajo la forma de amenazas emergentes,

    las que teniendo carcter hostil, afectan a instituciones y a personas por la

    mayor permeabilidad que presentan las fronteras estatales. Adquieren este

    carcter las diversas manifestaciones delictivas de matriz transnacional.

    Se presentan, tambin, factores de riesgo, los cuales, aun careciendo de una

    voluntad impulsora, hacen al inters de los Estados de diversos modos, tales

    20

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    21/206

    como la acumulacin y transporte de desechos nucleares; la acumulacin de

    armas qumicas, bacteriolgicas y nucleares; y la afectacin del medio

    ambiente, entre otros factores.

    Por ltimo, existen fuentes de inestabilidad, que engloban todos los bolsones de

    esta caracterstica que afloran en el mundo, en funcin de las disputas extra o

    intra-fronteras de raz histrica, cultural o territorial y que aparecen ante la

    percepcin internacional como situaciones potencialmente crticas, que en

    funcin de su evolucin, pueden incidir sobre su seguridad.

    Fenmenos de esta naturaleza eran antes marginales en relacin con losproblemas bsicos de seguridad y de defensa.

    Sin embargo, por su transnacionalizacin, entrecruzamiento e incidencia en el

    proceso de globalizacin, tienden a ser motivo de atencin de esos campos de

    accin estatal, por no ser factor de escape a su influencia, el slo hecho de

    pertenecer a determinado mbito geogrfico, resultando en consecuencia

    dificultoso la distincin de su carcter externo o interno.

    Lejos de significar una militarizacin de la aproximacin a estos nuevos

    problemas, los cambios en desarrollo requieren amoldar a los componentes que

    integran la defensa del Estado, incluyendo a sus Fuerzas Armadas, para

    adaptarlos a las nuevas demandas.

    La importancia que tiene el continente -y en particular nuestra regin- para los

    intereses argentinos en el contexto actual, hace necesario un anlisis de cierto

    detalle de las modificaciones polticas acaecidas en este mbito geogrfico, con

    incidencia actual o potencial en las cuestiones de defensa de nuestro pas.

    1. EL CONTINENTE AMERICANO

    21

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    22/206

    Su consolidacin poltico-estructural

    Nuestro continente presenta un mapa poltico que ha permanecido

    prcticamente inalterado desde comienzos del siglo XX.

    Sobre la base de las transformaciones ocurridas en el mundo, la dcada de los

    noventa inaugur en las Amricas un perodo de coincidencias, caracterizado

    por la casi completa desaparicin de gobiernos no elegidos libremente por los

    pueblos; el afianzamiento de las democracias representativas; importantes

    procesos de integracin; la progresiva interconexin econmica y persistentes

    ajustes en este sector, basados en esfuerzos privatizadores y de contencin delgasto pblico.

    Hoy existen crecientes condiciones de simetra para el desarrollo de

    importantes espacios comerciales cooperativos, si bien la peculiaridad

    desequilibrada del fenmeno de la globalizacin genera brechas en el

    desarrollo econmico relativo de los pases del continente, y adems, en ciertos

    casos, entre sectores internos de sus sociedades.

    Pero la situacin poltica y democrtica estable existente, se ha constituido en el

    principal factor de convergencia, mientras que la aproximacin econmica en

    evolucin contribuye de manera relevante al desarrollo y a la paz.

    Por otra parte, el componente latinoamericano del continente, en particular

    Amrica del Sur, presenta una firme base de lazos comunes, de ndole

    histrica, cultural y lingstica.

    La geografa, en cambio, la ha colocado tradicionalmente en una situacin de

    aislamiento estratgico y de cierto desinters por parte de los grandes

    protagonistas internacionales, aspecto que los procesos de integracin regional

    han comenzado a modificar.

    Dilogo y estabilidad crecientes

    22

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    23/206

    El comienzo de los noventa alumbr con el fin de los conflictos ms

    importantes, en particular en Amrica Central, donde a travs del Proceso de

    Contadora se lleg a la suscripcin de los acuerdos finales de paz.

    Este proceso acerc a las renovadas democracias latinoamericanas y las

    habitu a coordinar polticas, a establecer objetivos comunes, y ha tenido gran

    utilidad en la concertacin que tiene lugar en el presente. De hecho, el Grupo

    de Ro es sucesor de aqul proceso, extendido ahora a temas diversos.

    En aos recientes cobr nueva fuerza el conflicto de corte tradicional sobre ladisputa fronteriza entre el Ecuador y el Per. Sin embargo, la accin

    consensuada de los pases del hemisferio -en este caso los garantes del

    Protocolo de Ro de Janeiro (Argentina, Brasil, Chile y EEUU)- posibilit detener

    el hecho blico, y a travs de una fuerza de paz puramente regional (la

    MOMEP), evitar el enfrentamiento armado, al tiempo que las instancias polticas

    participaron de negociaciones relativas al fondo del diferendo. Este alcanz una

    solucin definitiva en 1998 con la firma del Acta Presidencial de Brasilia.

    Si bien existen otras zonas de turbulencia, cuyo origen proviene,

    fundamentalmente, de problemas intraestatales, el continente presenta, una

    saludable estabilidad y clima de distensin en relacin con otras partes del

    mundo. La vigencia generalizada del Tratado de Tlatelolco, para Proscripcin

    de Armas Nucleares en Amrica Latina y el Caribe, configura una importante

    contribucin en este sentido.

    Tambin merece destacarse la baja inversin en armamentos que refleja

    Latinoamrica, una de las menores de todo el mundo. (Ver Tabla 24 - 2)

    Expresiones pblicas de algunos gobiernos -como los del Brasil y la Argentina-

    respecto a la superacin de antiguas hiptesis de conflicto, han representado

    tambin importantes aportes.

    23

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    24/206

    Asimismo, la intensificacin del dilogo interamericano y los crecientes vnculos

    polticos han generado actitudes cooperativas, logrando diversos acuerdos

    tendientes a evitar, en la prctica, el uso de la fuerza para la solucin de

    controversias -incluso las territoriales- transparentar el desarrollo detecnologas, especialmente la nuclear; la prohibicin de armas de destruccin

    masiva y alcanzar entendimientos de todo orden. Nuestro pas desempe un

    activo rol contribuyente a todos estos progresos.

    Este panorama atena, para el continente, el nivel de incertidumbre que

    caracteriza la situacin internacional.

    El incremento de la confianza mutua. El rol de la OEA

    El renovado inters del continente para encontrar formas coincidentes de

    respuesta a problemas comunes de seguridad, se ha manifestado a travs del

    establecimiento de diversos mecanismos con esta finalidad.

    Ese inters ha permitido, tambin, la creacin de un foro especfico, la Comisin

    de Seguridad Hemisfrica de la OEA (CSH), la cual jug un papel central en la

    formulacin de medidas de fomento de la confianza, a travs de las

    Declaraciones de Santiago y El Salvador, de 1995 y 1998 respectivamente,

    recomendadas para ser aplicadas por los Estados de la regin en sus

    relaciones recprocas.

    Estos mecanismos, centrados en las medidas de confianza mutua, contribuyen

    a que, progresiva y aceleradamente, se vayan superando recelos y temores

    histricos, dando paso a un mayor predominio del dilogo y de la negociacin

    en las relaciones bi y multilaterales.

    Hacia la cooperacin en torno a la seguridad

    El fenmeno global de una creciente cooperacin en busca de la seguridad

    internacional, latente en la carta de la ONU a travs de la figura de la seguridad

    24

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    25/206

    colectiva, constituye un proceso que se acentu en esta dcada, a partir del

    fuerte viraje de la historia mundial.

    En el territorio hemisfrico, si bien la situacin es distinta a otras zonas, seestn presentando ndices de avance en el camino que seala la Carta de la

    OEA. Prueba de esto son las conferencias de Ministros de Defensa del

    continente, a partir de la primera celebrada en los EEUU en 1995. Su corolario,

    los "Principios de Williamsburg", fue un valioso aporte en este campo. Ellos

    fueron refrendados y complementados por la Declaracin de Bariloche en la

    segunda reunin, que tuvo lugar en nuestro pas en 1996, y por la Declaracin

    de Cartagena, en la tercera, sostenida en Colombia en 1998.

    El caso mencionado de la MOMEP es un ejemplo en este sentido, dado que su

    legitimidad se basa en un instrumento nacido en la regin -el Protocolo de Ro

    de Janeiro- y las fuerzas participantes provienen exclusivamente de pases del

    continente.

    El debate en curso en diversos foros regionales sobre la Seguridad Cooperativa

    es un aporte adicional, entendiendo por tal la conjugacin de mecanismos

    anticipativos y preventivos de orden poltico, diplomtico y militar.

    Un paso mayor fue dado en la II Cumbre de las Amricas, sobre la base de la

    comunidad de intereses de Estados democrticos, que tuvo lugar en el mes de

    abril de 1998 en Santiago de Chile. En este encuentro entre los Jefes de Estado

    y de Gobierno, se encomend a la Comisin de Seguridad Hemisfrica la

    identificacin de modos de revitalizar y fortalecer las instituciones del Sistema

    Interamericano, relacionadas con la seguridad en el continente.

    La Argentina piensa que este contexto brinda una buena oportunidad para

    reformular los mecanismos de seguridad de la regin.

    Problemas remanentes y nuevos peligros

    25

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    26/206

    De todas maneras, Amrica no escapa a los parmetros, paradojas y presiones

    generales de la actual situacin mundial, aunque sin duda en menor escala.

    Como contracara del actual marco de dilogo y estabilidad, an subsisten

    algunos problemas de vieja data, apareciendo adems otros fenmenos, conpotencialidad transnacional, que configuran amenazas, factores de riesgo y

    fuentes de inestabilidad concretos para la regin.

    A las disputas fronterizas -activas o latentes, de las cuales afortunadamente

    nuestro pas es ajeno- se suman las acciones del narcotrfico, del crimen

    organizado, del trfico ilegal de armas, los cuales, asociados al terrorismo y a

    movimientos guerrilleros, se presentan con diversa intensidad en ciertas reasde la regin.

    Estos son problemas que afectan a las personas, las sociedades, la identidad

    nacional, los valores y las instituciones, mas que al estrecho sentido tradicional

    de "territorio-soberana", y aunque no impliquen automticamente el accionar

    directo del instrumento militar, hacen al inters general de la defensa en su

    relacin con la seguridad internacional de nuestro pas.

    Una caracterstica que desde nuestro punto de vista presenta el contexto de

    seguridad en la regin, es la diferente percepcin que tienen los actores del

    continente con respecto a estos nuevos problemas.

    Las dificultades con que se encuentran los debates relativos a la conformacin

    de una agenda compartida de amenazas comunes, constituyen, en tal sentido,

    una clara evidencia.

    Esto ocurre en un marco de carencia de mecanismos regionales ejecutivos para

    la prevencin, administracin y resolucin de conflictos.

    Para lograr su instrumentacin, el aprovechamiento e intensificacin de todas

    las actividades que hacen al progreso en los niveles de confianza ya

    alcanzados, adquiere, en el pensamiento argentino, un importante rol como

    26

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    27/206

    cimiento sobre los cuales sustentar futuros consensos para su creacin.

    2. EL MBITO ESTRATGICO DEL MERCOSUR

    La comprensin del estado actual de maduracin de las cuestiones de defensa

    y de seguridad en la subregin, requieren una detencin en el origen y

    evolucin de esta histrica iniciativa, que nos coloca, junto con nuestros socios,

    en excelentes condiciones para afrontar los desafos del siglo XXI.

    El paso inicial de este proceso de integracin econmica tuvo lugar en 1985 con

    la Declaracin de Iguaz, rubricada por los presidentes del Brasil y la Argentina,con la cual se busc lograr la superacin de la desconfianza recproca y de la

    rivalidad frente a terceros, aspectos que caracterizaban a las relaciones

    mutuas.

    A partir de la suscripcin del Acta de Buenos Aires en 1990, los gobiernos del

    Paraguay y el Uruguay expresaron su inters en incorporarse al proyecto

    bilateral y ese mismo ao comenz a gestarse un acuerdo cuatripartito.

    Como culminacin de este proceso, los cuatro presidentes suscribieron, en

    1991, el Tratado para la Constitucin de un Mercado Comn (Tratado de

    Asuncin) y la estructura actual del MERCOSUR se adopt a partir del 1 de

    enero de 1995.

    El "MERCOSUR Ampliado"

    En 1996, a partir de la suscripcin de Acuerdos de Libre Comercio con Bolivia y

    con Chile -pases que no estn integrados al Mercado Comn-, se estableci el

    concepto de "MERCOSUR Ampliado", que implica la participacin en

    determinadas reuniones del bloque y una coordinacin para actuar

    internacionalmente.

    Acuerdo Poltico

    27

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    28/206

    A partir del MERCOSUR se han sentado las bases para el ms grande acuerdo

    poltico que se haya alcanzado en la regin, y por ello, la confiabilidad,

    previsibilidad y razonabilidad pasaron a formar parte del lenguaje de laconvivencia entre las partes.

    Los estados integrantes, junto con Bolivia y Chile, han constituido el Mecanismo

    de Consulta y Concertacin Poltica, en el cual se consensuan posiciones

    comunes en materia de alcance regional, que superan lo estrictamente

    econmico o comercial.

    Otro gran compromiso poltico fue alcanzado en 1996, con la suscripcin de la

    Declaracin Presidencial sobre el Compromiso Democrtico en el MERCOSUR,

    a la cual adhirieron Bolivia y Chile. Esta voluntad fue refrendada en 1998 con el

    Protocolo de Ushuaia.

    El MERCOSUR y la seguridad subregional

    La evolucin hacia la integracin gener un nivel de interdependencia y juego

    de intereses cruzados, que llevaron progresivamente a los actores pblicos y

    privados a moverse en un mismo escenario poltico. As, los avances han

    conducido a la conformacin de un espacio poltico comn, en el cual, en forma

    implcita, rige una "poltica MERCOSUR".

    El MERCOSUR se ha transformado as en un elemento de estabilidad, pues el

    entramado de intereses y relaciones que genera, profundiza los vnculos de

    todo orden y neutraliza la tendencia a la fragmentacin.

    En este nuevo contexto, la vieja apreciacin del vecino como adversario y

    eventual amenaza para la propia seguridad, se ve reemplazada por otra

    ecuacin: sus riesgos son ahora tambin los nuestros.

    De este modo, el MERCOSUR va adquiriendo de manera natural y espontnea,

    28

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    29/206

    dimensin estratgica, de modo auspicioso para enfrentar el nuevo escenario

    global.

    La voluntad de cooperacin manifiesta de los Estados, crea as condicionespara avanzar hacia entendimientos en materia de seguridad y de defensa, pues

    al reemplazarse la visin del vecino como peligro, por una de asociacin, se

    modifican sustancialmente estas cuestiones en su enfoque y consecuentemente

    en sus respuestas. El rival de antao se convierte en el aliado de hoy, con o sin

    instrumentos legales que as lo determinen.

    En este campo, el proceso de bsqueda de coincidencias y puntos en comn,no tiene por qu borrar los matices diferenciados propios de las distintas

    historias, identidades, experiencias y ritmos de cambio de cada pas, as como

    sus potencialidades geogrficas y econmicas.

    La mayor vinculacin no significa la desaparicin de la diversidad nacional que

    enriquece a la regin, sino el aumento de la fortaleza del conjunto, respetando

    tanto a aquella, como a la base de consenso que estas cuestiones tan sensibles

    requieren.

    El "MERCOSUR Ampliado", Zona de Paz

    La voluntad cooperativa en cuestiones comunes de seguridad ya mencionada,

    se ha traducido en la reciente Declaracin Poltica del MERCOSUR, Bolivia y

    Chile como Zona de Paz, firmada por los seis presidentes en Ushuaia el mes de

    julio de 1998.

    Este inmenso avance poltico, tiene como antecedente los pasos previos dados

    por los pases relativos a la no proliferacin nuclear y de armas qumicas y

    biolgicas.

    Los puntos centrales del acuerdo son:

    29

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    30/206

    -La declaracin del MERCOSUR, Bolivia y Chile como zona libre de armas de

    destruccin masiva y la paz como elemento esencial de su proceso de

    integracin.

    -El fortalecimiento de los mecanismos de consulta y cooperacin sobre temasde seguridad y defensa, la promocin de su progresiva articulacin y el avance

    en la cooperacin e implementacin de las medidas de fomento de la confianza.

    -El apoyo a los instrumentos y mecanismos internacionales de no proliferacin

    de armas de destruccin en masa, con el desarme nuclear global como objetivo

    y la no proliferacin en todos sus aspectos.

    -La voluntad de avanzar hacia la consagracin del MERCOSUR, Bolivia y Chile

    como zona libre de minas antipersonal, procurando extenderla a todo elhemisferio occidental.

    -El compromiso de ampliar y sistematizar la informacin que proveen al

    Registro de Armas Convencionales de la ONU y de establecer una metodologa

    uniforme para informar sobre el gasto militar.

    -El apoyo a la Comisin de Seguridad Hemisfrica de la OEA, en particular

    respecto del mandato encomendado por la II Cumbre de las Amricas.

    -El estmulo a la cooperacin para el uso pacfico y seguro de la energa nuclear

    y de la ciencia y tecnologa espaciales.

    3. EL ATLNTICO SUR: ZONA DE PAZ Y COOPERACIN

    Este amplio espacio martimo, de carcter excntrico, rene a una diversidad de

    actores del occidente africano y del oriente americano. A ellos, se suma una

    apreciable cantidad de otros pases que operan en el continente antrtico.

    En la actualidad, la competencia por el control de los recursos naturales est

    desarrollndose, a nivel mundial, en los campos energtico y alimenticio. En

    ambas cuestiones, los pases han ido buscando el mar para su obtencin y esto

    ha llevado a la presencia de grandes flotas pesqueras extra regionales en el

    gran caladero del Atlntico Sudoccidental. Tambin ha generado inters la

    potencial disponibilidad de recursos no renovables.

    30

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    31/206

    El Atlntico Sur est as expuesto al peligro de una explotacin desmedida de

    sus recursos ictcolas, hecho que, asociado a la inmensidad de los espacios,

    requiere de esfuerzos en la tarea de control. En este aspecto, cabe destacar la

    vigencia que est adquiriendo la preservacin de los recursos renovables msall de las Zonas Econmicas Exclusivas.

    A causa del desarrollo de la tecnologa y las comunicaciones, las distancias se

    han acortado. Su efecto ms notorio es la aproximacin virtual de las costas de

    los continentes separadas por los ocanos. El medio que hasta hace poco

    pareca distanciar, hoy aproxima a las naciones. De este modo, el ocano

    ofrece nuevas posibilidades de intercambio con el continente africano.

    En nuestra regin, los pases legtimamente ribereos del Atlntico Sur poseen

    intereses que les son comunes, y por lo tanto, tienen una misma necesidad de

    ejercer el control del espacio martimo para su proteccin.

    Es un inters manifiesto de los pases ribereos, desde hace tiempo, alcanzar

    un grado aceptable de colaboracin en diversas reas. Esto brinda la

    posibilidad de cooperar en muchos aspectos, transformando el espacio

    ocenico en un rea de integracin, haciendo realidad las intenciones de la

    ONU cuando, en 1986, declar al Atlntico Sur como una "Zona de Paz y

    Cooperacin".

    Los Pasajes Interocenicos

    El canal de Beagle y el pasaje de Drake fueron, desde sus descubrimientos,

    alternativas del Estrecho de Magallanes.

    El Canal de Beagle, como paso interocenico, tiene ciertas limitaciones

    hidrometeorolgicas, ms las que puede imponer el estado ribereo ya que en

    su parte occidental y canales que lo comunican con el Ocano Pacfico tiene el

    estatus de aguas interiores.

    31

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    32/206

    El pasaje Drake representa la derrota ms austral y ms larga para comunicar

    ambos ocanos y, tal como se manifestara, para su navegacin se deben

    afrontar condiciones meteorolgicas y de mar muy adversas. No obstante estas

    caractersticas, dicho pasaje representa hoy la nica alternativa para buques degran porte, superpetroleros y grandes buques de guerra, en especial

    submarinos. Tambin, y por otras razones, ha sido la ruta elegida por terceras

    banderas para el trnsito de buques que transportan ciertas substancias, como

    plutonio y desechos radioactivos.

    La Argentina hoy, como lo hizo en el pasado, sigue bregando por la libre

    navegacin y la aplicacin de los instrumentos internacionales que rigen enestos pasajes, en la medida del marco que stos establecen. Este esfuerzo se

    refleja en el Tratado de Paz y Amistad con Chile de 1984 y en las posteriores

    negociaciones para normar operativamente el uso de estos pasajes.

    1. EL CONTEXTO GEOGRFICO DEL PAS (1)

    El Territorio

    La Repblica Argentina est ubicada en el hemisferio Sur, occidental y

    martimo. Su territorio comprende una parte continental sudamericana, espacios

    insulares y un sector en la Antrtida.

    La parte sudamericana tiene la forma aproximada a un tringulo rectngulo con

    su cateto menor en el Norte, el mayor al Oeste y la hipotenusa sobre el

    Atlntico. Vale destacar que su estrechamiento en el Sur coincide con la regin

    menos poblada del territorio, la cual, sin embargo, posee grandes

    potencialidades.

    La Antrtida Argentina est comprendida entre los meridianos 25 y 74 de

    longitud Oeste y al Sur del paralelo 60 S, hasta el Polo Sur.

    32

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    33/206

    Los mbitos caractersticos que conforman el territorio nacional son los

    siguientes:

    -mbito continental sudamericano: Es el ms extenso y compacto. Con sus

    2.791.810 Km2, representa ms del 70% de las tierras emergidas; sobre l se

    asienta la casi totalidad de la poblacin del pas y es el escenario de la mayor

    parte de la actividad econmica.

    -mbito continental antrtico: Le sigue en magnitud al anterior. La poblacin

    que se encuentra instalada en dicho territorio, corresponde a las bases

    cientficas y a grupos familiares. Abarca una extensin de 965.597 Km2.-mbito fluvial: Est formado por la parte argentina de la Gran Cuenca del

    Plata, constituida por el Ro de la Plata (sobre cuya margen tiene asiento la

    Ciudad de Buenos Aires), el Uruguay, el Paran y el Paraguay. Estos dos

    ltimos configuran la hidrova del mismo nombre, proyecto compartido con

    Bolivia, el Brasil y el Paraguay, de ms de 3200 Km. de longitud, de los cuales

    1230 Km. pertenecen a la Argentina. El Ro de la Plata y su Frente Martimo se

    comparten con la Repblica Oriental del Uruguay en los trminos del Tratado

    del mismo nombre, suscripto en 1973.

    -mbito martimo: La Ley de Espacios Martimos N 23.968 constituye la base

    para identificar el espacio martimo, cuya extensin supera los 2.700.000. de

    Km2.

    -mbito insular: Abarca en conjunto una superficie cercana a los 33.000 Km2 y

    comprende la parte oriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego (20.400

    Km2); las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur; la Isla de los

    Estados y otras menores del Atlntico Sur.

    -Espacio areo: Extensin que cubre toda la superficie de la tierra hasta el

    lmite inferior del espacio ultraterrestre. Por no poseer un lmite fsico, es de

    complejo dimensionamiento, resultante de un conjunto de disposiciones

    jurdicas del Derecho Internacional.

    El territorio argentino, en el extremo meridional del cono sudamericano, posee

    una gran diversidad de climas, debido a su sobresaliente dimensin en latitud,

    33

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    34/206

    que contiene al Trpico de Capricornio y llega hasta el Polo Sur geogrfico. La

    variedad climtica y la existencia de tierras de aprovechamiento agrcola

    colocan al pas en una posicin de privilegio en cuanto a la produccin

    extensiva diversificada, en la que se destacan cereales y oleaginosos. Por lamisma razn, cuenta con sectores de excelentes praderas naturales para el

    ganado, especialmente vacuno.

    Las fronteras

    El permetro del pas en el mbito continental sudamericano, es de

    aproximadamente 14.500 Kms. Dos tercios lo constituyen las fronterasterrestres con cinco pases (Bolivia, el Brasil, Chile, el Paraguay y el Uruguay).

    Las costas ocenicas son poco articuladas, lo que determina la escasez de

    puertos naturales adecuados en su litoral martimo. La relacin entre la

    superficie territorial y el desarrollo de las costas es bajo. (1 Km. de costa cada

    560 Km2 de superficie).

    Los lmites

    -Con Bolivia: Su extensin es de 740 km.

    -Con el Brasil: Alcanza 1130 km., la mayor parte fluvial.

    -Con Chile: Es el ms extenso. Tiene alrededor de 5300 km. y representa el

    37% del total.

    -Con el Paraguay: Es netamente fluvial, y con sus 1700 km. le sigue en longitud

    a la frontera con Chile.

    -Con el Uruguay: Es mayormente fluvial, con una longitud de 885 km., de los

    cuales 495 corresponden al Ro Uruguay y 390 al Ro de la Plata. El efecto de

    sedimentacin alrededor de la Isla Martn Garca, ubicada al Este de la

    desembocadura del primer curso de agua, materializ la primera frontera

    terrestre con ese pas. (Isla Martn Garca y Timoteo Domnguez,

    pertenecientes a la Argentina y al Uruguay, respectivamente).

    La poblacin

    34

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    35/206

    Alcanza actualmente a 36.000.000 de habitantes, con una proyeccin de

    40.000.000 para el ao 2010.

    El pas presenta un marcado desequilibrio demogrfico. La densidad de

    poblacin en habitantes por kilmetro cuadrado, es la siguiente:

    Capital Federal y Gran Buenos Aires 2.500

    Regin de la Pampa Hmeda 12

    Nordeste 8

    Noroeste 5

    Patagonia 1,3

    Promedio del pas 13

    La tasa de natalidad es del 24 por mil. El ndice de alfabetizacin alcanza el

    94%, con una leve tendencia al crecimiento.

    2. LA SITUACIN NACIONAL

    La Argentina presenta diversos espacios socioeconmicos. Concentra en la

    regin litoral-pampeana el 80% de la actividad econmica del pas, aspecto que

    coincide con el dato de que el 45% del territorio se encuentra en la zona

    templada. Los desequilibrios se manifiestan tambin, en la distribucin y

    densidad de la poblacin, ya que el 30% de los habitantes se concentra en el

    0,1% del territorio. La regin patagnica, con un 4%, es la menos habitada, an

    cuando ocupa un 28% de la extensin total del pas.

    El extenso territorio presenta ambientes geogrficos particulares, los cuales,

    sumados a las asimetras de la densidad poblacional, provocan, en

    consecuencia, importantes vacos geopolticos.

    Las caractersticas del medio ambiente, la distribucin de la poblacin, los

    espacios vacos y el trazado de las comunicaciones dan lugar a un fenmeno

    por el cual, las regiones alejadas de los ncleos ms importantes, desarrollan

    35

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    36/206

    su actividad prescindiendo de las concentraciones econmicas y tienden a la

    autosuficiencia.

    La Argentina comercia con el exterior por va martima en un 90%, situacin quetiende a modificarse con el incremento del comercio regional por medio

    terrestre.

    El Ro de la Plata, con 140 kms. de canales navegables mantenidos

    artificialmente, moviliza el 80% del comercio exterior martimo. Como puerta de

    acceso al mar de la gran Hidrova Paran-Paraguay, constituye la ms

    importante va de transporte fluvial del pas. Los ros poseen las nacientes enpases vecinos. Esto obliga a mantener un adecuado entendimiento, para que

    las condiciones de navegabilidad, calidad del agua y medio ambiente en

    general, no se vean afectadas.

    La Argentina exhibe, actualmente, un sostenido crecimiento econmico; solidez

    ante las crisis financieras internacionales y capacidad de atraccin de

    inversiones financieras directas.

    El pas no solo ha crecido, sino que ha cambiado cualitativamente. No solo ha

    existido un cambio de poltica econmica; se ha ingresado a un nuevo sistema

    de instituciones econmicas. La moneda se ha transformado en una institucin

    respetada y confiable, y su estabilidad, consagrada por la Ley de

    Convertibilidad, se ha constituido en una importante palanca de crecimiento

    econmico.

    El perfil productivo argentino de los ltimos aos, con un fuerte nfasis en la

    agroindustria y el aprovechamiento de los recursos naturales -incluso los

    ictcolas-, confirma las potencialidades de su desarrollo industrial. El pas es hoy

    el octavo productor mundial de alimentos y el quinto exportador internacional.

    La Argentina se ha convertido en el primer abastecedor energtico de la regin,

    abrindose tambin nuevas perspectivas en el campo de la minera.

    36

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    37/206

    En el campo energtico, el 95% de la energa hidroelctrica se produce en

    zonas prximas a las fronteras, mientras que el 75% de las reservas de petrleo

    y de gas se encuentran en las mismas zonas. En cuanto al transporte deenerga, cabe mencionar que las lneas de alta tensin, los gasoductos y los

    oleoductos provienen de zonas de frontera. Tambin los grandes yacimientos

    de minerales se concentran en estas ltimas.

    En materia de telecomunicaciones -como ya vimos, llave de las modernas

    formas de produccin y de organizacin social- la transformacin ha sido

    significativa. El grado de digitalizacin, de cantidad de fibra ptica y deexpansin de televisin por cable a los hogares, coloca al pas a las puertas de

    la era de la interactividad, posicionndolo favorablemente en este sector

    estratgico.

    La estructura socioeconmica del pas contina siendo un motivo de atraccin

    para las poblaciones de los pases vecinos, que migran en busca de mejores

    oportunidades de trabajo y atencin sanitaria. Este fenmeno, se presenta en la

    regin pampeana, y lo mismo ocurre en importantes ciudades del Sur del pas,

    donde las minoras de poblacin extranjera representan un porcentaje

    significativo.

    Los espacios vacos son motivo de preocupacin para estados como el nuestro,

    frente a los problemas de superpoblacin en otras regiones del mundo. En la

    "Conferencia sobre la Poblacin y el Desarrollo" (El Cairo, 1994), la regin

    patagnica fue presentada como una zona despoblada (menos de 2 habitantes

    por km2) junto con Groenlandia, el frica Sahariana y la Amazonia.

    Los aspectos precedentes dificultan, a su vez, efectuar un adecuado control en

    un tema trascendente como es la preservacin del medio ambiente.

    Nuestra Zona Econmica Exclusiva (ZEE) contiene una enorme riqueza

    alimenticia, ya que posee grandes reas de pesca en caladeros de menos de

    37

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    38/206

    doscientos metros de profundidad, que atraen a terceros pases, quienes

    capturan prximos al lmite de la ZEE. Ello origina frecuentes episodios

    delictivos y obliga a que buques del Estado Nacional acten para evitar la

    depredacin. En consecuencia, esta situacin hace necesario mantener unatarea de control permanente.

    Por otra parte, las especies del mar argentino son altamente migratorias, hecho

    que lleva a la bsqueda de acuerdos para compatibilizar las medidas de

    conservacin de estos recursos renovables.

    La plataforma continental argentina -de base continental e insular- poseecaractersticas geolgicas aptas para la generacin y el entrampamiento de

    hidrocarburos, como tambin para la eventual explotacin de ndulos

    polimetlicos. Esto la transforma en un factor econmico de inters futuro, lo

    que implica la necesidad de su preservacin.

    Nuestro pas ya ha solucionado pacficamente la totalidad de sus diferendos

    limtrofes con sus vecinos -en particular con Chile a partir de los acuerdos

    presidenciales de 1991- habindose concluido con este pas en 1998, el

    acuerdo presidencial relativo a un pequeo sector conocido como la zona de los

    Hielos Continentales, al cual slo resta la ratificacin por ambos Congresos.

    La Argentina puede llegar a estar expuesta a la amenaza emergente del

    narcotrfico y otros fenmenos transnacionales, si stos incrementan su

    accionar, circunstancia agravada por las caractersticas de sus fronteras

    (extensin y morfologa), que obliga a constantes esfuerzos de vigilancia.

    Otro desafo, como ocurre tambin a nivel global, lo constituye el terrorismo, del

    cual nuestro pas ha sufrido sus acciones, con gran prdida de vidas.

    3. LA CUESTIN DE LAS ISLAS MALVINAS, GEORGIAS DEL SUR Y

    SANDWICH DEL SUR

    38

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    39/206

    Inserta en la situacin nacional, ocupa especial atencin la disputa de

    soberana sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los

    espacios martimos y areos circundantes, cuya recuperacin es una aspiracin

    que en la actualidad tiene contenido constitucional, luego de la reforma de1994.

    Los derechos argentinos con respecto a la disputa de soberana sobre

    territorios y espacios martimos, que nuestro pas mantiene con el Reino Unido,

    se encuentran protegidos por la reserva de derechos que establece el punto 2

    de la Declaracin Conjunta de las Delegaciones de la Repblica Argentina y

    del Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte, adoptada en Madrid el19 de octubre de 1989.

    La Declaracin Conjunta adoptada en Madrid el 15 de febrero de 1990, dio

    lugar ese mismo ao al restablecimiento de las relaciones diplomticas. Si bien

    las relaciones bilaterales han tenido un progreso constante, -incluyendo la

    primera visita oficial de un Presidente de la Nacin al Reino Unido, en 1998- la

    disputa se mantiene latente, con una presencia militar britnica significativa en

    la zona.

    A ello se le agregan enfoques diferentes sobre la explotacin de los recursos

    renovables, lo que constituye una fuente de recurrentes desacuerdos. A esto,

    se ha incorporado recientemente, como nuevo factor, la eventual explotacin

    futura de yacimientos de hidrocarburos.

    4. LA ANTRTIDA ARGENTINA

    Un rea indisolublemente ligada a los intereses de la Argentina, es la del

    continente antrtico, donde la situacin geopoltica ha sido, desde siempre,

    compleja. Diversidad de actores y los consecuentes intereses contrapuestos,

    pueden, en algn momento, generar situaciones conflictivas debido a las

    posiciones que al respecto tienen los pases implicados.

    39

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    40/206

    Histricamente, la Argentina ha mostrado al mundo un claro y definido inters

    en la Antrtida, en razn de ser uno de los doce signatarios originarios del

    Tratado Antrtico (del que el pas es miembro consultivo) y por la labor cientfica

    ininterrumpida por casi cien aos, a partir de la instalacin de nuestro primerobservatorio cientfico en las Islas Orcadas, en 1904. De tal manera, la

    presencia del pas es la ms antigua y permanente. La proximidad geogrfica le

    permite, adems, constituirse en una base de proyeccin y apoyo de las

    actividades en la zona, ya que, junto con Chile, la Argentina es uno de los

    pases ms cercanos a la Antrtida.

    Dentro de los trminos del Sistema Antrtico, la Argentina afirma sus derechosa la soberana en el sector reclamado, afirmacin que no inhibe la cooperacin

    con otros pases en la investigacin cientfica y en la preservacin de los

    recursos y del medio ambiente.

    (1) Informacin aprobada por el Instituto Geogrfico Militar

    40

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    41/206

    El propsito de este captulo consiste en transmitir, sintticamente, el contexto

    de condiciones normativas de mayor entidad, dentro del cual se desenvuelven

    las actividades de defensa en general y las militares en particular.

    Las referencias que aqu se incluyen, no slo configuran un marco formal de

    derecho, sino que implican tambin la expresin poltica de mximo nivel en lo

    que hace a las grandes orientaciones de la Defensa Nacional de la RepblicaArgentina.

    1. DEFENSA Y ESTADO DE DERECHO

    A partir del retorno a la vigencia de las instituciones acaecido a fines de 1983,

    en la Repblica Argentina rige de modo definitivo el Estado de Derecho. Esto

    implica que no existe campo alguno de actividad del sector pblico del pas que

    escape al contexto impuesto por el plexo jurdico del Estado Argentino, ya sean

    los de orden domstico, como los tratados y compromisos que, provenientes

    originariamente del campo internacional, inciden en el propio por su recepcin

    en el derecho interno nacional, y por el respeto al criterio de "pacta sunt

    servanda" que siempre ha caracterizado al accionar internacional de nuestro

    pas.

    En los apartados siguientes se resumen los instrumentos principales que

    configuran el soporte y referencia jurdicos de la Defensa. Sus particularidades

    se irn viendo posteriormente, en su aplicacin especfica a temas concretos.

    Asimismo, tambin se reserva la mencin de otras normas y compromisos de

    alto grado de especializacin, hasta que oportunamente se traten los aspectos

    con ellos vinculados, lo que se realizar a lo largo de la obra.

    2. REFERENCIAS EN EL ORDEN NACIONAL

    41

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    42/206

    La Constitucin Nacional

    En primer trmino, incluye en su Prembulo, donde se declaran los altospropsitos constitutivos de la Nacin Argentina, el de "...proveer a la defensa

    comn..." en tanto que en su articulado, establece el deber de todo argentino de

    armarse en defensa de la patria y de la Constitucin, conforme a las leyes que

    al efecto dicte el Congreso Nacional y a los decretos del Poder Ejecutivo,

    estando los ciudadanos naturalizados libres de prestar o no este servicio por un

    perodo de diez aos desde que obtengan su carta de ciudadana.

    La Constitucin otorga al Congreso Nacional las atribuciones de autorizar al

    Poder Ejecutivo a declarar la guerra o hacer la paz, facultarlo para ordenar

    represalias, permitir la entrada de tropas extranjeras en el territorio nacional y la

    salida de fuerzas nacionales fuera de l.

    Tambin son atribuciones constitucionales del Congreso el fijar las Fuerzas

    Armadas en tiempos de paz y guerra y dictar las normas para su organizacin y

    gobierno.

    Igualmente es facultad constitucional del Congreso, a travs de su Cmara de

    Senadores, el conceder el acuerdo para los ascensos a Oficiales Superiores de

    las Fuerzas Armadas que proponga el Presidente.

    Por otra parte, el texto constitucional fija como atribuciones del Presidente de la

    Nacin el ser Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y como tal,

    disponer de ellas, correr con su organizacin y distribucin, y proveer los

    empleos militares.

    Este conjunto de disposiciones hace evidente la base constitucional de las

    Fuerzas Armadas y el carcter de facultad indelegable del Estado Argentino en

    cuanto a la Defensa Nacional.

    42

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    43/206

    Ley de Defensa Nacional N 23.554

    Fue promulgada en el ao 1988 y establece las bases jurdicas, orgnicas y

    funcionales para la preparacin, ejecucin y control de la Defensa Nacional,fijando sus finalidades y delimitndola claramente de la Seguridad Interior, la

    que es regida por otro instrumento legal.

    La Ley de Defensa estructura al Sistema de Defensa Nacional, igualmente fija

    su finalidad y las responsabilidades de sus integrantes. Tambin establece

    pautas de organizacin de las Fuerzas Armadas y delimita el campo de

    actuacin de sus mandos, bajo la figura de Jefes de Estados MayoresGenerales de cada una, privilegiando en letra y espritu el accionar conjunto de

    las Fuerzas Armadas. La Ley sienta tambin las bases para el Servicio de

    Defensa Nacional, la Organizacin Territorial y la Movilizacin.

    Ley de Seguridad Interior N 24.059

    Sancionada en 1992 y modificada por la N 24.194, constituye la estructura

    necesaria a estos fines, que involucra bsicamente a las Fuerzas de Seguridad

    (Gendarmera Nacional y Prefectura Naval Argentina), a la Polica Federal y a

    las policas de las provincias que hayan adherido al sistema, atento al carcter

    federal de nuestro pas. Entre tales estructuras, crea el Consejo de Seguridad

    Interior, del cual son miembros no permanentes el Ministro de Defensa y el Jefe

    del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.

    Esta Ley establece el no empleo, en principio, de las Fuerzas Armadas dentro

    del campo de la Seguridad Interior (principio de subsidiariedad), pero fija

    diversos supuestos de participacin eventual, en roles de apoyo logstico a las

    Fuerzas de Seguridad y Policiales, mediante la afectacin de sus servicios de

    arsenales, intendencia, sanidad, veterinaria, construcciones, transporte y de

    elementos de ingenieros y comunicaciones. (principio de complementacin)

    La Ley prev los casos de excepcin de empleo de elementos de combate de

    43

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    44/206

    las Fuerzas Armadas en el restablecimiento de la Seguridad Interior, previa

    declaracin del "Estado de Sitio" segn el procedimiento constitucional, o en

    defensa de sus propias unidades.

    Ley de Reestructuracin de las FF.AA. N 24.948

    Sancionada en 1998, establece las bases polticas y funcionales bsicas para

    dicha reestructuracin en el mediano plazo, fijando principios fundamentales,

    disponiendo modalidades generales de empleo del Instrumento Militar, de su

    organizacin, despliegue, personal, equipamiento y financiamiento.

    En este ltimo campo, la puesta en vigencia de un presupuesto quinquenal a

    partir de 1999 y una asignacin especial para dicho quinquenio a los fines del

    reequipamiento, son sus puntos ms destacados.

    Establece tambin una secuencia de tareas complementarias concretas a

    cumplimentarse en plazos determinados.

    La ley prev el seguimiento de la reforma por una Comisin bicameral del

    Congreso, y su revisin al cabo de cinco aos desde su promulgacin, esto es,

    en el ao 2003.

    Ley para el Personal Militar N 19.101

    Esta ley data del ao 1971 y es la ltima actualizacin de una sucesin de

    instrumentos legislativos relativos a la cuestin de referencia iniciada con la Ley

    N 4856 del ao 1905 (modificada en 1945, 1950 y 1958). Fija las cuestiones

    bsicas relativas al personal militar, tales como el "estado militar"; los

    agrupamientos; los conceptos de "superioridad y precedencia"; el retiro militar,

    la baja; los grados y rgimen de ascensos; las situaciones de revista; el

    reclutamiento; el rgimen de haberes y el computo de tiempo de servicio, entre

    los principales aspectos.

    44

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    45/206

    Cdigo de Justicia Militar

    Establecido por el Congreso Nacional por Ley N 14.029 del ao 1951, y

    modificado por Ley N 23.049 del ao 1984, se corresponde con lasdisposiciones de la Constitucin Nacional y del Cdigo Penal Argentino, esto

    es, no constituye de ningn modo un fuero personal especial.

    El Cdigo establece la tipificacin de los delitos especficamente militares; la

    organizacin y competencia de los tribunales militares, el procedimiento de los

    juicios militares y las penalidades respectivas.

    Ley del Servicio Militar Voluntario, N 24.429

    Sancionada por el Congreso en 1994, reemplaz en la practica al anterior

    sistema obligatorio por un nuevo esquema, abierto a hombres y mujeres, y ha

    permitido realizar la transformacin a Fuerzas Armadas totalmente

    profesionales en lugar del anterior modelo, basado en conscriptos. La ley

    anterior del Servicio Militar Obligatorio contina vigente para ser aplicada en

    casos excepcionales.

    Directiva para la realizacin del Planeamiento Militar Conjunto (Decreto N

    1116/96)

    A travs de estas normas, el Presidente de la Nacin estableci las

    orientaciones actualizadas relativas a la poltica de Defensa Nacional, y a las

    misiones de las Fuerzas Armadas. Asimismo, fij el empleo de una concepcin

    estratgica para el mbito de la Defensa, de carcter disuasivo y defensivo.

    3. LOS COMPROMISOS INTERNACIONALES

    Como se ha anticipado, las caractersticas actuales del escenario internacional

    ejercen influencia en el mbito de la Defensa tambin desde el rea del

    Derecho. Del mismo modo que al tratar el punto previo, aqu se presentarn los

    45

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    46/206

    instrumentos internacionales de mayor relieve a los que nuestro pas se

    encuentra adherido, dejando la enunciacin de los que atienden temas ms

    particulares, a la oportunidad de considerar las actividades con las cuales

    guardan relacin.

    La Organizacin de las Naciones Unidas

    Su primer propsito, a tenor del Art. 1 de la Carta de la ONU es el de mantener

    la paz y seguridad internacionales, por medio de medidas colectivas de

    prevencin y remocin de las amenazas a la paz, en tanto que en su Art. 2

    prohibe la amenaza o el uso de la fuerza contra la integridad territorial oindependencia poltica de cualquier Estado, estableciendo el principio de

    solucin de controversias internacionales por medios pacficos.

    La Carta establece en su Art. 51 con toda claridad, el derecho inherente que

    tienen los Estados a su legtima defensa, dando lugar a la alternativa que esta

    sea individual o colectiva.

    Mediante su Consejo de Seguridad se le atribuye el derecho de ejercer medidas

    de fuerza para mantener, restablecer, o construir la paz en caso que otras

    medidas no hubieran resultado eficaces. Actualmente se debate su ampliacin,

    asunto que ha despertado el inters de diversos pases, entre ellos el nuestro.

    La Carta promueve tambin la existencia de acuerdos y organismos regionales

    a los efectos de la resolucin pacfica de controversias.

    La Organizacin de los Estados Americanos

    Su Carta establece en sus primeros tres artculos el propsito de afianzar la paz

    y la seguridad en el Continente y que la agresin a un Estado americano

    constituye una agresin a todos los dems.

    De esta manera, al fijar como uno de sus propsitos el organizar la accin

    46

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    47/206

    solidaria en caso de agresin, la Carta de la OEA pretende materializar la

    "seguridad colectiva" en el continente americano, la cual haba tenido intentos

    de cristalizacin con la creacin en el ao 1942 - por la Tercera Reunin de

    Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores - de la Junta Interamericana deDefensa - (JID) y con el Tratado Interamericano de Asistencia Recproca -

    TIAR, acordado en Ro de Janeiro en 1947, iniciativas ambas que no llegaron a

    fecundar en la medida de las intenciones iniciales, en particular la segunda de

    las nombradas.

    La OEA promueve adems la consolidacin de la democracia representativa

    dentro del respeto al principio de no intervencin, y la solucin pacfica decontroversias.

    Incluye tambin entre sus propsitos esenciales el alcanzar una efectiva

    limitacin de armamentos convencionales.

    El Derecho Internacional de Guerra

    Agrupado en el conjunto de Convenciones de La Haya regula las leyes, usos y

    costumbres de la guerra y la forma lcita de conducir las operaciones, si bien su

    desarrollo no ha tenido una gran evolucin en el tiempo por el mayor

    predominio que ha ido adquiriendo el rechazo al uso de la fuerza para la

    solucin de controversias.

    El Derecho Internacional Humanitario

    La Convencin de Ginebra de 1949 y Protocolos Adicionales, establecen reglas

    para los conflictos armados en relacin al tratamiento de heridos, enfermos,

    nufragos, prisioneros de guerra, civiles no combatientes y el medio ambiente.

    En este campo ha resultado fundamental el rol ejercido por el Comit

    Internacional de la Cruz Roja (CICR).

    47

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    48/206

    Armas Nucleares

    El Tratado sobre la No Proliferacin de Armas Nucleares (TNP) busca disminuir

    el peligro de guerra nuclear y el incremento de pases poseedores de este tipode armamento. Persigue evitar que los pases desarrollen armas nucleares,

    obliga a los ya poseedores a no transferir esta tecnologa y a llevar adelante

    acciones en favor del desarme nuclear y compromete a los no poseedores a

    aceptar las salvaguardias del Organismo Internacional de Energa Atmica.

    (OIEA)

    Por otra parte, el Tratado para la Proscripcin de las Armas Nucleares en laAmrica Latina y el Caribe (TLATELOLCO), compromete a sus miembros a

    utilizar la energa nuclear con fines exclusivamente pacficos y a no permitir la

    introduccin ni desarrollo de estas armas en la regin, estableciendo

    mecanismos de control del cumplimiento de estas obligaciones de sus

    miembros.

    Otros acuerdos de limitacin de armamentos

    Complementando los anteriores, y por implicar criterios restrictivos en cuanto al

    desarrollo del instrumento militar e imponerle a ste obligaciones para su

    cumplimiento, merecen citarse a este nivel los siguientes:

    -Convencin sobre la Prohibicin del Empleo, Almacenamiento, Produccin y

    Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destruccin.

    -Convencin sobre la Prohibicin del Desarrollo, Produccin, Almacenamiento y

    Uso de Armas Qumicas y sobre su Destruccin.

    -Convencin sobre la Prohibicin del Desarrollo, Produccin y Almacenamiento

    de Armas Bacteriolgicas y Toxnicas y sobre su Destruccin.

    -Convencin sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Ciertas Armas

    Convencionales que Puedan Considerarse Excesivamente Nocivas o de

    Efectos Indiscriminados, y sus cuatro Protocolos anexos (fragmentos no

    localizables; minas y armas trampa; armas incendiarias y armas laser)

    48

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    49/206

    No proliferacin misilstica

    Sin alcanzar la categora de convenio internacional, el Rgimen de Control deTecnologa Misilstica (MTCR) constituye otra referencia marco importante,

    siendo nuestro pas un activo participante en el mismo, a partir de la adopcin

    de decisiones polticas concretas (cancelacin del proyecto "Cndor") que

    posibilitaron el acceso a este mecanismo.

    La Convencin del Derecho del Mar

    Este Tratado, generado en el marco de la ONU, el cual la Repblica Argentina

    ha ratificado mediante la Ley N 24.543, establece los criterios de ordenamiento

    internacional de las distintas reas martimas a partir del carcter de estado

    ribereo, mereciendo destacarse, adems de lo relativo a mar territorial y zona

    contigua, la soberana que les otorga sobre los recursos dentro de la Zona

    Econmica Exclusiva (ZEE) hasta las 200 millas nuticas a partir de las lneas

    de base, y sobre la plataforma continental segn la define la Convencin.

    Nuestro pas ha establecido sus Espacios Martimos por Ley N 23.968

    Si bien esta convencin no es especfica sobre defensa, contiene una variada

    serie de cuestiones que son de inters sustantivo para esta ltima, al reconocer

    soberanas y jurisdicciones, entre otros temas.

    El Tratado Antrtico

    Vigente desde 1961, configura actualmente un Sistema, que reserva ese

    continente exclusivamente para usos pacficos y previniendo actividades de tipo

    especficamente militar, lo cual no excluye el uso de equipo o personal militar

    con fines logsticos o en tareas cientficas. Esta complementado, entre los ms

    importantes, por la Convencin sobre la conservacin de los recursos vivos

    antrticos -definida como la "utilizacin racional"-, y por el Protocolo sobre la

    proteccin del medio ambiente. Este ltimo prohibe cualquier tipo de actividades

    49

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    50/206

    relacionadas con los recursos minerales antrticos, por un perodo de cincuenta

    aos desde su adopcin en Madrid en 1991.

    Antes de establecer los intereses nacionales a los que debe atender la Defensa

    Nacional, es conveniente resaltar los valores que la sustentan, atento al

    carcter moral que la defensa posee.

    1. LOS VALORES A SUSTENTAR

    Podemos afirmar que, como sustrato de los intereses a los que la Defensa

    contribuye a dar sustento, prevalecen los valores bsicos de la sociedad

    argentina, especialmente la preservacin y fortalecimiento de la democracia; los

    derechos y libertades fundamentales y el bienestar de la poblacin, ideas

    capitales tambin incluidas en nuestra Constitucin.

    Como el ser humano proyecta su accin en base a fines, es en la vida en

    sociedad donde encuentra el ambiente adecuado para desarrollar las

    capacidades que le permitan el logro de las diversas aspiraciones que busca

    continuamente.

    Como esos fines son variados y mltiples, la convivencia en libertad requiere de

    un cierto orden que favorezca su logro: ese es el orden social justo, esto es,

    ajustado a las caractersticas que debieran ser propias de la conducta humana.

    Es as que dicha convivencia, requiere del imperio de la justicia, pero ese

    concepto debe ser social, es decir, que preservando los valores personales del

    hombre (la vida, la libertad, la dignidad, la subsistencia, etc.) supedite los

    intereses individuales en funcin del bien comn de la sociedad en la cual

    convive.

    Con ese propsito, la sociedad establece una serie de normas que intentan

    50

  • 7/31/2019 Libro Blanco de La Defensa Nacional Argentina 1998

    51/206

    com