Ley_expl_Picu_Niañu_Foz_Foceyu_PDF

24
© by Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies) Página - 1 EL PICU NIAÑU Y LA FOZ DE FOCEYO ACERCAMIENTO EN COCHE HASTA EL INICIO DE LA RUTA SALIDA DE: Oviedo HORA: 07:20 LLEGADA A: El Pedrosu (Piloña) HORA: 08:50 TIEMPO EMPLEADO: 1 hora y 30 minutos (tiempo que se tarda realmente: aprox. 50 minutos) KILÓMETROS: 56 Salimos de Oviedo tomando la autopista A-64 (dirección Santander), dejándola a la altura de la localidad de Lieres, donde enlazamos con la N-634, pasando por Nava hasta llegar a Infiesto (concejo de Piloña). A la entrada de Infiesto dejamos la carretera nacional y nos adentramos en el pueblo, cruzándolo por su larga calle principal, para salir a la altura del colegio público tras pasar por un puente, y donde están en obras en la actualidad para construir una pequeña glorieta. Unos metros más allá tomamos a la derecha la carretera local PI-4, en el cruce donde un indicador nos muestra la dirección a tomar (a Espinaredo 6 km, y a Riofabar 8 km). Por esta carretera llegamos hasta Espinaredo y tras cruzarlo, aproximadamente 1,5 km. más allá , hay que tomar una carreterina estrecha que sale hacia la izquierda, ubicada junto al desaparecido Hotel-Rte. Los Avellanos. Por esta carretera hay que recorrer los casi 3 km. que nos llevan hasta la aldea de El Pedrosu, donde hay que dejar aparcados los coches. TRAMO I: DE EL PEDROSU AL PICU NIAÑU SALIDA DE: El Pedrosu HORA: 09:00 LLEGADA A: Picu Niañu HORA: 10:28 TIEMPO EMPLEADO: (incluidas las paradas) 1 hora y 28 minutos KILÓMETROS: 3,2 * Fecha : 18 de diciembre de 2.010 (sábado) * Quienes realizaron la ruta : María, Jonatan, Omar, Javi Cienfuegos y Santos. * Tipo de ruta : Circular [Mapa: hoja 54-I y II del I.G.N.] * Tiempo total empleado (incluidas las paradas) : 7 horas y 30 minutos. * Distancia total : 13,2 km. * Desniveles : - Desnivel máximo de subida: 612 m. (desde los 463 m. de El Pedrosu, hasta los 1.075 m. del picu Niañu) - Desnivel acumulado en subida: 1.149 m. - Desnivel máximo de bajada: 695 m. (desde los 1.075 m. del picu Niañu, hasta los 380 m. de la riega Los Calderones, cerca de la majada Les Cuerries). - Desnivel acumulado en bajada: el mismo que en el de subida. * Condiciones atmosféricas : Día excelente de invierno con cielos casi totalmente despejados y una claridad y visibilidad inmejorables. Temperaturas bajas y con bastante frío, aunque en las zonas donde daba el sol era muy llevadero. Nos encontramos una ligera capa de nieve (caída probablemente la noche anterior) que cubría el collado Niañu y las laderas del propio pico, así como los alrededores con una altitud similar.

Transcript of Ley_expl_Picu_Niañu_Foz_Foceyu_PDF

Page 1: Ley_expl_Picu_Niañu_Foz_Foceyu_PDF

© by Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies) Página - 1

EL PICU NIAÑU Y LA FOZ DE FOCEYO

ACERCAMIENTO EN COCHE HASTA EL INICIO DE LA RUTA

SSAALLIIDDAA DDEE:: OOvviieeddoo HHOORRAA:: 07:20 LLLLEEGGAADDAA AA:: EEll PPeeddrroossuu ((PPiillooññaa)) HHOORRAA:: 08:50

TTIIEEMMPPOO EEMMPPLLEEAADDOO:: 1 hora y 30 minutos

(tiempo que se tarda realmente: aprox. 50 minutos) KKIILLÓÓMMEETTRROOSS:: 56

Salimos de Oviedo tomando la autopista A-64 (dirección Santander), dejándola a la altura de

la localidad de Lieres, donde enlazamos con la N-634, pasando por Nava hasta llegar a Infiesto

(concejo de Piloña).

A la entrada de Infiesto dejamos la carretera nacional y nos adentramos en el pueblo,

cruzándolo por su larga calle principal, para salir a la altura del colegio público tras pasar por un

puente, y donde están en obras en la actualidad para construir una pequeña glorieta. Unos metros

más allá tomamos a la derecha la carretera local PI-4, en el cruce donde un indicador nos muestra

la dirección a tomar (a Espinaredo 6 km, y a Riofabar 8 km).

Por esta carretera llegamos hasta Espinaredo y tras cruzarlo, aproximadamente 1,5 km. más

allá , hay que tomar una carreterina estrecha que sale hacia la izquierda, ubicada junto al

desaparecido Hotel-Rte. Los Avellanos. Por esta carretera hay que recorrer los casi 3 km. que nos

llevan hasta la aldea de El Pedrosu, donde hay que dejar aparcados los coches.

TTRRAAMMOO II:: DDEE EELL PPEEDDRROOSSUU AALL PPIICCUU NNIIAAÑÑUU SSAALLIIDDAA DDEE:: EEll PPeeddrroossuu HHOORRAA:: 09:00 LLLLEEGGAADDAA AA:: PPiiccuu NNiiaaññuu HHOORRAA:: 10:28 TTIIEEMMPPOO EEMMPPLLEEAADDOO:: ((iinncclluuiiddaass llaass ppaarraaddaass)) 11 hhoorraa yy 2288 mmiinnuuttooss KKIILLÓÓMMEETTRROOSS:: 3,2

* Fecha: 18 de diciembre de 2.010 (sábado)

* Quienes realizaron la ruta: María, Jonatan, Omar, Javi Cienfuegos y Santos.

* Tipo de ruta: Circular [Mapa: hoja 54-I y II del I.G.N.]

* Tiempo total empleado (incluidas las paradas): 7 horas y 30 minutos.

* Distancia total: 13,2 km.

* Desniveles: - Desnivel máximo de subida: 612 m. (desde los 463 m. de El Pedrosu, hasta los 1.075 m. del

picu Niañu)

- Desnivel acumulado en subida: 1.149 m.

- Desnivel máximo de bajada: 695 m. (desde los 1.075 m. del picu Niañu, hasta los 380 m. de

la riega Los Calderones, cerca de la majada Les Cuerries).

- Desnivel acumulado en bajada: el mismo que en el de subida.

* Condiciones atmosféricas: Día excelente de invierno con cielos casi totalmente despejados y

una claridad y visibilidad inmejorables. Temperaturas bajas y con bastante frío, aunque en las zonas

donde daba el sol era muy llevadero. Nos encontramos una ligera capa de nieve (caída

probablemente la noche anterior) que cubría el collado Niañu y las laderas del propio pico, así como

los alrededores con una altitud similar.

Page 2: Ley_expl_Picu_Niañu_Foz_Foceyu_PDF

© by Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies) Página - 2

Partimos de la

pequeña aldea de El

Pedrosu, que a pesar de

no tener apenas media

docena de casas aún está

habitada; algunas de las

viviendas han sido

rehabilitadas y reformadas

en los últimos años.

Tendremos que dejar

los coches en un pequeño

apartadero de la misma

carretera, a la entrada de la

aldea, pues apenas hay

espacio para estacionar.

A la misma entrada

de la aldea, junto a las

primeras casas nos

encontramos un cruce

de caminos en forma de

“Y”, por donde el que

parte hacia la izquierda

se adentra hacia el valle

del arroyo Llaranes (por

donde también se podría

afrontar la subida al

picu Niañu), pero

nosotros tomamos el

empedrado camino de la

derecha que arranca

entre las casas, y donde

nos da la bienvenida un

bonito y juguetón

mastín.

Page 3: Ley_expl_Picu_Niañu_Foz_Foceyu_PDF

© by Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies) Página - 3

Este camino, que a tramos

conserva su empedrado

original, discurre en cómoda

subida junto al cauce del arroyo de

La Felguerina, que tendremos casi

en todo momento a nuestra

derecha. Casi al final de este

tramo podremos divisar al fondo,

hacia lo alto, la crestería de Peña

Brava y el collado Andolléu (por

donde pasaremos en el trayecto de

vuelta).

Llegamos a un cruce de caminos con bifurcaciones que toman trayectorias totalmente

divergentes: el camino que sale hacia la derecha arranca sin desnivel, para a los pocos metros

cruzar el arroyo de Brañanueva y dirigirse hacia el Collado Andolléu, siendo éste el itinerario en el

camino de regreso; pero nosotros debemos tomar el otro camino que arranca en subida hacia la

izquierda, en paralelo inicialmente con un pequeño arroyo que corre a nuestra derecha.

En este cruce de caminos, si nos fijamos bien, veremos una pequeña tablilla de madera

clavada en una rama, y que pasa totalmente desapercibida, que nos marca las dos posibles

direcciones a seguir (Niaño, hacia la izquierda; collado Andolléu, hacia la derecha).

El camino sube por la ladera del contrafuerte meridional del picu Niañu, permitiéndonos verlo

ya claramente en toda su plenitud, así como también el collado del mismo nombre situado a su

derecha, todo ello cubierto en esta ocasión por un fino manto de nieve.

Pasamos por delante de alguna de las cabañas-cuadra de la braña de Pereda, donde nos

encontraremos con otro cruce de caminos, dejando de lado el que sale hacia la derecha dirigiéndose

hacia las cabañas del fondo del valle, y prosiguiendo la marcha por el que traza un pronunciado giro

a la izquierda para continuar subiendo, y poco después convertirse en simple sendero, aunque bien

claro y visible, y muy marcado sobre el terreno, discurriendo por entre vegetación de monte bajo y

cotoyas.

Según vamos subiendo

comenzamos a disfrutar

de unas esplendidas vistas de

todo el valle del arroyo de

Brañanueva (a nuestra

derecha), del valle del arroyo

de La Maraona, la afilada

crestería de Peña Brava, el

collado Andolléu, la crestería

de la Cuerda de Los Pozales,

y a nuestras espaldas el largo

valle por donde discurre el

arroyo de La Felguerina,

destacando las casas del

pueblecito de Cuerrias,

situadas en un montículo en

el fondo del mismo.

Page 4: Ley_expl_Picu_Niañu_Foz_Foceyu_PDF

© by Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies) Página - 4

Page 5: Ley_expl_Picu_Niañu_Foz_Foceyu_PDF

© by Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies) Página - 5

El sendero nos lleva a la cabecera del

nacimiento del arroyo de Brañanueva, al

pie del Collado Niañu y en donde se extiende la

esclarecida y despejada campera de este collado,

cubierto hoy por la nieve; estando flanqueado a la

izquierda por el picu del mismo nombre, y a la

derecha por la crestería de Peña Brava.

Desde aquí contemplamos

hacia la otra vertiente la zona por

donde tendremos que pasar para

llegar hasta la majada de Ovenes,

que también alcanzamos a

divisar.

Page 6: Ley_expl_Picu_Niañu_Foz_Foceyu_PDF

© by Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies) Página - 6

En un principio no

teníamos previsto

subir hasta el picu Niañu,

pero como lo teníamos tan

cerca e íbamos bien de

tiempo, y además algunos

aún no lo conocían,

decidimos subirlo. Así que

desde el collado seguimos

la marcha hacia la

izquierda, remontando la

ladera de monte bajo y

matojos que en esta ocasión

estaba cubierta de una fina

capa de nieve, lo que nos

impidió coger el sendero

que discurre por la misma,

así que tiramos “to tieso”

para arriba por donde mejor

nos parecía, hasta salir a

una especie de pequeña

terraza más despejada, pero

con algo más de nieve;

desde donde afrontamos el

tramo final más pedregoso

y con menor densidad de

vegetación.

Page 7: Ley_expl_Picu_Niañu_Foz_Foceyu_PDF

© by Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies) Página - 7

Finalmente alcanzamos la nevada atalaya

del picu Niañu (1.074 m. de altitud),

coronada por una pequeña cruz metálica, de

aproximadamente un metro de altura, en cuyo

crucero tiene adosada una placa con la siguiente

inscripción: “G. M. Vízcares- Infiesto. Picu

Niañu, 1.075 m. novbe – 78”. Por detrás del

crucero tiene adosado el buzón de cumbres, un

cilíndrico tubo metálico que se abre y cierra a

rosca, y de cuyo interior recogimos la tarjeta de

cumbres del propio G. M. Vízcares, que había

depositado el socio Armando M. Fernández

Ortiz el 10 de diciembre de 2.010.

Las vistas que el lugar nos ofrece son

realmente espectaculares, pues en la lejanía

podemos contemplar los Picos de Europa, y las

Sierras del Sueve, Cuera, La Escapa, Peña

Mayor; y alrededor el entorno más cercano,

sobresaliendo el picu Vízcares, la Sierra de

Aves, Cuerda de los Pozales, Peña Brava, el

arroyo de La Felguerina y las estribaciones

occidentales del propio Niañu, sobresaliendo el

picu La Rasa, el Cerro La Escoba y el Cerro

Sobrepiedra.

Dice una antigua

leyenda de esta zona,

que el diablo quiso

llevarse este pico para

incluirlo en sus

dominios debido a las

maravillosas vistas que

desde su cumbre se

contemplaban, y que en

su infructuoso intento

por conseguirlo dejó las

costillas marcadas en la

roca y un diente clavado en la

crestería, encontrándose éste

todavía allí para que los incrédulos

lo contemplen (el peñón de La

Piedra); de esta leyenda le venga

posiblemente el nombre.

Page 8: Ley_expl_Picu_Niañu_Foz_Foceyu_PDF

© by Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies) Página - 8

Page 9: Ley_expl_Picu_Niañu_Foz_Foceyu_PDF

© by Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies) Página - 9

TTRRAAMMOO IIII:: DDEELL PPIICCUU NNIIAAÑÑUU AA LLAA RRIIEEGGAA LLOOSS CCAALLDDEERROONNEESS ((CCEERRCCAA DDEE LLAA MMAAJJAADDAA LLEESS CCUUEERRRRIIEESS))

SSAALLIIDDAA DDEE:: PPiiccuu NNiiaaññuu HHOORRAA:: 10:39

LLLLEEGGAADDAA AA:: RRiieeggaa LLooss CCaallddeerroonneess ((cceerrccaa ddee llaa mmaajjaaddaa LLeess CCuueerrrriieess))

HHOORRAA:: 12:34

TTIIEEMMPPOO EEMMPPLLEEAADDOO:: ((iinncclluuiiddaass llaass ppaarraaddaass)) 11 hhoorraa yy 5555 mmiinnuuttooss KKIILLÓÓMMEETTRROOSS:: 3,4

Desde la cumbre del

Niañu proseguimos la

marcha por la crestería

nororiental de este extremo

Sur de la Sierra de

Pesquerín, dirigiéndonos

inicialmente hacia un

pequeño collado donde está

clavado el “diente del

diablo” al que alude la

leyenda (el peñón de La

Piedra), bajo el cual

pasamos.

Page 10: Ley_expl_Picu_Niañu_Foz_Foceyu_PDF

© by Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies) Página - 10

Poco más allá unos peñascales que afloran con una afilada silueta nos obligan a ir bordeando

la crestería por su margen derecha, por una ladera de matojos y cotoyas que afortunadamente

están algo aplastados por la nieve, comenzando a perder progresivamente altura, y buscando el

trazado menos incómodo de caminar, pues apenas hallamos restos de algún sendero pateado por el

ganado.

Page 11: Ley_expl_Picu_Niañu_Foz_Foceyu_PDF

© by Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies) Página - 11

Ganamos así la

despejada campera

de la collada Ovenes, y el

contiguo promontorio del

Cantu Macules (882 m.),

otro espléndido mirador

desde donde nos

entretenemos un buen rato

contemplando el valle del

río Tebrandi y los montes

y picos que le dan forma

(Cerro Tebrandi, Monte

Redondo, picu Cantu

Cobil, Cerro del

Diablo,......)

Echamos la

vista atrás y vemos

en lo alto y medio

tapado el picu

Niañu, y la

despejada campera

del collado Niañu,

así como la “fea”

ladera por donde

hemos tenido que

pasar para llegar

hasta aquí.

Page 12: Ley_expl_Picu_Niañu_Foz_Foceyu_PDF

© by Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies) Página - 12

Proseguimos el

descenso por la

hombrera del Cantu

Macules, más despejada y

libre de vegetación,

divisando abajo las

relucientes praderías de la

majada de Ovenes, hacia

donde nos dirigimos.

Llegamos a la

abandonada majada

de Ovenes (631 m.),

donde aprovechando que

da el sol, paramos unos

minutos a tomarnos un

reconfortante café

calentito (¡que gran

invento esto del termo!),

mientras inspeccionamos

un poco las cabañas que

aún quedan en pie, llamándonos especialmente la atención las ruinas de lo que en su tiempo fue una

casa (no cuadra) que seguro estuvo habitada de manera estable y continuada.

Tras el pequeño descanso continuamos la marcha, tomando dirección hacia el valle que se

abre a la izquierda de la loma donde se asienta la majada, descendiendo por la ladera de la

margen izquierda de la riega Los Calderones, por donde discurre un transitable sendero.

Casi llegando al fondo

del valle pasamos al

lado de un despejado “prau

de siega”, en el que se asienta

una cuadra, junto a la que hay

una “vara de hierba”, de las

que ya apenas se ven por la

geografía asturiana (el

moderno ensilado de la

hierba o pación recién segada

en balas de plástico, ha

llevado a la casi desaparición

de esta peculiar y

característica forma de

almacenar la hierba destinada

a dar de comer al ganado en

Page 13: Ley_expl_Picu_Niañu_Foz_Foceyu_PDF

© by Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies) Página - 13

la época invernal; ¡unas cuantas me tocó hacer a mí!).

Proseguimos camino hacia abajo

adentrándonos por un bonito bosque,

por entre el que comenzamos a divisar en el

fondo del valle del río Color, alguna de las

cabañas de la majada de Les Cuerries.

Pasamos junto a una de esas cabañas,

donde paramos a charlar un rato con su

dueño, que nos comenta que precisamente

había quedado a dormir y pasar la noche en

la cabaña, y que muy atentamente nos

acompañó para indicarnos por donde

teníamos que cruzar el río más abajo y qué

camino debíamos tomar.

Desde poco antes de llegar a esta

cabaña entramos en lo que se podría

llamar el reino del barro, pues el camino-

sendero es en muchos tramos un auténtico

lodazal, llegando incluso en algún momento

a hundir las botas hasta más arriba de los

tobillos como te despistes un poco.

Unas decenas de metros más hacia

abajo de donde está ubicada la cabaña

alcanzamos el cauce de la riega Los

Calderones, que poco más abajo va

a desembocar al río Color,

cruzándola y tomando un sendero

que parte hacia la margen

izquierda, dejando casi de espaldas

el valle por donde discurre dicha

riega.

Page 14: Ley_expl_Picu_Niañu_Foz_Foceyu_PDF

© by Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies) Página - 14

TTRRAAMMOO IIIIII:: DDEE LLAA RRIIEEGGAA LLOOSS CCAALLDDEERROONNEESS AALL CCOOLLLLAADDOO AANNDDOOLLLLÉÉUU ((AATTRRAAVVEESSAANNDDOO LLAA FFOOZZ DDEE FFOOCCEEYYOO))

SSAALLIIDDAA DDEE:: RRiieeggaa LLooss CCaallddeerroonneess ((cceerrccaa ddee llaa mmaajjaaddaa LLeess CCuueerrrriieess))

HHOORRAA:: 12:34

LLLLEEGGAADDAA AA:: CCoollllaaddoo AAnnddoollllééuu HHOORRAA:: 15:32 TTIIEEMMPPOO EEMMPPLLEEAADDOO:: ((iinncclluuiiddaass llaass ppaarraaddaass)) 22 hhoorraass yy 5588 mmiinnuuttooss KKIILLÓÓMMEETTRROOSS:: 3,7

El camino asciende ahora un

pequeño tramo de ladera, muy

embarrado, que nos lleva hasta una

zona más enllanada, donde se

encuentran las cabañas de El

Cobayón, una de las cuales tiene una

singular puerta de camarote de

barco.

Este tramo está en ocasiones

algo “comido” por la vegetación, y a

nuestra izquierda vamos dejando la

cuenca del río Color, pero sin que

apenas podamos distinguir y ver el

cauce del río.

Page 15: Ley_expl_Picu_Niañu_Foz_Foceyu_PDF

© by Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies) Página - 15

Sin apenas desnivel de bajada nos

vamos aproximando a la entrada del

valle y la foz del río Foceyu, que

paulatinamente se va abriendo ante

nosotros por la margen derecha, mientras

de frente podemos contemplar la alargada

y estrecha foz que origina el río Color en

su cabecera. Estas dos agrestes foces están

divididas y separadas en forma de “V” por

la imponente mole del pico La Vela, cuya

cumbre se yergue 400 m. más arriba de

donde nos encontramos.

Nos

adentramos

hacia la foz

afrontando una

ligera subida que sin

embargo, poco a

poco nos va

acercando al cauce

del río Foceyu,

pudiendo comprobar

que debido al otoño tan lluvioso que hemos tenido, lleva bastante agua; aunque nos imaginamos que

durante el verano será apenas un pequeño arroyo o regato con no mucha agua.

Flanqueada y encajonada entre la Peña Barovena por un lado, y el pico La Vela por el otro,

esta foz de Foceyu es otra de esas muchas foces de nuestra región de una gran belleza y

encanto, pero que sin embargo es una total desconocida de la que prácticamente no hay información

y referencias.

Page 16: Ley_expl_Picu_Niañu_Foz_Foceyu_PDF

© by Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies) Página - 16

Un paraje de ensueño donde la umbría del

bosque de hayas, en el que se intercala algún que

otro ejemplar de tejo, el tapiz de verde y

esponjoso musgo que cubre troncos y piedras, el

silencio compartido con el rumor del agua, la

humedad, la sensación de soledad, hace que te

sientas totalmente evadido de la realidad cotidiana

y mundana, experimentando un estado de ausencia

y unas sensaciones difíciles de describir y de poder

encontrar en cualquier otro lugar o situación.

El sendero que discurre a través de la foz,

nos obliga a cruzar el río de un lado a otro en

varias ocasiones (en total hasta seis veces), aunque

sin mayores problemas o dificultades que no sean

el mojarse un poquito, pero que a estas alturas

tampoco tiene mayor importancia, pues ya

llevamos los pies y el calzado bastante calado de

la nieve y el barro, así que algunos directamente lo

cruzamos por el agua.

En el tramo

medio de la foz también

debemos dejar de lado el

cauce del reguero Les

Recuenques, que discurre

por el lado derecho y

entre la Peña Barovena y

el Cerro Ogabia, para

acabar diluyéndose en el

cauce del Foceyu.

Page 17: Ley_expl_Picu_Niañu_Foz_Foceyu_PDF

© by Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies) Página - 17

Proseguimos río

arriba, descubriendo

cada uno de los rincones, y

la belleza y el encanto de

esta hermosísima foz,

cambiando de ribera casi

continuamente. Por este

lugar era por donde

inicialmente teníamos

previsto realizar la subida

para coronar el pico La

Vela, pero el cambio de

planes sobre la marcha para

subir al picu Niañu, que no

estaba planeado, nos hizo

perder algo de tiempo, y

previendo que se nos podría

hacer algo tarde desistimos

de subir hasta este otro

pico.

Page 18: Ley_expl_Picu_Niañu_Foz_Foceyu_PDF

© by Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies) Página - 18

Llegamos a un tramo donde el río

parece encajonarse, dando lugar a

la formación de una preciosa cascada,

teniendo que volver a cruzar el río y

prácticamente meternos dentro de él para

poder llegar hasta la misma y sacarle

unas bonitas fotos.

Luego seguimos el

sendero ganando unos pocos

metros de altura y un poco más

allá volver a contemplar una

segunda cascada, con un acceso

algo más complicado para poder

fotografiarla.

Page 19: Ley_expl_Picu_Niañu_Foz_Foceyu_PDF

© by Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies) Página - 19

Tras cruzar el río por

última vez, dejamos a la

derecha el cauce de otra pequeña

riega, y comenzamos a salir hacia

la izquierda a la parte baja de

unas praderías donde aún

podemos apreciar las ruinas de

las murias de piedra cubiertas de

musgo que las delimitaban, y por

donde ascendemos hasta salir a

las ruinosas cabañas del Prau

Mestres, en las estribaciones del

picu Valverde y la Peña Tiñosa.

Desde ahí

tomamos un

sendero que nos lleva a

cruzar un pequeño

arroyo por encima de un

precario puente, con

unas tablas de madera

medio carcomidas y

descompuestas que no

inspiran demasiada

confianza , aunque

también se puede cruzar

por encima de las

piedras sin mayores

problemas.

Page 20: Ley_expl_Picu_Niañu_Foz_Foceyu_PDF

© by Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies) Página - 20

El cruce del

arroyo da paso

a un antiguo y

empedrado camino

carretero por el que

inicialmente

comenzamos la

subida por esta

pendiente ladera, para

continuar luego por

mitad de los prados,

ya que el camino

acaba cerrándose,

para llegar a una

arreglada cabaña

situada a media

ladera.

Con asientos de

madera adosados a la fachada

de la cabaña, resguardados y

con el sol dándonos de frente,

es el lugar ideal para

detenerse a comer el

bocadillo y descansar un buen

rato, aunque tampoco nos

podemos entretener

demasiado, pues pronto el sol

se esconde tras la Sierra de

Aves y comenzamos a sentir

el frío de la tarde.

Proseguimos

ladera arriba

atravesando los

prados, con el

incomparable marco a

nuestras espaldas de

las nevadas laderas

del Vizcares, hasta

alcanzar el Collado

Andolléu, donde los

restos de cercados de

piedra (murias) que

delimitaban antiguos

pastizales, nos

encaminan a pasar por

delante de las ruinas

de ancestrales

Page 21: Ley_expl_Picu_Niañu_Foz_Foceyu_PDF

© by Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies) Página - 21

cabañas de piedra, en la

actualidad engullidas por la

vegetación. A pocos metros,

se levanta al cobijo de varios

árboles una cabaña

totalmente forrada de piedra,

con un largo corredor que la

rodea, tratándose

posiblemente de algún

albergue de montaña o

refugio de alguna sociedad de

cazadores.

Sobre la alomada

campera, que extiende sus

verdes pastos hacia ambas

vertientes, encontramos una fuente con abrevadero de bañera, de la que mana un generoso chorro de

frías aguas.

Aquí apenas debe dar el sol en todo el día, y la nieve caída la noche anterior aún persiste.

TTRRAAMMOO IIVV:: DDEELL CCOOLLLLAADDOO AANNDDOOLLLLEEÚÚ AALL PPEEDDRROOSSUU SSAALLIIDDAA DDEE:: CCoollllaaddoo AAnnddoolllleeúú HHOORRAA:: 15:39 LLLLEEGGAADDAA AA:: EEll PPeeddrroossuu HHOORRAA:: 16:30 TTIIEEMMPPOO EEMMPPLLEEAADDOO:: ((iinncclluuiiddaass llaass ppaarraaddaass)) 5511 mmiinnuuttooss KKIILLÓÓMMEETTRROOSS:: 2,9

Hasta este collado llega una pista ganadera, algo deteriorada en la actualidad, la cual hemos de

tomar en descenso. Esta pista baja a media ladera del contrafuerte que desciende de la

crestería de la Cuerda de Los Pozales, quedando más abajo hacia nuestra derecha el fondo del valle

del arroyo de La Maraona, por donde se dispersan las cabañas que conforman las vetustas majadas de

La Sapera, Las Galleras y Fuentenueva.

Page 22: Ley_expl_Picu_Niañu_Foz_Foceyu_PDF

© by Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies) Página - 22

Comprobamos sorprendidos

como toda la nieve que a

primeras horas de la mañana

nos encontramos en las

laderas del collado y el picu

Niañu, había desaparecido

por completo como por arte

de magia, sucumbiendo a los

tibios rayos de este sol

invernal.

Llegando casi al fondo del valle pasamos junto a las cabañas de la majada de Campera Gapito,

situadas sobre despejados pastizales, lugar donde el trazado del camino hace un pronunciado

giro a la derecha introduciéndonos directamente a la zona boscosa y más tupida del valle, por donde

discurren los arroyos de La Maraona y Brañanueva, los cuales juntarán sus cauces unos metros más

abajo formando el arroyo de La Felguerina, para finalmente salir al cruce de camino de Pereda, en el

punto 3 del trayecto de ida, retornando nuevamente hasta la aldea de El Pedroso donde tenemos

aparcados los coches.

Page 23: Ley_expl_Picu_Niañu_Foz_Foceyu_PDF

© by Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies) Página - 23

MAPA GENERAL DEL TRAZADO DEL ITINERARIO DE LA RUTA

Page 24: Ley_expl_Picu_Niañu_Foz_Foceyu_PDF

© by Santos J. Álvarez (Principáu d´ Asturies) Página - 24

GRAFICO DE COTAS DE ALTITUD, DISTANCIAS, HORARIO Y TIEMPOS