Letras 30 de agostocampleto

8
Letras SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 30DEAGOSTODE2014 | DE CAMBIO [ Letras ] LAUREN BACALL LAUREN BACALL LAUREN BACALL LAUREN BACALL LAUREN BACALL Y SU PASIÓN Y SU PASIÓN Y SU PASIÓN Y SU PASIÓN Y SU PASIÓN POR EL TEATRO POR EL TEATRO POR EL TEATRO POR EL TEATRO POR EL TEATRO COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE | PAG. 6 PAG. 6 PAG. 6 PAG. 6 PAG. 6 LEO CLÁSICOS, LEO CLÁSICOS, LEO CLÁSICOS, LEO CLÁSICOS, LEO CLÁSICOS, LUEGO EXISTO LUEGO EXISTO LUEGO EXISTO LUEGO EXISTO LUEGO EXISTO NICOLASARTUSI|PAG.7 PAG.7 PAG.7 PAG.7 PAG.7 Insurgente A LA SAZÓN A LA SAZÓN A LA SAZÓN A LA SAZÓN A LA SAZÓNNETZAHUALCÓYOTL ÁVALOSROSAS|PAG.7 PAG.7 PAG.7 PAG.7 PAG.7 Neurosis lacustres ELTERCEROJO ELTERCEROJO ELTERCEROJO ELTERCEROJO ELTERCEROJO SYLVAIN PROVILLARD| PAG.8 PAG.8 PAG.8 PAG.8 PAG.8 Julio Cortázar En el centenario del enorme cronopio POR GASPAR AGUILERA DÍAZ POR GASPAR AGUILERA DÍAZ POR GASPAR AGUILERA DÍAZ POR GASPAR AGUILERA DÍAZ POR GASPAR AGUILERA DÍAZ | PAG. 2 PAG. 2 PAG. 2 PAG. 2 PAG. 2 Un autor original CREACIÓN CREACIÓN CREACIÓN CREACIÓN CREACIÓNCOLUMNAVÉRTIZDELAFUENTE|PAG.4 PAG.4 PAG.4 PAG.4 PAG.4 Poemas CREACIÓN CREACIÓN CREACIÓN CREACIÓN CREACIÓNJULIOCORTÁZAR|PAG.5 PAG.5 PAG.5 PAG.5 PAG.5 Julio Cortázar En el centenario del enorme cronopio POR GASPAR AGUILERA DÍAZ POR GASPAR AGUILERA DÍAZ POR GASPAR AGUILERA DÍAZ POR GASPAR AGUILERA DÍAZ POR GASPAR AGUILERA DÍAZ | PAG. 2 PAG. 2 PAG. 2 PAG. 2 PAG. 2 Un autor original CREACIÓN CREACIÓN CREACIÓN CREACIÓN CREACIÓNCOLUMNAVÉRTIZDELAFUENTE|PAG.4 PAG.4 PAG.4 PAG.4 PAG.4 Poemas CREACIÓN CREACIÓN CREACIÓN CREACIÓN CREACIÓNJULIOCORTÁZAR|PAG.5 PAG.5 PAG.5 PAG.5 PAG.5

description

 

Transcript of Letras 30 de agostocampleto

Page 1: Letras 30 de agostocampleto

LetrasSUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 30 DE AGOSTO DE 2014 |

D E C A M B I O[Letras]LAUREN BACALLLAUREN BACALLLAUREN BACALLLAUREN BACALLLAUREN BACALLY SU PASIÓNY SU PASIÓNY SU PASIÓNY SU PASIÓNY SU PASIÓNPOR EL TEATROPOR EL TEATROPOR EL TEATROPOR EL TEATROPOR EL TEATROCOLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE |PAG. 6PAG. 6PAG. 6PAG. 6PAG. 6

LEO CLÁSICOS,LEO CLÁSICOS,LEO CLÁSICOS,LEO CLÁSICOS,LEO CLÁSICOS,LUEGO EXISTOLUEGO EXISTOLUEGO EXISTOLUEGO EXISTOLUEGO EXISTONICOLAS ARTUSI | PAG. 7 PAG. 7 PAG. 7 PAG. 7 PAG. 7

InsurgenteA LA SAZÓNA LA SAZÓNA LA SAZÓNA LA SAZÓNA LA SAZÓN NETZAHUALCÓYOTLÁVALOS ROSAS | PAG. 7 PAG. 7 PAG. 7 PAG. 7 PAG. 7

Neurosis lacustresEL TERCER OJOEL TERCER OJOEL TERCER OJOEL TERCER OJOEL TERCER OJO SYLVAINPROVILLARD | PAG. 8 PAG. 8 PAG. 8 PAG. 8 PAG. 8

Julio CortázarEn el centenario del

enorme cronopioPOR GASPAR AGUILERA DÍAZ POR GASPAR AGUILERA DÍAZ POR GASPAR AGUILERA DÍAZ POR GASPAR AGUILERA DÍAZ POR GASPAR AGUILERA DÍAZ | PAG. 2 PAG. 2 PAG. 2 PAG. 2 PAG. 2

Un autor originalCREACIÓNCREACIÓNCREACIÓNCREACIÓNCREACIÓN COLUMNA VÉRTIZ DE LA FUENTE | PAG. 4 PAG. 4 PAG. 4 PAG. 4 PAG. 4

PoemasCREACIÓNCREACIÓNCREACIÓNCREACIÓNCREACIÓN JULIO CORTÁZAR | PAG. 5 PAG. 5 PAG. 5 PAG. 5 PAG. 5

Julio CortázarEn el centenario del

enorme cronopioPOR GASPAR AGUILERA DÍAZ POR GASPAR AGUILERA DÍAZ POR GASPAR AGUILERA DÍAZ POR GASPAR AGUILERA DÍAZ POR GASPAR AGUILERA DÍAZ | PAG. 2 PAG. 2 PAG. 2 PAG. 2 PAG. 2

Un autor originalCREACIÓNCREACIÓNCREACIÓNCREACIÓNCREACIÓN COLUMNA VÉRTIZ DE LA FUENTE | PAG. 4 PAG. 4 PAG. 4 PAG. 4 PAG. 4

PoemasCREACIÓNCREACIÓNCREACIÓNCREACIÓNCREACIÓN JULIO CORTÁZAR | PAG. 5 PAG. 5 PAG. 5 PAG. 5 PAG. 5

Page 2: Letras 30 de agostocampleto

2 2 2 2 2 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014

Julio CortázarEn el centenario del enorme cronopioPOR GASPAR AGUILERA DÍAZPOR GASPAR AGUILERA DÍAZPOR GASPAR AGUILERA DÍAZPOR GASPAR AGUILERA DÍAZPOR GASPAR AGUILERA DÍAZ

Con todo mi cariño para mi CronopiaCaracol, José y Carmelina Sandoval y unabrazo fraterno para el Taller LiterarioLuvina.

No hay en la condición humana nadamás desconcertante que el hecho de quese pueda significar y/o decir algo.George Steiner

Un sabio proverbio zen afirma que“hay seres que van delante portando laantorcha, y otros que en sí mismos, sonantorchas”, este es el caso de Julio Cor-tázar gran melómano apasionado de to-

dos los géneros musicales, particularmente dela música clásica y del jazz que se refleja enmuchos de sus textos y crónicas, empezandopor Rayuela, ese aparente desorden que es unorden misterioso, esa sed de absoluto de suspersonajes principales, esa bohemia del cuerpoy el alma que nos abre de par en par las verda-deras puertas de la percepción de la realidad,esa búsqueda ontológica profunda.

O bien, lo que percibimos en su poesía y sunarrativa, ese ir y venir del aparente orden aldesastre luminoso, esta transgresión de la rea-lidad y sus aristas más convencionales y có-modas, cuando se habla del amor, del encuen-tro, o del desamor y su lenta maquinaria en laque los cuerpos van abandonando los besos,las almohadas y las sábanas; siempre con ungran sentido del humor y de la imaginación.

I

Una pareja se besa y acaricia sobre el PuenteNuevo, el río grisáceo sigue su curso; los aman-tes se tocan enfebrecidamente y bajos nuevosrituales. A lo lejos, un sax tenor solitario, ubi-cuo, todopoderoso, hace que los árboles seansostenidos por los pájaros a un ritmo de estre-llas luminosas en pleno medio día. En estemismo río, la mujer universal se pasea en losmuslos y los ojos de la Maga; Oliveira vuelve aextraviar su destino indefinible y cósmico.Bajo los puentes a la orilla del Sena –que es laorilla del mundo–, los cronopios humedecidospor su crónica nostalgia, juegan al azar sin dar-se cuenta, mientras los famas al pasear en susautos brillantes, le dan movimiento y luz alpaisaje de tarjeta postal bajo las primeraslluvias del verano.

Después de leer a Cortázar hay otra mane-ra, otra forma de recuperar la infancia, de sen-tir el temblor, de escuchar la música, de asumirel riesgo y la intemperie. Sin intermediariosinútiles ni cortinas densas y analíticas, el lec-tor encarna, se mete por una ósmosis lúdica yvisceral, en la piel, los sueños y los deseos delos personajes cortazarianos, en ese repetidointento –inútil pero válido– de eternizar elinstante del acercamiento del cuerpo y de se-res cuyo astrolabio permanente es el deseo yel diálogo a través del más transparente len-guaje: el erotismo. La pulsión del amor y lacaricia siempre son, en las novelas y los relatosde Cortázar, el método infalible, el único ca-mino posible para dar fe de la realidad.

En otro plano, los fantasmas reales o apa-rentes, los ojos del gato, la maldad ingenua y

Urincones, habitaciones y muros de los lugaresen que pasó su infancia y adolescencia; Ban-field, y después los viajes, las ciudades con susplurales cuerpos, voces y murmullos, van di-bujando una especie de paisaje interior en cadauno de sus personajes haciendo inolvidablesesas maneras de estar en el mundo, desbara-tando a veces la lógica, notables en los múlti-ples desenlaces y actitudes vitalistas y reno-vadoras como señala Jorge Rufinelli refirién-dose a sus narraciones.

La mejor poesía de Julio Cortázar no estáen los poemas que escribió, algunos de ellosmemorables recopilados en Salvo el crepús-culo, sino en su prosa, como ocurre con otromiembro fundador del Colegio de Patafísica:Boris Vian.

El empeño casi suicida de sus protagonis-tas por cumplir con su destino liberador y lú-dico que en un mundo de vida esquemático lesniega, va conformando atmósferas, situacio-nes y encuentros siempre al borde del sueño odel abismo, entre la sordidez y el desencuen-tro, entre la fatalidad y la ternura; se van lle-nando de ideas, sangre y vida propia, gracias asu particular expresión –porteña o cosmopo-lita– siempre congruente con la edad, el sexoy el oficio de cada criatura que va mostrandotoda la parafernalia de atavismos, cualidadesy virtudes de los que es imposible escapar comohabitantes de un continente diverso, inapre-ciable en los libros de historia, sociología ygeopolítica.

Para terminar con estas apreciaciones evi-dentemente obvias ante la elocuencia de suslibros, redundo en el intento de deshacer elmaniqueísmo vacío que intenta alterar –conmala fe– la balanza que sostiene, por un lado,su actitud política, y por el otro, su actitudcomo escritor (hay que recordar que él siem-pre las veía como una sola cosa).

Fue más grande y contundente su huella enla vanguardia literaria y cultural que en la van-guardia política, sin menospreciar en absolutola admirable honestidad y valentía puesta porCortázar en la liberación totalizadora del hom-bre, alcanzada en su obra a través de la sub-versión, el juego y la imaginación; su concien-cia y actitud críticas vertidas en su creación,siempre rebasaron a sus ideas políticas con unaeficacia indiscutible.

El enorme cronopio nos devolvió el paraísoterrenal de la magia y la otredad anunciada porJohn Milton y denunciada por William Blake,desde una moral estética que no admite repro-ches: un individualismo ferozmente generosoy congruente.

I IPrólogo al prólogo de CarlosÁlvarez Garriga en Papelesinesperados de Julio Cortázar

Reproduzco algunas notas del prólogo de Ál-varez Garriga a Papeles inesperados de JulioCortázar (Alfaguara, 2011):

Cortázar escribió en un prólogo, sin recordaral autor de la cita (era Dino Segre, Pitigrilli),que el prefacio es lo que el autor escribe des-pués, el editor publica antes y los lectores no

venenosa de la infancia, los recuerdos aplas-tantes, el tiempo obsesivamente personal: sinpercepción de la historia, según Ángel Rama;siempre es más importante el tiempo que trans-curre, o que tiene su propio ritmo dentro decada personaje, que el tiempo existente paralos demás. El horror, la decadencia y el ascocotidianos, envueltos en el quebradizo papelde los convencionalismos y la formalidad, sonconvertidos en precisos y rigurosos mecanis-mos de relojería ocultos en sus mejores cuen-tos, sobre todo en Bestiario y Final del juego.La inmersión en uno mismo y en los otros, lolúdico, el humor, son tres de los resortes másconstantes que impulsan a los personajes a unaaventura siempre iniciándose desde todos lospuntos de partida posibles e imposibles.

Existe además, en todas las obras del escri-tor argentino, un descomunal ejercicio de lamemoria, un abrumante poder de evocación.El personaje autobiográfico de Diario de uncuento del libro Deshoras, define y justificaesta capacidad mortal: Es que no es fácil se-guir, me voy hundiendo en recuerdos y a lavez queriendo huirles, exorcizarlos escribién-dolos (…pero entonces hay que admitirlo delleno eso es la cosa). Pretender contar desdela niebla cosas deshilachadas por el tiempo…,estas jugadas magistrales de ajedrez y rompe-cabezas que Cortázar le gana a la memoria nosconvierten desde las primeras líneas de susrelatos, en cómplices-testigos- voyeristas de

Page 3: Letras 30 de agostocampleto

SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014 LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 33333

zar) sólo tenía que esperar a que los pocostextos dispersos que continuaban inéditos envolumen se integraran lacónicamente en losintersticios reservados a tal efecto en los to-mos genéricos de las obras completas, ya quesiendo tan pocos no se justificaba la existenciade un libro suelto, uno más, para ellos solos. Ano ser que…

“Temí que la cómoda tuviera doble fondo;vi, como en un brindis de Macedonio Fernán-dez que Cortázar citaba, que me faltaban tantaspáginas que si me faltaba una más no iba acaber.

A la madrugada, todo el piso estaba empa-pelado de textos nunca publicados en libro.¿Cómo era posible que ese tesoro no estuvieraordenado, clasificado, inventariado, microfil-mado?

¡El día de mi llegada habíamos pasado unbuen rato riéndonos con las historias del sim-pático ratoncito que le robaba pan todas lasnoches! ¿Y si era un roedor papirófago –medije entonces–, un ratón de biblioteca? “¿Cómose le ocurre tener todo esto aquí?”, protesté.

¿La atención funciona como unpararrayos?

En el famoso ensayo-entrevista. “Cortázar ola cachetada metafísica” Luis Harss, que loconoció en 1964, escribía que Cortázar no fuesiempre lo que es, y cómo llegó a serlo es siem-pre un problema misterioso y desconcertante”era una incógnita la combinación indescifra-ble y maravillosa de lecturas, genética,intuición y azar que –como señalaba Chester-ton al estudiar el portento formativo de Di-ckens– produjo ese escritor, enigma al quehabía que sumar el asombro acerca de quéiba a ser el tipo en adelante.

El volumen que usted tiene entrelas manos

leen ni antes ni después; aún así, o quizá porello mismo, éste es un buen lugar para expli-car de qué modo surgen las inesperadascuatrocientas cincuenta páginas siguientes:

¿Un misterio como el de la cartarobada?

La trayectoria de Julio Cortázar como escritory su proyección como personaje públicoilustran muchos aspectos de la consolidaciónde un mercado literario “global” en el sigloXX. Con pocos y muy fieles lectores hasta laaparición de Rayuela, en 1963, el inicio delenorme éxito de la novela coincidió con lainvitación oficial que le cursó el gobiernocubano para que participara en el jurado delPremio Casa de las Américas engrosando lasfilas de intelectuales de renombre conversosal socialismo.

Hasta el 23 de diciembre de 2006, los demayor relevancia conocida eran dos: la seriede escritos vendida por el propio Cortázar ala Universidad de Texas en Austin en 1982, yel conjunto de textos, borradores, notas yagendas depositados en la Universidad dePrinceton en el año 2001. Esta segunda co-lección contenía, cabía suponer, los papelesdel legendario que, a modo del baúl de Fer-nando Pessoa, Cortázar dejó a su muerte: unarmario –según contó Mario Muchnik en unaentrevista publicada en la revista Cambio 16a los pocos meses de la muerte del escritor–de un metro de largo y lleno de cajones, unaespecie de mueble de plástico en el que habíabastante de todo: novelas y cuentos inéditos,recibos de la luz, notas como “Era zurda deuna oreja”. De ese mueble salieron los libroseditados póstumamente: Dos juegos de pala-bras, Divertimento, El examen, La otra orilla,Teoría del túnel, Diario de Andrés Fava,Imagen de John Keats, Cuaderno de Zihuata-nejo. El lector coleccionista ( y los de Cortá-

Editar textos póstumos trae a la memoria detodos el episodio Kafka/Brod y las dos corrien-tes de pensamiento que se enfrentan al res-pecto: los “lectores-héroe” quieren leer hastalas notas para el panadero, mientras que los“lectores vinagreta” -tienen una imagen fijadel escritor al que no necesariamente frecuen-tan- y consideran una traición a su memoria¡y un abuso! darles más lectura. (Es cierto,hay ya tantas novedades imperdibles… Notamental del prologuista: comprar otra cestapara los libros pendientes.) En este caso con-creto, no hay lugar para el debate porque eltestamento de Cortázar atribuye a AuroraBernárdez, de un modo muy claro, la potestadde seleccionar y decidir, y así lo ha hecho.

Aurora Bernárdez fecha el relato “Manus-crito hallado junto a una mano” hacia 1955porque ese año conocieron a la esposa de Ru-ggerio Ricci, el violinista con que se inicia lahistoria a modo de prívate joke.

La versión que ofrecemos de “Relato conun fondo de agua”, de 1941, procede del origi-nal de La otra orilla, colección editada póstu-mamente sin referencia alguna al cuento. Lasvariantes que presenta la reescritura apare-cida en la primera edición en libro (Final deljuego, Sudamericana, 1964) respecto a estaversión primitiva revelan a las claras la cons-titución del llamado “estilo cortazariano”.

“Ciao Verona” complementa y propone unaversión alternativa al relato “Las caras de lamedalla” publicado en Alguien que anda porallí en 1977. Según escribió Cortázar en unacarta a Jaime Alazraki en febrero de 1978, fuetan duro como el otro.”

En carta a Paco Porrúa de 22 de abril de1961, Cortázar aceptaba suprimir cinco his-torias de Cronopios y de famas. El estudio deuno de los conjuntos originales, ha permitidorecobrar dos de esos títulos: “Vialidad” in-crustada también en una carta inédita a

Page 4: Letras 30 de agostocampleto

4 4 4 4 4 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014

Eduardo Jonquiéres de 30 de julio de 1952, y“Never stop the press”. En una hoja sueltahemos dado con “Almuerzos”, historia de laque no teníamos ni siquiera noticia.

“Un capítulo suprimido de Rayuela” fuepublicado como nota introductoria al capítu-lo 126 que editó la Revista Iberoamericana enel número que dedicó al autor en 1973. El textofue reproducido por Jaime Alazraki en su edi-ción de Rayuela en la Biblioteca Ayacucho en1980, y el capítulo en cuestión ha sido repro-ducido en otras ocasiones (en la edición de lanovela en la Colección Archivos y en el vo-lumen III de Obras Completas) sin esa nota.

A petición de Italo Calvino, Cortázar pub-lica en la editorial Einaudi en 1965 y con eltítulo Bestiario un volumen en que incluye casitodos sus cuentos, agrupados en las seccionesRiti, Giochy y Passaggi. En 1970 Sudameri-cana, publica en un solo volumen (Relatos)todos los que habían aparecido en libro hastala fecha, y en 1976 Alianza Editorial los pre-senta en tres volúmenes llamados asimismoRitos, Juegos y Pasajes.

A propósito de “Nuevo itinerario cubano”conviene recordar este fragmento de una car-ta de Cortázar a Roberto Fernández Retamarde 29 de octubre de 1976: “Tal vez ya hayasleído en El Sol de México los dos textos que ledi después de mi maravilloso mes en Cuba.Creo que puse en ellos mucho amor y muchaobjetividad al mismo tiempo; aunque comoes natural ya he oído los rumores consabidos:Cortázar vendido a Cuba, le hace una propa-ganda desaforada. Como buen argentino malhablado mi respuesta es cortés pero inequí-voca: la puta que los parió”.

“Acerca de las colaboraciones” fue distri-buido por la agencia de noticias EFE en abrilde 1979. Contra el pronóstico del autor queacusaba a El Mercurio de pretender falsasexclusivas, el texto sí fue publicado en el pe-riódico chileno, con una nota de la Direcciónque aclaraba que la exclusiva era sólo parasu país y terminaba así: “No debería, este afor-tunado escritor del freudo-marxismo, seguirordeñando a cuatro manos al mundo capita-lista que declara despreciar. A menos que, deverdad, como tantos lo sospechan, sea uncronopio”.

Cortázar contó en Salvo el crepúsculo quehacia 1956 había comprado un mimeógrafoen remate de la Unesco y que con esa copia-dora manual hizo pequeñas ediciones priva-das, “cosas muy bonitas que yo abrochabapulcramente y guardaba en un armario, razónpor la cual casi nadie a parte de una que otralaucha”. De ejemplares de esas ediciones res-catamos algunos de los poemas que perma-necían inéditos.

Cyrill Connolly contó que el alivio de la an-siedad que siente el bibliófilo cuando da consu presa, lo satisface más que cualquier otracosa: sólo al tachar un título de la lista de bús-quedas consigue olvidarse de él. No seamostan optimistas, ni demos este volumen por ce-rrado; sin duda seguirán apareciendo textosinesperados porque, como escribió Borges apropósito de las versiones homéricas “edicióndefinitiva” es un concepto que no correspondesino a la teología o al cansancio.

Concluyo, compartiendo con ustedes dos afir-maciones anecdóticas y entrañables de JuanRulfo y José Lezama Lima respecto a Cortá-zar. Dijo Rulfo: “tiene un corazón tan grandeque Dios necesitó fabricar un cuerpo tambiéngrande para acomodar ese corazón suyo”; yLezama Lima: “Rayuela ha sabido destruir unespacio para construir otro, decapitar el tiem-po, para que el tiempo salga con otra cabeza”

Morelia, Mich. / Verano 2014.

Cortázar se le considera uno de losautores más innovadores y originalesde su tiempo, maestro del relato cor-to, la prosa poética y la narración bre-ve en general, y creador de importan-

tes novelas que inauguraron una nueva formade hacer literatura en el mundo hispano, rom-piendo los moldes clásicos mediante narracio-nes que escapan de la linealidad temporal.

Debido a que los contenidos de su obra tran-sitan en la frontera entre lo real y lo fantástico,suele ser puesto en relación con el realismomágico e incluso con el surrealismo. Tambiénes considerado un reconocido traductor, ha-biendo trabajado en este oficio para la Unesco.

Julio Cortázar nació en Ixelles, un suburbiosituado en el sur de la ciudad de Bruselas, queen ese entonces estaba ocupada por los alema-nes. El pequeño Cocó, como le llamaba su fa-milia, fue hijo de Julio José Cortázar y MaríaHerminia Descotte. Su padre era funcionariode la embajada de Argentina en Bélgica, de-sempeñándose en esa representación diplomá-tica como agregado comercial. Más adelanteen su vida declararía el escritor: “Mi nacimientofue un producto del turismo y la diplomacia.”

Según Cortázar, su infancia fue brumosa y

con un sentido del tiempo y del espacio dife-rente al de los demás. Fue un niño enfermizo ypasó mucho tiempo en cama, por lo que la lec-tura fue su gran compañera. Su madre le se-leccionaba lo que podía leer, convirtiéndoseen la gran iniciadora de su camino de lector,primero, y de escritor después.

A los nueve años ya había leído a Julio Ver-ne, Victor Hugo y Allan Poe, padeciendo porello frecuentes pesadillas durante un tiempo.Solía además pasar horas leyendo un dicciona-rio Pequeño Larousse. Leía tanto que su madreprimero acudió al director de su colegio y luegoa un médico para preguntarles si era normal, yéstos le recomendaron que su hijo dejara deleer o leyera menos durante cinco o seis meses,para que en cambio saliera a tomar el sol.

También fue un escritor precoz. A los nueveo diez años, ya había escrito una pequeña no-vela, afortunadamente perdida, según elpropio autor, e incluso antes algunos cuentosy sonetos. Dada la calidad de sus escritos, sufamilia dudó de la veracidad de su autoría, des-confiando incluso su madre de que había sidoél quien los había escrito, lo que generó unagran pesadumbre en Cortázar, quien compartióese recuerdo en entrevistas posteriores.

Un autor originalPOR COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTEPOR COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTEPOR COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTEPOR COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTEPOR COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

A

Page 5: Letras 30 de agostocampleto

SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014 LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 55555

CREACIÓNCREACIÓNCREACIÓNCREACIÓNCREACIÓN

PoemasJulio Cortázar

Los amigos

En el tabaco, en el café, en el vino,

al borde de la noche se levantan

como esas voces que a lo lejos cantan

sin que se sepa qué, por el camino.

Livianamente hermanos del destino,

dióscuros, sombras pálidas, me espantan

las moscas de los hábitos, me aguantan

que siga a flote entre tanto remolino.

Los muertos hablan más pero al oído,

y los vivos son mano tibia y techo,

suma de lo ganado y lo perdido.

Así un día en la barca de la sombra,

de tanta ausencia abrigará mi pecho

esta antigua ternura que los nombra.

El encubridor

Ese que sale de su país porque tiene miedo,

no sabe de que,

miedo del queso con ratón,

de la cuerda entre los locos,

de la espuma en la sopa.

Entonces quiere cambiarse como una figurita,

el pelo que antes se alambraba

con gomina y espejo lo suelta en jopo,

se abre la camisa, muda de costumbres,

de vino, de idioma.

Se da cuenta, infeliz, que va tirando mejor,

y duerme a pata ancha.

Hasta de estilo cambia,

y tiene amigos que no saben su historia

provinciana,

ridícula y casera.

A ratos se pregunta como pudo esperar

todo ese tiempo

para salirse del río sin orillas,

de los cuellos garrote,

de los domingos, lunes, martes, miércoles y jueves.

A fojas uno, si, pero cuidado:

un mismo espejo es todos los espejos,

y el pasaporte dice que naciste y que eres

y cutis color blanco, nariz de dorso recto,

Buenos Aires, septiembre.

Aparte que no olvida,

porque es arte de pocos,

lo que quiso,

esa sopa de estrellas y letras que infatigable comerá

en numerosas mesas de variados hoteles,

la misma sopa, pobre tipo,

hasta que el pescadito intercostal

se plante y diga basta.

Antes, después

como los juegos al llanto

como la sombra a la columna

el perfume dibuja el jazmín

el amante precede al amor

como la caricia a la mano

el amor sobrevive al amante

pero inevitablemente

aunque no haya huella ni presagio

aunque no haya huella ni presagio

como la caricia a la mano

el perfume dibuja el jazmín

el amante precede el amor

pero inevitablemente

el amor sobrevive al amante

como los juegos al llanto

como la sombra a la columna

como la caricia a la mano

aunque no haya huella ni presagio

el amante precede al amor

el perfume dibuja el jazmín

como los juegos al llanto

como la sombra a la columna

el amor sobrevive al amante

pero inevitablemente

Objetos perdidos

Por veredas de sueño y habitaciones sordas

tus rendidos veranos me aceleran con sus cantos

Una cifra vigilante y sigilosa

va por los arrabales llamándome y llamándome

pero qué falta, dime, en la tarjeta diminuta

donde están tu nombre, tu calle y tu desvelo

si la cifra se mezcla con las letras del sueño,

si solamente estás donde ya no te busco.

Mendoza, Argentina 1944.

Page 6: Letras 30 de agostocampleto

6 6 6 6 6 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014

na de las diosas de la edad dorada de Ho-llywood, Lauren Bacall, falleció a los 89años de un derrame cerebral en el emble-mático edificio Dakota, en Nueva York,donde fue asesinado John Lennon.

Radicaba ahí desde hace décadas por su cerca-nía con Broadway, el emblemático corredorteatral de Estados Unidos, donde inició su carreray deseaba participar en obras. En 1942, hizo sudebut con Johnny 2 X 4, una obra en tres actos deRowland Brown, bajo la dirección de AnthonyBrown. Luego sólo se dedicó al cine, pero regresóal escenario teatral en 1959 con Goodbye Char-ley, luego hizo Flor de cactus (1965) y los musica-les Aplausos (1970) y La mujer del año (1981) yen Londres actuó en el drama Dulce pájaro de ju-ventud (1985), de Tenessee Williams. Y hacia1999 hizo su última intervención teatral con Wait-ing in the Wings.

Varias veces declaró que el teatro le encantabay la inspiraba porque allí nació como actriz.

Su verdadero nombre era Betty Joan Weins-tein Perske. Nació el 16 de septiembre de 1924 enNueva York, de sangre polaca, germana y rumana.No le gustaba hablar de su origen judío. Pero con-quistó por su belleza, coronada con unos labioscarnosos y una mirada felina que logró derretir altipo más duro de la pantalla, Humphrey Bogart.Ambos vivieron una de las relacionas más envi-diadas de Hollywood, comprometidos especial-mente contra la caza de brujas del senador Jo-seph McCarthy, esa acción fue llamada macartis-

Lauren Bacall y supasión por el teatroPERFIL PERFIL PERFIL PERFIL PERFIL :: POR COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTEPOR COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTEPOR COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTEPOR COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTEPOR COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

U mo, que se desarrolló entre 1950 y 1956, duranteel cual el senador desencadenó un extendido pro-ceso de delaciones, acusaciones infundadas, de-nuncias, interrogatorios, procesos irregulares ylistas negras contra personas sospechosas de sercomunistas. Los sectores que se opusieron a losmétodos irregulares e indiscriminados de McCar-thy denunciaron el proceso como una caza debrujas y llevó al destacado dramaturgo ArthurMiller a escribir su famosa obra Las brujas deSalen (1953).

Pero es el séptimo arte que le da la fama a Ba-call. Participó en unas cuarenta películas. Tenery no tener (1944) es la primera aparición en lapantalla de la actriz y contaba solamente con 19años y revela la gran química con Bogart, allí seenamoraron.

Bacall se casó con Bogart, ya divorciado y de45 años, en 1945, y siguió a su lado hasta la muer-te del actor en 1957, debido al cáncer. La relacióncomenzó entre bambalinas, estableciéndose unagran afinidad entre ambos actores y 18 mesesdespués ya eran esposos. De la unión con Bogartnacieron dos hijos: el productor de noticias Ste-phen Bogart y Leslie Bogart. Su segundo esposofue el también actor Jason Robards (de 1961hasta su divorcio en 1969). Se separó debido aproblemas de alcoholismo por parte del actor.De esta unión nació el actor Sam Robards.

Bacall generó positivas críticas con su actua-ción en Tener y no tener, con guión de Jules Furth-man y William Faulkner, basado en la novela

homónima de Ernest Hemingway.La película fue dirigida por Howard Hawks,

quien llamó a Bacall al conocer su trabajo comomodelo. En la trama, Harry Morgan (Bogart) segana la vida en la isla de la Martinica alquilandosu barco de recreo pero la situación derivada dela guerra en Europa hace que el negocio no pros-pere y tendrá que aceptar una misión de la resis-tencia francesa. Hawks trasladada la novela a lasituación bélica que vivía el mundo.

Bacall nació del matrimonio de dos emigran-tes judíos. William Perske (nacido en 1889 comoWulf Perski en Polonia; fallecido en Estados Uni-dos en 1982) y Natalie Weinstein-Bacal (nacidaen 1901 en Rumania como Natalie Weinstein;fallecida en Estados Unidos en 1972). Su madrese cambió el apellido primero por Weinstein-Bacal y luego por Bacall. Su hija emplearía elsegundo apellido materno. Fue prima-hermanade Shimon Peres, el noveno presidente de Is-rael, ya que el padre de Lauren y el padre deShimon fueron hermanos.

La actriz, con 15 años de edad, ingresó en laAmerican Academy of Dramatic Arts y paracostearse sus estudios trabajó como modelo yacomodadora en un cine.

Repitió actuación con Bogart en The big sleep(El sueño eterno), Dark passage (La sendatenebrosa), y Key largo (Cayo largo). En 1953,Bacall participó junto a Marilyn Monroe y BettyGrable en la comedia Cómo casarse con unmillonario, con gran éxito de crítica y taquilla.

Page 7: Letras 30 de agostocampleto

SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014 LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 77777

InsurgenteA LA SAZÓN :: POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSASA LA SAZÓN :: POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSASA LA SAZÓN :: POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSASA LA SAZÓN :: POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSASA LA SAZÓN :: POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSAS

Cuando bebemos café, las ideas marchancomo un ejércitoHonoré de Balzac

iene defectos y cualidades como cualquie-ra. Y tiene su mala fama bien ganada. Esun agente subversivo del status quo. An-tes de cada misión su aroma anuncia elarribo de tres fuegos que la humanidad

arrebata cada mañana a los dioses: libertad, pala-bra, y placer.

Tiene un carácter seductor, cáustico, excitante;como el sexo. Es un engreído. Bien sabe que sabe.No me había topado con un alimento tan citado yexaltado por filósofos, artistas y literatos. Seresque escudriñan la luces de la noche en su oscurainfusión.

Nigromante. Tramposo. Experto en asaltos.Comandante del estado de alerta y de los reflejosinmediatos. Estimulante del sistema nervioso. Re-duce la sensación de cansancio. Da una tregua alsedicioso que desfallece: apenas el tiempo justopara irrumpir en las puertas de la inspiración o dela ofuscación. No más de una hora desde su ingesta.

“Lo más interesante en la historia del café esque en todas partes donde fue introducido engen-dró libertades y revoluciones: es quizás la bebidamás radical, cuya función parece haber sido la deincitar al pueblo a pensar. Y cuando el puebloempieza a pensar, este ejercicio es peligroso paralos tiranos y los enemigos de la libertad”, escribióW. H. Uckrs.

Hemos de reclutarlo a diario, en nuestras bata-llas por espabilarnos, en nuestro mundano intentopor ser más perspicaces de lo que somos; sin em-bargo, hay que tomar ciertas precauciones. El caféestá compuesto por más de mil sustancias quími-cas. Es obvio que tanto armamento podría resultarcontraproducente para nuestra causa.

Para conservar su integridad se deben seguirlos siguientes principios revolucionarios e indi-caciones marciales:

1. Evitar a toda costa su encuentro con el ma-

yor mercenario en la historia culinaria: el azúcar,experto en armas químicas. Si abordara a nuestroinfiltrado no sólo podría sabotear su cometido,desataría un infierno en el aparato digestivo.

2. No ingerir más de tres tazas de 150 mililitroscada una, al día; es decir: no más de 200 miligra-mos de cafeína. Sus acciones son medidas, cual-quier exceso provoca irritabilidad, imprecisión,males cardíacos, y descalcificación.

3. Está totalmente prohibido endulzarlo o com-binarlo con leches o cremas. Se trata de un agenteespecial, un guerrero con carácter, preparadopara enfrentar los retos más desafiantes de lasbatallas diarias, no para consentir ñoñerías queatrofian su brío y lucidez.

Consumir café combate la diabetes, el daño a lasfunciones hepáticas, y a ciertas enfermedadesneurodegenerativas como el Parkinson y el Alz-heimer. Es decir, lucha contra la dulce hipocresía;el rescate del hígado, órgano relacionado con lavalentía, y por evitar la pérdida de pulso y memo-ria histórica. Ni científicos ni humanistas atinan aexplicar tales efectos, aunque advierten sean po-sibles consecuencias de altas concentraciones deantioxidantes. Al parecer, el café renueva lasesperanzas que el ser moderno pierde a cada hora.

LA NOTA, LA RECETA, O EL REMEDIOPor supuesto: el café quita el sueño, pero quetal si aprovechamos su efecto retardado. Llegasmolido del trabajo y debes regresar. Toma doscosas aprovechando tu receso: un aromáticocafé y una siesta. Al calor de la bebida,programa la alarma y te déjate caer con todaconfianza en brazos de Morfeo. El caracolillo otu reloj te despertarán, sin tregua alguna, entrelos 15 y los 20 minutos. Despertarás avivado,como las cabras de Abisinia (actual Etiopia), ellugar donde hace cientos de años un pastorllamado Kaldi descubrió la relación entre laexcitación de sus animales y la ingesta de unosenigmáticos frutos rojos.

T

gotado de la urgencia en la comandalaboral o de la fugacidad en los víncu-los líquidos, el hombre moderno tieneun arma secreta para ganar una bata-lla decisiva entre la guerra de la calle y

la paz del espíritu: leer a Tolstoi. O a Dostoievs-ki. O a Cervantes. Que el ánimo se disponga asumergirse en novelones de mil páginas ydecenas de personajes: en los clásicos de la lite-ratura está la “invención de lo humano”, segúnla totémica definición del crítico Harold Bloom.

Ahora, un estudio publicado en la revistaScience demuestra que leer los grandes clási-cos aumenta la inteligencia emocional y la ha-bilidad social. En épocas de textos a 140 ca-racteres, un desafío de resistencia para el lec-tor fugaz: si hace unos años un best seller deautoayuda proponía “más Platón y menos Pro-zac” como la receta filosófica contra el tras-torno de ansiedad generalizada, las novelassagradas aguantan como un bastión de resis-tencia contra el imperio de lo efímero: un ca-mino para ir en busca del tiempo perdido le-yendo tuits o actualizando nuestro “estado”ante el interrogatorio diario del Facebook:“¿Qué estás pensando?”.

Las conclusionesdel estudio son con-tundentes: las perso-nas que leen literatu-ra seria tienen mayo-res niveles de empatíacon los demás, per-cepción sobre losotros e inteligenciaemocional. Ahí dondeEl jugador nos devele

el sinsentido de desafiar el destino por mediodel azar, o Muerte en Venecia nos advierta delo inexorable de la decadencia, el lector tendráuna imaginación más fecunda y, sobre todo,una agudeza mayor para el desempeño social:acostumbrado a “tratar” con semejantes per-sonajes, tendrá sus propias interpretacionessobre la naturaleza humana y será más sen-sible a los matices de la complejidad de carác-ter. Lo cual será muy útil en el trabajo o en elamor. Si es cierto que todas las historias posi-bles ya fueron escritas y que cada nueva aven-tura es apenas una variación de los clásicos,en una oficina pública el hombre leído podráreconocer los tormentos burocráticos que so-meten a un procesado José K. y en cualquierama de casa insatisfecha, la posibilidad tram-posa de una madame Bovary.

Aun en la dispersión que provoca cada “no-tificación” inútil de las redes sociales, todascon la misma urgencia admonitoria de unacitación a la dirección de la escuela (e igualesconsecuencias para la vida adulta: nulas), elhombre moderno puede disfrutar a CharlesDickens o Jane Austen con la emoción del re-encuentro con un amigo del colegio: que leade a diez páginas por día. Si quiere, más. Peronunca menos. En el mismo tiempo que dedicaa confirmar si el tema que discutió en el al-muerzo es trending topic, podrá obtener losbeneficios intangibles de la literatura y conocera los personajes más fabulosos que hayan pa-sado por esta Tierra. Recién entonces alum-brará grandes esperanzas de tener, por fin, sen-satez y sentimientos.

ht tp ://www.conexionbrando.com/

Leo clásicos,luego existoPOR NICOLÁS ARTUSIPOR NICOLÁS ARTUSIPOR NICOLÁS ARTUSIPOR NICOLÁS ARTUSIPOR NICOLÁS ARTUSI

A

Page 8: Letras 30 de agostocampleto

8 8 8 8 8 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014

Neurosis lacustresEL TERCER OJO EL TERCER OJO EL TERCER OJO EL TERCER OJO EL TERCER OJO :: Top of the lake sigue una investigación policiaca sobre la desaparición de una niña en un pueblo aislado de Nueva Zelanda, habitado porpersonajes extraños e inquietantes. La miniserie, creada y realizada por Jane Campion, es una obra densa, entre The killing y Twin Peaks, que reivindica y defiende elpapel de las mujeres en la sociedad. POR SYLVAIN PROVILLARD POR SYLVAIN PROVILLARD POR SYLVAIN PROVILLARD POR SYLVAIN PROVILLARD POR SYLVAIN PROVILLARD [email protected]

ane Campion siempre ha sido la consentidadel Festival de Cine de Cannes: su obra Peelrecibió la Palma de Oro al mejor cortome-traje en 1986 y su primer largometraje,Sweetie, entró directamente en la selección

oficial tres años después. Su tercer filme repre-sentó la coronación de la reina del séptimo arte:Campion se convirtió en la primera y, hasta el díade hoy, única mujer en ganar la Palma de Oro, conEl piano. La historia de amor con el festival fran-cés sigue todavía: en 2013 se le otorgó el Carrossed’or en honor a su trayectoria novedosa, audaz eindependiente, y hace algunos meses tuvo elhonor de oficiar como presidenta del jurado yentregar la recompensa suprema al director turcoNuri Bilge Ceylan por su obra Winter sleep.

Con tal currículum vítae, las expectativas quetienen los cinéfilos al momento del estreno de unaobra de la directora neozelandesa suelen ser altas,sin embargo, otros creen que su filmografía essobrevalorada. Es cierto que Campion no ha vueltoa conmovernos tanto como con El piano, dramaromántico ubicado en las lluviosas y ventosas costasde Nueva Zelanda durante la mitad del siglo XIX.Las películas que siguieron no alcanzaron la mismaintensidad: Retrato de una dama, adaptación de lanovela de Henry James, fue un fracaso comercial ycrítico, a pesar de un elenco prestigioso (NicoleKidman, John Malkovich, Viggo Mortensen yChristian Bale); Holy smoke (Humo sagrado),aunque contiene escenas antológicas entre una jo-ven mujer (Kate Winslet) que cae bajo la influenciade un gurú que es combatido por un exorcista(Harvey Keitel), no logró encontrar un tono justoentre el drama y la comedia; En carne viva, conMeg Ryan, es simplemente un thriller indigno deuna directora tan alabada y experimentada.

Desde la película Bright star (El amor de mivida) en 2009, la cual retrata los últimos años dela vida del poeta inglés John Keats, Campion nohabía tenido ningún proyecto cinematográfico.Fue la pantalla chica la que ofreció un segundoaliento creativo a la sexagenaria directora: Topof the lake es una de las cada vez más numerosasjoyas que la televisión nos ofrece desde hace al-gunos años. Campion incluso confesó que estabatentada a dejar el séptimo arte para seguir explo-rando el nuevo territorio que son las series tele-visivas: “Es en la televisión donde se encuentranlas obras más creativas hoy en día. Atrae a cadavez más autores, quienes, como yo, piensan queno pasan muchas cosas interesantes en el cine dearte”. La realizadora, adicta a las series, revelóque la idea de Top of the lake le llegó al ver unepisodio de The killing. La actriz principal, queencarna a una policía responsable de la investiga-ción de la desaparición de una niña de doce añosembarazada, es Elisabeth Moss, quien interpreta-ba a la secretaria Peggy en Mad men, serie queCampion admira.

El formato de la miniserie permite desarrollarpersonajes y tramas secundarias sin caer tampocoen los defectos de algunas series que suelen perdersu encanto al multiplicar las temporadas. Top ofthe lake es una serie policiaca de siete capítulos (ouna película de seis horas, si, como yo, decidenverla en una sola función) que se distancia de lastramas convencionales del género. Primeramen-te, la historia no se desenvuelve en una gran ciu-dad estadounidense sino en un pueblo lacustre deNueva Zelanda, parecido a un paraíso terrenal. Ungrupo de mujeres con pasados dolorosos, liderado

J

por una extraña gurú (la misma Holly Hunter deEl piano), llega justamente en búsqueda de su pazinterior a las orillas del lago. Sin embargo, ladirectora explica que “uno busca la pureza y laserenidad, pero nuestras neurosis nos siguen adonde vayamos. Y más nos acercamos a un mundoen paz, más éstas nos parecen dolorosas”. Sin llegaral surrealismo de DavidLynch, podemos notartintes de Twin peaks enestos singulares y miste-riosos personajes.

Con sus primeros fil-mes, Jane Campion fue lafigura emblemática de unmovimiento llamado“cine del malestar”, y sumás reciente obra noscomprueba que suspreocupaciones no hancambiado. Frente a estas mujeres dañadas perolibres y autosuficientes, los hombres del pueblo,complejos y torturados, guardianes de un mundopatriarcal y arcaico, no saben cómo reaccionar.Ellos también viven organizados en un clan, cuyacabeza es un hombre carismático, violento trafi-cante de drogas y, sin embargo, sensible, que esinterpretado por el actor y director escocés Pe-ter Mullan. Como siempre con Campion, el femi-nismo se hace (¿demasiado?) presente y las mu-

jeres son ineluctablemente las víctimas del ma-chismo y de la violencia tanto física como psico-lógica.

Al igual que la dicotomía hombre-mujer, Topof the lake desarrolla muchos temas de maneraantinómica: la inocencia de los niños se enfrentaa la culpabilidad de los adultos; la paz y belleza

del lugar contrasta con la vio-lencia y la fealdad de la perso-nalidad de sus habitantes, y lalucha de poder entra en con-flicto con la necesidad de pro-tección… que la niña embara-zada no busca en los hombressino en la naturaleza, al huir yesconderse en el bosque. Apesar de un ritmo lento, la di-rectora neozelandesa logramantener una continua tensiónnarrativa, al revelar paulatina-

mente los secretos y heridas de cada uno de losprotagonistas. Lo más valioso de la serie es, sinduda, la capacidad de la realizadora de nuncajuzgar ni condenar a sus personajes, por muymalévolos que sean. Tampoco resuelve de mane-ra maniquea todos los conflictos morales queplantea. Jane Campion sencillamente cree en lainteligencia y el juicio de sus espectadores y,aunque fuera solamente por eso, les invito a aven-turarse en las riberas de tan apasionante lago.

Fotogramas de Top of the lake, de Jane Campion. Abajo, Holly Hunter.