Acordes y letras José Martí · cubano 30 En 1948, muere asesinado ... de 37 personas en el...

20
Año 6, núm. 69, enero 2014 ejemplar gratuito ISSN 2007-1280 Acordes y letras José Martí En conmemoración de Louis Braille Rigoberta Menchú Tum: ejemplo de equidad incluyente Diversidad, más que una palabra El desafío de la no-violencia en un mundo violento

Transcript of Acordes y letras José Martí · cubano 30 En 1948, muere asesinado ... de 37 personas en el...

Año 6, núm. 69, enero 2014ejemplar gratuito

ISSN 2007-1280

Acordes y letras José Martí

En conmemoración de Louis Braille

Rigoberta Menchú Tum: ejemplo de equidad incluyente

Diversidad, más que una palabra

El desafío de la no-violencia en un mundo violento

Entérate

Contenido

1 Editorial

2 En conmemoración de Louis Braille

7 Rigoberta Menchú Tum: ejemplo de equidad incluyente

9 Acordes y letras José Martí

12 En derechos humanos... exprésate Diversidad, más que una palabra

14 Por una cultura para la paz El desafío de la no-violencia en un mundo violento

Recordemos algunas fechas significativas del mes de enero en materia de defensa y promoción de los derechos humanos.

4 Nace Louis Braille en 1809, inventor del sistema de lectura para ciegos

6 Día de la Enfermera

7 En 1907, tiene lugar la matanza de los obreros huelguistas que luchaban por sus derechos en Río Blanco bajo la dictadura de Porfirio Díaz

9 Nace Rigoberta Menchú en 1959, líder amerindia y política guatemalteca, Premio Nobel de la Paz en 1992

15 En 1929, nace Martin Luther King, religioso y activista estadounidense, Premio Nobel de la Paz en 1964

16 Nace en 1826 Mariano Escobedo, general republicano que participó en la Guerra de Reforma y destacó en la Batalla del 5 de Mayo

En 1912, nace el historiador y periodista mexicano Fernando Benítez

21 En 1779, nace Ignacio Allende, héroe de la Independencia de México

27 Día Internacional de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto

28 Nace en 1853 José Martí, poeta, político y filósofo cubano

30 En 1948, muere asesinado Mahatma Gandhi, pacifista, intelectual, abogado y político indio

1Comisión de Derechos Humanos del Estado de México

Editorial

El 27 de enero de 1945, el ejército soviético liberó uno de los mayores campos de concentración nazi en Polonia, para rescatar así miles de vidas del genocidio sistemático emprendido por Alemania desde cuatro años atrás en contra de la humanidad, en específico, en contra de la comunidad judía.

El asesinato y la tortura a la que fueron sometidos al menos seis millones de judíos obedecieron a una ideología totalmente racista, antisemita, que no sólo negó rotundo el derecho fundamental, sino que se atrevió a manipular la vida misma de una manera que aún resulta difícil de creer por el horror.

Motivo más que suficiente para que se hiciera un alto en el mundo y se reconociera la imperiosa necesidad de alcanzar la paz y el reconocimiento de la igualdad humana a través de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

2 DH Magazine 69

EnconmemoracióndeLouisBraille

Jessica Mariana Rodríguez Sánchez

Hace más de 200 años, nació el inventor del sistema de lectura y escritura táctil para ciegos, Louis Braille, quien aplicó su novedoso método al alfabeto, a los números y a la notación musical.

Este sistema que lleva el nombre de su inventor, ha sido muy importante y de gran aportación para la humanidad, ya que continua utilizándose hoy en día.

Leer y escribir son las primeras acciones que se llevan a cabo en el proceso educativo, pero ¿qué pasa cuando una discapacidad, en este caso visual, obstaculiza o impide el derecho a la educación?

En la actualidad se puede dar respuesta a través de los programas de inclusión y accesibilidad, que tienen como fin integrar plenamente en la sociedad a las personas con discapacidad, estableciendo las condiciones necesarias para un pleno desarrollo sin discriminación. En dichos programas se contemplan métodos y técnicas de enseñanza, así como adecuaciones necesarias en la infraestructura.

Entre los métodos encontramos precisamente el sistema braille, consistente en un código de 63 caracteres, conformados por un rectángulo de seis puntos que toman una figura determinada. Estos caracteres braille están unidos en líneas sobre el papel y pueden leerse pasando las yemas de los dedos de manera suave sobre el escrito.

3En conmemoracion de Luis Braille

Durante el siglo xix se habían realizado otros intentos para conseguir que los invidentes pudieran leer y escribir, aunque ninguno de los proyectos anteriores a Braille fue lo bastante satisfactorio. Braille decidió utilizar el sistema de grabación de los signos en relieve sobre un papel, ya utilizado anteriormente, pero usando un código alfabético distinto del latino y del griego. La escritura se realizaba mediante impresiones en relieve sobre planchas, lo cual permitía un tipo de lectura razonada y táctil a la velocidad de 125 a 175 palabras por minuto. Las matrices que diseñó no sólo representaban letras sino también los números, los signos de puntuación y acentuación y algunas de las contracciones más usuales de los idiomas occidentales. Este sistema se publicó por primera vez en 1829 y fue presentado en su modelo más completo en 1837. No fue aceptado como oficial por la Institution des Aveugles hasta 1854, dos años después de la muerte de Louis Braille, y en 1878 se aprobó en el Congreso Internacional de París como sistema universalista de enseñanza de los invidentes […] la primera máquina para escribir en braille fue inventada en 1892 por Frank H. Hall.

(http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/braille.htm)

El sistema braille también permite la escritura. De forma manual se realiza gracias a una regleta conformada por cuadratines (cuadro con seis puntitos) y un punzón. En la regleta se coloca un papel específico para braille parecido a la hoja opalina y se empieza a escribir perforando según el signo que se desea emplear, comenzando de derecha a izquierda para que, al finalizar el texto, se le de vuelta a la hoja y se pueda leer como todo texto: de izquierda a derecha.

En el Centro de Información y Documentación Dr. Miguel Ángel Contreras Nieto de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (codhem), se puede consultar libros en sistema braille con temáticas diversas en relación con derechos humanos como:

4 DH Magazine 69

¡Recuerda!Todos los servicios de la codhem son gratuitos y su Centro de Información y Documentación está abierto los días hábiles de 9:00 a 18:00 horas, en el edificio sede ubicado en av. Dr. Nicolás San Juan núm. 113, col. Ex Rancho Cuauhtémoc, C.P. 50010, Toluca, Estado de México; teléfono (722) 2 36 05 60 ext. 156.

• Declaración Universal de los Derechos Humanos;

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

• Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación;

• derechos humanos de las mujeres;

• mujeres mayores y sus derechos humanos;

• derechos de los niños;

• derechos humanos de los migrantes;

• derechos humanos de los indígenas;

• derecho al trabajo de las personas con discapacidad;

• discriminación hacia las personas con discapacidad;

• derechos humanos de las personas con enfermedades mentales;

• derechos humanos de las personas con discapacidad física, intelectual, auditiva, visual;

• derechos y deberes del policía;

• derechos de las personas de la tercera edad;

• discriminación ante el SIDA;

• salud de la mujer;

• normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad;

• primeros auxilios para la protección de la libertad personal;

• qué es y cómo poner una queja en la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Jessica Mariana Rodríguez Sánchez

Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Autónoma del Estado de México, adscrita al

Centro de Estudios de la codhem.

5Rigoberta Menchú Tum: ejemplo de equidad incluyente

Rigoberta Menchú Tum:ejemplo de equidad incluyente

Venus Xóchitl Araujo Millán

Rigoberta Menchú Tum nació el 9 de enero de 1959 en Uspantán, El Quiché, Guatemala, en el seno de una familia maya. Con apenas cinco años de edad, creció sabiendo en carne propia lo que es la injusticia por las deplorables condiciones de trabajo en el cafetal donde se encontraba con su familia, las cuales le llevaron a sufrir

el deceso de sus hermanos. Sin embargo, es con el ejemplo de sus padres, por el orgullo de su identidad, usos y costumbres que va transformando la frustración en coraje para luchar por su gente, lo que la llevó a ser desde muy joven perseguida política al no callar las situaciones por las que pasan los indígenas guatemaltecos.

Represión y abuso de poder: un crimen de Estado en Guatemala

El 31 de enero de 1980, fue perpetrado el incendio y la masacre de indígenas en la embajada de España en Guatemala, quienes protestaban de manera pacífica llamando la atención de la comunidad internacional sobre las matanzas llevadas a cabo por el ejército durante el gobierno del general Fernando Romeo Lucas García. Hecho que cobró la vida de 37 personas en el siniestro y tres víctimas días después, con ineludibles muestras de ejecución por motivos políticos.

Tenía 21 años cuando vivió la masacre de la embajada española y Vicente, su padre, es una de las 37 víctimas que perece quemado por la policía nacional de su país, asimismo Juana, su madre, es torturada y asesinada por los llamados “escuadrones de la muerte”.

Cansada de ver que la única consecuencia de la violencia es la misma violencia, mientras sus hermanos sobrevivientes se adherían a la guerrilla, ella se aferró al poder de la palabra basada en una ideología cristiana revolucionaria, denunciando en su mensaje todas las violaciones de derechos humanos que la gente vivía por el hecho de ser indígena.

6 DH Magazine 69

Orgullosa de su origen, de su condición de mujer, toma su fe y se revela pacíficamente negándose a aceptar lo que pasa por ser quien es cuando nada malo hay en ello y sí, en cambio, en la crueldad del ser humano hacia su mismo género.

En 1983 se exilió en México y siete años después, reconocida por su mensaje en las Naciones Unidas con el premio Educación para la Paz. En 1992, obtuvo el Premio Nobel de la Paz, siendo la primera mujer indígena y la persona más joven en obtenerlo, por su lucha a favor de los derechos indígenas. Incansable promotora de los derechos humanos, fue nuevamente galardonada con el Premio Príncipe de Asturias en 1998 por su trabajo en pro de la igualdad de las mujeres.

En 2004, apoyó activamente a la Fundación Comparte educando en una cultura de la paz, que tiene como objetivo principal la defensa de los derechos de los niños. En 2006, fue nombrada embajadora de buena voluntad por la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (unesco). En 2007, se postuló a la presidencia de su país y, pese a la derrota, el partido indígena winaq la postuló de nueva cuenta en 2011, perdiendo las elecciones por segunda ocasión.

El 11 de diciembre de 2013, la doctora Menchú fue reconocida por la Universidad Nacional Autónoma de México como Investigadora Extraordinaria. Actualmente sigue activa en su causa por los derechos humanos.

A manera de reflexión: Rigoberta Menchú es el ejemplo vivo y actual de la fortaleza del ser

humano para lograr el bienestar no sólo propio sino de su sociedad; demuestra que tenemos dos opciones para elegir: padecer el rencor de lo vivido injustamente o bien, apostar por el poder del valor más importante del ser humano, el amor, aquel que nos diferencia de los demás seres vivos y nos lleva, si tenemos esa decisión, a buscar hacer del mundo un lugar mejor para una vida de calidad, trascendiendo en aquello que debiera ser lo más importante y no tiene precio, la misericordia, para vernos cada uno en el otro y ser empáticos.

Venus Xóchitl Araujo Millán

Servidora pública adscrita a la dirección de Programas Especiales de la codhem.

Imag

en: w

ww

.ter

cera

info

rmac

ion.

es/s

pip.

php?

artic

le58

024

7Acordes y letras

Blanca Leonor Ocampo Bobadilla

La madre del decoro, la savia de la libertad, el mantenimiento de la República y el remedio de sus males es, sobre todo lo demás,

la propagación de la cultura: José Martí

Acordes y letras

La historia ha registrado la importancia de la lucha de los pueblos por alcanzar su autonomía e independencia para erigirse como naciones soberanas, lejos de la esclavitud y el sometimiento, con la facultad de determinar formas propias de gobierno, administración y convivencia.

Aunque los movimientos sociales independistas en el continente americano comenzaron a gestarse desde la segunda mitad del siglo xviii —se recuerda, por ejemplo, la rebelión de Juan Francisco León en Venezuela o la firma de la Carta de Independencia de las 13 colonias inglesas en el actual territorio de Estados Unidos—, fue el siglo xix el que estuvo decididamente marcado por las batallas emprendidas para despojarse del control europeo, abanderado principalmente por las monarquías de España, Inglaterra y Portugal.

Una de las figuras más relevantes de los movimientos de emancipación en Hispanoamérica fue José Martí, político y escritor cubano, cuyo natalicio es celebrado cada 28 de enero desde hace 161 años, no sólo por participar como ideólogo y combatiente en el proceso de liberación de la isla que lo vio nacer, sino por su aporte a la literatura en lengua española a través de su obra, que lo mismo desarrolló en ensayo y dramaturgia

8 DH Magazine 69

que en poesía y novela, en publicaciones periódicas que en libros, en agudos razonamientos que en delicias para niños.

Motivos por los cuales se recomienda ampliamente su lectura, sirviendo los siguientes fragmentos a manera de invitación tanto para disfrutar como para reflexionar, puesto que en José Martí —a pesar de haber padecido la cárcel, el exilio y la muerte por razones políticas y en defensa de la soberanía de su pueblo— es posible encontrar una fuente rica en historia y literatura.

A la raíz

Los pueblos, como los hombres, no se curan del mal que les roe el hueso con menjurjes de última hora, ni con parches que les muden el color de la piel. A la sangre hay que ir, para que se cure la llaga. No hay que estar al remedio de un instante, que pasa con él, y deja viva y más sedienta la enfermedad. O se mete la mano en lo verdadero, y se le quema al hueso el mal, o es la cura impotente, que apenas remienda el dolor de un día, y luego deja suelta la desesperación. No ha de irse mirando como vengan a las consecuencias del problema, y fiar la vida, como un eunuco, al vaivén del azar: hombre es el que le sale al frente al problema, y no deja que otros le ganen el suelo en que ha de vivir y la libertad de que ha de aprovechar. Hombre es quien estudia las raíces de las cosas. Lo otro es rebaño, que se pasa la vida pastando ricamente y balándoles a las novias, y a la hora del viento sale perdido por la polvareda, con el sombrero de alas pulidas al cogote y los puños galanes a los tobillos, y mueren revueltos en la tempestad […] Hay que ir adelante, para bien de los egoístas, a la luz del muerto. Hay que conquistar suelo propio y seguro.

Patria, Nueva York, 26 de agosto de 1893.

Los

der

echo

s se

to

man, n

o se piden; se arrancan, no se men

dig

an

9Acordes y letras

Diputado

Hombre encargado por el pueblo para que estudie su situación, para que examine sus males, para que los remedie en cuanto pueda, para que esté siempre imaginando la manera de remediarlos.

La silla curul es la misión: no es la recompensa de un talento inútil, no es el premio de una elocuencia incipiente, no es la satisfacción de una soberbia prematura.

Se viene a ella por el mérito propio, por el esfuerzo constante, por el valer real; por lo que se ha hecho antes, no por lo que se promete hacer.

“Diputado”, Revista Universal, México, 9 de julio de 1875.

Los

der

echo

s se

to

man, n

o se piden; se arrancan, no se men

dig

an

Educación científica

—A las aves, alas; a los peces, aletas; a los hombres que viven en la Naturaleza, el conocimiento de la Naturaleza: esas son sus alas.

Y el medio único de ponérselas es hacer de modo que el elemento científico sea como el hueso del sistema de educación pública.

Que la enseñanza científica vaya, como la savia en los árboles, de la raíz al tope de la educación pública. Que la enseñanza elemental sea ya elementalmente científica: que en vez de la historia de Josué, se enseñe la de la formación de la tierra.

Esto piden los hombres a voces: ¡armas para la batalla!

La América, Nueva York, septiembre de 1883.

10 DH Magazine 69

xxxiv

¡Penas! ¿quién osa decirQue tengo yo penas? Luego,Después del rayo, y del fuego,Tendré tiempo de sufrir.Yo sé de un pesar profundoEntre las penas sin nombres:¡La esclavitud de los hombresEs la gran pena del mundo!Hay montes, y hay que subirLos montes altos; ¡despuésVeremos, alma, quién esQuien te me ha puesto a morir!

Versos sencillos, Nueva York, 1891.

¡Siempre que hundo la mente en libros gravesLa saco con un haz de luz de aurora:Yo percibo los hilos, la juntura,La flor del Universo: yo pronuncioPronta a nacer una inmortal poesía.No de dioses de altar, ni libros viejos,No de flores de Grecia, repintadasCon menjurjes de moda, no con rastrosDe rastros, no con lívidos despojosSe amasará de las edades muertas:Si no de las entrañas exploradasDel Universo, surgirá radianteCon la luz y las gracias de la vida.Para vencer, combatirá primero:E inundará de luz, como la aurora.

Versos libres, 1878-1882.

11

El peso histórico de los prejuicios y juicios sumarios en torno de las minorías exige un vocabulario que se deshaga de las cargas semánticas negativas.

Carlos Monsiváis

Diversidad, más que una palabraBlanca Leonor Ocampo Bobadilla

ExprésateEn derechos humanos...

En la actualidad, ha ganado terreno el uso de la palabra ‘diversidad’, tanto en el ámbito político como en el de las luchas sociales de las llamadas minorías (que terminan siendo siempre mayoría) o sectores vulnerables (más bien, vulnerados) de la sociedad: mujeres, niños, la comunidad lgbttti, indígenas, adultos mayores... para incluso abarcar los temas referentes al medio ambiente.

Así, ya sea por demagogia, por convicción real en la igualdad y en la paz o por la urgencia de alcanzarlas, el término se ha convertido recientemente en una forma de plantear la necesidad de reconocernos diferentes en varios aspectos pero iguales en dignidad y, por consecuencia, a proponer también la práctica de la tolerancia como un valor positivo de la convivencia social, entendida no sólo como la aceptación de las diferencias sino que, fundada en el respeto, catalizadora de éstas en la pluralidad.

12 DH Magazine 69

Es posible entonces hallar expresiones donde resulta ser una constante: diversidad cultural, diversidad sexual, diversidad religiosa, diversidad biológica, por citar algunas, y en todas, la reflexión sobre un yo (o nosotros) ante un tú (o ellos).

Carlos Monsiváis, en su libro de ensayos y crónicas titulado Que se abra esa puerta (Paidós, 2010), apunta cinco de las múltiples razones por las que se afianza el término ‘diversidad’ en la época contemporánea, entre ellas:

Destaca así este importante escritor mexicano que: La diversidad es una palabra afortunada, porque sin más obliga a los gobiernos, los partidos y las sociedades a aceptarla en principio, es decir, a comprometerse con la tolerancia, para entonces llegar a hacer realidad el principio fundamental de las relaciones humanas.

la desaparición de los contextos tradicionales clarifica la ridiculez y el anacronismo de los conceptos rectores del clasismo, el racismo y el sexismo, los alojados, por ejemplo, en las expresiones Buena Cuna, Buena Sociedad, Moral y Buenas Costumbres, Macho hasta las Cachas, Mujercita-como-se-debe.

13Por una cultura para la paz

El desafío de la no-violencia en un mundo violento

Julio César Chávez

para la pazPor una cultura

Un círculo qué cerrar

A lo largo de la historia, la humanidad se ha visto inmersa en situaciones de constante violencia. Frecuentemente hay transgresiones a los derechos de los seres vivos y de la Naturaleza, aunado al hecho de que, de manera incesante, los medios masivos de comunicación nos bombardean con noticias nefastas y poco claras que no nos permiten, por un lado, tener acceso a una información detallada de lo que sucede y, por otro lado, nos condicionan a una determinada manera de pensar y de actuar.

Lo anterior es uno de los factores que contribuyen a la legitimización de la violencia, es decir, con la justificación de guerras, el suavizar o exagerar movimientos sociales, crisis económicas y desastres naturales. Estamos envueltos en el círculo vicioso de la violencia y muchas veces no sólo no hacemos nada por salir de ello, sino que lo seguimos reproduciendo.

14 DH Magazine 69

Qué es el conflicto

En nuestra mentalidad colectiva, se nos ha inculcado una manera de pensar y actuar establecida, así la imagen que tenemos del conflicto es negativa, lo vemos como algo que destruye y que deja huellas evitando que los seres humanos vuelvan a convivir. El acercarnos al otro nos predetermina a actuar de una manera u otra, pues como dice el filósofo francés Jean Marie Müller:

El otro es, frecuentemente, aquel cuyos derechos vienen a usurpar mis propios derechos, cuyos deseos vienen a contrariar los míos, cuya libertad arriesga amenazar mi libertad. En pocas palabras, frecuentemente, percibo al otro como un adversario cuya existencia constituye una amenaza para mi existencia.

Efectivamente, percibimos al otro como nuestro rival e, inclusive, no lo vemos como un ser humano, sino como alguien que me obstaculiza y cuya presencia es desagradable. Diríamos que antes de inmiscuirnos en el conflicto, ya nos estamos cerrando a él pensando que ello nos producirá disgustos, pérdidas de tiempo, en fin, que nos perjudicará enormemente, de ahí que muchas personas evadan las situaciones que se les presenten y opten por decir “a mí no me afecta”, “el del problema es él (o ella)”, o de plano no digan ni hagan nada. Sin embargo, el conflicto es maravilloso porque nos permite sacar lo que tenemos dentro y, de hecho, podríamos decir que es una manera de socializar. El mismo Müller dice que:

El conflicto puede ser un medio para crear con el otro una relación de justicia y de respeto mutuo, de confianza recíproca y aún de benevolencia recíproca.

15Por una cultura para la paz

La agresividad permite afrontar el conflicto

Ser agresivo es dirigirnos hacia quien no respeta mis derechos, no con la intención de lastimarlo física o emocionalmente, sino de confrontarlo y exigir el reconocimiento de mi dignidad. En pocas palabras, la agresividad nos permite a los ser humanos afirmarnos como tales, puesto que sin ella caeríamos en la pasividad y constantemente huiríamos de los otros. Por el contrario, la violencia se presenta cuando ya no existe el respeto por el otro, cuando ya no hay la voluntad del diálogo y, en cambio, existe una relación de dominación y, lo que es peor, el ser humano es reducido a la condición de objeto.

No-violencia activa, una filosofía de vida

Debido a las situaciones constantes de violación a los derechos, se buscan estrategias y metodologías que permitan solucionar dichas problemáticas. Una de ellas es la no-violencia activa, dada a conocer por el político indio Mahatma Gandhi, traducida del término en sánscrito ahimsa (voluntad de no hacer daño) que se encuentra, y es de suma importancia, en el hinduismo, el budismo y el jainismo. En estas religiones, ahimsa no es entendida meramente como la voluntad de no dañar, sino que expresa un fuerte respeto a los seres vivos.

Al ser un término negativo (no-violencia) es frecuente que se malinterprete y que comúnmente se entienda

como el mero rechazo a la violencia y, por ende, se vincule con el pacifismo, la cobardía y la resignación. Sin

embargo, la no-violencia no es nada de lo anterior, al contrario, se sitúa en una relación de franca superioridad

sobre cualquiera de ellas, porque, antes que ser una metodología de lucha sociopolítica, es una filosofía

de la vida en donde se ve al ser humano en constante

16 DH Magazine 69

evolución; además no presenta un mero rechazo a la violencia, sino que ahonda en las raíces que la constituyen y busca cortar con ellas,

es decir, la no-violencia es exigente en muchos aspectos como el intelectual o creativo, asimismo requiere de fortaleza interior y

exterior, valentía, humildad, sacrificio, etcétera.

Imag

en: w

ww

.viv

eloh

oy.c

om/n

otic

ias/

8329

767/

el-p

adre

-sol

alin

de-r

egre

sa-a

-ch

icag

o

Alejandro Solalinde, un ejemplo

Para ejemplificar lo anterior, se muestra el caso del padre Alejandro Solalinde Guerra, considerándolo un verdadero satyagrahi (aquella persona que lucha por la justicia con medios no-violentos). Al ser de una vocación humanista, el padre Solalinde ha encontrado un sentido para su vida y vocación: ayudar a los migrantes en su angustiante y terrorífico paso por nuestro país. Fundó el albergue Hermanos en el Camino en la ciudad de Ixtepec, Oaxaca, allí se les brinda ayuda psicológica, médica y orientación jurídica a los migrantes. Además, constantemente denuncia las atrocidades cometidas por el gobierno y por el narcotráfico contra ellos, por esa razón ha recibido innumerables amenazas de muerte. Entonces, de acuerdo con lo anterior, el actuar del padre Solalinde es no-violento por las características mencionadas: humildad, veracidad, fortaleza y valentía en su labor humanitaria, y la firme defensa de la dignidad de los seres humanos, porque ha comprendido que la defensa de los migrantes no es algo que se tome a la ligera, sino que implica una firme convicción en lo que se hace.

Julio César Chávez

Estudiante de la licenciatura en Filosofía en la Universidad Autónoma del Estado de México.

DH Magazine, año 6, número 69, enero 2014 es una publicación mensual. © D.R. Comisión de Derechos Humanos del Estado de MéxicoDr. Nicolás San Juan número 113, colonia Ex Rancho Cuauhtémoc, Toluca, Estado de México, C. P. 50010, tel. (01722) 236 05 60.www.codhem.org.mx. Editor responsable: Ariel Pedraza Muñoz.

Marco Antonio Morales GómezPresidente

Ariel Pedraza MuñozCoordinador

Blanca Leonor Ocampo BobadillaEditora y redactora

Dulce Mariko Lugo GarcíaDiseñadora e ilustradora

Colaboran en este número

Hilda Carmen Vargas CancinoJessica Mariana Rodríguez Sánchez

Julio César Chávez

[email protected]

ComisióndeDerechosHumanosdelEstadodeMéxico

Para adquisición y consulta de esta publicación y otras más, visita

nuestra página de Internet:

www.codhem.org.mx

atención gratuita 018009994000

Número de autorización del Comité Editorial: CE/PP/02/14.Reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2009-052610285300-102.ISSN: 2007-1280. Se terminó de imprimir en enero de 2014, con un tiraje de 3 000 ejemplares, en Editorial Cedimsa S.A. de C.V., avenida 16 de Septiembre número 116, colonia Agrícola Lázaro Cárdenas, C.P. 52140, Metepec, México.

Queda expresamente prohibida la reproducción parcial o total de la publicación sin previa autorización de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.