Lenguas Mixtecas

14

Click here to load reader

Transcript of Lenguas Mixtecas

Page 1: Lenguas Mixtecas

Mixtecotu'un savi dà'àn davìtuʔũ saβi ˈðãʔã ˈðaβi

Hablado en México

Región Oaxaca, Puebla, Guerrero.

Hablantes

• Nativos:• Otros:

471 710

• 471 7101

• desconocido

Puesto No en los 100 mayores(http://www.ethnologue.com/statistics/size) (Ethnologue, 2013)

Familia Lenguas otomangueanas

Otomangueanas orientales Mixtecanas Lenguas mixtecas

Estatus oficial

Oficial en En México tiene reconocimientocomo lengua nacional2

Regulado por Academia de la Lengua Mixteca -Inali

Códigos

ISO 639-1 ninguno

ISO 639-2

ISO 639-3

Lenguas mixtecas y lenguas vecinas de otros grupos

otomangues.

Lenguas mixtecasDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Las lenguas mixtecas constituyen una macrolengua, hablada por los miembros delpueblo mixteco. En el año 2000, los hablantes de las lenguas mixtecas constituyeronla cuarta comunidad lingüística indígena por su número de hablantes en México, conun total de 446 236 individuos mayores de 5 años.3 El área tradicional del hablamixteca es la región conocida como La Mixteca, un territorio compartido por losestados de Oaxaca, Puebla y Guerrero. Sin embargo, debido a la migración causadapor la extrema pobreza de esta región, se ha extendido a los núcleos urbanos másimportantes de México (especialmente en el Estado de México y el Distrito Federal),a ciertas zonas agrícolas como el Valle de San Quintín en Baja California, e inclusoen Estados Unidos, donde las nuevas generaciones suelen ser bilingües, pero demixteco e inglés.

Debido a la fragmentación del territorio mixteco, el idioma se ha separado endiversas variantes. Esta fragmentación ya era visible desde la llegada de losespañoles. De acuerdo con la CDI, las variedades del mixteco son seis. El InstitutoLingüístico de Verano señala que son más de treinta y el Instituto Nacional deLenguas Indígenas (INALI) define 81 variantes en su catálogo.

Índice

1 Clasificación lingüística2 Historia3 Aspectos sociales y culturales

3.1 Distribución geográfica4 Variedades lingüísticas5 Fonología

5.1 Fonemas de las lenguas mixtecas5.2 Tonos5.3 Nasalización

6 Escritura7 Gramática y sintaxis

7.1 Numerales7.2 Pronombres

7.2.1 Pronombres personales7.2.2 Pronombres demostrativos7.2.3 Pronombre relativo7.2.4 Pronombres interrogativos

7.3 Verbos7.3.1 Tiempos del verbo en mixteco7.3.2 Clases de verbos7.3.3 Modos del verbo

7.4 Sustantivos7.5 Conjunciones7.6 Orden y énfasis sintáctico

8 Influencia del mixteco en el español9 Literatura en lengua mixteca10 Notas11 Bibliografía12 Véase también13 Enlaces externos

Clasificación lingüísticaLas lenguas mixtecas comparten numerosos rasgos con otros idiomas del área lingüística mesoamericana. Estas característicasparticulares han sido planteadas por Campbell, Kaufman y Smith-Stark en un artículo de 1986. Entre otras cosas se pueden citar lossistemas de numeración con base vigesimal, la inclusión de la vocal cerrada central no redondeada ([ɨ]),4 la ausencia del verbo en el finalde la oración5 y algunos calcos semánticos.6

En 1867, Manuel Orozco y Berra propuso que existía similitudes entre el mixteco y el zapoteco y las agrupó en la familia "mixteco-zapoteca", junto con el chocho y el amuzgo.7 Otros autores encontraron después semejanzas entre estas dos lenguas y otras que sehablan en Oaxaca y Puebla como el mazateco, cuicateco, popoloca.8 En 1929, Edward Sapir incluyó en una mima familia a las lenguas delgrupo oaxaqueño con las lenguas otopameanas. Se debió a Lyle Campbell la organización de los grupos de la familia otomangueana,incluyendo un grupo mixtecano con las lenguas mixtecas, triquis y cuicatecas. En los años sucesivos fueron Kathryn Josserand y TerrenceKaufman quienes reforzaron el argumento en favor de la agrupación propuesta por Campbell.9

http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_mixtecas

1 de 14

Page 2: Lenguas Mixtecas

Dentro de la familia otomangue, las lenguas mixtecas están hermanadas con otros idiomas y forman el grupo mixtecano. Además de lamacrolengua mixteca, en él se incluye a las lenguas triquis y al cuicateco. Todas estas lenguas derivan de una protolengua llamadaprotomixtecano.10 La organización interna de la familia otomangue es discutida por los especialistas. Kaufman ha propuesto que el grupomixtecano podría formar parte de un grupo otomangueano oriental con las lenguas zapotecanas, popolocanas y el idioma amuzgo.11 Porotra parte, algunos autores incluyen el amuzgo. Algunos autores han propuesto además la inclusión de esta última lengua en el grupomixtecano.

Historia

El grupo de hablas mixtecas pertenece a la familia otomangueana, cuyo urheimat podría ser el valle de Tehuacán (Puebla).12 Este sitio fueuno de los escenarios de la domesticación del maíz. La presencia milenaria de los pueblos de habla otomangueana en esa región haceprobable que ellos hayan sido protagonistas de ese proceso que favoreció la sedentarización de los habitantes del Altiplano y luego influyóen el desarrollo de la civilización mesoamericana.13 Por su parte, Campbell y Kaufman han propuesto que las lenguas otomangueanascomenzaron a diversificarse alrededor del año 1500 a. C. La dificultad para establecer vínculos más generales entre los ocho grupos de lafamilia otomangueana obstaculiza la posibilidad de realizar inferencias sobre el desarrollo histórico de ete conjunto de lenguas.

El proto-otomangue ha sido reconstruido por Robert Longacre y Calvin Rensch. El sistema fonológico de la protolengua cuenta con nueveconsonantes, cuatro vocales y cuatro tonos.14 Los grupos consonánticos y los diptongos formados a partir de ese repertorio limitadohabrían sido el origen de los fonemas en las protolenguas nacidas a partir del proto-otomangue. Algunos de los cambios más significativosen la diversificación de las consonantes del protomixtecano a partir del proto-otomangue son los

**t **k **kʷ **s **n **y **w **nt **nk **nkʷ **ns **nn **ny **nw

protomixtecano *t *k *θ *y *w *ⁿd *ⁿg *ⁿgʷ *ⁿgʷ *l *m

Rensch hizo una revisión del trabajo reconstructivo de Longacre. Revisó la probabilidad del repertorio fonológico descito por éste último ydescartó algunas de sus propuestas, basado en comparaciones sobre cognados en las lenguas del grupo mixtecano. Después de esetrabajo, propuso una reconstrucción del sistema fonológico protomixtecano.15 Esta propuesta comprende 16 sonidos consonánticos,cuatro vocales y cuatro tonos.

Reconstrucción del sistema de consonantes del protomixtecano Labial Dental Alveolar Postalveolar Palatal Velar Glotal

Oclusivas *t *ⁿd *k *kʷ*ⁿg *ⁿgʷ *ʔ

Fricativas *θ *x *xʷ *hAproximantes *l *j *w

Nasales *m *n

Fuente: Rensch (1977): 59.

Aspectos sociales y culturales

Distribución geográfica

El territorio tradicional de las lenguas mixtecas está constituido por la llamada Región Mixteca, que se encuentra en el centro sur deMéxico. La Mixteca es compartida por los estados de Puebla, Guerrero y Oaxaca. En este último territorio se concentra la mayor parte delos hablantes de mixteco y el mayor número de variedades de esta macrolengua.16 La lengua de la lluvia no es la única lengua indígenapresente en la Mixteca. Ese también es el territorio de las comunidades lingüísticas triqui, amuzga, tlapaneca, náhuatl y cuicateca.17 Porotro lado, la penetración del español en el territorio de las lenguas mixtecas es muy avanzada, aunque no es uniforme. Hay comunidadesdonde el habla mixteca ha sido abandonada por completo, mientras que en otras existe un alto grado de bilingüismo. El número deusuarios monolingües varía de acuerdo con cada localidad.18

La migración ha llevado a los hablantes de las lenguas mixtecas a establecerse en sitios muy distantes de sus lugares de origen. Por ello,hay importantes comunidades de hablantes de lenguas mixtecas en los Valles Centrales de Oaxaca, las zonas metropolitanas de Puebla,Tehuacán y la ciudad de México. En tiempos recientes, los destinos principales de los mixtecos se han trasladado más al norte, yconstituyen una población importante en los estados de Sinaloa, Baja California y Baja California Sur, así como en California y Nueva York,ya en territorio estadounidense.19 Las nuevas generaciones nacidas fuera de la Mixteca siguen conservando la lengua.20

Personas de 5 años y más que hablan lenguas mixtecas en México21

Por entidad federativa

http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_mixtecas

2 de 14

Page 3: Lenguas Mixtecas

Aguascalientes 53 Baja California 14184

Baja CaliforniaS. 2 137 Campeche 167

Coahuila 62 Colima 365 Chiapas 216 Chihuahua 620

Distrito Federal 16337 Durango 39 Guanajuato 228 Guerrero 103 152

Hidalgo 235 Jalisco 1 486 México 27314 Michoacán 723

Morelos 3 867 Nayarit 108 Nuevo León 444 Oaxaca 245 755

Puebla 8 259 Querétaro 104 Quintana Roo 266 San Luis Potosí 130

Sinaloa 13895 Sonora 1 684 Tabasco 298 Tamaulipas 204

Tlaxcala 136 Veracruz 3 629 Yucatán 92 Zacatecas 47

Fuente: Inegi (2000): XII Censo de Población y Vivienda.

Variedades lingüísticas

De acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de México (Inali), el mixteco tiene más de 81 variedades.22

Variedad Nombre nativoMixteco de Guerrero del noreste central

tu'un saviMixteco de Atlamajalcingo

Mixteco de Chochoapa

Mixteco de Copanatoyac tno'on sawi o tu'un savi

Mixteco de Igualapa tu'un isasi o tu'un savi

Mixteco central de Guerrero tno'on savi o tu'un savi

Mixteco de Guerrero del este medio tu'un isasi, tu'un isavi o tu'un savi

Mixteco de Tlacoachistlahuaca

tu'un saviMixteco de Tlalixtaquilla de Maldonado

Mixteco de Guerrero del norte

mixteco de Guerrero del norte central jnu'un sábi

Mixteco de Xochistlahuacatu'un savi

Mixteco de Tlahuapa

Mixteco de Guerrero central alto tno'on sávi

Mixteco de Xochapa

tu'un savi

Mixteco de Zoyatlán de Juárez

Mixteco de Xonacatlán

Mixteco de Ayutla

Mixteco de San Luis Acatlán

Mixteco de Guerrero de la costa este

Mixteco de Guerrero de la costa occidental

Mixteco de Guerrero de la costa central

Mixteco de Villa de Tututepec

http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_mixtecas

3 de 14

Page 4: Lenguas Mixtecas

Mixteco de Santa María Huazolotitlán to'on savi

mixteco de Ixtayutla

tu'un saviMixteco de Oaxaca de la costa central

Mixteco de Oaxaca de la costa noroeste

Mixteco de Oaxaca de costa central baja

Mixteco de Sierra sur oeste tu'un va'a

Mixteco de Santiago Amoltepec tnu'u ñuu savi

Mixteco de Santa Cruz Itundujia tu'un savi

Mixteco de Yosondúa sa'an sau

Mixteco de Santa Lucía Monteverde sasau

Mixteco del sur bajo sahin sau

Mixteco de Yosonotú

tu'un savi

Mixteco del sur medio

Mixteco de San Pedro Molinos

Mixteco de Santa María Yosoyúa

Mixteco de San Mateo Peñasco

Mixteco de San Agustín Tlacotepec

Mixteco de San Antonio Sinicahua

Mixteco del sureste central tnu'u savi

Mixteco central

tu'un saviMixteco del suroeste central

Mixteco del suroeste

Mixteco de Ñumí sa'an savi, sa'an sau

Mixteco de oeste central sa'an ntavi

Mixteco del oeste to'on savi

Mixteco del norte bajo

tu'un saviMixteco de San Miguel Piedras

Mixteco de San Antonio Huitepec

Mixteco de Santa María Peñoles

Mixteco bajo de Valles tu'un dau

Mixteco alto de Valles tu'un ñudavi

Mixteco del este tu'un davi

Mixteco de Santa Inés de Zaragozatnu'un davi

Mixteco del este central

Mixteco del noroeste medio dedavi, tu'un savi

Mixteco del oeste alto tu'un da'vi

Mixteco de Santo Domingo Tonalá to'on nda'vi

Mixteco del noroeste central alto tu'un djavi

Mixteco del noroeste central bajo tu'un javi

Mixteco de San Juan Tamazola tnu'un davi

Mixteco del noreste da'an davi

Mixteco de San Pedro Tidaá tnu'un dawi

Mixteco de Mitlatongo tu'un lavi

Mixteco de Coatzóspam tu'un davi

Mixteco de Sierra sur noroeste

tu'un saviMixteco de San Pablo Tijaltepec

Mixteco del oeste de la costa

Mixteco de Oaxaca de la costa oeste central se'en savi, tu'un savi

Mixteco del noroeste

tu'un saviMixteco de Cañada bajo

Mixteco de Cañada central

Mixteco de Yutanduchi de Guerrero

http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_mixtecas

4 de 14

Page 5: Lenguas Mixtecas

Mapa de localización de las lenguas indígenasmexicanas con más de 100 mil habitantes. Elmixteco es la tercera de ellas, aparece en elmapa con el color verde oscuro.

Mixteco del noreste bajo

Mixteco de San Juan Teita dañudavi

Mixteco de la frontera Puebla-Oaxaca

da'an daviMixteco del suroeste de Puebla

Mixteco de Tlaltempan

Mixteco de Zapotitlán

FonologíaLa lengua mixteca es la más hablada de las lenguas mixtecanas, de la familia otomangue.En realidad se trata de un complejo de dialectos y lenguas regionales que en muchoscasos son ininteligibles entre sí. Esta situación ha existido por varios siglos. Algunos de loscronistas de la conquista y posteriores indicaron que las variedades del mixteco pasabande la docena. En la actualidad, el gobierno de México reconoce más de 60 lenguasmixtecas repartidas en diferentes nichos geográficos.23

Los esfuerzos por estandarizar la escritura y el léxico de los mixtecos, llevados a cabo porla Academia de la Lengua Mixteca no han rendido frutos suficientes.

Fonemas de las lenguas mixtecas

Los fonemas característicos de las lenguas mixtecas son ligeramente diferentes de los quese emplean en español. Los lingüistas discuten si algunos de los sonidos de la lenguamixteca son un fonema o dobles articulaciones, como el caso de /ʦ/, /ⁿd/, /jn/ y muchosotros. Abajo se presenta una tabla con los fonemas que son más o menos compartidos portodas las variedades del mixteco.

Consonantes de las lenguas mixtecasBilabial Labiodental Alveolar Palatal Velar Glotal

sordo sonoro sordo sonoro sordo sonoro sordo sonoro sordo sonoro sordo sonoroOclusivo p b¹ t d k ɡ ʔFricativo f² v s ç ʝ xAfricada ʦ tçNasal m n ɲ ŋLateral lVibrante ɾ, r¹ Sólo se emplea en préstamos del español² Sólo se emplea en préstamos del español y en la variedad de la Montaña de Guerrero

Vocales de las lenguas mixtecasAnterior Central Posterior

oral nasal oral nasal oral nasalAltas i ĩ ɨ ĩ u ũMedias e ẽ o õBajas a ã

Tonos

Una de las características más particulares del mixteco es el valor significativo de los tonos. Tal característica la comparte con el idiomazapoteco, su pariente oriental de los valles de Oaxaca. Sólo algunas lenguas otomangues de México y las na-dené de la costa del Pacíficonorte distinguen, en América, los tonos en el habla. El mixteco distingue tres tonos diferentes: alto, medio y bajo. Cuando decimos que essignificativo, decimos que una diferencia tonal entre dos palabras puede cambiar el sentido de las mismas. Por ejemplo:

Kuu [ku1u2]= serKuu [ku2u1]= morir

Los tonos en mixteco son representados por diacríticos. El acento agudo del español representa el tono más alto. El tono bajo serepresenta subrayando la vocal de la sílaba. El tono medio no se representa.

Nasalización

La nasalización de las vocales puede ser significativa o no, dependiendo de la palabra. Todas las vocales pueden ser nasalizadas,llegando a constituir esto un valor que cambia el significado de las palabras. Generalmente, las vocales nasalizadas van al final de laspalabras. En este caso, cuando hay más de una vocal en la palabra, los hablantes de mixteco tienden a nasalizar las vocales anteriorespor nasalización regresiva. Las vocales que anteceden a los fonemas nasales (m, n, ñ, ng) suelen adquirir carácter nasal por progresión.

EscrituraEl alfabeto empleado para la escritura de la lengua mixteca es el latino, aunque con algunas diferencias respecto al que se emplea enespañol. Cabe recordar que varios pueblos mesoamericanos desarrollaron sistemas de escritura propios, con características muyparticulares. Uno de estos pueblos fue el mixteco, cuyos códices constituyen una de las fuentes más valiosas para el conocimiento de la

http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_mixtecas

5 de 14

Page 6: Lenguas Mixtecas

historia prehispánica de la región oaxaqueña antes de la llegada de los españoles. A la caída del señorío de Tututepec, en 1522, losmixtecos fueron sometidos al régimen colonial y sus "antiguallas" fueron destruidas. Algunos códices se salvaron de la destrucción, y hoypermanecen casi todos ellos en colecciones europeas como los códices Nuttall y Vindobonensis Mexicanus, con excepción del códiceColombino, en poder del Museo Nacional de Antropología de México.

Los misioneros que emprendieron la evangelización de la Mixteca se propusieron aprender la lengua de los nativos, y produjeron variasartes de la lengua mixteca, similares a la Gramática de Nebrija. Desde aquellos tiempos se intentó transcribir al alfabeto latino el idiomadzaha dzavui, y esa norma se conservó más o menos hasta la década de 1990, cuando la Academia de la Lengua Mixteca adoptó unanorma diferente para la representación gráfica de los fonemas. Esta norma presenta algunas diferencias con la empleada por losmisioneros y el Instituto Lingüístico de Verano en sus trabajos de la década de 1970:

La oclusiva glotal, o (según el análisis) el rasgo distintivo de una vocal glotalizada) era representado por la grafía "h" en los escritosantiguos y algunos otros alfabetos. La Academia emplea el apóstrofo (en realidad, generalmente una barra vertical superior o algosimilar) '. Por ejemplo: vehe versus ve'e 'casa'.La vocal central cerrada fue representada por los misioneros como y. El ILV y la Academia la representan con ɨ. Por ejemplo: ýynversus ɨɨn = 'uno'.Los tonos no aparecen en los escritos de los misioneros. El ILV los representa en varios trabajos (generalmente con acento agudopara tono alto y macrón para tono medio, dejando tono bajo (muy común) sin diacrítico. La norma adoptada por la Academiarepresenta el tono bajo subrayando las vocales. Por ejemplo, cuu versus ku̱u = 'ser'.En el ejemplo anterior también se puede observar que el fonema /k/ era representado de acuerdo con la ortografía española (con "c"y "qu") en alfabetos propuestos según las políticas de gobiernos anteriores. La Academia propone adoptar la única grafía "k".

El alfabeto adoptado por la Academia de la Lengua Mixteca y consecuentemente la Secretaría de Educación Pública de México (SEP),consta de las siguientes grafías (que abajo se muestran con sus correspondientes fonemas).

Alfabeto de las lenguas mixtecasNDusu tu'un sávi

Fonema(AFI) ALM24 APUIM25 Burgoa Ejemplo26 Glosa27

/a/ A, a A, a A, a andívi cielo

/ʧ/ CH, ch Ch, ch Ch, ch chitia plátano

/d/ D, d D, d D, d de él

/e/ E, e E, e E, e ve'e casa

/g/ G, g G, g G, g ga̱ más

/i/ I, i I, i I, i ita̱ flor

/ɨ/ Ɨ, ɨ Ɨ, ɨ I, i kɨni cerdo

/x/ J, j J, j J, j ji̱'in gotear

/k/ K, k K, k C, c (ante a, o, u)Qu, qu (ante e, i) kumi cuatro

/l/ L, l L, l L, l ndikaleya lagartija

/m/ M, m M, m M, m ña'ma̱ confesar

/n/ N, n N, n N, n kuná'ín cesar

/ⁿd/ ND, nd Nd, nd Nd, nd ita ndeyu̱ orquídea

/ŋ/ NG, ng Ng, ng Ng, ng súngo̱o asentar

/ɲ/ Ñ, ñ Ñ, ñ Ñ, ñ ñani hermano

/o/ O, o O, o O, o oko veinte

/p/ P, p P, p P, p p'ilu pedazo

/ɾ/ R, r R, r R, r ro'o yo (informal)

/s/ S, s S, s S, s sá'a astucia

/t/ T, t T, t T, t táji enviará

/ʦ/ TS, ts Ts, ts Ts, ts tsi'ina perrito

/u/ U, u U, u U, u Nuyoo México

/v/ V,v V,v V,v savi lluvia

/ʃ/ X, x X,x X, x yuxe'e puerta

/ʝ/ Y, y Y, y Y, y yuchi polvo

/ʔ/ ' ' h ndá'a mano

Uno de los grandes obstáculos que presenta la alfabetización en lengua mixteca es su clara situación como lengua vernácula. El dominiosocial del mixteco es el doméstico, puesto que las leyes mexicanas exigen que todo trato con el Estado sea realizado en lengua española,aún cuando las leyes concedan la categoría de lengua nacional a los idiomas autóctonos. Existen muy pocos materiales impresos enlengua mixteca, y hasta hace unos cuantos años, la literatura escrita en ese idioma casi no existía. Pocos medios de comunicacióntransmiten en mixteco, entre ellos hay que contar a la Radio Indígena de Tlaxiaco y a Radio Bilingüe, que transmite desde Los Ángeles,California, donde hay una comunidad mixteca importante.

http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_mixtecas

6 de 14

Page 7: Lenguas Mixtecas

Pronombres personalesPersona Tipo Completo Corto Español

Primerasingular

Formal Sa̱ñá NáYo

Informal Ru'u̱ Ri

Segundasingular

Formal Ní'ín Ní Usted

Informal Ró'ó Ró Tú

Tercerasingular Único

Te̱e ¹ De Él

Ña'an ¹ Ña Ella

Su̱chí ¹ I Muchacho²

Yaa̱ ¹ Ya̱ Dios

Kɨtɨ ¹ Tɨ Animal

Ndúcha ¹ Te Agua

1.ª pl. Inclusivo Yó'ó Yó Nosotros

Por otro lado, la atomización de las lenguas mixtecas plantea el problema de que aquellos textos editados en una de las variedades puedeser perfectamente ininteligible para los hablantes de otra. A ello hay que sumar que la mayor parte de los hablantes de la lenguadesconocen la ortografía adoptada por la SEP y la Academia de la Lengua Mixteca, e incluso, dudan que su idioma pueda ser escrito.

Gramática y sintaxis

Numerales

El sistema de numeración en mixteco tiene base vigesimal. En la mayoría de las hablas mixtecas, los números del uno al diez tienen unaforma simple. A partir de ahí se van formando mediante la adición de unidades a decenas hasta el veinte, con excepción del numeralquince, que es denominado con un término distintivo.28 Los números siguientes se van formando por múltiplos de veinte o por la adición aéstos de decenas y quincenas. En algunas comunidades —como Xochapa (Guerrero)— las personas usan los numerales mixtecos paracontar hasta diez; en cantidades superiores a la decena a veces sustituyen los numerales nativos por los equivalentes en español.29

Numerales en lenguas mixtecas

Español Xochapa30 Yosondúa31 NuùNdéyá32 Peñasco33 Atlatlahuca34 Frontera

Pue-Oax

uno iin ɨɨn ɨɨn in ɨɨn iin

dos uvi uu uù uu uu ùì

tres uni uni unì uni uni ùnì

cuatro kumí kuun kuùn kuun kuun kùmì

cinco u'un u'un uhùn u'un u'un ù'ùn

seis iñu iñu iñù iñu iñu ìñù

siete uxa uxia uxà uja uxa ùsàà

ocho una una unà una una ùnàà

nueve iin ɨɨn ɨìn iin ɨɨn ììn

diez uxi uxi uxì uxi uxi ùxìn

once uxi iin uxì ɨɨn uxi in ùxìn iin

doce uxi uvi uxì uì uxi uu ùxìn ùì

quince xa'un xahùn ja'un sa'ùn

veinte oko okò oko oko okò

treinta oko uxi okò uxì oko uxi oko uxin

cuarenta uvi xiko uù xiko uu xiko ùì dikò

sesenta uni xiko unì xiko uni xiko ùnì dikò

ochenta kuùn xiko

cien cien sientu ciento cientu

Pronombres

Pronombres personales

El idioma mixteco reconoce varios pronombres. Dos para la primera persona singulary dos para la segunda persona singular, que son empleados en diferentes contextosde la comunicación. Si el hablante se dirige a una persona de su edad o mayor, debeemplear los pronombres "formales" en señal de respeto. Si su interlocutor es unapersona menor, puede emplear las formas familiares. De igual manera en que existeuna diferencia en el uso según el grupo de edad, los pronombres en la lenguamixteca tienen dos variaciones: una es la "completa", empleada especial, pero comopronombre reflexivo que complementa una oración o como sujeto pronominalantecediendo al verbo; y la otra es la "corta", derivada de la primera y empleadaespecialmente en funciones de sujeto pronominal cuando sucede al verbo.

Pronombre personal como complemento de la oración

Jiní-de sa̱ñá[conoce-él yo]Me conoce

Pronombre personal como sujeto pronominal

Ró'ó-kí'i̱n va̱'a-ga[Tú irás bueno-más]Será mejor que vayas tú

Va̱ni ni-sá'a ró

http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_mixtecas

7 de 14

Page 8: Lenguas Mixtecas

¹ Palabras de las que derivan los pronombres de latercera persona singular.² Significado de su̱chí, que también sirve para referirsea objetos inanimados.

Conjugación de los verbos en mixtecoFuturo Presente Pasado Español

stéén[s.³teẽ]

stéén[s.³teẽ]

ni-steén[²ni s.²te³ẽ] enseñar

skáji[s.³ka.²xi]

skáji[s.³ka.²xi]

ni-skáji[²ni s.³ka.²xi] dar de comer

skɨvɨ[s.³kɨ.²vɨ]

skívɨ[s.³kɨ.²vɨ]

ni-skívɨ[²ni s.³kɨ.²vɨ] meter

stáa̲n[s.³ta¹ã]

stáa̲n[s.³ta¹ã]

ni-stáa̲n[²ni s.³ta¹ã] destruir

ndukú[²ndu.³ku]

ndúkú[³ndu.³ku]

ni-ndukú[²ni ²ndu.³ku] buscar

kunu[²ku.²nu]

kúnu[³ku.²nu]

ni-kunu[²ni ²ku.²nu] tejer

kata[²ka.²ta]

jíta[³ji.²ta]

ni-jita[²ni ²ji.²ta] cantar

kasɨ[²ka.²sɨ]

jésɨ[³xe.²sɨ]

ni-jésɨ[²ni ³xe.²sɨ] cerrar

kua̱'a[²ku¹a'.²a]

jé'e[²xe.²e]

ni-je̱'e[²ni ¹xe'.²e] dar

[Bueno pretérito-harás tú]Hiciste bien

En lo que respecta a la tercera persona del singular, el mixteco cuenta con seispronombres que definen si el actor al que refiere el enunciado es un hombre, unamujer, un animal, una cosa inanimada o una persona menor, una entidad sagrada odivina, o agua. Todos son derivados de las palabras que denominan a cada una de esas categorías en la lengua mixteca. Ninguno deestos pronombres tienen equivalente en la lengua española, aunque para efecto de que se comprenda mejor, en la tabla al lado derechose indica cuál es el equivalente en español de la palabra mixteca de la cual derivan estos pronombres. Los pronombres de la tercerapersona pueden jugar el papel de sujetos pronominales o pronombres personales reflexivos en la única forma que poseen.

Salvo el caso de la primera persona del plural, el mixteco carece de pronombres que sean equivalentes a los españoles ustedes o vosotrosy ellos. Asimismo, la primera persona de plural tiene dos tratamientos diferentes. Cuando el hablante incluye en la acción enunciada a suinterlocutor, emplea la forma completa yó'ó, o bien, la corta yó. En cambio, cuando quiere decir que él y otras personas realizaron unaacción en la que el interlocutor no participó, emplea las formas sa̱ñá o ná (formales), o bien, ru'u̱ o ri (informales). Como se observa en latabla al lado izquierdo, estos pronombres corresponden a la primera persona del número singular (en español: yo).

El hecho de que el mixteco carezca de pronombres equivalentes a las segunda y tercera personas del español, no significa que seaincapaz de referir oraciones que en español ocuparían los pronombres ellos o ustedes, del mismo modo en que la inexistencia de los seispronombres mixtecos para la tercera persona en español no le impiden a esta lengua referirse a la divinidad, a los hombres, mujeres,animales y al agua. Para suplir esta carencia, los hablantes de mixteco se apoyan en el número del sujeto o del verbo, quedandosobreentendido que son varias las personas implicadas en la realización de la acción indicada por el verbo. Sin embargo, la partículajíná'an ([³xi³na.².ˈā]), antecedida y sucedida de un pronombre personal indica en mixteco una persona plural.

Pronombres demostrativos

El mixteco tiene tres pronombres demostrativos, que indican la ubicación espacial de la cosa a la que se refiere el hablante en un acto deenunciación. Tales pronombres son ya̱'á ([¹ʒaˈ.³a] = ‘éste’), jia̱n ([²xi¹ã] = ‘ese’) y yúkuan ([³ʒu.²kuã] = ‘aquél’). Cualquiera de estos trespronombres pueden ser precedidos por el pronombre relativo jee̱, para enfatizar la intención del enunciado. (Una variante, por lo menos—la de Silacayoapan— tiene una cuarta forma, para referirse a objetos que no se ven.) Además, existe un pronombre especial, quefunciona anafóricamente para referirse a lo mencionado con anterioridad en una misma oración. Éste es el pronombre maá ([²ma³a]), queaproximadamente puede ser traducido como ‘mismo’.

Pronombre relativo

La lengua mixteca sólo tiene un pronombre relativo. Este pronombre es jee̱ ([²xe.²e]), que equivale aproximadamente al español ‘que’.Como ocurre con otros pronombres, en mixteco el pronombre relativo cambia su tonalidad, dependiendo del tiempo en el que se exprese laacción del enunciado y de la tonalidad del verbo enunciado.

Pronombres interrogativos

El mixteco tiene dos pronombres de esta clase que son na vé ([²na ³ve]= ¿qué?) y nasaa ([²na.²saa]= ¿cuánto?). Estos pronombres nocambian su tonalidad según el tiempo, la persona o la entonación de las palabras que suceden al pronombre en la oración.

Verbos

Tiempos del verbo en mixteco

La diferencia entre el español y el mixteco es que, en tanto que los tiempos en laconjugación española refieren al tiempo en que la persona está hablando; en elmixteco, las formas verbales señalan el tiempo en relación con la acción enunciada.El mixteco carece de infinitivos. La forma básica del verbo en mixteco es el futuro, ymuchos de los verbos conjugados en este tiempo se emplean también en tiempopresente. Para obtener la forma del presente, los verbos irregulares modifican suentonación de acuerdo con ciertas reglas de prosodia que son demasiadocomplicadas como para intentar exponerlas en este espacio. Además, existe unaclase de verbos irregulares -la mayor parte de los que comienzan con [k]- que en suforma presente sustituyen este fonema por la sílaba [xe] o bien, [xi]. Para laformación del tiempo verbal pretérito, en la lengua mixteca se agrega la partícula ni-([²ni]). Esta partícula ocasiona una modificación en la entonación del verbo que lesucede, y aunque puede ser omitida en conversaciones informales, la modificacióntonal siempre se aplica. La lengua mixteca carece de los tiempos copretérito,pospretérito, antepretérito y toda la constelación de tiempos compuestos que existenen el español. Además, la conjugación en mixteco no incorpora gramemas depersona y número como el español, en esto se parece más a la conjugación de losverbos en inglés. Abajo se presentan ejemplos de oraciones en los tres tiemposverbales del mixteco.

Futuro

Te máá ró sanaa te kusɨɨ ni ro̱ te kiji ró ɨɨn jínu nájnu'un domingu tekinu'un ro̱.[Y mismo tú quizá y estarás-contenta tú y vendrás tú una vez comodomingo y regresarás tú]Y quizá estarás contenta, vendrás el domingo y volverás a casa.

http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_mixtecas

8 de 14

Page 9: Lenguas Mixtecas

kusu̱[²ku.¹su]

kíxí[³ki.³ʃi]

ni-kixi̱[²ni ²ki.¹ʃi] dormir

Presente

Tu jíní-yo̱ ndese skánda-de te jíka kamión[No sabemos-nosotros cómo mueve él y camina camión]No sabemos cómo le hace para echar a andar el camión.

Pasado

Ni-steén-de nuu̱ ná.[Pretérito-enseñó-él a yo]Steén-de nuu̱ ná.[Enseñó-él a yo]Él me enseñó.

Clases de verbos

Verbos causativos

Los verbos causativos son aquellas formas verbales modificadas por un prefijo que indica que la acción es realizada por el actor al que serefiere la oración. El prefijo que distingue los verbos causativos en mixteco es s-. Como otras partículas gramaticales de este idioma, elprefijo causativo provoca un cambio en la escritura y pronunciación del verbo asociado. Cuando los verbos a los que se agrega elcausativo comienzan con [ⁿd], se sustituye el fonema inicial por [t]. Cuando se agrega a un verbo que comienza con [j], se sustituye estefonema por [i]. No existe diferencia entre las formas de los tiempos gramaticales presente y futuro en los verbos causativos, aunque elfuturo siempre se indica añadiendo ni-.

Causativo regularVerbo normal: tɨ̱ví

[se-descompondrá]se descompondrá, se descompone

Verbo causativo: stɨ̱ví

[lo-se-descompondrá]Él lo dañará, lo daña

Causativo irregular: sustituyendo nd por tVerbo normal: ndo'o-ña

[sufrirá-ella]Ella sufrirá, ella sufre

Verbo causativo: stó'o-ña

[hará-sufrirá-ella]Ella hará sufrir, ella hace sufrir.

Causativo irregular: sustituyendo y por iVerbo normal: yu̱'ú-tí

[tendrá-miedo-él(animal)]El animal tendrá miedo, tiene miedo.

Verbo causativo: siú'ú-tí

[causará-miedo-él(animal)]El animal asustará, asusta.

Verbo repetitivo

En mixteco, el prefijo na- indica que la acción descrita por el verbo al que va asociado se está realizando por segunda vez. Esto quieredecir que hay una repetición de la acción, que puede ser efectuada por el sujeto de la oración u otra que no se aclara en el discurso.Existen verbos irregulares que modifican su pronunciación en la forma repetitiva. Por ejemplo, algunos verbos que comienzan con elfonema [k], en vez de añadir el prefijo na-, sustituyen este fonema por [ⁿd] o [n]. De igual manera, existen verbos que nunca aparecen sinéste prefijo, es decir, forman parte de su estructura.

Repetitivo regularVerbo normal: Ki̱ku-ña sa'ma

[coserá-ella ropa]Coserá la ropa.

Verbo causativo: Naki̱ku-ña sa'ma

[re-coserá-ella ropa]Remendará la ropa.

Repetitivo irregular: sustituyendo k por ndVerbo normal: Kaa-de

[subirá-el]Subirá.

Verbo causativo: Ndaa-de

[re-subirá-él]Subirá otra vez.

Verbo copulativo

Los verbos copulativos son aquellos que establecen conexiones entre dos sustantivos; un sustantivo y un adjetivo, o bien, un sustantivo yun pronombre, siempre relacionados en el acto de habla con la persona, animal u objeto que realiza la acción. El mixteco posee cuatro deestos verbos: kuu (ser), nduu (ser o estar otra vez, ésta es la forma repetitiva de kuu), koo (haber, ser o estar) y káá (parecer, sólo en lostiempos presente y pretérito). Éste último copulativo sólo se emplea con adjetivos que describan la apariencia de una cosa. Los otros trespueden articularse con casi cualquier adjetivo, aunque con algunas diferencias de significado.

Copulativos

http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_mixtecas

9 de 14

Page 10: Lenguas Mixtecas

Maéstru kúu-te̱e ún.

[Maestro es-hombre un]El señor es maestro

Maestru kúu.

[Maestro es]Es maestro.

Ndíchí koo-ró

[inteligente serás-tú]Serás inteligente.

Va̱ni íyó itu.

[Bueno es milpa]La milpa está bien.

Káa likuxi sɨkɨ̱ tɨ̱.

[parece gris lomo su (animal)]El lomo del animal es gris.

Kúká ní-i̱yo-de.

[Rico pretérito-fue-él]Fue rico, pero ya no.

Verbos descriptivos

Se trata de una clase especial de verbos que pueden ser utilizados tanto como verbos como adjetivos. Uno de estos verbos sucedido porun pronombre, es todo lo que se requiere para formar una oración completa en lengua mixteca. Los descriptivos no se conjugan, siempreestán en tiempo presente. Para describir la misma idea en pretérito y futuro, es necesario emplear un verbo copulativo en la oración.

DescriptivosKúká-de.

[enriquecerá el]Es rico

Ve̱yɨ nuní.

[pesará maíz]El maíz es pesado.

Descriptivos con cópula contraídaVijna te kúkúká-de.

[ahora y es-rico-él]Ahora es rico.

Ni-ndukuká-de.

[Se-re-hizo-rico-él]Se volvió rico nuevamente.

Verbos de modo

Se trata de un pequeño grupo de verbos que pueden ir seguidos por otro verbo. Sólo el pronombre jee̱ puede ocasionalmente aparecerentre un verbo de modo y otro asociado, excepto en el caso de kuu (poder).

Verbos de modoKuu ka'u-de tatu.

[podrá leerá-él papel]Podrá leer un libro

Kánuú je̱é ki'ín-de.

[es-necesario que irá él]Es necesario que él vaya.

Modos del verbo

Modo indicativo

El modo indicativo describe acciones de la vida real, que ocurrieron, estén ocurriendo o estén por ocurrir. Las formas verbales del modoindicativo han sido descritas arriba, en la sección dedicada a los tiempos del verbo al inicio de este apartado.

Modo imperativo

El modo imperativo en la lengua mixteca se forma añadiendo la partícula -ni después de la forma del futuro indicativo del verbo. En laconversación informal, suele utilizarse solamente la forma del futuro indicativo, aunque en este caso puede emplearse el pronombre ró.Existen tres verbos irregulares cuyas formas en imperativo no son iguales a su conjugación en futuro indicativo. La negación del modoimperativo se obtiene añadiendo la palabra má, que equivale a la española no.

Modo imperativoFormal Informal NegativoKaa̱n ní.

¡Hable usted!

Kaa̱n.

¡Habla!

Kaa̱n ro̱.

¡Habla!

Má kaa̱n ro̱.

¡No hables!

Modo subjuntivo

En mixteco, el subjuntivo tiene la forma de una orden suave. Se forma agregando la partícula na antes del tiempo futuro del verbo. Cuandoes empleado en primera persona, da la idea de que el hablante reflexiona detenidamente antes de ejecutar la acción.

Subjuntivo en 3.ª persona Subjuntivo en 1.ª persona

http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_mixtecas

10 de 14

Page 11: Lenguas Mixtecas

Na kívɨ - de ve'e.

[que entrará-él casa]Que entre en la casa.

Na kí'ín-na.

[que iré-yo]Entonces me iré yo.

Modo contrario al hecho

Se trata de un modo especial, que indica que la acción enunciada no se realizó o no quedó completa. Para formar el pretérito de estaforma se agrega ní y el verbo cambia sus tonos de pretérito a presente. Una oración contraria al hecho, sin acompañamiento de unasubordinada, adquiere el sentido de una oración del tipo ¡Si tan sólo...!. Si el hablante lo desea, este caso también puede añadir la palabranúú al final de la oración condicional o de la independiente, o bien, de ambas, sin ningún cambio en el significado. Abajo se exponenalgunos ejemplos.

Uso del verbo contrario al hecho, por medio del cambio tonal del tiempo pasado indicativo.

Ní-jí'í-de tajna̱ chi je ni-nduva̱'a-de.[pretérito-tomó (contrario al hecho)-él medicina y ya pretérito-se alivió-él]Si se hubiera tomado la medicina, ya se habría aliviado.

Uso de la oración simple contraria al hecho.

Ní-jí'í-de tajna̱.[pretérito-tomó (contrario al hecho)-él medicina]¡Si tan sólo se hubiese tomado la medicina!

Uso de la oración simple contraria al hecho, con núú.

Ní-jí'í-de tajna̱ nuú.[pretérito-tomó (contrario al hecho)-él medicina contrario al hecho]¡Si tan sólo se hubiese tomado la medicina!

Núú ní-jí'í-de tajna̱.[contrario al hecho pretérito-tomó (contrario al hecho)-él medicina]¡Si tan sólo se hubiese tomado la medicina!

Uso de la oración simple contraria al hecho, con núu (no confundir este conectivo condicional con la partícula que indica el modoverbal vista arriba).

Núu ní-jí'í-de tajna̱.[si pretérito-tomó (contrario al hecho)-él medicina contrario al hecho]¡Si tan sólo se hubiese tomado la medicina!

Uso de la oración contraria al hecho con coordinada, en tiempo futuro.

Kiji-de te tu ni-kúu.[Vendrá (contrario al hecho) y no pretérito-pudo]Iba a venir, pero no pudo.

Sustantivos

El sustantivo es una palabra que sirve para designar personas, animales, cosas inanimadas o ideas abstractas. En mixteco, los sustantivosque refieren a éstas últimas son muy pocos, en los casos en que no existe un sustantivo, se emplean construcciones verbales. Cuando unsustantivo va sucedido en la oración por otro sustantivo, el primero funciona como núcleo del sintagma, en tanto que el segundo seconvierte en modificador. Muchas de estas construcciones indican que el modificador es poseedor del núcleo.

Sustantivo como modificador Modificador en posesión de núcleo del sintagmaNdu̱yu ka̱a

[estaca metal]Clavo

Ina te̱e yúkuan

[Perro hombre aquél]El perro de aquel hombre

El número básico de los sustantivos mixtecos es el singular. La pluralización puede determinarse por ciertos recursos gramaticales yléxicos. Por ejemplo, el número de un sustantivo puede quedar sobreentendido, si en la oración se emplea un pronombre plural (sóloprimera persona inclusiva), o por ciertos afijos que modifican el significado de la oración, aunque están asociados al verbo. Estos afijos son-koo y -ngoo (sufijos) y ka- (prefijo). Un tercer recurso para pluralizar el sustantivo es el uso de la palabra jijná'an, que no tiene significadotraducible en español, y puede preceder o suceder a los verbos, pronombres o nombres.

Pluralización dada por la presencia del pronombre de primera persona plural inclusiva

Te máá yó'-kúu ñayuu yúku ndé lugar yá'a.[y mismo nosotros-soy persona vivimos hasta lugar éste]Nosotros somos quienes vivimos este lugar.

Pluralización con afijos

http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_mixtecas

11 de 14

Page 12: Lenguas Mixtecas

Prefijo ka-, antes del verbo Sufijo -koo después del verboTe sukúan kándo'o ñayuu.

[Y así plural-sufre persona]Así sufren las personas

Te ni-kekoo te̱e ún

[Y pretérito-llegó hombre él]Llegaron los hombres

Conjunciones

Las conjunciones son aquellas palabras que sirven para enlazar dos palabras, dos frases o dos oraciones de naturaleza análoga. Elmixteco tiene doce conjunciones coordinantes y diez subordinantes. Las primeras son te (y, pero), te o (pero), jíín (y), chi (porque, y), chí(o), á... chí (o... o), ni... ni... (ni... ni), sa/sa su'va (sino que), yu̱kúan na (luego, entonces), yu̱kúan (entonces), je̱e yu̱kúan (por eso), suni(también). Las conjunciones subordinadas en mixteco son las siguientes: náva̱'a (para que), je̱e (que), sɨkɨ je̱e (porque), nájnu̱n (como),ve̱sú (aunque), núu (si -condicional-), na/ níní na (cuando), ná/ níní (mientras), nde (hasta que, desde que), kue̱chi (nada más).

Orden y énfasis sintáctico

El mixteco pertenece a las lenguas del tipo Verbo Sujeto Objeto. Sin embargo, las condiciones y la intención de los hablantes puedenafectar el orden sintáctico. Dependiendo del punto que se desee enfatizar, los hablantes pueden comenzar el enunciado con el verbo (sidesean enfatizar la acción), el pronombre o sujeto (si desean enfatizar a la persona que realiza la acción), el complemento (cuando elénfasis se pone en el modo, el sitio, el tiempo o cualquier otra categoría relacionada con el predicado). Es muy similar a lo que ocurre conel hipérbaton en español, aunque como se sabe, los hablantes de español no suelen recurrir a este tipo de alteraciones sintácticas de laoración. Los mixtecos, por el contrario, frecuentemente lo emplean en sus conversaciones informales.

Influencia del mixteco en el españolEn contra de lo que ocurrió con otras lenguas, especialmente el taíno en las Antillas, y el náhuatl en todo México, el mixteco no aportódemasiados neologismos al idioma español. La lista de mixtequismos es corta, y su difusión es más bien restringida a la región tradicionaldel habla mixteca. Quizá la aportación más significativa sea en el campo de los topónimos, sobre todo en el estado de Oaxaca, dondenumerosas comunidades conservan su nombre en mixteco como única denominación. Tal es el caso de San Juan Ñumí, San BartoloYucuañe, Santa Cruz Itundujia y muchas más, localizadas en el poniente de ese estado. En Puebla y en Guerrero, la toponimia mixteca fuesustituida por nombres nahuas o castellanos, como Yucu Yuxin (Cerro de la Joya), en Puebla, que cambió su nombre por Gabino Barreda.El único topónimo mixteco que sobrevivió en Puebla es el del Río Tizaac, el cual era originalmente en castellano "Río Tizaa". Viene de lapalabra mixteca "tisa'a", que quiere decir "río encenizado". Hoy en día, los mixtecos ya no le llaman así al río, pero usan el nombre para laciudad de Acatlán de Osorio, llamada en unas variantes "Tisa'a" y en otras "Tesa'a".

Otra huella del mixteco en el habla española del sur de México es la que se encuentra en la fonología. Los mixtecos, hablantes nativos deesta lengua o del español, suelen pronunciar las palabras que terminan en vocal glotalizándolas (esto significa, que cierran el paso del airecon las cuerdas vocales, cortando de tajo el sonido). Además, suele presentar una confusión entre ciertos fonemas, claramente sustituyen[t] por [d] (aunque éste último fonema existe en mixteco es menos frecuente en la lengua de la lluvia que en el español), confunden [b] con[v], distinguen [j] de [y], o tienen dificultades para articular el fonema vibrante palatal múltiple [rr], que suele ser articulado como simple.Otro rasgo muy característico del español hablado por los mixtecos es la tonalización. Dado que el mixteco es una lengua tonal, confrecuencia son trasladadas las combinaciones tonales características de esa lengua al hablar en castellano, elevando al tono alto la sílabatónica de la palabra española. Desde luego, la tonalización carece en ese caso de valor fonémico.

Literatura en lengua mixtecaAntes de la conquista española, ocurrida en la segunda década del siglo XVI, los indígenas mesoamericanos cultivaban varios génerosliterarios. Las composiciones eran transmitidas de manera oral, por medio de instituciones donde una élite adquiría el conocimiento tantode la literatura como de otras ramas de la actividad intelectual. Cuando los españoles consumaron la conquista, tuvo lugar una terribledestrucción de estas instituciones, lo que dejó como resultado que buena parte de la tradición oral indígena fuera olvidada para siempre.La mayor parte de los códices donde se registraban los sucesos históricos o el conocimiento mítico del mundo fueron destruidos, y lospocos que se conservaron fueron alejados de los pueblos que los crearon. De esta suerte, sobrevivieron cuatro códices mixtecosprehispánicos, donde se relatan las hazañas bélicas del señor Ocho Venado. De éstos, tres reposan en colecciones de museos, bibliotecasy universidades europeas (ver Códice Nuttall). Hasta hace apenas unas cuantas décadas, la forma en que se leían estas pinturas fuedescifrada, gracias al notable trabajo de Alfonso Caso, pero los mixtecos perdieron el conocimiento sobre las reglas de su ancestralmétodo de escritura y lectura.

A pesar de lo anterior, los misioneros de Indias de aquellos años se dieron a la labor de alfabetizar a los indígenas (especialmente a losnobles). Fuera por los mismos misioneros, o bien, por obra de los indios latinizados, algunas de las obras de la literatura indígenaprehispánica pudieron pervivir hasta nuestros días. En los cinco siglos posteriores a la Conquista, la literatura de los mixtecos fue reducidaal ámbito de lo popular. Asociada a creaciones musicales, o a la celebración de ciertos ritos, la literatura popular mixteca ha sobrevivido delmismo modo en que lo hizo durante milenios: por medio de la transmisión oral.

No fue sino hasta la década de 1990 cuando en México tuvo lugar un nuevo auge de las literaturas indígenas. La vanguardia, sin duda,eran los zapotecos del istmo de Tehuantepec, que escribían en su lengua por lo menos desde la segunda mitad del siglo XIX. A imitacióndel gran movimiento cultural indígena de los juchitecos de los años ochenta, muchos pueblos indios reivindicaron su lengua como lengualiteraria. En 1993 fue instituida la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas, y tres años más tarde, la Casa del Escritor en LenguaIndígena. Asimismo, fue instituido el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas, para estimular la creación en idiomasindoamericanos.

En la Mixteca, el resurgimiento literario ha sido encabezado por los pueblos de la Mixteca Alta, como la Heroica Ciudad de Tlaxiaco yJuxtlahuaca. La primera ciudad ha sido la cuna de dos notables escritores, como Raúl Gatica, que ha publicado el libro Asalto a la palabra,una compilación de poetas mixtecos; y Juan de Dios Ortiz Cruz, quien además de recopilar las composiciones líricas de la región ha

http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_mixtecas

12 de 14

Page 13: Lenguas Mixtecas

realizado notables composiciones, como Yunu Yukuninu (Árbol, Cerro de Yucuninu), musicalizada por Lila Downs. Ésta última es una delas figuras de la música mixteca contemporánea más emblemática. Ha grabado varios discos en los cuales suele incluir algunacomposición en lengua mixteca, que aprendió de su madre.

Notas↑ Dato del Inegi (2010), correspondiente a la población mayor decinco años.

1.

↑ http://www.sep.gob.mx/work/resources/LocalContent/62817/12/ley_gen_derechos_ling_indigenas_2.htm

2.

↑ INEGI, 2000.3.↑ Campbell et al., 1986: 544.4.↑ En las lenguas mixtecas la forma de la oración suele ser Verbo-Sujeto-Objeto (Campbell et al., 1986: 547).

5.

↑ De entre los señalados por Campbell et al. (1986: 553), en laslenguas mixtecas se encuentra la denominación de rodilla comocabeza de la pierna. Vgr., en mixteco de Yosondúa se dice xini jitý(Beaty et al., 2004).

6.

↑ Orozco y Berra, 1867: cap. V; Macaulay, 1996: 2.7.↑ Pimentel, 1874.8.↑ Macaulay, 1996: 2.9.↑ La reconstrucción del protomixtecano se encuentra en Longacre,1957.

10.

↑ Macaulay, 1996: 3.11.↑ Suárez, 1983: 153.12.↑ Bellwood: 2005, 239.13.↑ Rensch, 1966.14.↑ Rensch, 1977: 59.15.↑ De las 81 variedades de mixteco que ha reconocido el Inali, sólo21 se ubican geográficamente en Guerrero y 4 en Puebla. El restose hablan en Oaxaca, y una de las variedades poblanas tambiéncuenta con hablantes en territorio oaxaqueño (Inali, 2008).

16.

↑ Los autores de Regiones Indígenas de México (CDI-PNUD 2006)reparten el territorio de la Mixteca en las regiones Montaña deGuerrero, Mixteca y Costa y Sierra Sur de Oaxaca. Como se puedeverificar, en estas zonas se hablan las lenguas no mixtecasmencionadas en este párrafo.

17.

↑ Los últimos datos disponibles sobre el número de monolingües enlenguas mixtecas por localidad se pueden revisar en Inegi, 2000.

18.

↑ Sobre las fases de la migración mixteca, cfr. Rivera-Chávez, 2004:66-69.

19.

↑ Sobre los procesos de migración provenientes de la Mixteca,20.

puede revisarse Anguiano, 1993. Para el caso de la comunidadmixteca en Guadalajara (Jalisco), cfr. Gómez 2002, 181; sobre losmixtecos poblanos en Nueva York, cfr. Rivera Chávez, 2004; sobrela migración de la Mixteca guerrerense, Montiel y Aguirre, s/f.↑ Inegi, 2000.21.↑ Inali, 2005.22.↑ Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. 2008. “Catálogo de laslenguas indígenas nacionales: Variantes lingüísticas de México consus autodenominaciones y referencias geoestadísticas.” [1](http://www.inali.gob.mx/catalogo2007/html/v_mixteco.html). Véasetambién la lista en el Ethnologue, "Ethnologue name languageindex" (http://www.ethnologue.com/language_index.asp?letter=M).Asimismo, el Instituto Nacional Indigenista se refería a las lenguasmixtecas, reconociendo la complejidad de la situación "Poblaciónindígena por lengua, porcentaje de hablantes de lengua indígena yubicación geográfica, México, 2000" (http://cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=660).

23.

↑ Ortografía de la Academia de la Lengua Mixteca.24.↑ Ortografía de las lenguas mixtecas de acuerdo con el Alfabetopráctico Unificado del Idioma Mixteco (Julián Caballero, s/f).

25.

↑ Con la ortografía de la ALM.26.↑ En español.27.↑ Hollenbach y Erickson (s/f: 2) plantean como hipótesis que la vozja'un (quince) en el mixteco de Magdalena Peñasco (Oaxaca) seauna forma compuesta y antigua de diez más cinco.

28.

↑ Stark et al., 2003: 136.29.↑ Stark et al., 2003: 136-137.30.↑ Beaty de Farris et al., 2004.31.↑ Pérez Jiménez, 2008.32.↑ Hollenbach y Erickson, s/f.33.↑ ALEXANDER, Ruth Mary; Mak, Cornelia (2009). El mixteco: Idiomade una cultura antigua (http://www.sil.org/mexico/mixteca/atatlahuca/L197c-LeerMixteco_Leer-mib.pdf). México: Instituto Lingüístico deVerano. http://www.sil.org/mexico/mixteca/atatlahuca/L197c-LeerMixteco_Leer-mib.pdf.

34.

Bibliografía

(1977): Mixteco de Santa María Peñoles, Oaxaca. El Colegio de México. México.Beaty de Farris, Kathryn, Pablo García Sánchez, Rubén García Sánchez, Jesús Ojeda Sánchez, Augustín San Pablo García yApolonio Santiago Jiménez (2004): Diccionario básico del mixteco de Yosondúa, Oaxaca (http://www.sil.org/mexico/mixteca/yosondua/S046-DicMixtYos-mpm.pdf), SIL International, versión electrónica consultada del 4 de junio de 2010.Bellwood, Peter S. (2005), The first farmers: the origins of agricultural societies, Wiley-Blackwell,Alexander, María Ruth (1980): Gramática mixteca de Atlatlahuca. Gramatica yuhu sasáu jee cahan nayuu San Esteban Atltlahuca.Instituto Lingüístico de Verano. México. (En español y mixteco) ISBN: n/aAnguiano, María Eugenia (1993), "La migración de indígenas mixtecos, movilidad poblacional y preservación de identidades(http://www.ejournal.unam.mx/dms/no06/DMS00608.pdf) en DemoS, (6).Benton, Joseph P. (1999), "How the Summer Institute of Linguistics has developed orthographies for indigenous languages inMexico" (http://www.sil.org/americas/mexico/ilv/L001i-SILOrth.pdf), corregido en noviembre de 1999, en el sitio en internet de SILInternational.Bradley, C. Henry (1970): A linguistic sketch of Jicaltepec Mixtec. Summer Institute of Linguistics of the University of Oklahoma.---- y Barbara E. Hollenbach, ed. (1988-1992): Studies in the syntax of Mixtecan languages. Summer Institute of Linguistics -University of Texas at Arlington. Dallas.Daly, John P. (1973): A generative syntax of Peñoles Mixtec. Summer Institute of Linguistics of the University of Oklahoma. ISBN:n/aGómez, Noemí (2002), "Un caminar que no ha llegado a su destino. Los mixtecos sobre las vías" (http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Historico/Numeros_anteriores04/019/19%20Noemi%20Gomez.pdf), en Sinéctica (19): 107-120, Instituto deEstudios Superiores de Occidente, Guadalajara.Hollenbach F, Fernando y Elena Erickson de Hollenbach (s/f): "Los números del mixteco antiguo: Mixteco de Magdalena Peñasco"(http://www.sil.org/mexico/mixteca/magdalena-penyasco/G016-Numeros-xtm.htm), en el sitio en internet del ILV, consultado el 14 dejunio de 2010.Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2000): XII Censo de Población y Vivienda. Resultados preliminares,Aguascalientes.Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali, 2008): Catálogo de lenguas indígenas nacionales, publicado en el [[Diario Oficial dela Federación, 14 de enero de 2008, Ciudad de México.Longacre, R. (1957): Proto-Mixtecan, Indiana University Research Center in Anthropology, Folklore, and Linguistics.Macaulay, Monica Ann (1996), A grammar of Chalcatongo Mixtec (http://books.google.com.mx/books?id=bBD9vgkvQgYC&dq=mixtec+language&source=gbs_navlinks_s), University of California Press.Montiel y Aguirre, Gonzalo Mauro (s/f), "Mixtecos guerrerenses en Valle Verde, Tijuana" (http://www.nacionmulticultural.unam.mx/Edespig/diagnostico_y_perspectivas/RECUADROS/CAPITULO%209/4%20mixtecos%20guerrerenses.pdf), en el sitio en internet

http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_mixtecas

13 de 14

Page 14: Lenguas Mixtecas

del Sistema de Información del Edespig, Gobierno del Estado de Guerrero, consultado el 2 de junio de 2010.Orozco y Berra Manuel (1864): Geografía de las lenguas y carta etnográfica de México precedidas de un ensayo de clasificación delas mismas lenguas y de apuntes para las inmigraciones de las tribus (http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12048175338089301865624/index.htm), en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, consultado el 4 de junio de 2010.Pimentel, Francisco (1874): Cuadro descriptivo y comparativo de las lenguas indígenas de México (http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?portal=0&Ref=13519), 2 vols., en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, consultado el 4 de junio de 2010.REYES, Antonio de los (1593). Arte en lengua mixteca (http://archive.org/details/arteenlenguamixt00reye). México: Pedro Balli.http://archive.org/details/arteenlenguamixt00reye.Rivera-Sánchez, Liliana (2003), "Transformaciones comunitarias y remesas socioculturales de los migrantes mixtecos poblanos"(http://meme.phpwebhosting.com/~migracion/modules/ve2/6.pdf), en el sitio en internet de la Red Internacional de Migración yDesarrollo, consultado el 2 de junio de 2010.Shields, Jäna K. (1988): A syntactic sketch of Silacayoapan Mixtec. En C. Henry Bradley and Barbara E. Hollenbach (eds.) Studiesin the syntax of Mixtecan languages, vol. 1. Dallas: Summer Institute of Linguistics and University of Texas at Arlington, pp. 305-449.

Véase también

Portal:Lenguas indígenas de América. Contenido relacionado con Lenguas indígenas de América.Wikiproyecto:Lenguas indígenas de América

MixtecoLenguas de MéxicoLenguas otomangueanas

Enlaces externos

Diccionario Español-Mixteco, en el sitio de AULEX (México) (http://aulex.ohui.net/es-mix/)Lengua mixteca en México (http://diariodeunmixteco.blogspot.com)Portal de la Cultura Mixteca (http://www.cumix.org.mx)Universidad Tecnológica de la Mixteca (http://virtual.utm.mx/mixteca)Libro de texto de la Secretaría de Educación Pública de México en lengua mixteca de la Montaña de Guerrero (http://cdi.gob.mx/difusion/librostexto/4457_ok.pdf)Ethnologue.com. Instituto Lingüístico de Verano (http://www.ethnologue.com) (en inglés)Familia Mixteca (ILV-México) (http://www.sil.org/mexico/mixteca/00e-mixteca.htm)Mixteco de Magdalena Peñasco (ILV-México) (http://www.sil.org/mexico/mixteca/magdalena-penyasco/00e-MixtecoMagdalena-xtm.htm)Mixteco de Tezoatlán (ILV-México) (http://www.sil.org/mexico/mixteca/tezoatlan/00e-MixtecoTezoatlan-mxb.htm)Recursos disponibles en algunos variantes de mixteco (http://es.tradupedia.org/wiki/index.php?title=Categor%C3%ADa:Recursos_en_Idiomas_Ind%C3%ADgenas_de_M%C3%A9xico)

Wikisource contiene obras originales de o sobre Yunu Yukuninu.

Obtenido de «http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lenguas_mixtecas&oldid=72738404»Categorías: Lenguas mixtecas Lenguas de Guerrero

Esta página fue modificada por última vez el 21 feb 2014, a las 23:02.El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulasadicionales. Léanse los términos de uso para más información.Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_mixtecas

14 de 14