lenguaje1.4.2014

download lenguaje1.4.2014

If you can't read please download the document

description

,,,,,,,,,,,,

Transcript of lenguaje1.4.2014

1/4/2014Me he perdo el principio. Hay una pintada: vamos a matar al cerdo de Carrillo. Pusieron abajo cuidado santiago que te quieren matar el cerdo.Pretende ilustrar en ese ejemplo que al traducirlo al ingls uno tiene que optar por un modelo. O Carrillo es un cerdo o Carrillo tiene un cerdo. (2 interpretaciones). Segn lo enmarque uno en una teora o en otra el resultado ser distinto. Quiere ilustrar la cuestin de Quine.El caso es que las proposiciones sobre el mundo no se pueden considerar aisladamenteY con esto termina las tesis filosficas centrales de Quine y vamos a ver cmo se distancia del empirismo. La obra central en la que Quine expone sus tesis filosficas es la obra titulada palabra y objeto. Pero esta obra es la culminacin de otros trabajos anteriores en los que Quine haba criticado el neopositivismo. Y de estos trabajos anteriores los especialistas en Quine destacan dos: acerca de lo que hay (ah est la referencia a la traduccin castellana y el ttulo original en ingls) y el segundo titulado dos dogmas del empirismo. En ambos trabajos se plantea Quine los problemas ontologcos y gnoseolgicos desde su particular metodologa lingsitica, consistente bsciamente en enfrentarse a los problemas filosficos sobre la realidad desde posturas lgicas y semnticas a partir del anlisis de los enunciados que nosotros hacemos sobre la realidad y sobre nuestro conocimiento de la realidad. En realidad Quine va a llevar a sus ltimas consecuencias las paradojas a las que lleva las tesis clsicas del positivismo lgico. En el primero de los trabajos acerca de lo que hay Quine va a intentar una crtica de la nocin de significado, que era central en el positivismo lgico, a partir de la crtica de la falacia que lleva a aceptar la existencia de todo lo que puede ser nombrado. Bsicamente esta falacia lo que dira es que si algo puede ser nombrado entonces debe tener algn tipo de realidad aunque slo sea en la mente de quien lo nombra. Y pone Quine el ejemplo del nombre pegaso. Quien mantiene esta falacia dira que si podemos nombrar a pegaso es porque por lo menos pegaso existe en la mente de quien lo nombra. De modo que, dice Quine, uno puede explicar plausiblemente los significados como ideas presentes en la mente. Esto es lo que vimos el otro da con el hombre y el monigote y la traduccin al dans. Suponiendo que sea capaz de dar sentido claro a la idea de ideas presentes en la mente. Obviamente lo que va a hacer Quine es rechazar cualquier tipo de posibilidad de que los significados tengan cualquier tipo de existencia mental. Aunque dice Quine que criticar este error es muy difcil y es muy difcil de erradicar esto que para el es un error porque es el propio lenguaje el que nos obliga a considerar los significados como si fuesen objetos o cosas. El propio lenguaje nos hace que pensemos que el significado de un trmino es alguna clase de objeto que tiene algn tipo de realidad aunque sea en la mente de quien usa el trmino en cuestin.Para llevar a cabo esta crtica Quine va a decir que incluso la propia matemtica ha sido afectada por este problema. De ah que diga en el texto primero que incluso la matemtica clsica, como ilustra claramente el ejemplo de los nmeros primos mayores que un milln ,est comprometida hasta el cuello en una ontologa de entidades abstractas.Y si esto pasa con la matemtica pues mucho ms pasar con otra serie de disciplinas como pasa en la biologa con la propia nocin de especie. Cuando decimos uqe algunas especies zoolgicos son cruzables, nos estamos comprometiendo a reconocer como entidades las especies mismas, por abstractas que sean. As quedamos, al menosm comprometidos mientras no arbitremos algun expediente para parafrasear el enuncidado de tal modo que resulte que la aparente referencia de nuestra variable ligada a las especies era una manera de decir inesencial y evitable.

Quine lo que va a mantener es que no es necesario comprometerse ontolgicamente con entidades abstractas. Podemos utilizar los trminos abstractos siempre que no nos comprometamos. De ah que podamos decir que algunos perros son blancos sin tener que reconocer ni la perreidad ni la blancura como entidades.

Esto nos lleva a Quine a proponer slo dos usos tiles de la palabra significado.

Los usos tiles de la palabra significado seran aquellos segn los cuales habla o parece hablar comunmente la gente acerca de significaciones o significados se reducen a dos: el tener significacin, que es la significatividad, y la entidad de significacin o sinonimia. Lo que se llama dar la significacin de un uso lingustico consiste simplemente en usar un sinnimo formulado ,por lo comn, en un lenguaje ms claro que el original.

Esto significa que Quine va a utilizar las nociones entre las uqe est la de significado que no lo obligue a adimitir entidades abstractas. Y en esta reinterpretacin de la semntica la piedra angular va a ser la nocin de sinonimia. El tener significacin si la significacin es efectivamente algo es la manera de identificar sinonimias en dos lenguas dadas. Ser otras muchas cosas posteriormente, pero en su pureza la traduccin ser esta, identificar sinonimias en la lengua trmino del proceso de traduccin para los trminos de la lengua origen. Otra nocin relacionada con la de significado es la de analiticidad. De ah que una vez que Quine ha puesto en entredicho la nocin de significado va a pertenecer una distincin que haba parecido intocable en toda la tradicicn anterior. La distincin entre verdades analtifcas y verdades sintticas. Y esta distincin es la que va a llevar a cabo Quine en el otro artculo dos dogmas del empirismo. El punto de partida de esta crtica est perfectamente resumido en ese texto: lee el texto. Esta es una tesis invocada en la tradicin filosfica lo mismo desde los empiristas clsicos q la q hemos visto desde Russel a Carnap pasando por Wittgenstein. Y bsicamente consiste en mantener el reduccionismo que todo enunciado sinttico tiene un campo nico de acontecimientos sensoriales. ODDOF que un enunciado sinttico es susceptible de recibir los valores de verdad en la medida en que todos los hablantes compartiran las msimas experiencias sensoriales. De manera que a la frase qu se yo no hay nadie por ah que tenga nada verde? que te quiero verde? Pues entonces la pizarra. Exceptuando los daltnicos, la aseveracin la pizarra es verde sera susceptible de recibir los valores de verdad en la medida en que todos tenemos la mismoa experiencia visual de la pizarra, no?. EEEeehmmmPrecsamente por eso los empiristas lgicos dejan como el punto ya inanalizable en las proposicones protocolares este tipo de aseveraciones. Eehh. La tesis de Quine es que en la medida, como hemos visto antes, que las aseveraciones que hagamos sobre la realidad no peuden ser confirmadas o falsadas individualmente sino en la medida en que forman parte de un conjunto, no pueden tener cabida en una teora del significado. Y ESTO PORQU?. Porque Quine dice que hay que mantener una crtica radical en la distincin de apartados analticos y apartados sintticos. A esta crtica va a dedicar el artculo al que hace referencia dos dogmas del empirismo. No todas las proposiciones analticas van dentro del mismo saco. XQ hay dos tipos. Unas las que expresan verdades propiamente lgicas, que son verdaderos en funcin de los trminos lgicos que intervienen en ellas (tautologas) En segundo lugar estaran aquellas verdades que depende de lo que significan los trminos no lgicos y en especial los predicados que entran a formar parte de las proposiciones de que se trate.El primer grupo, de las verdades propiamente lgicas o tautologas seran verdaderamente proposiciones analticas que continuan expresando la misma verdad aunque se constituyan los trminos no lgicos que entran a formar parte de ellas, siempre que la proposicin sea uniforme. La proposicin llueve o no llueve tiene el mismo valor de verdad que est vivo o est muerto. Este tipo de proposiciones seran verdaderas en funcin de su estructura pero no en funcin de lo que afirman o niegan de la realidad. Porque pinsese que una proposicin de este tipo en realidad no afirma ni niega nada de la realidad. De manera que, en un ejemplo del propio Quine una aseveracin (nadie que no est casado est casado) estamos ante una aseveracin que es verdadera y que seguir siendo verdadera aunque sustituyamos el predicado estar casado por cualquier otro predicado. De manera que si sustituimos 1 por 2 nadie que no sea estudiante es estudiante seguiremos teniendo la misma verdad en la medida en que la estructura o forma lgica de ambos casos es la misma. Este tipo de verdades lgicas, dice Quine, plantea muchos problemas. Pero tampoco parece ser de mucha utilidad de cara a nuestro conocimiento del mundo, ni de cara a nuestra comunicacin a los dems de nuestro conocimiento del mundo. Pinsese si se quiere hacer un poco de broma que un bacterilogo mira por el microscopio algn cultivo y dice todas las bacterias son bacterias o ninguna bacteria que no sea bacteria es bacteria XD. Es verdad pero no sirve para nada. De manera que si alguien no sabe qu es un estudiante y se le responde con el ejemplo 2 seguir sin saberlo.Ahora bien, dice Quine, hay otro tipo de verdades analticas que son ms interesantes.

3/4/2013Las verdades analticas serian aquellas cuya verdad no radica en los trminos lgicos que aparecen en las proposiciones sino en el significado de los trminos no lgicos que entran a formar parte de las proposiciones que se tratan. Asi el enunciado numero tres, nadie que sea soltero esta casado es verdadero no solamente en razn de su forma lgica, sino que tambin es verdadero en razn de lo que significa en la lengua de que se trate el predicado estar soltero y el predicado estar casado. De modo que si sustituimos la expresin estar soltero por la expresin sinnima no estar casado tendremos la misma verdad lgica que tenamos en uno. Ahora bien, dice Quine, aceptar verdades de estar soltero o casado como analticas requiere hablar de los significados de los predicados de los que se traten. Y admitir que lo que significa un predicado esta contenido en lo que significa el otro predicado. Dicho de otra menra, admitir la analiticidad de ejemplos como nadie que sea soltero esta casado implica manejar una nocio de sinonimia. Esto es: dadas dos expresiones diferentes, nosotros creemos o sabemos que significan lo mismo. Pero como llegamos a esta conviccin? (todo farmacutico es boticario) Para responder a esta cuestin, Quine va a proponer dos vas de anlisis distintos. En primer lugar, la via de la sinonimia lexica y en segundo lugar el recurso a la sustituibilidad salvaveritate [antiguo absoluto del latin, que significa literalmente: salvada o manteniendo la verdad. El primero que propuso la nocion de s.v, fue Leibniz (principio leibbniziano de sustituabilidad). Consiste en esto: dos trminos sern sinnimos si podemos sustituir uno por otro en cualesquiera contextos y los valores de verdad son siempre los mismos.(trmino seora, seorita y muchacha) Son sinnimos porque en cualquier tipo de contexto nosotros podemos sustituir el termino chica por el termino seorita o por el termino muchacha sin que varen lso valroes de verdad de la oracin en la que se lleva a cabo la sustitucin siempre y cuando esta sustitucin sea uniforme. Un recurso habitual para justificar la sinonimia consiste en apelar al corpus lexico de la lengua, y mantener que dos trminos son sinnimos si le es aplicable la misma definicin. Las definiciones de las palabras en su uso cotidiano tal y como suelen ser recojidas en los diccionariso estn hechas por los lexicgrafos observando empirciamente como se usan los trminos de que se trate por parte de los hablantes de la lengua de que se trate. Esto significa que aunque desde el punto de vista practico, este mecanismo sea muy til, y no haya otro que lo pueda sustituir, desde el punto de vista filosfico el resultado es que no podemos tomar las definicionesd e los trminos tal y como aparecen en el dicc. Como fundamento de la sinonimia, sino que es al revs. Es la sinonimia observada en la conducta lingstica de los hablantes la que fundamenta las definiciones de los trminos. La conducta lingstica es el fundamento ultimo de la sinonimia, por lo que esta via esta vedada desde el punto de vista filosfico.En la segunda vial la del veritates, es la posibilidad de sustituir un termino por otro en una oracin sin que varie el valor de verdad en las oraciones en las que se lleva a cabo la sustitucin. Lo que va a mantener Quine es que tampoco el principio S:V nos garantiza que las expresiones signifiquen lo mismo, y ello sin entrar en cuestions de registro, perteneciendo mas bien a la cuestin de sinonimia psicografica. Esto es asi porque hay expresiones que tienen claramente un significado distinto y que sin embargo son sustituibles una por otra S.V. este seria el ejemplo del numero 4todo animal que tiene corazn, tiene riones. Y a pesar de que ambas pretensiones pueden ser sustituidas una por otra por S.V, no se puede decir que una oracin como 4 sea una oracin analtica, porque es evidente que se trata de una verdad emprica inferida del hecho de que no se conoce ningn animal que tenga croazon sin rioes y viceversa. Esto significa que no porque una expresin se pueda sustituir por otra esto garantiza que ambas sean sinnimas o que puedan ser consideradas como tales. Por tanto la conclusin de quine es que el fundamento de la sinonimia, en el lenguaje, y por tanto de las verdades analticas del segundo tipo, hay que buscarlo en la conducta lingstica del hablante. Y que se entiende por CLH? Aquello que por indicios subjetivamente comprobables, segn los cuales podemos inferir que dos expresiones o trminos son sinonimos. El resultado de esto es que solo se podr plantear filosficamente la cuestin de la sinnima a partir de laobservacion de la conducta lingstica de los hablantes, y esto porque el lenguaje es un arte social. La indeterminacin de la referencia. Texto 1.

A continuacin Quine plantea la relacin entre significado y estimulacin. El concepto de estimilacion ocupa un lugar central en el planteamiento de Quine en esta question. Y el resultado de la estimulacin del hablante ser el que nosotros adquiriremos un significado estimulativo.Ahora bien el significado estimulativo de una oracin declarativa sera aquel tipo de estimulaciones que provocaran el asentimiento del hablante ante una pregunta hecha en condiciones controlables. Por su parte el negativo seria la clase de estimulaciones que provocaran la negacin o el rechazo del hablante hacia la misma pregunta.Ambos son los componentes de la nocion mas general de significado estimativo. Ahora bien, no todas las oraciones que podamos imaginar, para ser sometidas al asentimiento del hablante serian del mismo tipo. Por tanto no todas las oraciones serian igualmente validas como candidato plausible para explorar el fundamento de la sinonimia. Y ello porque en principio habra dos tipos distintos de oraciones, las oraciones ocasionales y las oraciones permanentes. Las ocasionales son aquellas en las que se consigue el asentimiento o el rechazo del hablante solamente si se profiere tras una estimulacin apropiada. Este seria el caso del ejemplo numero 5 Quema? Tenemos un estimulo inmediato, y la respuesta del hablante estar en funcin de la estimulacionq ue habr producido en las terminaciones nerviosas de su lengua la comida que le hemos servido. Por el contrario hay otro tipo de oraciones, las permanentes que son aquellas en que el asentimiento o rechazo a la misma se puede dar cada vez. La respuesta 6 se consigue sin ninguna estimulacin inmediata, diferida a lo largo de horas o de das. Por tanto para Quine las estimulaciones que tienen que servir como fundamento para la conducta lingstica para los hablantes sern las del primer tipo y no las del segundo. Para esto Quine utiliza su experimento mental de la traduccin radical:-Supongamos que un antroplogo lingista que no sabe ni una sola palabra de la lengua de la tribu que quiere estudiar intenta aprender esta lengua. Este antroplogo estar frente a un hablante nativo y mediante el caso de la estimulacin inmediata, el antroplogo vera un conejo. Entonces, sealando al conejo le preguntara al hablante natuivo : gabagai. De manera que en principio el antroplogo estar en condiciones de verificar si el mismo tipo de estimulaciones ante la que el dira conejo, son las mismas que en las que el hablante nativo dice gabagai. Entonces se podra hacer una primera hiptesis de sinonimia. Pero puede haber una equivocacin, en la que Gabagai sea otra cosa, de manera que otro antroplogo ante las mismas circustancias puede escritibr gabagai=vestigios de conejo. El resultado de esto ser que tampoco la conducta lingstica del hablante garantiza la equvialencia exacta de la sinonimia. Es mas, dice quine, ante las mismas respuestas del hablante nativo puede ser el caso que distintos antroplogos lingistas tengan manuales distintos de traduccin. El resultado de esto ser que la traduccin radical no puede ser fundamentada a partir de la conducta lingstica de los hablantes y de ah la tesis de Quine de la indeterminacin de la referencia y de la indeterminacin de la traduccin radical. Este ejemplo es un experimento mental de Quine. Si la referencia esta indeterminada entonces la nocion de significado tambin estar indeterminada. Y por tanto el principio de verificacin de los neopositivistas es filosficamente criticable. Final del tema 3.

08/4/2014

La filosofa del lenguaje Y en ese paso se va a abandonar esa idea que hemos visto en diversos autores de la pretensin de sustituir el lenguaje ordinario por el de la lgica para pasar a la tesis que se podra resumir en que el lenguaje ordinario est bien como est y tiene cualidades que ninguna interpretacin de los argumentos del lenguaje lgico puede mejorar esto.

Vamos a desarrollar los tres puntos primeros y en funcin del tiempo que tengamos desarrollamos el cuarto o no. Vamos a ver cmo en lo que se conoce en la filosofa del lenguaje del segundo Witgenstein hay un cambio radical con el del tractatus y en el segundoWitgenstein se pone el acento en el lenguaje ordinario. En segundo lugar vamos a ver la teora de actos de habla de Austin y Searle y en tercer lugar la lgica informal del lenguaje ordinario de Grice.

Empezamos con Witgenstein.

Los callejones sin salida a los que llev el invento de regimentacin lgica del lenguaje ordinario y especialmente, Quine es posterior al segundo Witgenstein, al menos en parte, porque hay trabajos de Quine que son anteriores a las investigaciones lgicas. Y especialmente el problema de la indeterminacin. Tuvieron como consecuencia que los filsofos del lenguaje de la segunda mitad del siglo XX se volviesen hacia el lenguaje ordinario e intentasen ver la lgica interna que hay en el lenguaje ordinario. Quiz el texto ms claro de este to y que adems es una autocrtica muy clara del propio Witgenstein es el de la pantalla, en el que Witgenstein afirma Es interesante comparar la multiplicidad de las herramientas del lenguaje y de sus formas de utilizacin, la multiplicdad de los tipos d e palabras y de proposicones con lo que los lgicos han dicho sobre la estructura del lenguaje. (t rambin el autor del tractatus logico-philosophicus). (Invsetigaciones Filosficas, I, 23).

En realidad los lgicos haban mantenido tesis sobre el lenguaje que si no hubiese sido por parte de esos lgicos que critica el segundo Witgenstein nos haran sonreir. Tesis que por lo dems haban sido mantenidas de forma anloga por cierta traduccin lingstica apenas de la lgica pero que comparten ciertos ?. El intento de regimentar el lenguaje ordinario lo critica Witgenstein en este prrafo de las investigaciones comparando en lo que a veces se dice de determinadas lenguas naturales con respecto a otras con el fin de poner un orden de relaciones. Nos encontramos con un caso parecido a aqul en que alguien se imagina que una proposicin, con notable colocacin de las palabras que tiene el alemn o el latn, no se puede pensar tal cual. Que primero se ha de pensar y, despus, se ponen las palabras en aquel extrao orden. (Un poltico francs escribi una vez que una peculiaridad del francs es que, en l, las palabras estn en el mismo orden en el que se piensa).

Contra estas ideas de que hay un orden del pensamiento a la que ciertas lenguas no se acomodan es contra lo que va a acometer el segundo Witgenstein.

Dice que a Sraffa le debe las ideas ms trascendentales de las contenidas en las investigaciones filosficas.

() Y esto lo lleva a reformular la idea que haba mantenido en el tractatus de qu significaba entender una proposicin. Recurdese que en el tractatus entender una proposicin si es verdadera es saber lo que acaede (lo que pasa en el mundo). Por el contrario en las investigaciones entender una proposicin ya no hace referencia a nada exterior, sino que entender una proposicin va a significar entender una lengua, y entender una lengua va a ser dominar una tcnica ODDOF Ahroa el entender una proposicin no tendr algo que ver con los valores de verdad de esa proposicin sino con el dominio de una lengua determinada. Y este dominio es algo que no tiene que ver con el mbito de lo terico sino con el mbito de la tcnica.

De tal modo lo que en una lengua dada hay una palabra para expresar un concepto en otra lengua hay que expresar una parfrasis complicada. Es ms, algunas veces para expresar un concepto hay que explicar un modismo, que tiene el significado literal, y adems el que se quiera darle. Y para entender el significado de una expresin que utiliza un modismo hay que dominar el lenguaje de la lengua de que se trata. De ah que frente a la teora figurativa del lenguaje Wittgenstein proponga ahora lo que se conoce como la teora de los juegos del lenguaje. Poder participar en un intercambio lingstico en una lengua dada significa como hemos visto dominar la tcnica de esa lengua y jugar un determinado juego regido por determinadas reglas. De manera que as como nosotros distinguimos el baloncesto del balonpie porque en uno se puede usar las piernas y no los brazos y vicebersa (hay unas reglas que lo determinan) algo parecido pasa con los juegos del lenguaje. En la medida que usamos una lengua estamos utilizando un juego del lenguaje cuya tcnica tenemos que dominar. De ah que proponga: imagina un juego del lenguajeen el que, a alguien, se le den rddenes de llevar ciertos objetos compuestos de varias partes, o algo parecido (a) y otro (b) en el que slo se puedan nombrar las partes y los nombres a partir de ellas (no lo he copiado literalmente)De manera que no hace falta nombrar ninguna forma lgica sino conocer las reglas de lo que est nombrando ese juego.

De ello Witgenstein va a sacar varias consecuencias. La primera que hay que renunciar a la tesis del tractatus de que haya un lenguaje ms perfecto que otro. En segundo lugar que cada juego es autosuficiente. Y en tercer lugar que las proposiciones van a tener sentido dentro del juego lingstico al que pertenecen, con independencia de que tales proposiciones tengan algn correlato con la realidad.

Y el significado de lo del juego del lenguaje tiene otra consecuencia, y es lo que lleva a Wittgenstein a comparar el lenguaje con una caja de herramientas (na que ver con lo q haba dicho en el tractatus). Piensa en una caja dee herramientas: hay un martillo, unas tenazas ,una sierra, un destornillador, una regla graduada, un recipiente de cola, cola, cclavos y tornillos. Las funciones de las palagbras son tan diversas como las de esos objetos.Esto ofrece o da de s dos consecuencias sumamente importantes. La primera tiene que ver con el sentido obvio que se deduce de ese texto, y que consiste en que la funcin de una palabra en un juego del lenguaje es como la funcin de una herramienta. Ahora bien, la funcin de una herramienta (es la segunda consecuencia) puede ser muy diversa en diversas circunstancias. As, por ejemplo, la funcin de un martillo ser la de clavar un clavo o sacarlo pero tambin abrirle la cabeza a alguien.

Traspasado al lenguaje ordinario. La funcin del significado de los trminos vendr dado del juego en que se est jugando. As, si consideramos esas dos versiones del mismo modismo sern asignificativas, o significarn lo que significan literalmente.

Modismos Faire/btir des chteaus en Espagne To build castles in Spain

(construir castillos en el aire en espaol)

De nuevo la funcin de los trminos dependern dentro de una lengua en funcin del juego que se est jugando, que no podr ser jugado alomejor en otra lengua. Y si esto pasa con respecto a dos lenguas naturales dadas, pasa lo mismo dentro de una sola lengua en funcin del momento diacrnico al que nos estemos refiriendo. Y esto porque tambin los trminos dentro de una sola lengua cambian de significado con el transcurso del tiempo, de manera que el significado de un trmino ser su uso. Y el significado del trmino (por su uso) ser distinto en una poca que en otra.

Por ejemplo trmino virtud. En latn al principio era virilidad (slo de los varones por definicin).Despus por tener slo varones valenta pas a significar valenta.Despus pas a traducir aret del griego y fue habilidad o eficacia en la realizacin de algo. Y slo en cuarto lugar pas a significar lo q llaman los medievales un hbito operativo bueno. disposicin constante del alma para las acciones conformes a la ley moral. Este es el significado actual.

22/4/2014

Vamosn a dejar lo de Nosequin y Austin y vamos a pasar a Grice.

Estbamos ilustrando cmo en funcin del juego del lenguaje una determinada oracin tendr sentido o no tendr. Vimos el ejemplo de una pelcula y ahora va a poner el ejemplo de una serie de televisin:Hill street blues. (en este ttulo el trmino blues est usado polismicamente en el juego del lenguaje ingls, porque blue puede significar varias cosas. De acuerdo con el significado que proporciona el Merriam-Webster aqu los que nos interesan son el tercero y el cuarto (un tipo de cancin y tambin se utiliza como un trmino de argot para polica) Y efectivamente en la serie se oye un blues pero la serie va de policas). La calle Hill de los flamencopicoletos!. O como se acab traduciendo cancin triste de Hill Street ESPAA. Hispanoamrica El precio del deber.

TERMINAMOS TEMA. PASAMOS A LA LGICA INFORMAL DEL LENGUAJE ORDINARIO: HERBERT PAUL GRICE (13 DE MARZO DE 1913, BIRMINGHAM, INGLATERRA, .28 DE AGOSTON DE 1988, BERKELEY, CALIFORNIA).

Estamos viendo la rebelin de algunos filsofos frente al intento de regimentar el lenguaje ordinario mediante la lgica. Entre estos intentos va a haber uno que es el de Grice de presentar que hay una lgica interna en el lenguaje ordinario que no tiene nada que ver con la lgica formal pero que es con la que funcionan los hablantes.

Vamos a ver en primer lugar1 implicaturas convencionales y conversacionales.Mximas conversacionales

Propiedades de las implicaturas convencionales (consecuencias cognoscitivas).

Grice introduce el trmino implicatura como un neologismo para evitar usar el trmino implicacin por las cognotaciones lgicas que tiene ese trmino. Y para Grice el trmino implicatura (implicature) significa aquel tipo de inferencia informal que le est permitido hacer a un hablante y que no es una implicacin estricta.

ODDOF la tesis de grice es que los hablantes comunican informacin de manera indirecta haciendo lo que se deduzca de tal informacin circunstancialmente de lo que se expresa libremente. Ahora bien, para que esto sea posible, hay que tener en cuenta el contexto y los comportamientos y datos sociales o lo que se suponen conocidos por los hablantes y oyentes.

Habra dos tipos de implicatura: Implicatura (implicature) toda implicacin contextual 1que no puede ser hecha desde el sentido exacto de la implicacin lgica

donde est el chocolate?

1 Ha estado aqu Pedro2 Ha pasado un VendavalSi te responden cualquiera de estas dos (1 y2) entiendes que hay no hay chocolate.3 Admiro a ese gran pueblo, pero tengo que criticar que no quiera para los dems lo que quiere para s.4 Tiene un gran corazn, pero es tonto de remate.El pero no se deduce de la premisa. Es lo q se pretende decir.

Hay dos tipos de implicaturas. Implicaturas convencionales y conve3rsacionales.

UNA implicatura convencional es el tipode inferencia informal que le est permitida hacer al oyente en la medida en que comparte determinadas creencias, saberes, opiniones o usos sociales con el hablante. As, si, a alguien que pide comida, se le contesta En la esquina hay un supermercado.

UNA implicatura conversacional es el tipio de inferencai informal que le est permitida hacer al oyente al hilo de la conversacin y de acuerdo con los datos que le ha proporcionado el hablante en sus enteriores proferencias. As, por ejemplo, el enunciado Adems, el examen comenz con tres cuartos de hora de retraso, en el contexto de una denuncia al profesor la culpa es del profesor. (el final lo he copiao con mis palabras porque el to se pone en medio y no me ha dejao copiar y luego se quita del medio y quita la diapositivaaa D:)

Ahora bien para uqe funcionen las implicaturas hay que tener en cuenta el principio de cooperacin y las mximas conversacionales. Porqu? Porque normalmente, ya lo veremos, las implicaturas lo que hacen es atentar contra las mximas conversacionales. El principio de cooperacin lo anuncia Grice de esa manera Haz que tu contribucin conversacional sea tal como requiere, en el momento en que tiene lugar, por el propsito o direccin del intercambio de la conversacin en la que participas. Y el principio de cooperacin lo ejemplifica Grice en cuatro mximas que deben regir la conversacin.

Estas seran las mximas de cantidad, cualidad, relacin y modo.

La mxima de cantidad tiene una formulacin general y tiene q ver con la cantidad de informacin y x eso la subdivide en dos submximas.

1 Haz que tu contribucin sea todo lo informativa como se requiere para los propsitos de intercambio lingstico en curso.2 No hagas que tu contribucin sea ms informativa de lo que se requiera.

La segunda mxima no tiene que ver con la cantidad de la informacin sino con la cualidad. Y tambin tiene una mxima general y dos submximas.

1 Intenta hacer que tu contribucin sea verdadera.

Submximas:

1 No digas lo que creas que es falso.2 No digas nada de lo que no tengas pruebas adecuadas.

En tercer lugar est la mxima de relacin, que es muy breve y no tiene submximas.

1 S relevante. (Be relevant)

Estas tres primeras mximas tienen que ver con lo que se dice, y la cuarta tiene q ver con la manera de decirloMxima de modo.Mxima general: 1 S claro.

Cuatro submximas:1 Evita la oscuridad en la expresin2 Evita la ambigedad3 S breve (evita la prolijidad innecesaria)4 S ordenado.

Para que la comunicacin se pueda presentar con fluidez no solo es relevante lo q se dice sino la manera de decirlo. De manera que si uno es oscuro (este y el de la ambigedad habra que aplicarselo a muchos filsofos).

En el habla uno debe atentar contra mximas menos relevantes para atender a mximas ms relevantes.Si contestas dnde naci Kim Basinger?1 En el sur de EEUU (como no quieres atentar contra la mxima de la sinceridad prefiere atentar contra la q pide que se sea claro o preciso)

Una manera de atentar con fines cognoscitivos contra estas mximas es lo que se llama explotarlas y qu significa esto? La explotacin de las mximas consiste en el aprovechamiento deliberado de las infracciones. (el ser prolijo o ser ambiguo o algo por el estilo). Esto pasa con las figuras retricas.

Ejemplos:Metfora. Eres la miel de mi vidaIronaEufemismoMeiosis/ltotesHiprbole.

Al utilizar las figuras del lenguaje lo q hacemos es explotar las mximas conversacionales contando que en el oyente se va a disparar un proceso interpretativo adecuado que lo lleve a entender lo que queramos decir.

29/04/2014

Est hablando de las mximas conversacionales.

El que no se cumplan las mximas conversacionales puede ser para ser humorstico o ingenioso, isempre contando con la complicidad del oyente que tiene que entenderlo sea por el contexto o por o q sea.Este saltar las mximas conversacionales se da en las figuras retricas.

Ejemplo: t eres la miel de mi vida. (you are the cream of my coffe)El oyente sabr que el hablante no est hablando literalmente y le conceder un significado que tendr que ver con la funcin de aadirle nata al caf o algo as. Esta frase que se puede interpretar metafricamente tambin se puede entender irnicamente si el hablante lo que quiere indicar es lo contrario de lo que significa esa frase.

Vamos a ver la infracin deliberada de esas mximas para conseguir esas figuras del lenguaje..EJEMPLO DE EUFEMISMO: prohibido hacer aguas mayores y menores en esta calle bajo multa de dos pesetas.MEIOSIS: la subida del precio del gas ser de apenas el 4%

Al hecho de que atentemos conscientemente contra las mximas se le llama explotarlas, consiste en el aprovechamiento deliberado de las infracciones, produciendo determinados efectos cognoscitivos. Esto pasa con las figuras del lenguaje. Grice habla de algunas de ellas con algunos ejemplos: 1. Metfora: T eres la miel de mi vida [You are the cream in my coffee, Grice, cancin popular inglesa]. Obviamente el oyente entiende que el hablante no est hablando literalmente. 2. Irona: X is a fine friend. Cuando se interpreta lo contrario de lo que est expresando 3. Eufemismo. Prohbido hacer aguas mayors y menores 4. Meiosis/ltotes: He was a little intoxicated. Es una atenuacin de algo (los dos trminos significan lo mismo). 5. Hiprbole: Every nice girl loves a sailor Maradona es nuestro Dios. Es lo contrario de la meiosis: aumentar el efecto cognoscitivo deliberadamente. Las implicaturas tambien se pueden dividir en particularizadas y generalizadas. Particularizada: solo se obtiene en determinados conceptos. (15) "juan va a encontrarse esta noche con una mujer": puede que no sepamos el nombre e la mujer o que con quien se va a ver es una mujer extraa, tambien puede ser una relacion erotica. generalizadas: aquellas que se producen normalmente sin un contexto especialmente escorado para ellas (con la iglesia hemos topado) propiedades de las implicaturas conversacionales: 1) son enunciativas, no oracionales. esto significa que la verdad de lo que se dice no necesita que la implicatura conversacional sea verdadera, sino que es en el enunciado de la oracion donde se produce la implicatura. la oracon en cuanto a tal no tiene ninguna implicatura. " mi hijo es guarda civil de trafico" en si no tiene ninguna implicatura, pero segun el contexto si: una amenaza, un ofrecimiento, una excusa.

La segunda de las propiedades de las implicaturas conversacionales es que son derrotables o cancelables. Dado que la interpretacin de una frase en la que aparezca una implicatura es siempre ambigua y que el oyente puede no ser consciente de la implicatura que el hablante quiere que se haga, o incluso siendo consciente de ello no quiere hacer la implicatura que pretende el hablante que se haga el oyente puede hacer una implicatura distinta o tomar la aseveracin de uqe se trate de acuerdo con su significado literario. El hecho de que el hablante no quiera o no sepa hacer la implicatura pertinente es lo que da lugar a uqe la implicatura se cancele (no tenga efecto).

Buena parte de los chistes funcionan de acuerdo con esta caracterstica, ODDOF, el chiste es un chiste en la medida en que el oyente no hace la implicatura que el oyente quiere que se haga.

You're the cream in my coffee. (I don't need you but i like you)

Una tercera caracterstica de las implicaturas es que aunque pueden llegar a convencionalizarse las implicaturas conversacionales no estn incluidas en el significadon convencional de la expresin enunciada.

Cuarta caracterstica. Son inferenciales. Y ms concretamente, son calculables a partir del significado de la expresin, los datos del contexto o los conocimientos generales de los hablantes y de la suposicin de que se mantiene el principio de cooperacin. Cuando faltan esas condiciones, las implicaturas no tienen xito.

Quinta caracterstica: Las implicaciones son indeterminadas como resultado del clculo que tiene que hacer el oyente.

La repetida interpretacin de un texto (y no slo los de finalidad esttica o literaria)

8En octavo lugar las implicaturas conversacionales son inseparables de su significado, pues no parece posible decir lo mismo de otra manera sin que se produzca la implicatura.

Las implicaturas dependen de las diversas lenguas o culturas.

Bibliografa.Chapman, Siobhan,, 2005- Paul Grice, philosopher an linguist.

13/5/2014

Estamos con Humbold.

Para el el lenguaje no es una manera de expresar el contenido del pensamiento, sino que es igual al pensamiento. El lenguaje sera la manifestacin del espritu de un pueblo.As, piensa q el lenguaje en cuanto se manifiesta como fenmeno slo puede ser observado socialmente, de manera que uno no puede ni entenderse a s mismo si no es en la medida en que interacta con los dems. Esto llevara tambn a la idea de que pensamiento y lenguaje son ntimamente interdependientes y lo q hace q las lenguas sean un medio no tanto para establecer la verdad de algo sino para crear o descubrir la propia verdad, antes desconocida. Y si esto es as y dado que existen multitud de lenguas diferentes entonces la realidad sera considerar como teniendon facetas de verdad distintas en funcin de las lenguas desde las que se consideren.

Ahora bien, para Humbold el lenguaje no es algo que est dado ya de una vez por todas, sino que el lenguaje es algo que est continuamente hacindose, y esto es lo que permite que continuamente podamos captar perspectivas diferentes de la realidad.

Aqu una distincin clsica q aparece en todos los manuales entre

El lenguaje no es algo hecho de una vez por todas sino algo que est hacindose continuamente. De ah que Humbold tome la distincin entre ergon y energeia de los textos de Aristteles pa esto de lo q estamos hablando.

Ergon/energeia (Aristteles).

El lenguaje es algo en cada instante permanentemente transitorio. No es un producto (ergon) sino una potencia (energeia). Su verdadera definicin slo puede ser gentica. Es la labor, permanentemente renovada, del espritu, para hacer al sonido....

En la medida en que a nosotros se nos proporciona una lengua, sea la materna o una extranjera, si nos est transmitiendo, segn Hunbold, con esa lengua, toda una forma de concebir la realidad.

citaDe ah que podamos dar por aceptado la siguientemente: Que las diversas lenguas son los modos constituyen los rganos de los modos peculiarse del pensar y sentir de las naciones: que son muchsimos los objetos uqe enrealidad son creados por las paalabras que los designan (esto podemos extenderloo propiamente a todos nellos, si consideramos el modo en que son pensados en la palabra y el modo en que, en el pensar, actan mediante la lengua sobre el espritu); y, finalmente, que las partes fundamentales de las lenguas, no han surgideo de manera arbitraria y, por as decirlo, por convencin, sino que son sonidos articulados que han brotado de lo ms ntimo de la natrualeza humana y que se conservan y se reproducen (y podra aadirse: como entidades enc cierto modo autnomas e3n una determinada personalidad) (humboldt, hilheim von, 1991, Escritos sobre )

Volkgeist= espritu del pueblo

ha tenido posteriormente dos desarroyos bsicos en los q no va a entrar sino slo sealarlo. Si cada lengua implica una visin del mundo distinta de la visin del mundo de otra lengua no se podra establecer ningn orden de relacin entre ellas isno que todas estaran en el mismo nivel de igualdad en la medida en que hay aspectos que capta una lengua que no capta otra y viceversa.

Ahora bien, el que cada lengua implique una visin del mundo distinta entonces uno se engrandecera espiritualmente en la medida en que conoce ms lenguas, porque permite por decirlo as estar en misa y replicando. (ver la propia lengua reflexivamente).

Las tesis de Humbold tuvieron desde una perspectiva distinta, tuvo un problema, en la universidad de Berln pas un poco como el smbolo del imperialismo prusiano, frente a otras ms liberales (se llamaba humbold como el hermano del lingista). Esto ha hecho que muchas veces las tesis de Humbold se asocien con cierto imperialismo germnico. Pero las mismas tesis van a surgir en EEUU en los aos 40 y 50 del siglo XX y a partir bsicamente de estudios de campo de las lenguas amerindias. El resultado de estos estudios van a ser lo q se conoce como la tesis satirwold. Los padres de esta tesis son en primer lugar Edward Sapir (era un alemn que emigr a eeuu de nio y se cri con yankis y era un profesional de la lingstica, fue profesor en hardvard...)

Benjamin Lee Whorf (era un vendedor de seguros. Pero precsamente por trabajar como vendedor de seguros tuvo q aprender idiomas amerindios q se hablaba en territorios nativos, lo q le permiti hacer estudios de campo)

Ambos van a coincidir en que el conocimiento de una lengua condiciona la visin de la realidad. Van a recoger las ideas de Humbold desde otra perspectiva.

La lengua aparece como instrumento ineludible de socializacin.SAPIR: La construccin del mundo desde la lengua.

Es una completa ilusin pensar que uno se adapta a la realidad sin el uso de la lengua, y que la lengua se utiliza para problemas secundarios de comunicacin o socializacin. La verdad es que el mundo real se constituye comnmente sobre los hbitos lingsticos del grupo. Nunca dos lenguas son totalmente similares para poder decir que sea la misma realidad. Los mundos de dos hablantes de lenguas distintas son dos mundos distintos, no un mismo mundo al que se le han colocado diferentes etiquetas.

Desde el punto de vista del lenguaje la complejidad de una lengua o los matices que pueda captar de la realidad no son menores porque una lengua sea hablada por individuos que no tienen un desarrollo tecnolgico comparable a los que tienen otras sociedades. Y viceversa. Puede ser el caso de sociedades con un gran desarrollo tecnolgico que sin embargo las lenguas de los individuos de esas sociedades no tengan matices que tienen otras lenguas. En esto es en lo que incide en ese momento. De manera que el ms humilde de los bosquimanos de frica del sur habla con un sistema simblico tan complejo que en su esencia es totalmente comparable al ms cultivado de los franceses. Ahora bien, la existencia de diferencias entre unas lenguas y otras no es tanto porque se pueda hacer un orden de relacin axiolgica porque unas sean mejores que otras sino en la medida en que captan matices distintos. Para ilustrar esto va a poner un ejemplo de un texto de De Saussure en el que se ilustra esa cuestin perfectamente.

en el interior de una misma lengua todas las palabras uqe expresan ideas cercanas se limitan recprocamente. Sinnimos como temer, angustiarse, tener miedo. No tienen valor ms uqe por su oposicin. Si temer no existiese todo su contenido estara incluido en sus competidores. Si las palabras estuviesen encargadas de representar conceptos por adelantado, tendran cada una en dos lenguas dadas correspondientes exactas para los diversos sentidos. En espaol se dice indiferentemente alquilar una casa para tomar en alquiler y dar en alquiler, all donde el alemn emplea dos trminos: miten y fermiten. No hay pues correspondencia exacta entre valores. La reflexin ofrece ejemplos sorprendentes. La distincin de los tiempos, uqe es fundamental, falta en ciertas lenguas. El hebreo no conoce esta distincin fundamental entre pasado, presente y futuro. (el hebreo clsico, el actual s los incluye).

Esto significa que en la medida en que nos enfrentemos con la realidad desde una lengua, nosotros lo leeremos o entenderemos esa realidad de una manera distinta. A continuacin ejemplo para ilustrar esto: consideremos escrito lo siguiente: InglsRed ideal (The red ideal of the Chinese Communist Party is currently going from bad to worse).Ideal red (Mao Zedong was an ideal red since he was able to establish communism in China).

EspaolRed ideal (He comprado una red ideal para pescar boquerones).*Ideal red (*La ideal red quizs no sea la mejor).

En ingls sera el objetivo terico comunista, en espaol una red para pescar.

20/5/2014

Vamos a empezar con la cuestin de la influencia del vocabulario de una lengua en nuestra concepcin del mundo. Para analizar esta cuestin de cmo participa el vocabulario de una lengua en nuestra concepcin de la experiencia se suele recurrir paradigmticamente a los trminos que sirven para designar los colores o el espectro del color en las diversas lenguas. El espectro del color del negro al blanco se puede dividir indefinidamente, aunque nosotros distingamos bsicamente en siete colores bsicos. Ahora bien, esta divisin no coincide en todas las lenguas, de manera que acontecera lo siguiente:

Una lengua A al dividir un espectro de color puede coger esta linea

--------------------------------------------------------------

A A (hasta aqu un slo trmino, ej, negro)B B B (hasta aqu dos trminos)

Esto no es slo una cuestin terica sino tambin de hecho. X ejemplo los indios navajos tienen dos trminos para designar el negro, tendran uno para el negro brillante y otro para el negro mate.

Por el contrario esa misma lengua tiene un slo trmino para donde nosotros tenemos dos, nuestro verde y nuestro azul.

La cuestin que plantea Wolf? Sobre esto es q no hace falta recurrir a lenguas raras para los navajos, sino que pasa tambin en lenguas ms cercanas. Ej en alemn la palabra Amt (nosotros distinguimos en despacho bufete, consulta, oficina. En alemn slo tienen una palabra. X eso al profesor le pide una consulta en vez de tutora. La realidad del sitio donde uno recibe a alguien nosotros la dividimos de manera distinta). Esto que puede ser una cuestin de clasificacin mantiene Wolf que puede ser una manera distinta de concebir la realidad. Porque la realidad es un todo homogneo en la uqe cada lengua proyectara, por decirlo as, o cada lengua parcializara en funcin de las disponibilidades lingsticas de esa lengua.

Con los colores se ve mu bien xq si uno tiene 5 matices de rojo y otro slo uno parcializaran la realidad de manera distinta. Esto no pasa slo con los navajos sino tambin con las europeas. El tiempo tambin es un continuo que nosotros dividimos de forma muy distinta. Por ejemplo (a alguno le va a sorprender cuando le diga que para los romanos las horas no duraban todas lo mismo. Nosotros estamos acostumbrados a que todas las horas sean de 60 minutos. Los romanos dividan la noche desde que oscureca hasta que amaneca en cuatro vigilias. Por eso en invierno cada vigilia duraba bastante ms que en verano). Para ellos una hora no era exctamente igual que para nosotros. Pero incluso en la actualidad. Si vemos en los diccionarios de distintas lenguas qu es un da bsicamente coincidirn (casi todos aparecen 24 horas). Pero cuando dividimos a su vez el da en partes ya no es lo mismo, porque en castellano nosotros dividimos el da en tres partes, pero en ingls, en italiano o en francs el da se divide en cuatro partes. De manera que para nosotros el trmino tarde incluye oficialmente desde las 12 hasta que oscurece, y eso a su vez en ingls, francs o italiano son dos partes distintas.

La cuestin es si esto nos condiciona a la hora de entender la realidad

Lo mismo pasa con los das de la semana. En portugus el primer da es el domingo. En castellano el lunes (Dic. Academia. Sbado: sexto da de la semana, y sptimo de la semana litrgica (iglesia)). En francs es el sexto, en italiano el sptimo. (en el calendario hebreo el sptimo es el sbado porque yahv el sabbath (sptimo da) descans).

La cuestin es si esa divisin tiene influencias en nuestra comprensin del mundo. Si el hecho de que tengamos una forma de dividir la realidad distinta a los hablantes de otra lengua es si esto influye en nuestra concepcin de la realidad.

Otro ejemplo:Espaa Inglaterra

En Espaa van corriendo como locos y se te cruzan por la cara y en otros pases son ms formales. Estamos estableciendo una tesis sobre la infancia con una seal de trfico. (la de peligro escuela, o peligro nios).

Otro ejemplo: El hopi (idioma amerindio) tiene una palabra para toda cosa o ser que vuela menos los pjaros (clase de voladores menos ave). Y otra para los pjaros.Un bicho que vuela sera el primero tusave.

EJ: moiss tiene cuernos slo en la traduccin occidental, pero no en la traduccin oriental. Eso se debe a la traduccin (de cuando se le aparece Yahv en el monte sina). En el original hebreo hay un modismo que dice Moises regres con la cara resplandeciente como la luna cornuda. (como poner a alguien en los cuernos de la luna) Ese modismo lo que significa en hebreo es que volvi con la cara de felicidad porque haba visto a yahv. Pero cuando San Jernimo lo tradujo al latn el caso es q tradujo (est bien o mal) quod cornutia exe factio quo (cuya cara era cornuda). (hay otros ejemploos anteriores q le ponen cuernos, y ya cuando lo hizo miguel ngel pero dijo la biblia dice q moiss tena cuernos y yo le pongo cuernos). En la tradiccin oriental como no se dio este caso no se representa a Moiss con cuernos.Esto parece suficientemente importante sobre cmo percibimos la realidad del relato bblico. Nosotros concebimos la realidad Moises completamente distinta si desaparecen todas las traducciones latinas y todo el imaginario y slo tenemos el original.

Y de nuevo esto tiene que ver con la filosofa. Nosequ texto dice y apareci Moiss con sus cuernos de luz en la frente...El caso es que el vocabulario de una lengua sera una fiel gua para orientarse con respecto a la concepcin de la realidad, cosa que variar con respecto a otra lengua, por poco que vare. El resultado de ello es que si nosotros queremos ampliar los lmites que nos proporciona una lengua para entender la realidad (y esto es el trabajo del pensamiento) lo primero que tenemos que hacer es ampliar las posibilidades lingsticas.

Persona originalmente significaban las mscaras del teatro romano. Y luego se introduce en el mbito de la teologa, en la polmica de la santsima trinidad. Los cristianos son monotestas pero tienen que presentar las tres formas de presentar ese Dios de forma nica e indivisible, igual que un actor es el mismo pero puede ponerse tres mscaras distintas. Por eso Dios dice q es slo uno pero tres caretas distintas.

Y en el mbito filosfico es lo q pasa cuando Boecio lo dice sustancia individual de naturaleza racional q eso hace q se distingan humanos, ngeles y Dios y el resto de la naturaleza.Aqu pasa q cuando no tenemos este concepto no podemos hacer esa distincin en la naturaleza.

Nosotros somos reflexivamente coscientes muchas veces de que no utilizamos la palabra adecuada (esa palabra no es exactamente pero...) sin embargo no smos conscientes de los fenmenos sintcticos profundos, que salen naturalmente (por eso Chomsky no habla de semntica pero s de gramtica, o al revs yioqesexdxd) por ejemplo los fenmenos sintcticos profundos, como la divisin del da, ni te das cuenta. Y condicionan tu comprensin del mundo aun ms que el vocabulario xq del vocabulario somos conscientes y de lo otro no.

21/5/2014

Despus de haber visto las 2 grandes concepciones vamos a abordar dos cuestiones:1 (f. moral) normatividad2. (concepcin poltica) poltica

PRIMERA: Vamos a tratar una de las grandes cuestiones: RELATIVISMO. (textos relativismo). Volver a situar nuestro debate en el campo de la filosofa moral.

SEGUNDA: Cmo entender la relacin entre dignidad humana y derechos humanos.

Cuando hablamos de relativismo cultural deberamos decir qu es relativo y con respecto a qu. Cul es el dominio de verdades que relativizamos y con respecto a qu parmetros los relativizamos. Lo que nos interesa es el dominio de aquellos mbitos desde un punto de vista moral. y con respecto a qu parmetros es relativo? Las culturas. Lo primero a lo que podramos echar un vistazo es al trmino mismo cultura, y al trmino cultural tal como figura en relativismo cultural.

El trmino cultura surge como una metfora y lo acua Cicern a propsito de la filosofa, en una frase que dice filosofa es cultura animia (para cultivar la mente). Las metforas se convierten en algo tan ordinario hasta el punto de que ya no reparamos en ella. Y el trmino cultura ya no reparamos en que fue una metfora acuada por Cicern. En el sentido preciceroriano todava pervive en nuestro lenguaje: agricultura o sinvicultura. Cultura significa el cultivo del espritu que se realiza a travs del contacto y el conocimiento con las grandes obras de la antigedad grecolatina. Quien quera ser una cultura culta tena que entregarse al estudio de los clsicos. Ese sentido de cultura est ligado a la educacin y concepcin humanstica y convive en la concepcin gerrquica de lo que entendemos alta cultura. Cuando decimos q una persona es culta decimos q ha recibido una educacin y una formacin superior. Ese no es el sentido de cultura que figura en una expresin como relativismo cultural: (o pluralismo cultural o multiculturalismo o nacionalismo cultural) Esto se produce en el XVIII principios del XIX. Y habitualmente se relaciona con el romanticismo alemn. Herder. Y es este concepto de cultura que surge en el romanticismo alemn, y en la redaccin contra la ilustracin.

Herber entiende que el concepto de cultura surge como reaccin contra la ilustracin y los ideales ilustrados. Sturm an draun (que dise Goethe). Es una visin del arte como algo que expresa el espritu del pueblo: volkgeist.

En castellano el carcter nacional o el carcter de un pueblo.

El arte, y ya la literatura, el folclore, y tambin la moral. La cultura de un pueblo. Ya no es el sentido ciceroniano de alta educacin. Surge una visin etnogrfica de cultura. La cultura la definimos como una forma de vida colectiva. La forma de vida colectiva que caracteriza a un pueblo, a una nacin. Cada pueblo se define por su cultura y cada cultura es un pueblo. Qu es la cultura? Ya no es algo que reciben los individuos, sino que ahora se trata de algo con lo que expresamos la totalidad de la forma de vida de un pueblo. Ese es el nuevo sentido que surge con el romanticismo, y luego se desarrollar como una disciplina. Una disciplina dentro de las ciencias humanas que se ocupa de la cultura. Cada faceta est conectada con las dems y viene a formar lo que podemos entender como la forma de entender el mundo.

Podemos ver un pueblo como un todo complejo con muchas partes que forma un sello de los individuos y su identidad cultural. Lo caracterstico es que cada pueblo se distingue de una forma distinta de lo de los dems, y eso es lo que le da su identidad. Lo convierte en un pueblo distinto. Y cada cultura se convierte en un pueblo diferenciado.

Esto es un marco en el que sealar las diferencias culturales.

Civilizacin naci como un adjetivo, referente a las buenas maneras. Al ser un sustantivo fue un concepto jerrquico, que dejaba fuera a los primitivos, brbaros, salvajes, incivilizados (grupos sociales que estaban menos civilizados, ya fuera en nuestro pasado o en otras civilizaciones contemporneas). En cambio cultura ligada al volkgeist es la idea de mundo humano de otra manera. Decir que cada pueblo tiene su cultura, y de cada forma de vida peculiar cada pueblo tiene su cultura (conjunto de creencias, prcticas, que formaban una forma de vida era un conjunto y cada pueblo tena la suya). Herder deca que no contamos con la regla universal para comparar las culturas (y ver cul es mejor o peor o ms civilizado). Ninguna regla es transcultural porque cada regla est inscrita dentro de una cultura. Cmo decir que el teatro francs del XVIII es mejor que las tragedias clsicas?.

La crtica relativista dice que si A dice que tiene algo mejor que la cultura de B est haciendo un juicio etnocentrista. Est tomando su cultura y sus valores para juzgar los valores del otro.

OTRA TESIS: Ligado al etnocentrismo est algo que Herder y los romnticos tenan muy presentes. Algo como lo que Fitner escribe cuando las tropas napolenicas estn invadiendo Europa. Imperialismo cultural. Cuando A se considera superior a B y no slo lo considera peor sino que intenta imponerse sobre B para imponer su cultura por tomarlo como universal.

Probablemente mucha gente encuentra plausible la idea de relativismo cultural por dos motivos. UNO: la idea de igualdad.

La otra con la vinculacin a la tolerancia. La idea de que el relativismo cultural surgira como una postura tolerante con las distintas ideas y que evita el imperialismo o que realicen juicios respecto a otras culturas.

PROBLEMAS: La igualdad no es compatible con ser relativista porque si digo que son iguales ya estoy comparando y no puedo decir que sean iguales. O que son iguales o que son inconmensurables.

La misma sospecha se puede extender a la tolerancia. Realmente uno puede sostener el relativismo cultural fundndolo en el ideal de tolerancia? Pero si es una virtud es en funcin de un contexto o un ideal transcultural?