Lengua castellana y Literatura - Algaida · 2020. 5. 4. · X Vía y versus son nuevas...

4
Lengua castellana y Literatura algaida Los nuevos libros de Algaida para 1º y 3º de la ESO y 1º de Bachillerato responden a la Nueva Gramática de la lengua española (NGLE) y al nuevo Glosario de términos gramaticales (GTG)

Transcript of Lengua castellana y Literatura - Algaida · 2020. 5. 4. · X Vía y versus son nuevas...

  • Lengua castellana y Literatura

    algaida

    Los nuevos libros de Algaida para 1º y 3º de la ESO

    y 1º de Bachillerato responden a la

    Nueva Gramática de la lengua española (NGLE)

    y al nuevo

    Glosario de términos gramaticales (GTG)

  • En el año 2009 la Real Academia Española publicó la Nueva gramática de la len-gua española (NGLE). Transcurridos algo más de diez años, en febrero de 2020, ha publicado el Glosario de términos gramaticales (GTG), una evolución de la misma donde la RAE y la ASALE marcan la terminología gramatical que consideran más apropiada (y, por lo tanto, recomendada) para las enseñanzas preuniversitarias de todo el ámbito hispánico. Por este motivo, nuestros libros de texto se adaptarán a esta propuesta. Algunas de las novedades más relevantes son las siguientes:

    X Se vuelve a hablar de sintagma y no de grupo (novedad del GTG). X La preposición es considerada el núcleo del sintagma preposicional y precede al término (novedad del GTG).

    X En lugar de sustantivo, se vuelve a hablar de nombre (novedad del GTG). X Se incluyen las «clases transversales» de palabra: aquellas que pueden perte-necer a diversas categorías: demostrativos, posesivos, cuantificadores, relativos, exclamativos, interrogativos.

    X Vía y versus son nuevas preposiciones. X No se diferencia entre predicado nominal y verbal. X Los verbos ser, estar y parecer son siempre copulativos; pueden llevar atributos locativos (las llaves están en la mesa) y, por extensión, temporales (la fiesta será el sábado).

    X Los verbos semicopulativos (hallarse, volverse…) se construyen con atributos (se volvió loca), aunque estos no puedan conmutarse por lo.

    X Los adverbios tipo «no, tampoco» se analizan como modificadores. Esos ad-verbios nunca constituyen grupos adverbiales.

    X También es modificador cualquier adverbio que precede al núcleo de un sin-tagma adjetival o adverbial: muy bueno; bastante cerca).

    X Los determinantes, sintácticamente, son modificadores del nombre (novedad del GTG).

    X Las oraciones transitivas tienen un CD explícito o tácito. Juan come es transitiva (aunque no se exprese, algo come; si no, la oración no podría producirse).

    X Se incluyen, entre los complementos argumentales, el complemento locativo (Vive en Sevilla) y el complemento de medida (pesa tres quilos; este es una va-riante del CD que admite adverbios: pesa mucho).

    X Se incluyen nuevos complementos circunstanciales: manera (en vez de modo) y, como novedad, de materia (cocinó las croquetas con leche sin lactosa), de medio (recibió la notificación vía email) y de beneficiario (con «para»: com-pré unas flores para mi abuela; el CI sería «a la florista»).

    algaida

  • X Los CI solo se introducen con «a»; con «para» son CCBeneficiario. X Las yuxtapuestas vuelven a ser oraciones distintas de las coordinadas y subor-dinadas (novedad del GTG).

    X De los numerales, solo son determinantes los cardinales. Los demás son adje-tivos (primero) o sustantivos (doble) según el caso.

    X Los demostrativos pospuestos y los posesivos tónicos se analizan como ad-jetivos.

    X Los morfemas flexivos y derivativos son ahora afijos flexivos y derivativos. No se usa monema. Los morfemas se dividen en raíces y afijos.

    X No existen las subordinadas finales (novedad del GTG). Estas se analizan aho-ra como sintagmas preposicionales cuyo término es una subordinada sustanti-va: para (núcleo) que te enteres (sub. sustantiva: se puede sustituir por «eso»). Ocurre lo mismo con otras subordinadas: algunas causales (vengo porque quie-ro: vengo por eso), temporales, etc., donde podemos hablar de sintagmas pre-posicionales o adverbiales cuyo término es una subordinada sustantiva.

    X En este sentido, toda subordinada sustantiva precedida de una preposición se analiza como término de un SPrep. La función (CN, CRég, etc.) la desempeña el SPrep, no la subordinada, que solo se analiza como término.

    X Los determinantes son siempre determinantes, aunque no aparezca el sustan-tivo, siempre que este se pueda suponer (esta camiseta es azul y aquella blanca); cuando el sustantivo no es claro, son pronombres: Aquel (pron)que se compor-ta bien recibe un premio).

    X Tampoco hay adjetivos sustantivados, sino con núcleo sustantivo tácito. X Las subordinadas de relativo son todas aquellas que van encabezadas por un relativo (que, quien, cuando, como…), lleven antecedente o no.

    X Los conectores oracionales se analizan como complementos oracionales. Muchos sintagmas que suelen preceder, entre comas, a una oración y afectan al conjunto de la misma son asimismo complementos oracionales: Quizás vuelva a verte mañana; Sinceramente, estoy harto del ruido.

    X Las conjunciones comparativas, subordinantes en la NGLE, son coordinan-tes para el GTG.

    X La modalidad oracional enunciativa pasa a denominarse declarativa. X Se modifica la relación de subordinadas adverbiales. No existen las de lugar (son de relativo, no adverbiales), se separan las consecutivas de las ilativas y desaparecen las finales. Las comparativas ofrecen diversas posibilidades, bien como subordinadas o como sintagmas conjuntivos (novedad del GTG).

  • Nuestro proyecto desarrolla el currículo de

    Andalucía

    Nuestros libros para el departamento de Lengua Castellana y Literatura

    84

    21

    72

    85

    27

    19

    8

    9205866

    algaida