Lengua 2015

68
FONOAUDIOLOGA DARLING RAMIREZ A.. LENGUA DEFINICION, DESCRIPCION Y VARIABLES

description

material de lengua del habla

Transcript of Lengua 2015

FONOAUDIOLOGA  DARLING  RAMIREZ  A..  

LENGUA  DEFINICION,  DESCRIPCION  Y  VARIABLES    

TEMAS  A  TRATAR  •  COMUNICACIÓN  

–  Componentes  de  la  comunicación.  –  Tipos  de  Comunicación  

•  CODIGO    –  Código/Signo    –  Clasificación  de  Códigos  

•  LENGUA  –  Definición    –  Caracterís>cas    –  Evolución    –  Variables    

•  INCLUSION  DE  LAS  PERSONAS  CON  N.E.E  AUDITIVAS  A  LA  COMUNICACIÓN.  

•  CONCEPTOS  –  Comunicación    –  Lenguaje    –  Habla    –  Signos    –  Lengua    –  Dialecto  

PROCESO  DE  COMUNICACIÓN  La  comunicación  es  resultado  del  ejercicio  de  la  naturaleza  social  de  los  seres  humanos  y  que,  como  tal,  reposa  en  la  facultad  semió>ca  (ciencia  que  estudia  el  origen,  formación  y  uso  de  los  signos  en  la  vida  social),  que  >ene  como  fin  permi>rnos  representar  y  manejar  la  realidad,  en  una  forma  esencialmente  compar>da.    Los  procesos  de  la  comunicación,  por  lo  tanto,  realizados  principal  y  fundamentalmente  mediante  el  lenguaje  verbal  o  ar>culado    son  una  necesidad  vital.  Son  indispensables  para  sen>r,  pensar,  actuar,  vivir,  en  fin,  para  el  desarrollo  personal  y  social,  para  la  subsistencia  de  la  especie  humana  

PROCESO  DE  COMUNICACIÓN  Los  seres  humanos  se  encuentran  dotados  de  la  facultad  semió>ca  o  capacidad  para  adquirir,  crear,  aprender  y  usar  códigos  de  signos.    Esta  facultad,  es  precisamente  la  que  posibilita  el  desarrollo  y  ejercicio  de  la  competencia  comunica>va  

COMUNICACIÓN  •  Desde   nuestra   infancia,   los   seres   humanos   vamos  adquiriendo   y   desarrollando   una   capacidad  relacionada   con   el   hecho   de   saber   cuando   podemos  hablar  o  cuando  debemos  callar,  y  también  sobre  que  hablar,   como  hacerlo,   con  quien  hacerlo,  donde,  para  que  y  en  que  forma  

•  Es  decir  desde  niños  vamos  adquiriendo  conocimientos    no   solo  de   la  gramá>ca  de  nuestra   lengua  materna   si  no  que  también  aprendemos  sus  diferentes  registros  y  su   per>nencia,   somos   capaces   de   tomar   parte   en  eventos   comunica>vo   y   de   evaluar   nuestra  par>cipación  y  la  de  los  otros    

COMUNICACIÓN  

•  Esta  competencia  comunica>va  es  integral,  ya  que   invo luc ra   ac>tudes ,   va lo res   y  mo>vaciones   relacionadas   con   la   lengua,   con  sus   caracterís>cas,   sus   usos   y   con   los   demás  sistemas  de  comunicación  en  general.  

•  La   adquisición   de   dicha   capacidad   se  encuentra   ligada   a   una   experiencia   social,   a  necesidades,  mo>vaciones  y  acciones.  

COMPONENTES  DE  LA  COMUNICACIÓN  

COMPONENTES  DE  LA  COMUNICACIÓN    

Emisor  • Genera  el  mensaje  o  necesidad  comunica>va    

Receptor  • Recibe  el  mensaje  por  parte  del  emisor  

Mensaje  • Contenido  que  se  desea  transmi>r  

Código  • Conjunto  de  signos  o  señas  que  se  u>lizan  durante  el  acto  comunica>vo  

Canal  • Medio  por  el  cual  se  transmite  la  información  

Contexto  • Lugar  Ssico  en  el  cual  ocurre  el  proceso  de  comunicación  

TIPOS  DE  COMUNICACIÓN    

CÓDIGO  

•  Sistema   de   signos   y   de   reglas   que   permite  formular  y  comprender  un  mensaje.  

•  Se   u>liza   para   expresar   ideas,   a   través   del  habla,  gestos  o  la  escritura.  

•  Es   necesario   que   el   receptor   del   mensaje  conozca   y   comparta   el   código   con   el   emisor  para  decodificar  y  comprender  el  mensaje.  

CÓDIGO/  SIGNO  

•  Signo:  unidad  de  todo  sistema  de  comunicación    

•  Código:  Conjunto  de  signos  empleados  en  cada  sistema  de  comunicación    – Es  la  base  fundamental  de  la  comunicación  por  que  da  a  conocer  la  relación  entre  el  significado  y  el  significante  

TIPOLOGÍA  DEL  CÓDIGO  

CODIGO  

ExtralingüísGcos    

LingüísGco  

ParalingüísGco  

CÓDIGO  LINGUÍSTICO  •  Sistemas  de  signos  propios  de  las  lenguas  naturales.  

•  Es  el  conjunto  de  unidades    de  toda  lengua  que  se  combinan  de  acuerdo  con  ciertas  reglas  y  permiten  la  elaboración    de  mensajes.    

•  El  emisor  y  el  receptor  deben  u>lizar  el  mismo  código  para  que  la  comunicación  sea  posible.  

CÓDIGO  LINGUÍSTICO  •  El  código  lingüís>co  es  el  conjunto  de  unidades  de  toda  lengua  que  se  combina  de  acuerdo  con  ciertas  reglas  y  permite  la  elaboración  de  mensajes.    

•  Las   diversas   comunidades   humanas   del   mundo   han  organizado   sus   propias   lenguas   u>lizando   sonidos  ar>culados  que  se  asocian  a  dis>ntos  significados.  

•  El  emisor  y  el  receptor  deben  u>lizar  el  mismo  código  para  que  la  comunicación  sea  posible.  

•  Aunque   todos   los   otros   elementos   del   circuito  comunica>vo   funcionen   adecuadamente,   la  comunicación   no   tendrá   éxito   si   es   que   emisor   y  receptor  no  comparten  el  mismo  código  

En  teoría  de  la  comunicación  un  código  lingüís>co  es  un  conjunto  de  elementos  que  se  combinan  siguiendo  ciertas  reglas  y  que  son  

semán>camente  interpretables,  lo  cual  permite  intercambiar  información.  

CÓDIGO  

CODIGO  LINGUISTICO  

CODIGO  ORAL  

CODIGO  ESCRITO  

CÓDIGO  LINGUÍSTICO  ORAL  -­‐Sus  mensajes  nos  llegan  a  través  de  los  sen>dos  (fonemas  en  lenguas  orales)  -­‐Es  instantáneo  no  permanece  en  el  >empo  -­‐Se  >ene  acceso  a  el  por  el  sen>do    del  oído  (lenguas  orales)  o  la  vista  (lenguas  de  señas)  -­‐Se  apoya  en  signos  extralingüís>cos  (los  ademanes,  las  posturas  corporales,  expresión  facial)  -­‐Esta  lengua  se  aprende  por  un  proceso  de  adquisición  lingüís>ca  espontaneo  (trasmisión  de  adultos  a  niños)  

CÓDIGO  LINGUÍSTICO  ESCRITO  Se  capta  a  través  de  la  lectura  -­‐Es  exclusivo  para  aquellos  que  saben  leer  y  escribir  (requiere  aprendizaje  consiente)  -­‐Está  estructurado  con  signos  gráficos  que  al  organizarse  forman  palabras  -­‐Exige    el  conocimiento  de  ciertas  convenciones  ortográficas  -­‐Permanece  a  través  del  >empo        -­‐No  es  imprescindible  para  la  convivencia  social      -­‐Gracias  al  código  lingüís>co  escrito  se  han  trasmi>do  manifestaciones  culturales  y  conocemos  la  vida  y  el  conocimiento  de  la  humanidad.    

CÓDIGOS  NO  LINGUÍSTICOS    

•  Son  códigos  que  se  han  usado  con  propósitos  comunica>vos  para  trasmi>r  un  repertorio  de  mensajes  más  restringido.  

•   La  expresividad  de  estos  mensajes  es  mucho  más  limitada  pero  representan  una  inmediatez  visual  y  algunas  ventajas.    

Ejemplos:  las  señales  de  tránsito.  

CÓDIGO  PARALINGUISTICOS    Son  sistemas  que  operan  en  estrecha  relación  con  el  lenguaje  verbal,  al  cual  apoyan,  complementan  o  sus>tuyen  en  los  procesos  de  la  comunicación.  Entre  ellos  podemos  señalar:  A.  Los  relevos  del  lenguaje:  facilitan  una  representación  de  los  signos  de  una  lengua  (la  escritura  alfabé>ca,  el  sistema  braille,  el  morse,  el  lenguaje  de  señas  etc.)    B.  Los  susGtutos  del  lenguaje:  Los  códigos  de  este  >po  no  representan  el  lenguaje,  sino  que  pretenden  sus>tuirlo.  En  esta  pretensión  los  códigos  son  autónomos,  >enen  sus  propias  reglas,  para  establecer  una  comunicación  alterna  a  la  lengua.    Por  ejemplo:    los  jeroglíficos,  las  pinturas  y  cuanta  señal,  dis>nta  del  idioma  se  use  para  entablar  conversación.    C.  Códigos  auxiliares  del  lenguaje:  Su  fin  es  apoyar  los  signos  del  lenguaje,  enriqueciéndolos  o  ampliándolos  en  su  significación.  Nos  referimos  al  código  kinésico  y  el  proxémico.    

CODIGO  EXTRALINGÜÍSTICOS    Su  caracterís>ca  básica  es  la  autonomía  funcional  con  respecto  al  lenguaje  ar>culado.  Los   códigos   extralingüís>cos   son   muchos   y   se   dan   en   la   vida   familiar,   social,  profesional,  laboral,  administra>va,  cultural  y  ar\s>ca.  

•   A.  Códigos  lógicos:  Acá  se  agrupan  todos  aquellos  códigos  que  son  usados  como      instrumentos  significa>vos  de  las  experiencias  de  nivel  cogni>vo.  Pretenden   apoyar   la   función   del   lenguaje   natural   orientada   a   la   búsqueda   y  representación   del   conocimiento   en   las   diversas   áreas   del   saber   humano.   Por  ello,  esto  códigos  defienden  la  función  representa>va.    Los   ejemplos   podrían   abarcar   las   fórmulas   de   la   4sica   y   la   química,   los   iconos   de   la  geometría  y  el  diseño,  los  procesos  formales  que  se  dan  en  las  matemá=cas,  en  la  lógica  o  en  la  gramá=ca  moderna  transformacional.    

•  B.  Códigos  sociales:  éstos  nacen  de  la  experiencia  obje>va,  subje>va  y  cultural  del  ser  humano,  y  >enen  como  propósito  significar   la   relación  entre   los  hombres,  y  por  lo  tanto,  significar  toda  clase  de  interacción  social:  normas,  roles,  costumbres,  ritos,  reglas,  etcétera.  

 

CODIGO  EXTRALINGÜÍSTICOS    C.  Códigos  esté>cos:    La  peculiaridad  de  esta  clase  de  códigos  es  la  de  buscar  las  mejores  formas  expresivas  para  recrear  la  realidad  esté>camente.    Estos  códigos  se  diferencian  su>lmente  unos  de  otros,  aunque  todos  se  rigen  por  la  crea>vidad  y  la  expresividad,  y  el  empleo  abundante  de  la  simbología.    Su  propósito  es  exterioriza  la  sensibilidad  esté>ca  a  través  de  diversos  géneros.    Entre  estos  códigos  podemos  mencionar:  la  literatura,  la  pintura  y  la  música  

SIGNOS  

•  Se  define  como  cualquier  señal  que  comunique  algo  al  receptor  

•  Los  signos  al  ser  percibidos  ayudan  a  crear  una  idea  en  la  mente    

•  Todo  signo  lingüís>co  o  no  lingüís>co  se  encuentra  conformado  por  tres  grandes  partes    –  Significado  –  Significante    –  Referente  

COMPONENTES  DE  LOS  SIGNOS  

Significante  

• Relacionado  con  la  parte  Ssica    •  Imagen,  palabras  escritas  u  oídas  

Significado  

• Relacionado  con  el  contenido,  concepto  o  la  idea  que  produce  el  significante  en  el  cerebro  

Referente  

• Es  otro  de  los  elementos  que  cons>tuye  la  palabra  y  que  designa  a  la  realidad  a  la  que  se  refiere    

COMPONENTES  DE  LOS  SIGNOS  

Significante    

• /manzana/  

Significado  

• Fruta  de  color  rojo,  redonda    

Referente    

CLASIFICACION  DE  LOS  SIGNOS  

ICONOS  

•  Creados  por  el  hombre  

• Guardan  relación  con  la  realidad  u  objeto  que  representen    

• Mapas,  fotograSas    

INDICIOS  

•  Signos  naturales  que  man>enen  una  relación  de  causa-­‐efecto  con  la  realidad  que  representan  

•  Ej:  Estornudo:  resfrío  

• Humo:  fuego  •  Sonido  de  sirena-­‐  ambulancia  

SIMBOLOS  

•  También  >enen  autoría  humana  

• Man>enen  una  relación  arbitraria  con  lo  que  representan,  no  hay  relación  significante-­‐  significado    

•  Ej:  Bandera  

LENGUA    

•  Uno   de   los   elementos   esenciales   de   la  comunicación  es  la  necesidad  de  un  código,  en  el  cual  se  encuentra  descifrado  el  mensaje    

•  Dicho   código   debe   ser   compar>do   por   el  emisor  como  el  receptor  

•  El   código   compuesto  por   signos   lingüís>cos   y  por  reglas  grama>cales  se  denomina  LENGUA  

LENGUA  

•  El  verdadero  sen>do  de  la  lengua  humana  sólo  puede  ser  entendido  en  el  ámbito  natural  de  su  uso.  

•  Permite  la  conversación,  la  interacción  social,  el  trato  verbal  co>diano,  la  vida  en  sociedad  en  si.    

•  La  lengua  no  es  un  ente  abstracto,  ajeno  a  las  intenciones  y  a  las  necesidades  de  los  hablantes,  es  más  una  representación  de  los  repertorios  de  códigos  culturales  cuyo  significado  se  construye  y  se  renueva  constantemente  por  medio  de  estrategias  de  par>cipación,  de  cooperación  y  de  convicción.    

 •  Es  una  de  las  formas  específicas  del  

lenguaje.  

•  Su  naturaleza  es  esencialmente  oral.    •  La  lengua  permite  la  comunicación  

entre  los  miembros  de  una  comunidad.  

 •  Sistema  de  signos  y  reglas  para  

combinarlos  que  emplea  una  comunidad  lingüís>ca.  

•  Existen  en  el  mundo  alrededor  de  6000  >pos  de  lenguas  dis>ntas.  

   

LENGUA  

LENGUA  COMO  SISTEMA      •  Los  elementos  cons>tu>vos  de  la  lengua  están  

relacionados  entre  sí  y  dependen  unos  de  otros  formando  un  sistema.  

 •   Cada  elemento  del  sistema  está  clasificado  en  

un  categoría  determinada,  definida  por  ciertas  posibilidades  de  combinación  o  exclusión  (relaciones  paradigmá>cas)  formando  el  código  del  habla.  

v Arbitrario:  la  relación  entre  significado  y  significante  es  arbitraria,  no  se  debe  a  ninguna  razón  especial.  El  concepto  (significado)  se  expresa  en  cada  idioma  de  un  modo  dis>nto.    

 v  Invariable  sincrónicamente:  la  relación  significado-­‐

significante  no  se  cambia  repen>namente,  sino  que,  en  caso  de  producirse,  tarda  por  lo  general  bastante  >empo.    

 v Mutable  diacrónicamente,  fenómeno  conocido  como  

cambio  lingüís>co.  Se  puede  apreciar  fácilmente  que  nuestra  lengua  no  es  ahora  la  misma  que  la  que  se  hablaba  en  el  siglo  xv  

LENGUA  

CaracterísGcas  de  las  lenguas  

Las  lenguas  están  organizadas  en  niveles  y  es  el  

único  código  que  >ene  esta  capacidad.   La  lengua  permite  o  

genera  el  pensamiento.  Lengua  y  pensamiento  son  dos  términos  que  están  unidos  

indisolublemente.  

La  lengua  es  el  soporte  fundamental  de  la  

memoria.  Por  ejemplo,  la  cultura  de  una  

sociedad  se  sos>ene  con  la  lengua.  

La  lengua  posibilita  la  autoexpresión.  Es  en  

los  casos  que  u>lizamos  la  lengua  para  hablarnos  a  nosotros  mismos.  

La  lengua  es  el  medio  más  extenso  porque  todo  se  puede  pasar  a  

palabras  pero  no  en  viceversa  

LENGUA  

CaracterísGcas  de  las  lenguas  

Todas  las  lenguas  >enen  la  misma  categoría  y  el  mismo  rango.  

Las  lenguas  escritas  u>lizan  códigos  que  son  la  representación  

gráfica  que  está  determinada  por  la  

facultad  que  tenemos  de  ar>cular  

sonidos.  

LENGUA  

LENGUA  

•  Es  el  sistema  de  comunicación  verbal  que  emplean  como  código  los  seres  humanos  

•  Código  organizado  y  que  a>ende  a  través  de  reglas  sistemá>cas,  las  cuales  se  observan  en  tres  planos:  

   – Foné>co-­‐  Fonológico    – Morfosintác>co    – Léxico-­‐  Semán>co    

LENGUA  

Plano  Fonológico  •   Perteneciente  al  nivel  foné>co-­‐  fonológico  •   Relacionado  con  los  sonidos  (fonemas)  al  hablar  y  como  estos  se  organizan  de  manera  coherente.    

•  Existen  dis>ntos  fonemas  dependiendo  la  lengua.  •  También  se  encuentra  relacionado  con  la  representación  grafica  de  los  sonidos  en  la  escritura  (grafemas)  

LENGUA Sonidos  (Fonemas)  y  Letras  (Grafemas)    

–  LOS  FONEMAS      son  las  unidades  mínimas  de  sonido  que  empleamos  en  la  comunicación  oral.  En  castellano  hay  24  fonemas  ,  5  son  vocálicos  y  19  consonán>cos.  

–  LAS  LETRAS  son  las  representaciones  gráficas  de  los  fonemas,  pero  fijadas  por  la  OrtograSa  para  su  uso  correcto  y  normalizado  en  el  idioma.  La  OrtograSa  del  castellano  >ene  27  letras.  

•  SÍLABAS  –  Las  SÍLABAS  son  unidades  de  sonido  que  carecen  por  sí  solas  de  significado.  Son  cada  golpe  de  

voz  con  que  pronunciamos  una  palabras.  –  Según   el   número   de   sílabas,   las   palabras   pueden   ser:   monosílabas,   bisílabas,   trisílabas,  

tetrasílabas,  pentasílabas,  hexasílabas  y  heptasílabas.  –  Por  la  posición  de  la  vocal  cuando  hablamos  las  sílabas  pueden  ser  de  dos  clases:  

•  Sílaba  libre  o  abierta  que  acaba  en  vocal.  •  Sílaba  trabada  o  cerrada  que  acaba  en  consonante.  

–  Dependiendo  si  en  una  palabra  se  unen  dos  o  tres  sonidos  vocálicos,  pueden  agruparse  en  una  sola  sílaba  o  ir  en  sílabas  separadas  y  de  este  modo,  se  producen  tres  casos  de  unión  vocálica:    

LENGUA  

Plano  Léxico-­‐  Semán>co    •  EL  SIGNIFICANTE  corresponde  a  la  sucesión  de  las  letras  empleadas  en  la  lengua  

oral  o  escrita  para  crear  la  palabra.  •  EL  SIGNIFICADO    es  la  idea  o  concepto  con  que  relacionamos  el  significante.  

–  TIPOS  DE  PALABRAS  teniendo  en  cuenta  la  relación  significante-­‐significado.  •  Monosemia:  a  un  significante  le  corresponde  un  único  significado.  •  Sinonimia:   las  palabras  que  >enen  diferente   significante,  pero  el  mismo  significado.  

•  Antonimia:   las  palabras  cuyos  significantes  poseen  significados  opuestos  entre  sí.  

•  Homonimia:   sus   significantes   se   escriben   o   pronuncian   igual,   pero   sus  significados  son  diferentes.  

•  Polisemia:  un  significante  le  corresponden  varios  significados.  

LENGUA  

Plano  Morfosintác>co  •  Relacionado  a  la  organización  y  estructura  de  las  palabras  a  nivel  de  oraciones.    

•  Es  el  encargado  de  entregar  un  orden  correcto  y  coherente  a  la  lengua.  

•  Conformado  por:  – Morfología    – Sintaxis    

LENGUA  Plano  Morfosintác>co    La  Morfología  es  la  parte  de  la  gramá>ca  que  se  ocupa  de  la  forma,  de  la    estructura  interna  de  las  palabras,  de  los  elementos  que  las  componen.    Y  estos  elementos  son  los  lexemas  y  los  morfemas.  Estudia  también  las  clases  de  palabras    La  sintaxis  esta  relacionado  con  la  u>lización  de  reglas  y  principios  para  crear  oraciones  o  estructuras  grama>cales  coherentes  .  

EVOLUCIÓN  DE  LA  LENGUA  Las   lenguas  simbólicamente  se  comportan  como  un  ser  vivo:  nace,  crece,  se  reproduce  y  muere.      •  Nacimiento:    

–  La  comunicación  oral  adquiere  un  nivel  más  formal  gracias  a  la  escritura,   la   lectura   y   la   homogenización   a   través   de   unas  normas.    

•  Crecimiento:    –  la   comunidad   de   hablantes   acepta   dicha   lengua   y   queda  establecida  como  una  señal  de  iden>dad.  

–  Se   ins>tucionaliza,  es  decir,  se  establece  su  uso  en  organismos  oficiales,   se   implanta   en   las   escuelas   y   se   u>liza   para  manifestaciones  literarias.    

EVOLUCIÓN  DE  LA  LENGUA  

•   Muerte:    –  la  lengua  puede  verse  superada  por  otras  con  las  que  está  en  contacto.    

– También  puede  marginarse  a  los  hablantes  por  su  uso,  es  decir,  se  relaciona  con  hablantes  con  un  nivel  sociocultural  bajo  u  otros  factores  nega>vos,  lo  que  hace  que  los  individuos  dejen  de  emplear  esta  lengua  en  favor  de  otra  adquirida  o  que  fusionen  ambas  (el  caso  de  lenguas  criollas,  pidgin,  lenguas  mezcla).    

EVOLUCIÓN  DE  LA  LENGUA  

•  Reproducción:    •  Según   las   regiones   aparecen   variantes   que  pueden   llegar   a   cons>tuir   un   nuevo   modelo  norma>vo,   desarrollando   una   lengua   nueva,  extendiendo   su   uso   y   definiéndose   como   un  idioma  nuevo.    

LENGUA  

•  Una  lengua  >ene  una  base  en  común  en  todos  los  hablantes  que  les  permite  comunicarse.  

•  Sin  embargo,  este  sistema  no  es  uniforme  sino  que  presenta  muchas  variedades  en  su  realizacion  según  diversos  parámetros  

•  Quien  la  u>liza  •  Donde  la  u>liza  •  Cuando  la  u>liza  

LENGUA  

La  lengua  no  es  un  sistema  homogéneo   que   se   habla  en   todas   las   circunstancias  y   c o n t e x t o s ,   e s t á  comprobado   que   l a s  caracterís>cas   de   todo  código   lingüís>co   es   su  tendencia   al   cambio,   la  renovación   y   actualización  constante      

VARIABLES  DE  LA  LENGUA    45  

VARIABLES DE LA LENGUA •  ¿Qué son?

•  Se refiere a las variantes de la lengua, las cuales poseen rasgos léxicos, fonéticos y morfosintácticos particulares.

•  Estas características de la lengua, se producen

debido a que ésta es parte de la cultura de cada país, por lo tanto es un fenómeno dinámico que está en continuo cambio.

VARIABLES  DE  LA  LENGUA  

•   Al  ser  una  ac>vidad  concreta  del  hombre,  está  determinada  por  diferentes  factores  que  la  están  modificando  constantemente.  

VARIABLES DE LA LENGUA

Diatópicas  

Diafásicas  

Diastrá>cas  

Diacrónicas  

VARIANTE DIATÓPICA O GEOGRÁFICA

•  Son  variantes  basadas  en  el  emplazamiento   geográfico  de  los  hablantes.    

 •  Existe   la   variable   general   y  

local.   En   el   primer   caso   lo  podemos   analizar   a   par>r  d e l   E s p a ñ o l   a   n i v e l  con>nental   (América   del  Sur  y  central).    

          Y   en   el   segundo   las  d i f e renc i a s   en t re   l o s  habitantes   de   un   país  (Norte-­‐Centro-­‐Sur).  

VARIABLE DIATÓPICA  

Es   la   que   provoca   diferencias   en   la   lengua,  determinadas   por   causas   geográficas  (aislamiento,  altura,  clima,  etc.).  La   variable   diatópica   da   origen   a   la   formación  de  dialectos  regionales  o  de  formas  dialectales  

Ejemplos:    •   Maní  (Chile)        Cacahuate  (Centro  América  y  España)  •   Mañoso  =  ladronzuelo  (Norte  de  Chile)                      mal  genio  (Sur  de  Chile)  •     Traje  de  Baño  (Chile)        Bañador  (España)      

VARIABLE DIATÓPICA  

Las   variables   que  dependen  de   la   procedencia  de   los   usuarios   se   conocen   con   el   nombre   de  dialecto    Dialectos:   diferentes   variaciones   o   las   formas  concretas   de   cómo   se   habla   o   usa   una  misma  lengua   de   acuerdo   a   las   zonas   geográficas  determinadas   por   rasgos   comunes   de  pronunciación,   de   uso   léxico   y   estructuras  grama>cales    

EJEMPLO  VARIACIÓN  DIATÓPICA  

Andar a pie “a pata” (Chile) “a gamba” (Argentina)

“Rayado” Loco (Chile) De mala reputación (Venezuela)

Mañoso Ladronzuelo (norte de Chile)

De mal genio o muy exigente (sur de Chile)

Llave del agua Llave (Chile) Pluma (Cuba)

Microbús Micro (Chile) Guagua (Centroamérica)

VARIABLE DIATÓPICA LOCAL DEL ESPAÑOL EN CHILE.

SUR DE CHILE

NORTE DE CHILE

VARIABLE  ESTILÍSTICA  O  DIAFÁSICA  Es  aquella  que  determina  diferencias  en  la   lengua,   causadas   por   el   es>lo   o  manera  personal  de  expresarse.    En  el  es>lo,  >enen  especial   importancia  l a s   c o n n o t a c i o n e s   o   d e t a l l e s  concomitantes  de  carácter  no  lingüís>co  que  acompañan  a  la  palabra,  tales  como  el  tono  y  la  entonación  del  hablante.        Obedece   a   los   criterios   de   edad,   sexo,  profesión,  ac>vidad  laboral  

VARIABLE  DIAFÁSICA  

SITUACION  

SEXO  PROFESIONES  

EDAD  

CONTEXTO  

VARIANTE DIAFÁSICA O ESTILÍSTICA

•  Cuando hablo con mi jefe le digo “buenos días” y “hasta luego”. En cambio, a mi amigo le digo “hola” y “chao”.

•  Esta diferencia depende del t ipo de relación funcional que se da entre los participantes de la conversación.

•  Se distinguen así dos ESTILOS: el formal y el informal, dependiendo de la simetría o asimetría existente en la relación entre los hablantes

SITUACIONES COMUNICATIVAS

FORMAL INFORMAL

Se utiliza un nivel culto de la lengua. La comunicación transcurre dentro de ciertas normas señaladas por el protocolo.

Se utiliza un nivel familiar o estándar de la lengua. Se caracteriza por la espontaneidad y la cercanía entre los interlocutores.

Ej: Mensajes de autoridades públicas, pésames, bodas, in formes de expertos, contratos, etc.

Ej: -Luis: (con entusiasmo) Hoy es el partido del Colo y la Chile, ¿vamos al estadio? -Pedro: No tengo ni uno, mejor lo vemos por la tele…

VARIABLE SOCIOCULTURAL O DIASTRÁTICA  

 La  lengua  es  sensible  a  las  caracterís>cas  sociales  y  culturales  del   hablante   y   su   interlocutor,   pues   no   existe   una  manera  única  de  hablar    La   heterogeneidad   lingüís>ca   es   una   fuente   de   constante  cambio  y  todo  cambio  >ene  una  mo>vación  social  y  cultural      Es   la  que  determina  diferencias  en   la   lengua  en  razón  de   la  dis>nta  cultura  y  situación  económico-­‐social  de  las  personas.  

VARIANTE DIASTRÁTICA O NIVEL SOCIOCULTURAL

•  Responde a las diferencias sociales y culturales entre los hablantes, estas diferencias responden a: edad, sexo, nivel académico, profesión, grupo social, etc.

•  Es decir, se refiere a las diferentes formas de utilizar la lengua por

parte de los hablantes, en cuanto que pertenecen a una clase social determinada o a un nivel cultural que va asociado a ella.

•  Al hablar de variantes diastráticas, nos referimos a las variedades de la lengua asociadas a grupos (estudiantes, familia, círculo de amigos, profesiones, jóvenes), que determinan el uso específico de un nivel lingüístico.

VARIABLE SOCIOCULTURAL O DIASTRÁTICA  

Se   dis>ngue   variaciones  relacionadas  a:    

DiastráGcas  

Culto  

Coloquial  

Inculto  

Jergal  

VARIABLE SOCIOCULTURAL O DIASTRÁTICA  

NIVEL COLOQUIAL

Situaciones de comunicación informal. Lenguaje cotidiano, no se ciñe estrictamente a las normas gramaticales.

S e u s a e n c a r t a s p e r s o n a l e s , c o n v e r s a c i o n e s cotidianas, etc.

NIVEL FORMAL

S i t u a c i o n e s f o r m a l e s d e comunicación. Se ajusta a las normas gramaticales. Se usan oraciones complejas y palabras.

Se usa en informes, actas, congresos, etc.

NIVEL INCULTO O MARGINAL

S e a l t e r a n f o n é t i c a y morfológicamente las palabras. No se ajustan a las normas gramaticales.

Se utiliza por personas que no han accedido a la educación. Ej: “¿Y, iñora, le ha cundío er traajoh, po?”.

NIVEL JERGAL S u s h a b l a n t e s p e r t e n e c e n a determinados grupos sociales o profesionales.

A r g o t : s e c t o r e s m a r g i n a l e s . J e r g a s profesionales: Uso de tecnicismos.

•  Una persona puede utilizar varios niveles en su vida normal:

•  un médico que analiza con su equipo la operación de un enfermo (nivel jergal),

•  informa a los familiares de la misma (nivel coloquial),

•  comenta con unos amigos la noticia de un periódico (nivel culto)

•  y hasta puede tener una discusión por un problema de tráfico (nivel marginal).

VARIABLE SOCIOCULTURAL O DIASTRÁTICA  

VARIABLE DIACRÓNICA  Es   aquella   que   determina   cambios   en   la  lengua,  debido  al  transcurso  del  >empo.  Estos   cambios   de   carácter   diacrónico  afectan   especialmente   al   nivel   del   léxico   y  só lo   son   aprec iab les   a   t ravés   de  generaciones  o  de  un  largo  >empo.  Por  ejemplo,  la  palabra  villano,  que  significó  un  tranquilo  habitante  de  una  aldea  significa  ahora   persona   indígena   o   de   malas  costumbres.  Tenemos   aquí   un   \pico   cambio,   debido   al  factor  >empo.  Otro   ejemplo:   boGca,   que   se   cambió   por  farmacia.  

VARIANTE DIACRÓNICA •  La lengua cambia con el

p a s o d e l t i e m p o . Desaparecen conceptos ( b o t i c a , a l b e r c a , biógrafo, fenecer) y aparecen otros (zapping, estándar, internet). Esto implica una diferencia e n t r e l a s d i s t i n t a s g e n e r a c i o n e s d e hablantes.

Variación histórica de la lengua en el tiempo.

ANTES ACTUALIDAD

BOTICA FARMACIA

PÍLSENER CERVEZA

MALÓN FIESTA, CARRETE.

FRIGIDER REFIRGERADOR

DESCUEVE BUENÍSIMO, BACÁN

LENGUAJE:  capacidad  o  facultad  del  ser  humano  para  comunicarse  a  través  de  un  sistema  de  signos.  

LENGUA:  conjunto  de  signos  y  reglas  que  u>liza  una  comunidad  humana  para  comunicarse.  Se  iden>fica  con  el  idioma.  

LENGUA  ORAL:  -­‐Espontánea  

-­‐Elementos  extralingüís>cos.  -­‐Vocabulario  escaso  e  

impreciso.  -­‐Sintaxis  poco  elaborada.  

LENGUA  ESCRITA:  -­‐Resultado  de  una  reflexión  

-­‐Sin  elementos  extralingüís>cos.  

-­‐Vocabulario  rico  y  preciso.  -­‐Sintaxis  bien  estructurada.  

DIALECTO:  Modalidad  de  una  lengua  que  se  usa  en  un  territorio  

determinado.  

HABLA:  uso  parGcular  que  un  hablante  o  un  grupo  de  hablantes  hace  de  su  lengua.  

ACTIVIDAD  •  Realiza  un  ejemplo    de  una  variante  

–   Diatópica  – Diafásica  –   Diastrá>ca    –   Diacrónica