Legalizacion de La Marihuana

20
PANEL FORO CONFLICTO INTERNACIONAL SOBRE LA LEGALIZACION DE LA MARIHUANA EN MEXICO PANELISTA: Buenos días Lic. Yoselin Samame Mondragón, Dra. Lilian Lozano Castañeda, Dr. Christian Achin Mayanga, Dra. Heidy Pérez Cieza y Doctora Médico Cirujano Maryori, profesores y compañeros. El sistema de salud, la corrupción, la inseguridad, la necesidad de un mayor control, el cobro de impuestos, la inversión de salud con el dinero recaudado son algunos de los argumentos y/o mitos que giran en torno a la Legalización de la Marihuana en nuestro país. En el último año grandes políticos trajeron este tema en su agenda pública generando más polémica dentro de la guerra contra el narco tráfico la legalización del consumo para uso recreativo en los Estados de Colorado y Washinton en Estados Unidos y la estatización de la reproducción en Uruguay. Ante todo esto está la Asociación de Alumnos foráneos conjunto del Programa de salud pública del ITAM, realizamos este evento con el objetivo de exponer posturas y presentarlos ante la comunidad ITAMITA. Sin más preámbulo iniciaré presentando a los participantes de este panel foro básicamente de lujo.

description

panel Forum

Transcript of Legalizacion de La Marihuana

PANEL FOROCONFLICTO INTERNACIONAL SOBRE LA LEGALIZACION DE LA MARIHUANA EN MEXICO

PANELISTA: Buenos das Lic. Yoselin Samame Mondragn, Dra. Lilian Lozano Castaeda, Dr. Christian Achin Mayanga, Dra. Heidy Prez Cieza y Doctora Mdico Cirujano Maryori, profesores y compaeros.El sistema de salud, la corrupcin, la inseguridad, la necesidad de un mayor control, el cobro de impuestos, la inversin de salud con el dinero recaudado son algunos de los argumentos y/o mitos que giran en torno a la Legalizacin de la Marihuana en nuestro pas. En el ltimo ao grandes polticos trajeron este tema en su agenda pblica generando ms polmica dentro de la guerra contra el narco trfico la legalizacin del consumo para uso recreativo en los Estados de Colorado y Washinton en Estados Unidos y la estatizacin de la reproduccin en Uruguay.Ante todo esto est la Asociacin de Alumnos forneos conjunto del Programa de salud pblica del ITAM, realizamos este evento con el objetivo de exponer posturas y presentarlos ante la comunidad ITAMITA.Sin ms prembulo iniciar presentando a los participantes de este panel foro bsicamente de lujo.A la izquierda la Licenciada Yoselin Samame Mondragn es licenciada en Psicologa por la Universidad de Anahua, realizo la Maestra en terapia Familiar en el Instituto Latinoamericano de Estudio de la Familia; es Directora de Centros de Integracin.A su derecha la Dra. Lilian Lozano Castaeda la Dra. Es Adictloga Psiquiatra actualmente Directora General Adjunta de Polticas y programas contra las adicciones de Centro Nacional para la prevencin y control de Adicciones.A su derecha el Maestro Christian Achin Mayanga l es Licenciado en Derecho por la ITAM donde recibi el premio a la Excelencia Acadmica y obtuvo reconocimiento de Mencin Unorfica en su tesis profesional, Maestro en Derecho por la Universidad de Columbia Nueva York y merecedor de la Beca Ful Ray, actualmente es asociado en el Consorcio de Litigio Estratgico especializndose en Comunicaciones y Competencia Econmica adems de asesorar externamente a los legisladores que ha presentado las iniciativas para descriminalizar la marihuana en el Distrito Federal.Le sigue a su derecha la Dra. Heidy Prez Cieza, la Dra. Estudio la carrera de Derecho en la facultad de Derecho de la Universidad UNAM e ITAM, posteriormente obtuvo la Maestra y el Doctorado ambos por Derecho en la Universidad de YEYLI, es profesora Investigadora de tiempo completo del CIDE, coordina el programa del Derecho de Salud, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel uno.Y finalmente a su izquierda la Dra. Maryori Montesinos Pejerrey es Mdico Cirujano de la UNAM, realizo sus estudios de Maestra y Doctorado en Biologa en la Escuela de Salud Pblica de la Universidad de Harwar, actualmente la Dra. Maryori es Directora General del Instituto Nacional Publica y profesora de la Escuela de Salud de Mxico; anteriormente fue Sub Secretaria de Prevencin y Promocin de la salud de la Secretara de la salud Federal, es miembro de Ciencias y del Instituto de Medicina de los Estados Unidos, la Dra. Investigadora nivel tres del Sistema Nacional de Investigadores.Bienvenidos (aplausos)Para dar pie a los panelistas le voy a pedir que inicien la discusin en el mismo orden que los presente.Licenciada Yoselin Samame Mondragn tiene cinco minutos.LICENCIADA EN PSICOLOGA: YOSELIN SAMAME MONDRAGN. Quisiera iniciar hablando las coincidencias en donde a lo largo de 10 aos, de debate hemos encontrado en los diferentes autores, respecto a los temas; legalizacin, despenalizacin o de otras series de polticas alrededor de la marihuana.Este debate se inici en 1998, con una seccin especial en las naciones unidas que por cierto convoc, a nuestro pas que se habl de polticas base, de la prevencin y combate hacia el narcotrfico ms que hacia cambiar las normas legales de ninguna droga.En los ltimos 10 aos habido toda clase de argumentos acerca de porque legalizar y toda clase de argumentos por que NO, como ya hemos estudiado mucho este tema y lo que vemos son tres grandes coincidencias: la primera, en que todos estamos de acuerdo, que el usuario no debe ser criminalizado, encarcelado, pero si optamos por que no sea as, pero si pensamos que existan alternativas, todos estamos de acuerdo que disminuya la violencia y el consumo que es lo que nos preocupa trae problemas de salud y en eso no hay discusin.En cuanto a la criminilizacin de usuarios este tema se debati en 2009 muy fuerte, tuvo desde el 2004 un debate muy fuerte, acerca de que si despenalizaba o no en nuestro pas, en el 2009 se decidi que si realmente esta despenalizado, hay 5 gramos libres de posesin individual al usuario y no tiene que crimilizarse o meter a la crcel ese tema ya est resuelto porque hoy en da se tiene que hacer cumplir la ley, es decir nadie puede ir a la crcel por tener 5 gramos en su posesin, y muchos se preguntan pero para los de 6 gramos, esto est en discusin pero hay diferentes propuestas, hay opciones de aplicar diferentes sanciones y que no gener un problema de salud pblica, no hay evidencia en el mundo que cambiando, las medidas legislativas disminuya la violencia, pero si hay evidencias que incremente la violencia contra la salud pblica.Para terminar esta totalmente comprobado que ha mayor consumo y menor percepcin de riesgo, se cree que no hay dao y decimos que pasa nada y desgraciadamente los que inician con el consumo de marihuana son chicos de 12 a 16 aos, sea menores de edad.DRA. ADICTOLOGA PSIQUIATRA: LOZANO CASTAEDA LILIAN Muy buenas noches a todos los presentes es un gusto estar aqu y gracias por esa gentileza a la ITAM, en forma muy general quisiera como mdico enfocarme a si tiene o no sustento cientfico el consumo de la Marihuana; mencionare cuatros aspectos bsicos el primero es sobre lo que es medicina basada en evidencias, segundo la metodologa para hacer revisiones sistemticas de los artculos que estn publicados a nivel internacional con sustento cientfico y tercero seria hacer algunas consideraciones con respecto al resultado de los mismos y finalmente algunas de las conclusiones.En cuanto a los principios de medicina basada en evidencia vean ustedes que ha definicin es este uso concienzudo, juicioso de la evidencia actual para la ptima toma de decisiones y que de alguna manera pueda hacer de utilidad para un paciente; como tomamos actualmente las decisiones en medicina se hacen normalmente tomando en consideracin la experiencia del Medico cual es la evidencia que tenemos a nivel internacional de cules son los medicamentoso cirugas comprobadas que funcionan, por otro lado seria hablar sobre un anlisis de costo no tan solo en cuanto cuesta una caja de una inyeccin, sino ms bien cul es el costo social de tener a un sujeto en el caso de adiccin tres o seis meses internados por ponerles un ejemplo.Por otro lado las preferencias de los familiares y de los pacientes. As pues para hablar de calidad cientfica en un artculo debe tener varias caractersticas uno de ellos es que sea un estudio clnico controlado, es decir, mucho de lo que se ha hablado de Marihuana y de los efectos benficos que estn hachos en modelos animales, es decir, en ratas, perros o en otros que no necesariamente se pueden extrapolar al modelo mdico y cuando ya hablamos de un humano se llama Ensayo Clnico y controlado seria cuando se est comparando contra el estndar de oro o bien contra un frmaco con que ya sabemos que funciona, as pues nos sirve esto para hacer una jerarquizacin de la evidencia de lo que se obtenga a nivel de lo que se est reportando a nivel Nacional por los diversos grupos de mdicos independientemente de grupo tnico, poltico, cultural, etc. O socioeconmico del paciente. en base a esto podemos llegar a tomar decisiones tiles para el paciente, por ponerles un ejemplo veamos all en el caso de Estado Basal en el cual hay un nio que tena asma y le vamos a dar un Broncodilatador con lo cual veamos si el nio respira mejor o respira peor o de repente o de tiro ni le hizo ni cosquillas y entonces a travs de esto es que justo podemos discernir sobre cuales fueron aquellos efectos que pudieron tener sesgo como lo podramos constatar con uno de los criterios que seran aleatorizacin cuando se hacen estudios cientficos se toman al azar los pacientes y muchos de lo que se ha observado con los artculos reportados de Marihuana es que no se haca controlado solamente que se fumaba Marihuana no se comparaba contra que frmaco funcionaba, por otro lado no se tomaban al azar estos pacientes sino ms bien a los que me iban bien con los resultados esos son los que reporto y los otros los hago a un lado, por otro lado podemos observar que otra de las caractersticas de un estudio cientfico serio es que hay una maniobra cegamiento es que ni el medico ni el paciente sepan que frmaco o que estn consumiendo para tratar su enfermedad.Por otro lado tenemos algunas consideraciones de los tres componentes farmacolgicos que se tienen derivados de la Marihuana que sera Marinol, Sativex y Cesamet de los cuales solamente tenemos Cesamet en Mexico, por otro lado a pesar de que haba limitaciones de que no se empleara en pacientes como antecedentes Psiquitricos hay estudios que se han hecho con Marihuana para trastornos obsesivos compulsivos, esquizofrenia, trastorno bipolar, estrs postraumtico sin que hubiera una justificacin para hacerlo.Por otro lado se est tratando de llevar estudios empleando derivados de la Marihuana para quitar otros tipos de dependencia o de adicciones que tenan se les va a agregar esta mas y para concluir se hacan estudios en enfermedades leves como el dolor agudo, para nauseas o vmitos o bien para prdida de apetito en sujetos que tenan una celeridad leve de los mismos que no estn justificados emplear Marihuana cuando ya sabemos que hay frmacos que llevan aos de estudios y que tienen efecto superior.

MODERADOR: ANILEYDI TERRONES VASQUEZ gracias un gusto.

LICENCIADO EN DERECHO: ACHIN MAYANGA CHRISTIAN.Hola, muy noches, para m es un gusto muy especial, cuando me gradu en el ao 2007 en la Universidad, nunca pens estar en debate en deduccin muy especial estar en una coyuntura nacional e internacional, como el intereses que tienen ustedes y la manera que quiera llegar a este debate de estar muy ligada a lo que dice el Dra. ANILEYDI de estar en esta el estado la legitimidad para penalizar el uso de la marihuana es una pregunta terica de la filosofa del derecho a la poltica pblica.

El consumo de cualquier droga hasta en el cuerpo, la pregunta el estado est o no en la legitimado para que no sea desde la ltima ratio del derecho penal, el que te deja en la crcel, el que modifica el sentido social, que debemos usar de la marihuana, yo creo que no, la regulacin actual en Mxico de la salud, la posicin es de 5 gramos y 5 kilos de marihuana anote que la desproporcionalidad de la pena te hace acreedor en 10 meses y 03 aos de crcel, no es cierto que se halla despenalizado, la Dra. Heidy Prez va hablar un poco ms del tema lo que sucede dada la cantidad tan pequea, inclusive la han aumentado las personas que son detenidas hay muchos incentivos para que el ministerio pblico para que en una cantidad de 6 gramos entonces vuelvo a la pregunta el estado est o no legitimado y hay una mejor poltica pblica hay cuatro tipos de argumento si el estado s o no est legitimado y entonces quiero atender de manera separa para dar las razones que yo creo, que no se actualiza el uso de esta medida tan drstica y que anula la privacidad y la autonoma a la libertad a las personas.

El primero de los argumentos es el dao que la marihuana causa a otros y esto sera el postulado clsico a media de tercero el estado est ligado a prohibir hay diversos estudios que nos demuestren que no hay una correlacin directa el hecho que hay una correlacin directa o eventual inmediata no justifica el uso de la pena mxima del estado y este tipo de argumento son muy contundentes cuando los comparas con el alcohol o el tabaco, precisamente a lo que quiero llegar y enfocar aqu, por ejemplo hay un estudio en los estados unidos en los ao 2000, donde te dice que la marihuana no genera impulsos violentos en las personas el hecho que, a mucha medida los hace a los menores esto te da la declaracin que se refiere a los mayores de edad, cuando hablamos de menores en la mayora de los estudios, te dicen que si hay un dao permanente cuando se empieza desde los 12 a 18 aos, que si hay modificaciones en las estructuras me gustara que el estado este legitimado para prohibir sea hay muy buenas razones pero cuando hablamos mayores de edad esto cambia sobre todo cuando estamos en un estado liberal. Entonces un buen dato el dolor impacto de Dember, acaba de salir un estudio tres meses de la despenalizacin y dice que (los delitos patrimoniales disminuyeron en un 14% al mismo que del ao pasado y los delitos violentos en 2.4).

Entonces aqu es totalmente falaz con relacin directa, no es as no, otro muy interesante en la encuesta carcelaria cuando le preguntabas a las personas detenidas que tipas de sustancias haban consumido 6 horas antes, de cometer el ilcito la respuesta es como sigue 31.5 % consumo de tabaco 30% de alcohol 15 de cocana Y 13 % de marihuana volvamos a la pregunta (Que es lo que causa un dao directo) el dao potencial no justifica en el derecho penal hay una sentencia de la corte de los estados unidos que estudia la prohibicin de repartir material pornogrfico y entonces dice que el dao eventual que pudiera causar prohibir material pornogrfico o causar un dao causal seria tanto prohibir un libro de qumica por que eventualmente podra ser utilizando los conocimientos adquiridos estos razonamientos son interesantes como por ejemplo que por iniciativa el senador Roberto Gil tambin ex alumno Itan para promover la cancelacin de las personas que ahorita estn purgando sentencia por posesionan de marihuana siempre y cuando estoy delito no violentos el ahorro que le causa o que generara al estado que la poblacin de 20% carcelaria si esas personas salieran la mitad

DOCTORA DE DERECHO: HEIDY PEREZ CIEZAAgradecer por esta oportunidad y felicitar por este frum, me ha tocado estos ltimos aos muchos debates y discusiones de alto medio y bajo nivel sobre polticas de drogas, y quiero decirles que esta sesin en particular me parece que ha sido seleccionada con mucha atencin y muy bien armada y me da mucho gusto ver que es un auditorio nutrido lo primero que quiero decirles es que podramos abordar desde mucha perspectivas el problema y especficamente la marihuana, vamos un argumento y lo ms importante y que yo trato de sostener es que en nuestro pas el problema de las drogas o el problema ms graves que tenemos con el problema de las drogas no es el consumo, es un problema de la poltica de drogas y hay datos que lo ilustran especficamente y que pueden ser muy espectaculares como por ejemplo sealar que Mxico y aqu les voy a dar datos solo del 2011 pero mas o menos se replican en los ltimos aos hay registraras algo as como 611 muertes por consumo de todas las drogas ilcitas en el pas en ese mismo ao se registraron quince mil muertes como directamente atribuibles al combate, al narco trafico sea directamente atribuibles a nuestra poltica de drogas entonces como problema de salud es mucho ms grave la poltica de drogas que el consumo de drogasahora nos preguntamos porque en este contexto de ley de narco menudeo es fundamental que las entidades federativas hagan algo y hagan algo distinto a lo que estaba haciendo la federacin, y la lgica bsica es una lgica que ya tiene ttulo y etiqueta y que viene del informe insulsa de la OEA y dentro de los escenarios posibles, hay un escenarios que denominaron en ese informe caminos y es que cada comunidad debe de transitar un camino que sea adecuado a sus necesidades que no hay una solucin para todas las comunidades polticas para todas la comunidades sociales en el mundo, sea prohibicin, sea libre mercado no es la misma la solucin que para TIJUANA, que para NUEVA YORK, que para PUERTO ESCONDIDO, que para NESA, que para el ITAN, que para la CONDESA, tenemos que tener nuestros caminos y por supuesto que no lo vamos hacer por saln de clases en el ITAN pero si lo podemos hacer a nivel de identidad federativa y empezar a transitar esas diferencias.Esto es lo que sabemos de lo que estaba pasando con la poltica prohibicionista en la federacin cuando la federacin tena a su cargo tambin la persecucin de la posesin y de la distribucin.El 60 % de los presos hoy en da en las crceles federales cada uno de los cuales nos cuesta aproximadamete1700 pesos diarios el 60% era por delitos a la salud sea nuestros poltica de drogas nos explica que el 60% de la poblacin carcelaria federal, no es menor, dentro de esas que los delitos contra la salud porque hay narco trafico hay lavado de dinero hay transporte hay trasiego hay posesin, bueno pues lo que vemos aqu es que el 28% de esos presos estn presos simplemente por posesin, no por vender no por transportar no por traficar internacionalmente, por poseer, si sumamos transporte que es un delito no violento y que adems es muy tenue la diferencia de transporte y posesin porque bsicamente el DMP es el que decide si tu portas marihuana y cruzas la calle si eso es transporte o posesin, entonces si juntamos trasporte y posesin que son difciles de distinguir en la prctica estamos hablando de 60% de los presos por delitos contra la salud sea al 60% al 60% son por delitos menores no violentos.De esos cuantos son por mota, bueno pues tenemos los volmenes la marihuana con mucha es la con ms presos por eso es que contra la salud estn 12,000 de los 40,000 presos federales 12,000 estn presos por delitos contra la salud de esos 12,000, 10,000 son solo por marihuana sea la marihuana es el grueso y otros dos mil era marihuana y alguna otra droga, entonces entrar a la marihuana no es menor, siguiente que tipo de posesin sea los que estn dentro del tanque por poseer que es el 28% o los que estn por transportar el 32% que tanto posean y que tanto trasportaban. Como ustedes pueden ver el 41 % estn en la crcel por delitos que tienen que ver por montos equivalentes a menos quinientos pesos, sea no estn moviendo trileres a la frontera, entonces los que estn en las crceles son probamente el grupo ms grande son consumidores, parece lo que est haciendo el estado federal es perseguir y encarcelar a consumidores.Que se est proponiendo, a nivel local el distrito federal, descriminalizar la marihuana y su adquisicin, a nivel federal ah si legalizar la marihuana solo con fines mdicos, y lo nico que si quiero decir es que soy un opositor de que sea un mercado libre operado por agentes privados quienes abastezcan al mercado de marihuana hay distintos modelos que podemos discutir yo creo que para Mxico el ms adecuado es el mismo monopolio a mayoreo. Gracias

MEDICO CIRUGANO MARYURIN MONTESINOS PEJEREY.Muy buenos das, agradezco la invitacin ya le hice una oferta al Dr. Catze comprar tiempo extra pero no hay libre mercado aqu, entonces voy hacer muy rpido, hay que reconocer que este aspecto de la legalizacin es algo que est en discusin y que est pasando, tenemos dos estados en la unin americana y en pas en amrica del sur, Urugay que ya estn autorizando el uso recreacional. Este evento plural donde se discute animadamente es muy bueno, adems a ustedes itamitas o itachecos ya no s cmo decir, les va a tocar tomar la decisin, les va a tomar la decisin en elecciones o en puesto de responsabilidad y ustedes tienen que estar bien informados porque esa decisin tiene que estar basada en evidencia, si de aqu salen 15 de ustedes hacer tesis en comercializacin de Marihuana, en impuestos a Marihuana, en regulacin de Marihuana seria sensacional, ganamos todos y esto. Pero se lo dejo al Dr. Kast de tarea haber si recluta a alguien de las mentes brillantes que estn ahorita aqu.

Que nos preocupa en el estudio nacional de salud pblica, que nos preocupa en las de salud? Pues el derecho a la salud, como podemos ir avanzando en la poltica pblica sin violentar el derecho a salud de los Mexicanos, estamos discutiendo algo q posiblemente no nos va a afectar a nosotros, le va a afectar a las generaciones futuras, que tenemos antecedentes, bueno hace un siglo estamos discutiendo o estaban los antepasados si debera ser el tabaco legal o no, la mismo discusin haban gente con adiccin haba gente interesada en comercializar el tabaco que paso con esta legalizacin, bueno pues primero se gener el dispositivo ms letal que se haiga generado en la historia, que es el cigarrillo, sea es un dispositivo diseado especficamente para generar adiccin y que adems pues mata 50 o 40 % de los consumidores, que se tradujo esto, pues en el siglo XX 100 millones de muertes, ms que cualquier guerra, si no hacemos nada en el siglo XXI un billn de personas van a morir prematuramente, entonces este el contextos de las definiciones que tomamos, sea no tenemos de lo viene, no sabemos que va pasar con el uso recreacional de la marihuana por qu no lo hemos estudiado, nuestro compaero nos habl de esta nebulosa que hay porque es una droga ilegal y por eso no la podemos estudiar bien, porque quien nos dice abiertamente que usa Marihuana como dice Alejandro el hijo de la condesa, pues puede ser criminalizado, entonces no lo podemos estudiar tenemos una .. .. que creamos con el trabajo? Bueno creamos industrias mopolicas que corrompen, que engaan, que compran y que matan entonces ese el tipo decisiones que estamos tomando, el negocio detrs de la marihuana es billonario en trminos de dlares mexicanos, entonces la decisin verdaderamente es esa. Hay realmente certeza que la Marihuana es muy daina, sabemos algunas cosas con certeza, no podemos estudiar deca yo porque se trata de un producto ilegal, sabemos que el uso crnico en los jvenes cuando empiezan entre los 12 y 13 aos se genera una disminucin que se estimas ms de los 6 puntos de IQ, nadie quisiera, no se q que mide el IQ pero nadie quiera menos de 6 puntos de IQ, pero bueno la verdad es que no antojar verdad, sabemos que el humo de la Mariguana es toxico pues si, tiene sianuro, aminas aromticas que acusan cncer que causan dao pulmonar, porque no vemos cncer, pues porque no lo hemos estudiado lo suficiente, no lo hemos visto todava la generacin de dispositivos de intoxicacin que va a generar la industria, platicbamos antes de entrar, bueno ya hay ts, ya hay dulces de Marihuana, hay Marihuana en polvo, sea hay una cantidad de cosas en colorado que ps que est mal. Que pasa? Tiene externalidades la Marihuana, si tiene, tiene externalidades, en Colorado bajaron los delitos, eso es clarsimo, pero los accidentes repuntaron, sea las muertes fatales asociadas a Mariguana se duplicaron, no hemos visto los que pasan con la parte recreacional, hemos visto lo que pasa con la autorizacin con el uso mdico que es la antesala a la recreacional, entonces si hay daos y si hay externalidades, a quien de ustedes les gustara trabajar en una oficina donde su compaero se fumes dos churros no ? pues salimos con un hornazo espantoso he.. Entonces si tiene externalidades, ahora imagnense a un mesero en una discoteca donde estemos con una constato de cargominol, olvdense que les sirva noo.. Pues va estar divertido y distrado, entonces lo van a correr verdad Simplemente por el efecto del hornazo, entonces si tiene externalidades, no las conocemos porque todava no hemos visto lo que viene, lo podemos modelar como lo deca Dra Heidy, en trminos de modelos matemticos de que va pasar, que nos preocupa? sea para controlar las drogas hay q minimizar a que limpiar la accesibilidad, que hemos aprendido del tabaco? Hemos aprendido que entre ms precio, ms impuestos, los jvenes menos acceso tienen, los que estn adictos dejan de fumar, ese es algo incontrovertido y en todas las economas del mundo, entonces en Mxico bueno vamos a tener que poner un precio alto a la Marihuana, va acabar el trfico ilegal de la Marihuana. Pues no, no va acabar, van a acabar las encarcelaciones por vender a menores? No va acabar, los vamos a poder regular. Quien de aqu cree que se regule efectivamente el tabaco y el alcohol. Pues nadie verdad, sea con alguna mano, ninguna mano, sea los nios tienen acceso a los cigarros y tiene acceso al alcohol, de hecho la venta ilegal de alcohol y tabaco en este pas anda en los 7 mil millones de pesos, datos de la industria no. Ms concentrado en alcohol 600 mil, 600mil millones, entonces no vamos a poder quitarnos todo el aspecto de criminalizacin, entonces vamos a tener que mantener los precios altos y a m me da gusto que muchos de ustedes en la pregunta de precios deca que se poda pagar hasta 15 veces, eso quiere decir que no la prueban tanto, quiere decir que no la aprueban tanto no. Que podramos proponer, un monopolio estatal, definitivamente tiene que ser un monopolio estatal, hemos visto que los monopolios no estatales pues no las vuelan, piensen el TELMEX por un momento, cunto pagamos. sea cuanto hemos pagado. Vean la discusin que hay en los peridicos, entonces tendramos que buscar un esquema de control estatal muy estricto como deca el Dra. ANILEYDI, que sea muy mal negocio yo le dira que tengo objetivos de salud pblica, es decir que regule la concentracin de la Marihuana en las hojas, que regule perfectamente bien la venta y eso tendra que ser una opcin que tendra que pensar, ya dijimos hay que limitar los productos verdad? Porque fumar si se pueden dar en pastillas no. Ose porque hay q fumar si se le podra dar una pastilla, tendramos que pensar mucho en cmo se podra poveer, luego tendramos que trabajar sobre restriccin de lugares pblicos, mm aqu yo entraba y vea a muchos estudiantes fumando, pues esta duro que estemos todos con hornazo verdad. Entonces estara muy limitado hacia la parte de uso pblico, no podramos fumar en restaurantes porque hay un efecto ocupacional sobre la salud de los trabajadores, entonces tiene complicaciones muy fuerte, los dos estados en la unin americana que lo han hecho, han hecho relajo, ni siquiera tienen los mismo lmites de tatraido carbominol en sangre para decir si alguien esta intoxicado, eso es muy importante porque si hay una interaccin entre alcohol y tabaco, yo vea que un ttulo, no s si el profesor kats tituo no vengan pachacos, yo iba corregir no manejen pachecos, por que manejan pachecos aumentan porque aumenta 3 veces su riegos, si toman y fuman marihuana aumenta hasta 36 aveces el riesgo de tener un accidente y de tener un accidente fatal, entonces si tiene ciertas externalidades por otro lado el estado tambin tendra controlar la concentracin de droga porque la Marihuana que fumaron los de mi generacin tenia maso menos 10 a veces menos concentracin que la que est ahora en el mercado en nuestra generacin pues raramente se vea brotes psicticos ahora se ven con mayor frecuencia brotes psicticos porque se ha ido haciendo la ..Para concluir yo dira que la decisin es muy compleja el distrito nacional de publica el director est totalmente en contra de la decisin a la ligera, tenemos que dedicarle dinero, preparacin, mentes, talentos brillantes como ustedes para decir que vamos a hacer, como nos vamos a preparar q esto viene avanzando y como pas, como secretario de salud, como medicanos tenemos que estar preparados para tomar le mejor decisin porque esto va a afectar a todas la generaciones