Legadoteorico estcul stuarhall

17
Estudios culturales y sus legados Stuart Hall

Transcript of Legadoteorico estcul stuarhall

Page 1: Legadoteorico estcul stuarhall

Estudios culturales y

sus legados teóricos

Stuart Hall

Page 2: Legadoteorico estcul stuarhall

¿Por qué leer a Stuart Hall desde América Latina?

Stuart Hall

Page 3: Legadoteorico estcul stuarhall

1. Cuestionamiento al eurocentrismo:– El olvido de la cuestión del colonialismo dentro de la teoría tradicional dejó por

fuera la realidad del “Nuevo Mundo” como escena fundante del mundo moderno.– Hall sugiere un concepto de particular relevancia: “política de la ubicación”

[politics of location] no para proponer que el pensamiento “[…] está necesariamente limitado y ensimismado por el lugar de dónde proviene”, sino para subrayar que siempre se encuentra moldeado por algún grado de posicionalidad.

2. Importancia de las categorías de “raza” y “etnicidad” como bases en el análisis social.

– La “lucha de clases” fue posicionada como el antagonismo primario, excluyendo de centralidad a las luchas ancestrales de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Dicho de otra manera: al relegarlos al estatus de “campesinos” elevando así la cuestión de “clase” sobre cualquier otra, la izquierda tradicional colapsó la diferencia en una sola categoría homogeneizante.

– La clave radica en la posibilidad de construir una política cultural que ocupe de manera positiva la diferencia “de los márgenes”.

Page 4: Legadoteorico estcul stuarhall

3. Desarrollar una conceptualización materialista de la cultura sin caer en el reduccionismo económico:Hall se moverá en el terreno definido por Marx a partir de tres opciones axiomáticas: la histórica, la materialista y la “voluntad de praxis.

– HISTORICA: los análisis no sólo deben dar cuenta de los procesos constituyentes de la realidad histórica sino también notar las especificidades que lo diferencian de otros momentos y épocas históricas.

– MATERIALISTA: las condiciones materiales de existencia son fundamentales en las explicaciones de la vida social pero ellas no pueden continuar circunscribiéndose a “lo económico” como fueron presentadas por las lecturas dominantes del marxismo determinista.• Hall ha subrayado cómo las condiciones materiales cuentan como una materialidad que nunca puede

llegar a reducirse a los discursos o a la pura reflexividad que se imponga a la conciencia: “Las relaciones sociales existen. Hemos nacido en ellas. Tales relaciones existen independientemente de nuestra voluntad, son reales en su estructura y tendencia”

– VOLUNTAD DE PRAXIS: forma de politizar la teoría y de teorizar lo político. La primera supone que el conocimiento tiene valor en tanto es impulsado por una voluntad de transformación del mundo y, a su vez, la teorización de lo político refiere a que el trabajo intelectual opte por comprender la actividad política en todas sus articulaciones y limitaciones.

Page 5: Legadoteorico estcul stuarhall

4. Los asuntos de multiculturalismo:

• Los estados-naciones nunca fueron solamente entidades políticas sino, además, formaciones simbólicas que produjeron una “idea” de la nación como una comunidad imaginada siempre bajo un presupuesto homogenizante.

• El término “multicultural” como adjetivo que “describe las características sociales y los problemas de gobernabilidad que confronta toda sociedad en la que coexisten comunidades culturales diferentes intentando desarrollar una vida en común y a la vez conservar algo de su identidad ‘original’”,

• y “multiculturalismo” entendido como “las estrategias y políticas adoptadas para gobernar o administrar los problemas de la diversidad y la multiplicidad en los que se ven envueltas las sociedades multiculturales” con su variedad de distinciones: conservador, liberal, pluralista, comercial, corporativa y crítica-radical.

• El interés de Hall con las ambivalencias, fisuras y los nacionalismos pequeños “ascendientes” enraizadas en “identidades sociales reales”.

• “la capacidad de vivir con la diferencia será […] el asunto clave del siglo XXI”(Hall 1993: 361).

Page 6: Legadoteorico estcul stuarhall

5. La vocación política de los estudios culturales:

• Se trató de un proyecto dedicado a observar la articulación entre cultura y poder identificando tanto las formas de dominación como los procesos de lucha política asociados con la resistencia social.

• Hall sostiene que “la única teoría que vale la pena tener es aquella con la que uno tiene que luchar, no aquella de la que uno habla con una fluidez profunda”

• Los actuales cambios impulsados por los movimientos sociales en América Latina: 3 posiciones claves:– la necesidad de pensar con los movimientos sociales y a teorizar desde la

práctica, reconociendo la práctica misma de la teoría.– propone al trabajo teórico como “interrupción”, vale decir, la opción de

desestabilizar y transgredir su sentido como “conocimiento logrado” y de reconstituirlo como el “ejercicio”.

– Un compromiso pedagógico-intelectual-político: los estudios culturales no sólo desde la academia sino como un tipo de desafío, “como una pedagogía más popular”

Page 7: Legadoteorico estcul stuarhall

Temas que aborda el autor:

• Origen de los Estudios Culturales• Critica al marxismo • Disputa con Althusser• Las ganancias teóricas de Gramsci

– Desplazamiento– Intelectual orgánico / transmisión de conocimiento

• Interrupciones del trabajo teórico del Centro• El feminismo / la raza• Importancia de los movimientos en las teorías• El giro lingüístico / metáfora del lenguaje• Desplazamiento• Análisis estudios culturales en EE.UU /

institucionalización• Intelectual académico

Page 8: Legadoteorico estcul stuarhall

Origen de los Estudios Culturales

• Son una formación discursiva en el sentido de Foucault.• Tienen múltiples discursos. Siempre fueron un conjunto de

formaciones inestables.• La cláusula arbitraria: necesidad de delimitar el campo.• “ No entiendo una práctica cuyo objetivo sea cambiar el mundo, que no

tenga algunos puntos diferenciadores o distinciones que reclamar, que realmente importen” SH.

• Terrenalidad de los estudios culturales:• Opinión que los EC Británicos fueron una práctica critica

marxista.

Page 9: Legadoteorico estcul stuarhall

Critica al marxismo

• Stuart Hall entra a los estudios culturales a partir de la Nueva Izquierda Británica, que considera el marxismo como problema, como peligro, no como solución.

• Se supone que la Nueva Izquierda Británica nació en la convergencia de tres experiencias: la crisis comunista de 1956, la campaña por el desarme nuclear y la enriquecedora crítica cultural de la sociedad contemporánea identificada con los nombres de R. Hoggart y R. Williams. E. P. Thompson: "Making History: Writings on History and Culture", 1995.

Page 10: Legadoteorico estcul stuarhall

Disputa con Althusser

• Metáfora de la lucha, del forcejeo con los ángeles: la única teoría que vale la pena tener es aquella con la que uno tiene que luchar, no aquella de la que uno habla con una fluidez profunda.

• Para leer el capital (Althusser 1969) profunda malinterpretación, mala traducción del super-estructuralismo del marxismo clásico.

• Lectura de otras teorías por parte del CECC.

Page 11: Legadoteorico estcul stuarhall

Las ganancias teóricas de Gramsci• Las cosas del mundo moderno que Gramsci

descubrió permanecían sin solución dentro de los encuadres teóricos de la gran teoría del Marxismo: La naturaleza de la cultura, la disciplina de lo coyuntural, la importancia de la especificidad histórica, metáfora de la hegemonía…

• Desplazo algunas de las herencias del marxismo en los estudios culturales.

• Reflexión sobre la posición institucional y la práctica intelectual:

• Los estudios culturales puedan producir un intelectual orgánico (alienar los intelectuales con un movimiento histórico emergente).– Labores del intelectual: es labor del IO saber más

que los intelectuales tradicionales. La responsabilidad de la transmisión de conocimiento a quienes no pertenecen a la clase intelectual.

Page 12: Legadoteorico estcul stuarhall

Interrupciones del trabajo teórico

del Centro• El feminismo y cuestiones de raza.• La intervención del feminismo fue específica y decisiva.:

1. Apertura de lo personal como político (cambios del objeto de estudio en forma práctica y teórica)

2. La expansión radical de la noción de poder.3. La centralidad de las cuestiones de género y sexualidad

para entender el poder.4. Apertura de preguntas de los subjetivo y el sujeto5. La re-apertura entre la teoría social y la teoría del

inconsciente- psicoanálisis.• Agitadas relaciones: feminismo, psicoanálisis y

estudios culturales.

Page 13: Legadoteorico estcul stuarhall

Feminismo

• Women taken issue – porque ellas se “tomaron el asunto”.• Los estudios culturales le estaban abriendo las puertas a los estudios

feministas.• Resistencia del poder patriarcal. Naturaleza del poder del género.• Renunciar al poder es una experiencia radicalmente diferente a ser

silenciados.

Page 14: Legadoteorico estcul stuarhall

Cuestiones de raza• Profunda lucha teórica para

introducir una agenda propia sobre la raza: La política de raza, política cultural, la resistencia al racismo.

• Policing the crisis (Hall et al 1987) es un estudio sobre la campaña que los medios de comunicación británicos lanzan a partir del robo con violencia que un pensionista sufre a manos de tres jóvenes negros. A partir de este hecho puntual, los medios definen el atraco con violencia como un problema nacional, algo que sucede habitualmente todos los días, iniciando un circuito en el que las acciones de la policía, jueces y periodistas logran crear un clamor popular a favor del endurecimiento de las penas y la percepción de los jóvenes negros como potenciales delincuentes y símbolo de todo lo que va mal en Inglaterra.

• Los movimientos provocan transformaciones teóricas y las coyunturas históricas insisten sobre las teorías.

Page 15: Legadoteorico estcul stuarhall

El giro lingüístico / metáfora de lo discursivo

• Descubrimiento de la discursividad y la textualidad.• Adelantos teóricos mediantes los encuentros con el trabajo estructuralista,

semiótico y posestructuralista:– La importancia del lenguaje y de la metáfora lingüística en cualquier estudio de cultura.– Expansión de la noción de texto y textualidad.– El reconocimiento de la heterogeneidad.– El reconocimiento de la textualidad y del poder cultural.– La reconfiguración de la teoría obligo a pensar la cultura a través de las metáforas del lenguaje y

textualidad.

• La metáfora de lo discursivo instaura un desplazamiento en el concepto de cultura.• Los estudios culturales como proyecto, como intervención permanecen

incompletos.• Los estudios culturales mantienen una tensión permanente entre cuestiones

políticas y teóricas que no pueden ser resueltas.

¿Cómo podríamos decir que el asunto del Sida no es asunto de quién es representado y quién no lo es? El Sida es el sitio donde el avance de la política del sexo está en retroceso. Es un sitio en el que no sólo morirá la gente sino que también morirán el deseo y el placer si ciertas metáforas no sobreviven o si sobreviven de la manera equivocada.

Page 16: Legadoteorico estcul stuarhall

Análisis estudios culturales en EE.UU / institucionalización

• La rápida institucionalización y profesionalización como un momento de gran peligro.

• Cuantos trabajos, cuánto dinero y cuantas presiones para producir un trabajo político e intelectual crítico.

• Hay formas de construir el poder como un fácil significante flotante que simplemente deja vaciados de cualquier significación el crudo ejercicio del poder y las conexiones entre poder y cultura.

Page 17: Legadoteorico estcul stuarhall

Intelectual académico • Distinción entre trabajo intelectual y académico. No son la misma cosa.• La dificultad de instituir una práctica crítica y cultural genuina cuya intensión

sea producir un trabajo intelectual político orgánico,• La teoría como un conjunto de conocimientos disputados, localizados y

coyunturales que debaten de forma dialógica.• Una práctica que piense acerca de sus intervenciones en un mundo donde

produciría alguna diferencia, algún efecto,• Entender la política del trabajo intelectual y substituir el trabajo intelectual

por la política.