Lecturas Grabadas Clase 2

download Lecturas Grabadas Clase 2

of 7

description

curso

Transcript of Lecturas Grabadas Clase 2

  • 1

    Lecturas Grabadas

    Taller de Lecturas La deriva de lo inagotable

    CLASE 2

    Interrumpir todos los discursos,

    todos los esqueletos verbales,

    e infiltrar en el corte

    la llama que no cesa.

    Empezar el discurso del incendio,

    un incendio que inflame

    estas rastreras chispas malolientes

    que saltan porque s,

    al comps de los vientos.

    Y entretanto sellar la incontinencia

    del verbo del poder y sus secuelas.

    La palabra del hombre no es un orden:

    la palabra del hombre es el abismo.

    El abismo,

    que arde como un bosque:

    un bosque que al arder se regenera.

    Roberto Juarroz

    La que est sola cree que est sola.

    Mira su soledad, la extiende, la da vuelta

    para ver al trasluz si est gastada,

    si ya no es tiempo que se rompa.

    La que est sola mira y mira en el espejo

    y ve su rostro tan desamparado, su

    necesidad tremenda de ser otra,

    su no querer ya nada nunca ms

    y su quererlo todo para siempre.

    La que est sola cree que est sola.

    No ve todos los brazos que la abrazan.

    No ve todos los sueos que la suean.

    Ral Gustavo Aguirre

    Retomando aspectos centrales del enfoque continuamos con el recorrido de este

    Taller de Lecturas. En esta segunda parada les proponemos ahondar en la Voz y el

    Dilogo en la enseanza. El oficio docente es oficio de palabra y de voz.

    En este aspecto central se funda el Proyecto Lecturas Grabadas, antologa

    compuesta de 33 textos literarios, ledos por voces sencillas y singulares que

    transmiten junto con las historias la serenidad y la confianza necesaria para dar paso

    a los significados.

  • 2

    Vincularse, en la vida, en una clase, empieza por la mirada, la voz, la escucha y

    tambin el silencio. La voz, sus modulaciones sensibles y afectivas, llevan a las

    emociones y a los significados. Es desde esa materialidad sensual que los nios

    conquistan los signos del mundo. Ninguna explicacin ms luminosa de un texto que

    el sonido de la voz. Leer en voz alta para acercar a los chicos historias, relatos,

    poemas es de cierta forma retornar a lo ms primario de la experiencia humana. Es ir

    de la voz sonora, de ese humus en el que germina la significacin a la voz interior, al

    silencio ensimismado donde los vocablos se dan cita para la comprensin. Es traducir

    el verbo sonoro al verbo propio, a los ecos de la lengua visceral que nos religaba con

    la madre, transmutada ahora en voz leda. Rumiar para s palabras, frases, el nico

    modo de alumbrar significaciones. Ser, tal vez, para muchos volver a escuchar la voz

    inicitica que nos arrullaba y nos ensoaba en su canto y en sus cuentos hasta que el

    sueo llegaba. Cada tonalidad de la voz es un paso ms a la conciencia de la

    complejidad del universo. Relatos de ficcin, poemas, ensayos, pelculas, crnicas,

    abordan de los modos ms diversos temas esenciales de la existencia: el hombre en

    el mundo y su relacin con los otros hombres, consigo mismo, con el lenguaje, con la

    historia, los objetos, los juegos, los trabajos, la naturaleza, el poder, los deseos, el

    goce, la sublimacin, la vergenza, los prejuicios, el riesgo, la felicidad, la soledad, la

    fragilidad, el desamparo, la traicin, la justicia, la guerra, los destierros, el destino.

    La tarea educativa del lector quiz consista, entonces, en atreverse a construir su

    propio texto vital a partir del texto que lee. Y esto vale tanto para el acto de la lectura

    propiamente dicho como para la actividad de leer, interpretar y traducir los signos

    que emite el texto del mundo. Se trata de llevar a cabo un viaje pero sin llevar

    mapas, pero s pistas y seales que podemos interpretar (Fernando Brcena y Joan-

    Carles Mlich).

    Como una cajita de Pandora, la voz les da la serpentina de la historia, los va llevando

    y los va interesando. Cmo pueden los chicos comprender los textos en las

    condiciones lingsticas y culturales que traen sin una voz que los acompae?

    El componente emocional que tiene para los jvenes escuchar historias bien contadas

    y hondas facilita la concentracin y la atencin. El silencio gana naturalmente el

    espacio, los estudiantes prestan sus odos, como sentido primario, algo inusual en su

    rutina diaria, para transportarse al mundo que propone el texto. As, ponen la

    imaginacin en marcha y ven, huelen, tocan las descripciones a las que la historia

    alude o se representan los estados de nimo de los personajes, los climas sin verlos

    de modo directo en una pantalla.

    Antes de dejar a los alumnos a solas con la voz que lee1 se les cuenta la trama para

    que descansen del esfuerzo de comprender la historia en el momento de la escucha-

    lectura y puedan entonces disfrutar la forma, captar cmo est contada esa historia.

    Esto le permite a los chicos ingresar en otros niveles, hasta el momento desconocidos

    para ellos, que ofrece la lectura.

    Las voces que leen estos cuentos crean un espacio ntimo y cercano, para que todos

    los nios y jvenes, aun los distrados de la ltima fila, se dejen envolver por las

    historias. Son voces sonoras que se acoplan a la silenciosa del lector, voces que pasan

    desapercibidas, que no actan, posibilitando as que el cuento o la novela brillen por

    1 Lecturas Grabadas: http://www.educ.ar/sitios/educar/seccion/?ir=audiolibros. Aqu

    encontrarn los cuentos digitalizados y en audio con sus respectivas reseas.

  • 3

    s mismos y la trama y la msica del texto se impongan en la imaginacin del que

    escucha.

    Volvemos a las palabras de Jorge Larrosa citadas en la Presentacin: Cuando la

    literatura calla retrocede el silencio y lo que nos invade es el ruido. ese silencio que interrumpe la proliferacin vana de la palabra insustancial es el que nos da la

    literatura. Y gran parte del trabajo de los aparatos pedaggicos, culturales o

    mediticos se dirige a producir incesantemente ese murmullo vaco y ensordecedor.

    Y si la lectura fuera tambin el lugar de la interrupcin? Y si lo que nos faltara, y

    cada vez ms, fuera el silencio?, y si dar a leer fuera, esencialmente, dar silencio?

    Los dejamos con una escena de clase en la que se experimenta la voz, la escucha, el

    silencio a partir de la lectura de Veladuras, libro que llegar a las escuelas.

    Comenzamos con las lecturas

    a. Para profundizar en la Voz y el Dilogo en la enseanza

    - El compaero imaginario de la voz materna en Morir por pensar, Pascal Quignard

    - Mi madre y la msica, Marina Tsvietieva

    - El materialismo ensoado, Len Rozitchner

    - Hospital de ranas, Lorrie Moore

    - Levantad, carpinteros, la viga en el tejado, J. D. Salinger

    - Como una novela, Daniel Pennac

    b. Ficciones. El cuento central de la clase

    El recuperatorio, Guillermo Martnez en Infierno grande

    Audio El recuperatorio.

    c. Lecturas y recorrido a eleccin

    Ensayos/artculos/fragmentos:

    -Ficha Guillermo Martnez elaborada por el equipo

    -Elogio de la dificultad, Guillermo Martnez

    -Discurso Ams Oz al recibir el Premio Prncipe de Asturias de las Letras.

    -Kafka y la mueca en Brooklyn Follies, Paul Auster

    -Las pequeas virtudes, Natalia Ginzburg

    -Cartas a un joven poeta, Rainer Mara Rilke

    -Los ojos de los pobres en Pequeos Poemas en Prosa, Charles Baudelaire

    -Los deberes, Herminia Brumana

    - Lecciones de los maestros, George Steiner

    -Por quin doblan las campanas?, Esteban Peicovich

    - Encuentro con el otro, Ryszard Kapuscinski

  • 4

    -Messi es un perro, Hernn Casciari. Link:

    https://www.youtube.com/watch?v=XAzgiSSQVxA

    Otros cuentos:

    -Bartleby, Herman Melville

    http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/melville/bartleby.htm

    -La risa, William Saroyan

    Poesas de Ral Gustavo Aguirre, Roberto Juarroz y Joaqun Gianuzzi

    Tangos

    Contame una historia, Eladia Blzquez

    https://www.youtube.com/watch?v=MS8FfQzwCAE

    Desencuentro, Ctulo Castillo

    https://www.youtube.com/watch?v=l0gntnWpSpc Rubn Jurez

    https://www.youtube.com/watch?v=VNzcTk3eSHo Roberto Goyeneche

    Pelculas:

    T y Yo, Bernardo Bertolucci

    Banda sonora de la pelcula "Ragazzo solo, ragazza sola" (David Bowie)

    https://traslaspuertas.wordpress.com/2013/07/11/tu-y-yo-banda-sonora-de-la-

    pelicula-de-bertolucci/

  • 5

    Todas las maanas del mundo, Alain Corneau

    Pina Bausch

    https://www.youtube.com/watch?v=y_2jgGa4KZw

    https://www.youtube.com/watch?v=aRjZi2twdqk

    Estos mismos archivos podrn encontrarlos en la Mediateca

  • 6

    FOROS

    1- Lecturas conversadas. En este espacio, los invitamos a hablarnos de sus

    lecturas (cuentos, ensayos, notas, citas, poesas, pelculas). La voz, las

    conversaciones, el mundo de los vnculos, de ese otro que se nos resiste, que

    dejamos escapar, que nos perturba, el aula, las clases, nuestro lugar en el mundo, el

    sentido, el inters, la curiosidad, cmo vivimos el arte y la literatura ms all de la

  • 7

    utilidad que le damos en nuestro oficio docente son solo posibles entradas para continuar con nuestras derivas.

    2- La voz que lee. En este espacio los invitamos a escuchar una de las lecturas

    grabadas, (http://www.educ.ar/sitios/educar/seccion/?ir=audiolibros) y contar la

    experiencia de la lectura conducida por la voz. Si lo desean, pueden hacernos llegar

    algn fragmento ledo en voz alta por ustedes.