Lectura Estrategias Lcp Lef

download Lectura Estrategias Lcp Lef

of 3

Transcript of Lectura Estrategias Lcp Lef

  • 7/25/2019 Lectura Estrategias Lcp Lef

    1/3

    Lectura: ESTRATEGIAS

    El trmino estrategia surgi en la actividad militar. Mnch y Garca (2012) mencionan al respecto, queliteralmente la estrategia es el arte de dirigir y coordinar las acciones militares y de hacer una cosapara alcanzar un objetivo; se deriva del griego strategas que quiere decir general. Asimismo, losautores afirman que militarmente, se refiere a la manera de elegir las acciones ms adecuadas paraencauzar los esfuerzos y derrotar al enemigo o para disminuir las consecuencias de una derrota.Aplicando este concepto al mbito administrativo, las estrategias en la empresa nacen como unarespuesta para afrontar los retos que implican la competencia y la vida de la empresa en s.

    Las estrategias, para Mnch y Garca (2012), son cursos de accin general o alternativas quesealan la direccin por seguir, as como el empleo general de los recursos y esfuerzos para lograrlos objetivos en las condiciones ms ventajosas. Chiavenato (2002) hace referencia a la estrategiaorganizacional como la movilizacin de todos los recursos en el mbito global de la organizacin paraalcanzar objetivos a largo plazo. Por otro lado, Benavides (2004) menciona que las estrategiasmuestran casi siempre un programa general de accin y un despliegue de esfuerzos y recursos paraalcanzar objetivos.

    Una vez definida o ajustada la filosofa institucional o corporativa (misin, visin, valores y polticas)comentan Bernal y Sierra (2013), definidos los objetivos corporativos o estratgicos para undeterminado horizonte de tiempo, realizado el anlisis del entorno o ambiente externo e interno de laorganizacin, identificando sus respectivas oportunidades (O), amenazas (A), fortalezas (F) ydebilidades (D), el siguiente paso en la planeacin estratgica es definir y formular las estrategias oguas de accin que se implementarn para el logro de los objetivos corporativos, que a su vez, sonel medio para el desarrollo de la misin y el alcance de la visin organizacional. Afirman tambin quelas estrategias, al ser la gua de accin para lograr los objetivos, se formulan en el mbito corporativo,que es la forma como se alcanzarn los objetivos corporativos y las estrategias tcticas para lograrlos objetivos funcionales y operativos.

    Por otro lado, Chiavenato (2002) dice que la estrategia representa el comportamiento global de laorganizacin frente al ambiente, y la respuesta organizacional a las condiciones ambientales querodean a la organizacin. Como se trata de un comportamiento concentrado y total, la estrategia debeser implementada a travs de las tcticas organizacionales. La tctica es un esquema especfico deempleo de algunos recursos dentro de la estrategia general. La tctica exige planes organizacionalespara implementarla. El transformar la estrategia en tctica y planes operacionales permite atenderdos requisitos: el primero es la integracin de todos los esfuerzos en un solo sistema de accionessimultneas estratgicas, tcticas y operacionales; el segundo es la filtracin y descomposicingradual de los objetivos estratgicos en mltiples objetivos tcticos y operacionales.

    Las tcticas, afirman Crespo, Pea, Lpez, Madrid y Carreo (2003), son las acciones concretas quese deben tomar en cada momento para llevar a cabo la estrategia. Las tcticas son ms flexibles,aunque se pueden establecer y cambiar segn la marcha del proceso que se est llevando a cabo.Las tcticas siempre deben plantearse siguiendo las directrices marcadas por las estrategias, por ellola clasificacin que se hace de las tcticas est determinada por la estrategia seguida. Adems,Chiavenato (2002) afirma que la estrategia debe ser implantada mediante tcticas organizacionales.

    INSTITUTO TECNOLGICO DE SONORADEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

    ADMINISTRACIN I

  • 7/25/2019 Lectura Estrategias Lcp Lef

    2/3

    Por lo tanto la tctica es un medio por el cual se pone en prctica la estrategia. Es decir, es un cursoms detallado y especfico que la estrategia. Adems la tctica abarca perodos ms breves que lasestrategias.

    Asimismo, Crespo et al(2003) comentan que la distincin entre estrategia y tctica sera la siguiente;el clculo estratgico da los fines, los medios y los riesgos, mientras que el clculo tctico no elige losfines, se le presentan; de l depende disponer lo mejor posible de los medios que le son confiados.

    La estrategia se distingue, pues, de la tctica por la libertad de tomar decisiones esenciales. Latctica es un cierto modo a la estrategia, lo que la batalla es a la guerra. Un error tctico puederepararse, un error estratgico conduce a la catstrofe. Un ejemplo en relacin a una estrategia denegociacin, sera que la estrategia se dirigira, si se quiere, al conjunto del proceso de negociacin yla tctica concierne a cada una de las fases, principalmente las fases de intercambio, de interaccin yde cara a cara.

    Como ya se mencion, la estrategia debe ser implantada mediante tcticas organizacionales. Por lotanto la tctica es un medio por el cual se pone en prctica la estrategia. Es decir, es un curso msdetallado y especfico que la estrategia. De esta forma las tcticas abarcan perodos ms breves quelas estrategias.

    Importancia

    Las estrategias son vitales para la empresa. Mnch y Garca (2012) hacen referencia a lo siguiente:

    La falta de estrategias puede originar que no se logren los objetivos.

    Son lineamientos generales que permiten guiar la accin de la empresa, al establecer varioscaminos para llegar a un determinado objetivo.

    Sirven como base para lograr los objetivos y ejecutar la decisin.

    Facilitan la toma de decisiones para evaluar las alternativas, a fin de elegir aquella de la que seesperan mejores resultados.

    Establecen otras alternativas, como previsin para caso de posibles fallas en la estrategia

    decidida. La creciente competencia hace necesario su establecimiento.

    Desarrollan la creatividad en la solucin de problemas.

    Requerimientos para su desarrollo y diseo

    A continuacin se analizarn las reglas y lineamientos para el establecimiento de las estrategias.

    Algunas de las reglas para el establecimiento de estrategias propuestas por Reyes (2000), son lassiguientes:

    1. De su carcter indicativo de un sentido concreto. Las estrategias deben sealar la forma concreta, clara, global y orientada, de cmo deben

    combinarse los recursos, tomando en cuenta las dificultades o elementos negativos presentesen el momento de fijar los planes.

    2. De la posibilidad de adaptarlas a las circunstancias tcticas concretas. La estrategia debe sealar los caminos concretos que deben adaptarse para lograr el

    cumplimiento de los planes, tomando en cuenta todos los factores negativos que podranpresentarse, pero a la vez tienen que ser de tal manera concebidas que quien va aplicarlaspueda, en cualquier cambio de condiciones, adaptar una tctica concreta que responda a lasnecesidades particulares que se presenten.

  • 7/25/2019 Lectura Estrategias Lcp Lef

    3/3

    3. De la necesidad de formularlas por escrito.

    Ya que las estrategias son en realidad un conjunto complejo- y que a la vez debe ser preciso-de varios elementos de la planeacin, requieren ser fijadas en especial por escrito.

    Los lineamientos para establecer estrategias, que exponen Mnch y Garca (2012), son lossiguientes:

    Considerar las experiencias pasadas para su establecimiento; esto permitir sugerir un mayornmero de cursos de accin.

    Analizar las consecuencias que pudieran presentarse al momento de aplicarlas. Al establecerlas, auxiliarse de tcnicas de investigacin y de planeacin.

    Caractersticas

    Caractersticas de las estrategias propuestas por Mnch y Garca (2012):

    Se avienen al concepto tradicional militar, al incluir consideraciones competitivas.

    Su vigencia est estrechamente vinculada a la del objetivo u objetivos para los que fueron

    diseadas; una vez alcanzados los objetivos, a la par del establecimiento de unos nuevos, esnecesario formular nuevas estrategias.

    Debido a la dinmica del medio, una estrategia que en cierto momento fue til, puede ser en otrotiempo la menos indicada para lograr el mismo objetivo.

    Para cada rea clave es necesario establecer una estrategia especfica. Es decir, que unaestrategia establecida para un rea clave, por ejemplo, productividad, no podr aplicarse para lapenetracin de mercado.

    Se establecen en los niveles jerrquicos ms altos.

    Tabla 1.Ejemplos de objetivos organizacionales y estrategias relacionadas.

    Empresa Tipo de

    negocioObjetivos organizacionales Estrategia para alcanzar los objetivos

    organizacionales

    Ford Motor

    Fabricacin deautomviles

    Reconquistar la parte delmercado perdida.

    Retomar la reputacin decalidad.

    Redisear y compactar los modelosactuales de automviles.

    Producir automviles de lujo,compactos, intermedios y populares.

    Aumentar la utilizacin de la combustinprogramada en los automviles.

    Burger KingComidasrpidas

    Aumentar la productividad. Aumentar la eficiencia del personal.

    Aumentar la eficiencia de las mquinas.

    CPRailroad

    Transporteferroviario

    Continuar con elcrecimiento de la empresa.

    Continuar con lasutilidades de la empresa.

    Modernizar la empresa.

    Desarrollar alianzas estratgicas.

    Completar la fusin adecuada con eltransporte ferroviario y urbano.

    Fuente:Chiavenato, I. (2002). Administracin en los nuevos tiempos. Colombia: McGraw Hill. Pgina 325.

    Bibliografa

    Benavides P., R. J. (2004). Administracin. Mxico: McGra !i "".Berna" #., $. A. % &ierra A., !. '. (20). Proceso administrativo *ara "as or+aniaciones de" si+"o -- (2/ edicin). $o"omia: 1ditoria" Pearson 1dcacin.$3iavenato, . (2002). Administracin en "os nevos tiem*os. $o"omia: McGra !i"".$res*o R., #., Pea A., J. 1.5 6*e 7., J. A., Madrid G., M. 8. % $arreo &., 8. (200). Administracin de 1m*resas (9o"men ). 1s*aa: 1ditoria" MA', &. 6.Mnc3 G., 6. % Garc;a M., J. (202). 8ndamentos de administracin (