Laura Verónica García Uribe Gabriela Sánchez Jiménez...

19
Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura Verónica García Uribe,, Lic. Gabriela Sánchez Jiménez, Lic. Lourdes Villanueva Cuenca, Lic. Ma. Fernanda Cervantes Villanueva Coordinación General Lic. Edel López Aguiar En la actualidad, hablar de Anticipadores y de Apoyos Visuales es un tema recurrente y natural entre las familias y los profesionales que atienden a niños con neurodiversidad y/o con necesidades educativas especiales. El presente artículo pretende apoyar a familiares y profesionales no solo en la conceptualización de los mismos, sino en sus funciones, usos y formas de diseño. Laura Verónica García Uribe Gabriela Sánchez Jiménez 2017

Transcript of Laura Verónica García Uribe Gabriela Sánchez Jiménez...

Page 1: Laura Verónica García Uribe Gabriela Sánchez Jiménez 2017rediversidad.com/wp-content/uploads/2017/02/Art-Red... · 2017-02-08 · Verónica García Uribe,, Lic. Gabriela Sánchez

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura

Verónica García Uribe,, Lic. Gabriela Sánchez Jiménez, Lic. Lourdes Villanueva Cuenca, Lic. Ma. Fernanda Cervantes Villanueva

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

En la actualidad, hablar de Anticipadores y de Apoyos Visuales es un tema recurrente y natural

entre las familias y los profesionales que atienden a niños con neurodiversidad y/o con

necesidades educativas especiales. El presente artículo pretende apoyar a familiares y

profesionales no solo en la conceptualización de los mismos, sino en sus funciones, usos y

formas de diseño.

Laura Verónica García Uribe Gabriela Sánchez Jiménez 2017

Page 2: Laura Verónica García Uribe Gabriela Sánchez Jiménez 2017rediversidad.com/wp-content/uploads/2017/02/Art-Red... · 2017-02-08 · Verónica García Uribe,, Lic. Gabriela Sánchez

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura

Verónica García Uribe,, Lic. Gabriela Sánchez Jiménez, Lic. Lourdes Villanueva Cuenca, Lic. Ma. Fernanda Cervantes Villanueva

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

Introducción

Todas las personas estamos de manera constante recibiendo e interpretando información de nuestro entorno, cuando nos

mantenemos alerta a este, podemos saber si estamos en una situación de riesgo o identificar qué hacer en cada lugar,

reconocemos el clima, podemos seguir una rutina y ajustarnos a horarios, entendemos la distribución de los espacios, cómo

hacer diferentes tareas y para qué, entre muchas otras cosas.

A lo largo de nuestra vida hemos aprendido a interpretar dicha información, muchas veces sin darnos cuenta o sin

que alguien tuviera que enseñárnoslo directamente. Esto ocurre gracias a que desde pequeños tuvimos las habilidades

necesarias para establecer relaciones entre las cosas y actividades, atender y usar información de experiencias anteriores,

observar e interesarnos en lo que otras personas hacen, imitar sus acciones y comportamientos, usarlos como referencia

para resolver tareas, así como comunicarnos con ellas; estas habilidades fueron herramientas que nos permitieron aprender

a usar la información del entorno para comprender lo que pasó, está pasando y lo que pasará, y así poder responder, prever

y adaptarnos a diferentes situaciones.

Sin embargo, cuando estas herramientas no se encuentran totalmente desarrolladas, es difícil que una persona

pueda hacer uso de la información presente en su entorno de la misma manera que la mayoría de nosotros y, por lo tanto,

tiene más dificultades para integrarse a su ambiente. Un ejemplo, muchas veces ya compartido, para poder entender esta

situación y ponernos en el lugar de la persona con dicha dificultad, es imaginar que visitamos un país nuevo, en el cuál, se

habla un idioma totalmente desconocido, donde las personas tienen una cultura distinta, se comportan muy diferente a

nosotros y donde en general las cosas funcionan de una manera que no logramos comprender. Llegar a este lugar sería

una situación estresante y posiblemente hasta caótica, ya que sin entender lo que pasa, ni poder predecir lo que pasará,

no sabríamos cómo comportarnos, seguramente al sentirnos desorientados, confundidos y por lo tanto inseguros, nuestro

comportamiento sería extraño o inadecuado ante esta gente, y estaríamos poco motivados para quedarnos allí.

Page 3: Laura Verónica García Uribe Gabriela Sánchez Jiménez 2017rediversidad.com/wp-content/uploads/2017/02/Art-Red... · 2017-02-08 · Verónica García Uribe,, Lic. Gabriela Sánchez

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura

Verónica García Uribe,, Lic. Gabriela Sánchez Jiménez, Lic. Lourdes Villanueva Cuenca, Lic. Ma. Fernanda Cervantes Villanueva

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

Pero imaginemos ahora que, al llegar a este país, contamos con anuncios que nos indican dónde conseguir

alimentos, hospedaje o pedir ayuda, herramientas que facilitan nuestra comunicación con los habitantes o señalan opciones

para elegir lo que deseamos, letreros que informan en qué hora y cuándo pasarán los eventos importantes, señalamientos

que muestran con claridad las reglas principales como “no pasar, peligro, guardar silencio, esperar”, etc. Todo sería mucho

más fácil de comprender y nos sentiríamos más cómodos y seguros, listos para conocer este nuevo lugar.

Esta situación es muy parecida a lo que podría vivir su hijo si no contara con las habilidades necesarias para entender

e interpretar su entorno, y en consecuencia poder responder de forma flexible o apropiada a este. Por esta razón los apoyos

y anticipadores visuales resultan tan útiles y oportunos, ya que al igual que para la mayoría de nosotros, a su hijo le será

más atractivo y fácil comprender la información visual o gráfica, debido a que nuestro pensamiento está muy acostumbrado

a atender especialmente a cosas que podemos ver, como colores, formas, símbolos, imágenes, etc., a diferencia de aquello

que no percibimos con los ojos, las cosas abstractas o implícitas como el lenguaje o las reglas sociales.

Los apoyos visuales son recursos o herramientas que muestran información importante de forma clara, estructurada

y sencilla para facilitar su comprensión, al lograr codificar dicha información la hacen de fácil acceso, inmediato, universal

y permanente ya que cualquier persona puede recurrir a ellos una y otra vez cuando le es necesario. Su uso es

recomendado no sólo para niños con dificultades para hablar o comunicarse, sino para aquellos con problemas para prestar

atención y mantenerla, generalizar, comprender u organizar información, seguir instrucciones o atender a reglas, niños con

dificultades para dar continuidad a sus tareas hasta llegar a una meta o planificar sus acciones, con fallas de flexibilidad

para responder a cambios o para regularse, entre otros.

Existen distintos tipos de apoyos y anticipadores que pueden ser útiles para diferentes momentos u objetivos, en

realidad no todos van a ser adecuados o necesarios para su hijo, su uso dependerá de sus habilidades y necesidades, por

lo tanto, para elegirlos y comenzar a implementarlos, primero es importante considerar las siguientes características:

Edad de desarrolloCapacidad de

representaciónHabilidades de comunicación

Page 4: Laura Verónica García Uribe Gabriela Sánchez Jiménez 2017rediversidad.com/wp-content/uploads/2017/02/Art-Red... · 2017-02-08 · Verónica García Uribe,, Lic. Gabriela Sánchez

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura

Verónica García Uribe,, Lic. Gabriela Sánchez Jiménez, Lic. Lourdes Villanueva Cuenca, Lic. Ma. Fernanda Cervantes Villanueva

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

La capacidad de representación se refiere a la habilidad de reconocer que un objeto, una imagen o palabras, pueden

evocar situaciones, acciones, personas, etc., aunque no estén presentes o aún no lo estén, esto último es anticiparse, es

decir, reconocer lo que va a suceder a través de dichos estímulos. En base al nivel de la capacidad de representación,

deberá considerarse el tipo de estructura del anticipador indicado para su hijo, ya que estos pueden presentarse de

diferentes formas:

Objetos reales

Ej.: si su hijo al ver el biberón o el plato,

sabe que enseguida va a comer.

Imágenes

Ej.: si su hijo puede emparejar imágenes con

objetos reales, y por lo tanto al mostrarle una foto de un plato, o hacer un dibujo del mismo, puede interpretar

que es tiempo de comer. El tipo de imagen dependerá del nivel de abstracción, lo más complejo es interpretar

el dibujo.

Palabras escritas

Ej.: si su hijo lee y escribe, por lo tanto, al ver la palabra comer, asocia lo que pasará.

Habla

Ej.: si su hijo expresa y entiende el lenguaje

hablado de forma eficiente, cuando

escucha “a comer” va a la cocina.

Fotografías

Pictogramas

Dibujos

Page 5: Laura Verónica García Uribe Gabriela Sánchez Jiménez 2017rediversidad.com/wp-content/uploads/2017/02/Art-Red... · 2017-02-08 · Verónica García Uribe,, Lic. Gabriela Sánchez

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura

Verónica García Uribe,, Lic. Gabriela Sánchez Jiménez, Lic. Lourdes Villanueva Cuenca, Lic. Ma. Fernanda Cervantes Villanueva

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

Los anticipadores visuales son herramientas que se pueden utilizar en los distintos ambientes en los que su hijo se

desenvuelve. Siendo el hogar el principal contexto natural donde posiblemente pasa más tiempo, resulta fundamental

proveer la estructura necesaria que logre darle la estabilidad, seguridad e interés suficientes para que su hijo pueda

colaborar, practicar y aprender habilidades imprescindibles, ya que en la casa es donde se desarrollan las tareas más

importantes de autonomía, higiene y cuidado, como lavarse los dientes, bañarse, vestirse, comer, preparar alimentos, etc.

Ayudar a su hijo a comprender las funciones de las cosas, la dinámica, estructura y comportamiento esperado para

diferentes situaciones allí, le permitirán también entender con mayor facilidad la información en el mundo exterior.

Para implementar los apoyos y anticipadores visuales, es muy importante reconocer los intereses de su hijo y que

tengan mucha claridad en los objetivos con él, es decir, saber específicamente lo que quieren enseñarle y para qué. Esto

les permitirá identificar qué tipo de anticipador es adecuado y en qué momento utilizarlo para facilitar el aprendizaje de

habilidades. Para explicar mejor los tipos de anticipadores consideremos la siguiente clasificación en base a su función:

Cada una de estas categorías tiene a la vez diferentes recursos para trabajar objetivos más específicos, en las tablas

a continuación se describen las características y los beneficios principales de cada uno:

Apoyos y anticipadores

Organizadores temporales

Organizadores del entorno

Organizadores de tareas

Apoyos de Comunicación

Reguladores sociales

Reguladores conductuales

Page 6: Laura Verónica García Uribe Gabriela Sánchez Jiménez 2017rediversidad.com/wp-content/uploads/2017/02/Art-Red... · 2017-02-08 · Verónica García Uribe,, Lic. Gabriela Sánchez

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura

Verónica García Uribe,, Lic. Gabriela Sánchez Jiménez, Lic. Lourdes Villanueva Cuenca, Lic. Ma. Fernanda Cervantes Villanueva

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

Organizadores temporales

Agenda

Incrementa la organización temporal.

Indica qué hacer en cierto periodo de tiempo.

Anticipa actividades.

Facilita el seguimiento de tareas y los momentos de transición.

Muestra la actividad en curso.

Marca las actividades terminadas.

Reloj

Incrementa la percepción temporal.

Indica la duración de una actividad.

Informa el inicio de una tarea.

Señala momentos del día para hacer tareas.

Muestra el tiempo en que termina una actividad.

Facilita el manejo de conceptos (minuto, hora).

Semanario

Incrementa la conciencia temporal.

Indica actividades importanes del día.

Informa las responsabilidades por día.

Facilita el manejo de conceptos (día de la semana, hoy/ayer/mañana).

Calendario

Incrementa la orientación temporal.

Muestra el orden de acontecimientos (pasados, presentes y futuros).

Promueve el manejo de conceptos (día, mes, año, fecha).

Informa sobre eventos importantes .

Facilita la planeación de actividades.

Page 7: Laura Verónica García Uribe Gabriela Sánchez Jiménez 2017rediversidad.com/wp-content/uploads/2017/02/Art-Red... · 2017-02-08 · Verónica García Uribe,, Lic. Gabriela Sánchez

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura

Verónica García Uribe,, Lic. Gabriela Sánchez Jiménez, Lic. Lourdes Villanueva Cuenca, Lic. Ma. Fernanda Cervantes Villanueva

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

Organizadores del entorno

Etiquetas

Incrementan la percepción del orden.

Indican el contenido de cada espacio.

Muestran la distribución de las cosas.

Anticipan la ubicación de objetos.

Facilitan la colocación de materiales.

Favorecen el orden y la estructura.

Indicadores

Muestran a quién le pertenecen los objetos.

Señalan indicaciones de uso importantes.

Facilitan el reconocimiento de los espacios de cada integrante.

Orientadores

Indican las tareas que se realizan en cada espacio.

Muestran la ubicación de espacios específicos.

Favorecen la asociación de espacios y funciones.

Recuerdan las tareas a realizar.

Page 8: Laura Verónica García Uribe Gabriela Sánchez Jiménez 2017rediversidad.com/wp-content/uploads/2017/02/Art-Red... · 2017-02-08 · Verónica García Uribe,, Lic. Gabriela Sánchez

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura

Verónica García Uribe,, Lic. Gabriela Sánchez Jiménez, Lic. Lourdes Villanueva Cuenca, Lic. Ma. Fernanda Cervantes Villanueva

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

Organizadores de tareas

Secuencias

Muestran las indicaciones para realizar una tarea de manera adecuada.

Determinan el órden de acciones para completar una acividad.

Promueven el trabajo secuenciado.

Favorecen el sentido de una actividad.

Rutina

Favorece la ejecución de tareas.

Facilita la comprensión de tareas diarias.

Incrementa la autonomía.

Orienta en la transcisión y seguimiento de tareas.

Promueve la participación en la vida diaria.

Facilita la dinámica y estructura cotidiana.

Incrementa la autoregulación.

Lista de

materiales

Facilita la comprensión del uso de objetos.

Incrementa la asociación de objetos y acciones.

Muestra los materiales que se necesitan para realizar una actividad.

Favorece la autodirección para realizar actividades.

Page 9: Laura Verónica García Uribe Gabriela Sánchez Jiménez 2017rediversidad.com/wp-content/uploads/2017/02/Art-Red... · 2017-02-08 · Verónica García Uribe,, Lic. Gabriela Sánchez

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura

Verónica García Uribe,, Lic. Gabriela Sánchez Jiménez, Lic. Lourdes Villanueva Cuenca, Lic. Ma. Fernanda Cervantes Villanueva

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

Apoyos de comunicación

Tablero de elecciones

Facilita la elección de actividades.

Favorece la definición y expresión de intereses.

Indica el nombre y da sentido a actividades.

Incrementa la comunicación y su espontaneidad.

Tablero de comunicación

Muestra el orden de las palabras en una oración.

Promueve y aumenta la comunicación.

Incrementa la comprensión del lenguaje expresivo y receptivo.

Facilita la función descriptiva y narrativa.

Favorece el uso de componentes gramaticales.

Etiquetas de vocabulario

Facilitan el significado de las palabras.

Incrementan el vocabulario.

Indican el nombre de las cosas.

Promueven la asociación de la palabra y la lectura global.

.

Page 10: Laura Verónica García Uribe Gabriela Sánchez Jiménez 2017rediversidad.com/wp-content/uploads/2017/02/Art-Red... · 2017-02-08 · Verónica García Uribe,, Lic. Gabriela Sánchez

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura

Verónica García Uribe,, Lic. Gabriela Sánchez Jiménez, Lic. Lourdes Villanueva Cuenca, Lic. Ma. Fernanda Cervantes Villanueva

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

Reguladores sociales

Historias sociales

Facilitan la comprensión de pensamientos o intenciones.

Favorecen la comprensión de lo que ocurre.

Incrementan la predicción de situaciones.

Facilitan la relación de experiencias anteriores.

Incrementan la flexibilidad de respuestas.

Muestran las reglas implícitas del comportamiento social.

Promueven la creatividad de respuestas.

Señalan ofertas sobre el comportamiento esperado.

Normas

Señalan formas de comportamiento.

Muestran los detalles del comportamiento esperado en diferentes lugares o momentos.

Favorecen el uso y activación de contenidos.

Page 11: Laura Verónica García Uribe Gabriela Sánchez Jiménez 2017rediversidad.com/wp-content/uploads/2017/02/Art-Red... · 2017-02-08 · Verónica García Uribe,, Lic. Gabriela Sánchez

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura

Verónica García Uribe,, Lic. Gabriela Sánchez Jiménez, Lic. Lourdes Villanueva Cuenca, Lic. Ma. Fernanda Cervantes Villanueva

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

Reguladores conductuales

Reglas

Exponen situaciones de riesgo.

Indican qué acciones evitar.

Muestran el comportamiento inadecuado

Señalan las consecuencias de acciones o comportamientos.

Indican cómo comportarse adecuadamente.

Favorecen la autorregulación de la conducta.

Importante

Muestra alternativas de respuestas para responder a situaciones.

Facilita la comprensión y adaptación a cambios.

Anticipa contingencias.

Busca disminuir problemas conductuales.

Facilita la flexibilidad conductual.

Recordatorios

Muestran claves para ajustar la conducta.

Hacen evidentes las conductas adecuadas.

Promueve el análisis comportamental.

Page 12: Laura Verónica García Uribe Gabriela Sánchez Jiménez 2017rediversidad.com/wp-content/uploads/2017/02/Art-Red... · 2017-02-08 · Verónica García Uribe,, Lic. Gabriela Sánchez

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura

Verónica García Uribe,, Lic. Gabriela Sánchez Jiménez, Lic. Lourdes Villanueva Cuenca, Lic. Ma. Fernanda Cervantes Villanueva

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

Una vez que hayan elegido el o los anticipadores que mejor faciliten el alcance de objetivos con su hijo, deberán

elaborar los materiales necesarios para implementarlos, otras de las ventajas importantes de estos recursos es que su

elaboración es sencilla y económica, para ello, les sugerimos considerar lo siguiente:

Uso de objetos: es recomendable tener cajas o contendores que faciliten su manejo

y clasificación, usen tableros grandes para colocarlos con velcro que haga fácil la

manipulación.

Uso de imágenes (fotografías y pictogramas): se sugieren tableros móviles o pizarras y un set

amplio de imágenes impresas en tarjetas pequeñas para facilitar su manejo, es recomendable que

sean cubiertas con micas para protegerlas e incrementar su durabilidad, deben contener

también la palabra escrita para promover la lectura global, que es la asociación del significado

con la imagen de la palabra escrita.

También utilicen velcro para pegar y despegarlas fácilmente; para guardarlas y clasificarlas

se sugiere el uso de una carpeta delgada.

Uso de dibujos y palabras escritas: se recomienda contar con libretas,

carpetas o tableros ligeros y pequeños para transportarlos y de uso

exclusivo. Pueden decorarlas con los personajes o animales favoritos de

su hijo para personalizarlas y que sean más atractivas para él.

Page 13: Laura Verónica García Uribe Gabriela Sánchez Jiménez 2017rediversidad.com/wp-content/uploads/2017/02/Art-Red... · 2017-02-08 · Verónica García Uribe,, Lic. Gabriela Sánchez

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura

Verónica García Uribe,, Lic. Gabriela Sánchez Jiménez, Lic. Lourdes Villanueva Cuenca, Lic. Ma. Fernanda Cervantes Villanueva

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

A continuación, se presentan algunas sugerencias de programas y aplicaciones que pueden consultar para obtener

y elaborar los materiales:

Cuando tengan el material completo, comiencen a adaptar el ambiente, los anticipadores visuales elegidos se deben

colocar en un lugar accesible y visualmente inmediato a la altura de tu hijo, cada herramienta debe colocarse en el espacio

donde suele realizar las tareas indicadas en este.

Page 14: Laura Verónica García Uribe Gabriela Sánchez Jiménez 2017rediversidad.com/wp-content/uploads/2017/02/Art-Red... · 2017-02-08 · Verónica García Uribe,, Lic. Gabriela Sánchez

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura

Verónica García Uribe,, Lic. Gabriela Sánchez Jiménez, Lic. Lourdes Villanueva Cuenca, Lic. Ma. Fernanda Cervantes Villanueva

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

Como parte de la adaptación del ambiente, les resultará necesario hacer ajustes en su rutina y establecer mucha

más estructura, ya que el implementar los recursos visuales exige tiempo extra y atención para usarlos adecuadamente,

esto probablemente modificará su rutina individual y la dinámica general de la familia, situación que deberán aprovechar a

la vez para involucrar y lograr que todos los integrantes puedan colaborar para dar sentido a su uso, y que su hijo se

relacione con mayor naturalidad con cada anticipador.

Para empezar a usar los apoyos visuales, inicialmente su hijo necesitará de mucha dirección y orientación de su

parte, primero modelen y den el apoyo necesario, incluso físico de ser el caso, para que marquen el uso adecuado del

recurso visual. Cada vez que comiencen a armar o trabajar con el anticipador asegúrense de estar de frente a su hijo y

recuerden siempre nombran lo que el apoyo visual indica, así harán más sencillo que vaya asociando la palabra que

escucha con lo que ve.

Será muy importante que al inicio únicamente comiencen con uno o dos objetivos, verifiquen si su hijo realmente

entiende la información que el anticipador indica, y si este cumple con la meta de favorecer su relación y adaptación con el

entorno, esto podrán notarlo si presta atención y muestra interés por lo que se le enseña, si repite o nombra lo que ve, si

señala, imita o hace gestos y acciones relacionados con la actividad, si su comportamiento es distinto o su conducta se

ajusta adecuadamente, y finalmente si recurre por su cuenta al anticipador y lo toma de referente cada vez que lo necesita.

Esto reflejará si el anticipador es significativo y tiene sentido para su hijo, sin embargo, consideren que llegar a este punto

probablemente no será inmediato, le llevará su propio tiempo.

Cada anticipador deberá usarse de manera constante y regular según la situación, poco a poco, vayan retirando su

apoyo, con la práctica y consistencia su hijo logrará usarlos de manera más independiente y con mayor espontaneidad

cada vez. Recuerden que entre más información o detalles logren dar con los recursos visuales, más anticipación tendrá,

no olviden el ejemplo del viaje al país nuevo: mientras mayor predicción se tiene sobre el entorno o una situación, mayor

control, confianza y disposición hay para involucrarse en este, si su hijo consigue dicha estabilidad, será más fácil enseñarle

nuevas cosas, reducir y evitar los comportamientos alterados o inadecuados causados por frustración y falta de opciones

de respuesta; y en su lugar desarrollar mayor flexibilidad y adaptación.

Page 15: Laura Verónica García Uribe Gabriela Sánchez Jiménez 2017rediversidad.com/wp-content/uploads/2017/02/Art-Red... · 2017-02-08 · Verónica García Uribe,, Lic. Gabriela Sánchez

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura

Verónica García Uribe,, Lic. Gabriela Sánchez Jiménez, Lic. Lourdes Villanueva Cuenca, Lic. Ma. Fernanda Cervantes Villanueva

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

De forma resumida, se presentan los pasos descritos anteriormente con la intención de facilitar la comprensión de

acciones que deben considerar para implementar un anticipador visual.

Paso 1

Identifiquen las características de su hijo y elijan el tipo de apoyo

adecuado

Paso 2

Reconozcan los intereses de su hijo y tengan claridad en los objetivos a alcanzar

Paso 3

Elijan el/los anticipadores oportunos para implementar según

las necesidade

Paso 4

Elaboren el material necesario para cada anticipador elegid

Paso 5

Adapten el ambiente en casa con los materiales y estructura necesarios

Paso 6

Ajusten una rutina e involucren al resto de la

familia en ell

Paso 7

Implementen, modelen y dirijan el uso de los

anticipadore

Paso 8

Practiquen el uso de los anticipadores hasta

lograr total independencia

Page 16: Laura Verónica García Uribe Gabriela Sánchez Jiménez 2017rediversidad.com/wp-content/uploads/2017/02/Art-Red... · 2017-02-08 · Verónica García Uribe,, Lic. Gabriela Sánchez

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura

Verónica García Uribe,, Lic. Gabriela Sánchez Jiménez, Lic. Lourdes Villanueva Cuenca, Lic. Ma. Fernanda Cervantes Villanueva

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

Para darles una idea más clara del uso de anticipadores en el hogar, a continuación, se expone un ejemplo detallado

que muestra la función y objetivos de algunos de los recursos mencionados:

Todos los días José se despierta y corre hacia la recámara de sus padres, se saludan y juegan un

rato. Después su mamá lo lleva de regreso a su cuarto y le muestra una rutina de tareas que deberá

hacer por la mañana hasta irse a la escuela, así José puede reconocer qué hacer y a dónde dirigirse

para comenzar el día, en lugar de jugar de manera repetida con los bloques que tanto le gustan, y

mamá evita ahora hacer las tareas si él no colabora o presta atención. Decidió colocar la rutina en

la pared justo al lado de su closet, así José la puede revisar fácilmente pues es un lugar por el que

pasa constantemente. Primero la revisan completa, mamá señala cada tarea en la secuencia que

se realizará y José la nombra, a veces, él las señala y ella lo ayuda a nombrarlas, y enseguida

comienzan a trabajar con la primera que es ir al baño.

Cuando José entra allí se encuentra con una secuencia de pasos para completar

su uso, ésta está colocada frente a la taza, él va señalando el paso que va haciendo

e imitando las acciones hasta llegar al final, así sabe cómo usarlo adecuadamente

y cuándo termina sin que mamá tenga que repetirle instrucciones o ayudarlo para

completar esta tarea. José solía salirse del baño sin subir sus

pantalones, por lo que su mamá además colocó un recordatorio en la puerta con la regla de no salir sin

ropa, para que no olvidara revisar que está completa y debidamente vestido antes de salir de allí.

Cada vez que termina con una actividad, José y su mamá regresan a revisar la rutina para saber qué es

lo que sigue, aunque en ocasiones él ya va anticipándose a la siguiente tarea de manera natural porque

es una rutina que practica diario.

A la hora del desayuno, su mamá le muestra una lista de opciones de alimentos que José puede elegir

para comer, él toma la tarjeta de lo que prefiere y la pega en el tablero para que mamá sepa lo que

eligió, cuando tiene mucha hambre se la entrega directamente para que así ella puede preparárselo.

Después de completar su rutina por la mañana, José está listo para ir a la escuela.

Page 17: Laura Verónica García Uribe Gabriela Sánchez Jiménez 2017rediversidad.com/wp-content/uploads/2017/02/Art-Red... · 2017-02-08 · Verónica García Uribe,, Lic. Gabriela Sánchez

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura

Verónica García Uribe,, Lic. Gabriela Sánchez Jiménez, Lic. Lourdes Villanueva Cuenca, Lic. Ma. Fernanda Cervantes Villanueva

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

A su regreso a casa, José come y se lava los dientes, enseguida con ayuda de su papá

revisa su semanario que muestra las labores de casa en las que ayudará por la tarde,

papá lo ayuda a ubicar el día de hoy, y José encuentra que el miércoles le toca tender su

cama, así que papá lo acompaña a su cuarto para completar su responsabilidad.

Hoy, además, José tiene su clase de natación, por lo que papá aprovecha su interés por

los números y coloca en el 4 del reloj una imagen de la alberca para que José sepa en qué

momento será hora de irse.

Cuando se acerca el momento, papá le da una lista de los materiales para que José busque

y guarde en su maleta lo que ocupará en su clase, en la lista aparece su traje de baño, toalla, chanclas,

un cambio de ropa, etc. así José no olvida nada de lo que necesitará, su papá sólo supervisa que todo

quede dentro de la maleta y si algo falta se lo señala a José para que sea él quien complete la lista.

Los padres de José colocaron también en la puerta de la entrada de la casa reglas

importantes para que su hijo no corra peligro al salirse, y que, aunque esté listo o tenga

muchas ganas de ir a la calle, pueda esperar a que ellos lo acompañen y sólo así pueda abrir

la puerta.

Después de un largo día, cuando vuelve a casa José está listo para su hora de

juego, así que busca su tablero de elecciones para elegir dos actividades que

podrá compartir con su hermana antes de alistarse para ir a la cama. Él elige los

bloques y su hermana pone la imagen de los coches, él va por los dos materiales

y los encuentra fácilmente porque sus padres han etiquetado los contenedores

para que sepa dónde encontrar y guardar sus juguetes.

Al final del día, José completa su rutina para irse a la cama, pero antes, con su hermana revisa un

calendario que ella dibuja con lo más importante que pasó en el día, él va nombrado algunos que logra

interpretar, pero lo que realmente le importa es que le ayude a contar los días que faltan para llegar al

día 20, donde está dibujado un pastel, porque será su cumpleaños, y así José se va a dormir tranquilo.

Page 18: Laura Verónica García Uribe Gabriela Sánchez Jiménez 2017rediversidad.com/wp-content/uploads/2017/02/Art-Red... · 2017-02-08 · Verónica García Uribe,, Lic. Gabriela Sánchez

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura

Verónica García Uribe,, Lic. Gabriela Sánchez Jiménez, Lic. Lourdes Villanueva Cuenca, Lic. Ma. Fernanda Cervantes Villanueva

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

Finalmente, en la siguiente tabla encontrarán información precisa que oriente su elección de antiipadoes en base a

las características de su hijo.

Apoyo y anticipadores visuales

Edad de desarrollo

Capacidad de representación

Habilidades de comunicación

Pre

esco

lar

Esco

lare

s

Ad

ole

sc

en

tes

y a

du

lto

s

Ob

jeto

s

Imág

en

es

Pala

bra

escri

ta

Hab

la

Pre

co

mu

nic

ati

vo

No

verb

al

Verb

al

Organizadores temporales

Agenda

Reloj

Semanario

Calendario

Organizadores del entorno

Etiquetas

Indicadores Orientadores

Organizadores de tareas

Secuencias

Rutina Lista de materiales

Intercambio comunicativo

Tablero elecciones

Tablero de comunicación Etiquetas de vocabulario

Reguladores sociales

Historias sociales

Normas

Reguladores conductuales

Reglas Importante

Recordatorios

Page 19: Laura Verónica García Uribe Gabriela Sánchez Jiménez 2017rediversidad.com/wp-content/uploads/2017/02/Art-Red... · 2017-02-08 · Verónica García Uribe,, Lic. Gabriela Sánchez

Red de Atención a la Neurodiversidad AC www.rediversidad.com Lic. Mónica Steny Cedillo Castillo, Lic. Lourdes Eugenia Rodríguez Virgen, Lic. Edelweiss Margot Díaz Alerhand, Lic. María Inés Moreno González, Lic. Guadalupe Samantha Guerrero Gómez, Lic. Claudia Velazco Trejo, Lic. Maricruz Martínez Morales, Lic. Laura

Verónica García Uribe,, Lic. Gabriela Sánchez Jiménez, Lic. Lourdes Villanueva Cuenca, Lic. Ma. Fernanda Cervantes Villanueva

Coordinación General Lic. Edel López Aguiar

http://arasaac.org

http://www.pictoselector.eu

http://aratools.catedu.es/wp-content/manuales/Manual_AraBoard.pdf

http://adapro.iter.es/es.html

http://www.pictotraductor.com

https://autismodiario.org/2012/04/02/se-presenta-zac-picto-un-nuevo-comunicador

http://www.proyectosfundacionorange.es/intic/

http://www.pictogramas.org/proom/loggined.do;jsessionid=889FA446CC65D538B0E7924F7F610721

Vázquez, C., Martínez, M., Feria, M. Una Aproximación desde la Práctica. Colección de Materiales de Apoyo al

Profesorado. Vol. III. Consejería de Educación. Los Trastornos Generales del Desarrollo.

Rodgla. E., Miravalls, M., Cogollos. M. Guía para la Practica Educativa con Niños con Autismo y Trastornos

Generalizados del Desarrollo. Guía para el Profesorado. Currículo y Materiales Didácticos.

A.Hodgon. L. (2002). Estrategias Visuales para Mejorar la Comunicación. Ayudas prácticas para la Escuela y el

Hogar. Asociación de Mercadeo de Editores.

L. Sauner. J., Smith, B. (2000). Preparación de Apoyos Visuales para Uso en el Hogar y la Comunidad. Estrategias

para las Personas con Autismo y Sindrome de Aspeger. Autism Asperger Publishing Co.

Abril, D., Delgado, C., Vigara, A. (2009). Comunicación Aumentativa y Alternativa. Edita CEAPAT.

López Aguiar, Edel, 2015. Anticipadores visuales y TEA. (Diplomado en TEA)