Lasaluddelagua

download Lasaluddelagua

If you can't read please download the document

Transcript of Lasaluddelagua

  • 1. La hermana agua, que es utilsima, preciosa, casta y humilde (San Francisco de Ass) IES SAN JUAN DE LA CRUZ (POZUELO DE ALARCN) LA SALUD DEL AGUA

2. SITUACIN MUNDIAL EN EL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Sol Dignora Reyes Cuevas Salud Ambiental 2008 IES SAN JUAN DE LA CRUZ 3. PREVISIONES

  • El aumento continuado de gases traer un aumento de las temperatura.
  • El calentamiento global traer la reduccin general de las cosechas, aumentarn las sequa e inundaciones.
  • Se prev que Espaa es el pas de Europa que ms sufrir el cambio climtico.

4. PROPUESTAS DE SOLUCIN PARA EL PROBLEMA DEL AGUA

  • Se estn explorando mtodos para mejorar las tcnicas de abastecimiento.
  • Promocin de un uso adecuado de agua.
  • En Espaa estn pensando en la posibilidad de trasvases, construccin de embalses, desalacin.

5. SITUACIN DEL AGUA EN EL TERCER MUNDO

  • Cada da muere una media de 4500 nios menores de cinco aos en todo el mundo por no tener acceso al agua potable, ni a un saneamiento bsico.
  • En el mundo todava hay 1100 millones de personas sin agua potable, lo que quiere decir que en sus casas no cuentan con agua canalizada ni pozos con agua potable.

6. DESERTIZACIN EN ESPAA

  • De los pases de Europa Espaa es el ms afectado.
  • Las zonas con ms peligro son: Andaluca, Murcia y Canarias.
  • Esta desertizacin esta causando grandes incendios, perdidas en las cosechas y otros problemas.

Esta imagen muestra la sequa queestn sufriendo algunas zonas deEspaa. 7. DESERTIZACIN EN FRICA

  • La sequa amenaza al continente africano. Cerca de 30 millones de personas estn pasando hambre por falta de este preciado lquido.
  • Aunque parezca mentira, frica cuenta con ros de mucho caudal pero no hay buena distribucin.

8. 9. HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE MADRID Laura Feijoo Herranz Salud Ambiental 2008 IES SAN JUAN DE LA CRUZ 10. A mediados del siglo XIX, Madrid tena una poblacin de 220.000 habitantes y dispona de un sistema de abastecimiento de agua basado en el aprovechamiento de recursos subterrneos, que eran captados mediante perforaciones que drenaban los macizos rocosos y, posteriormente, eran canalizados hacia depsitos emplazados en la ciudad mediante galeras subterrneas, conocidas comoviajes del agua , algunas de las cuales llegaron a alcanzar longitudes superiores a los 14 km.Desde los depsitos se distribua el agua a fuentes, y de all era transportada a las viviendas por losaguadores , cuerpo que lleg a estar integrado por 900 personas. 11. TIPOS DE MINAS Y GALERIAS AGUADOR 12. Este sistema que fue introducido durante la presencia de los rabes-, era capaz de aportar a la ciudad en torno a 2.150 metros cbicos al da, cantidad que supone una dotacin de unos 10 litros por habitante y da, menor, con gran diferencia, a la disponible en las grandes capitales europeas de esa poca.Adems, el sistema era incapaz de asegurar el abastecimiento de la poblacin en situaciones de sequa y, mucho menos, de posibilitar las expectativas de crecimiento y desarrollo de la ciudad, con el consiguiente incremento de la demanda de agua urbana e industrial. Fuente del berro, la nica que se conserva en la actualidad 13. Tal era la situacin que, en marzo de 1848, Juan Bravo Murillo, entonces Ministro de Instruccin, Comercio y Obras Pblicas, encarg a una Comisin integrada por los ingenieros Juan Rafo y Juan de Ribera estudiar los proyectos de suministro de agua a Madrid que se hubieran redactado con anterioridad, especialmente los de Pedro Cortijo y Francisco Javier Barra, con objeto de analizar posibles alternativas al sistema de abastecimiento existente. En diciembre de ese ao, la Comisin present su informe, conocido comoMemoria sobre la conduccin de aguas a Madrid , en el que se propone una solucin consistente en disponer de una presa en el ro Lozoya, en el lugar conocido como Pontn de la Oliva. Una conduccin de unos 70 km unira el embalse con los altos de Chamber y se construira un depsito con una capacidad suficiente para garantizar el consumo de la poblacin durante cinco das. La fallida pretensin de financiar las obras con fondos privados y la salida de Bravo Murillo -principal impulsor de las mismas- del Gobierno fueron las causas relevantes de que la ejecucin del proyecto se retrasara dos aos. 14. Hubo que esperar al regreso de Bravo Murillo a la Jefatura del Gobierno enero de 1851- para que el proyecto se relanzara. El 18 de Junio de ese mismo ao, la Reina Isabel II firm el correspondiente Real Decreto para la ejecucin de las obras para el abastecimiento a Madrid y que supuso, de hecho, la creacin del Canal de Isabel II. El proyecto cont con la financiacin del Ayuntamiento de Madrid y de diversos miembros de la Familia Real, de la nobleza y algunos inversores privados. Entre ellos, destaca la aportacin de la propia Reina Isabel II, que ascendi a cuatro millones de reales. Las obras se iniciaron el 11 de agosto en la presa del Pontn de la Oliva y finalizaron en 1858, despus de siete aos de intensa actividad, jalonada por numerosos problemas econmicos (dficit de financiacin durante el bienio 1854-1855) y tcnicos, motivados, fundamentalmente, por las filtraciones que se detectaron en el embalse del Pontn de la Oliva. La inauguracin oficial fue el 24 de junio de 1858 en la calle ancha de San Bernardo de Madrid. 15. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO EN LA COMUNIDAD DE MADRID

  • EMBALSES:con una capacidad similar a 700 estadios de ftbol .
  • TUBERIAS:si pusiramos en fila todas las tuberas que abastecen Madrid cubriramos la distancia entre Madrid y la costa norte de Australia.
  • CONSUMO:el consumo en un da de la comunidad de Madrid es como llenar 5 edificios del tamao de la torre Picasso.

16. EMBALSES DE ABASTECIMIENTO EMBALSE DEL ATAZAR EMBALSE DE NAVACERRADA EMBALSE DE VALMAYOR EMBALSE DE SANTILLANA 17. GESTION DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

  • El Canal de Isabel II abastece a casi 6 millones de habitantes de la comunidad de Madrid.
  • Se cuenta con 7 ros de la Sierra de Guadarrama: Alberche, Guadarrama-Aulencia, Guadalix, Manzanares, Lozoya, Jarama y Sorbe.
  • Una vez captada el agua se lleva a las estaciones de tratamiento para su potabilizacin.
  • Se asegura una calidad alta.

18. 19. ECOSISTEMAS ACUATICOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID Zonas protegidas. Ecosistema de la Sierra de Madrid, la Sierra del Agua. Lagunas Glaciares, Pealara VCTOR CAMACHO BARRAGN Salud Ambiental 2008 IES SAN JUAN DE LA CRUZ 20. ECOSISTEMAS ACUTICOS

  • RIOS
  • LAGOS
  • PANTANOS
  • OTRAS FUENTES

21. SIERRA DE MADRID Alto del Mirlo ( 1.770 )Gredos Pealara (2.430) La Maliciosa ( 2.227 ) Siete Picos ( 2.138 )Guadarrama Pea Cebollera (2.129 )Somosierra PICOS (altitud) SIERRAS 22. 23. CUERPOS DE AGUA PeralesCofio Arroyo de ValdezateArroyo de Trtoles Alberche Arroyo de la VegaArroyo de los Combos AulenciaGuadarramaHenares Tajua LozoyaGuadalixManzanaresJarama (embalses) Izquierda Afluentes Derecha Ros de Madrid 24. VALORACIN ECOLGICA

  • COMUNIDADES PISCCOLAS:
    • Ciprnidos: barbos, bogas, cachuelos...
    • Salmnidos: trucha
  • VEGETACIN DE RIVERA:
    • juncos, espadaas, eneas, carrizos, etc.
    • saucedas, alisedas, alamedas o choperas, etc.
  • MACROBENTOS FLUVIAL
    • Plecpteros:Martamea virtripennis
  • VEGETACIN ACUTICA
    • Macrfitos: Ranunculus sp., Lemna sp., Elodea canadensis, etc.

25. 26. EUTROFIZACIN Agua clara. La luz penetra. Prospera la vegetacin acutica sumergida. Aumento de fitoplancton. Agua turbia La vegetacin acutica sumergida quedaen la oscuridad. Agotamiento del oxgeno. Muerte de los vertebrados por sofoco. 27. SIERRA DE GUADARRAMA 28. AGUA Y ECOSISTEMAS ACUTICOS

  • Los ros Lozoya, Guadarrama y Manzanares son los principales cursos de la extensa red de drenaje de la Sierra de Guadarrama, de cerca de 1.000 km, y con numerosos arroyos y torrentes
  • Existen centenares de humedales. Destacan los del macizo de Pealara, que ser uno de los primeros humedales de alta montaa espaol incluido en la lista Ramsar de la UNESCO
  • Es la principal fuente de abastecimiento de agua de la regin. En ella estn algunos de los principales acuferos y embalses
  • Estos ecosistemas acuticos sirvende corredor ecolgico para fauna y flora, y llevan asociados valiosos bosques de ribera

29. LAGUNAS GLACIARES

  • Laguna grande de Pealara
  • Laguna chica de Pealara
  • Laguna de los Claveles
  • Laguna de los Pjaros

30. ESPACIOS PROTEGIDOS

  • Parque natural de la cumbre, circo y laguna de Pealara
  • Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. La Pedriza
  • Parque Regional en Torno a los Cursos Bajos de los Ros Manzanares y Jarama
  • Parque Regional de Curso Medio del Ro Guadarrama y su Entorno
  • Reserva Natural de El Regajal-Mar de Ontgola
  • Refugio de Fauna de la Laguna de San Juan

31. 32. Planes y Campaas Sobre El ConsumoRacional De Agua En la CAM Oxana Castro Fernndez Salud Ambiental 2008IES SAN JUAN DE LA CRUZ 33.

  • El uso racional del agua es un concepto incluido en una poltica general de gestin adecuada de los recursos naturales, asociada a undesarrollo sostenibleque permita aprovechar el recursoaguaal mximo y evitar su degradacin, para no comprometer ni poner en riesgo su disponibilidad futura.

34.

  • El volumen de agua existente sobre nuestro planeta, que es de aproximadamente 1.400 millones de Km3, h a permanecido inalterado durante los cinco mil millones de aos de su vida. No obstante, una gran porcin de esta agua es salada.
  • Por lo tanto, la cantidad de agua realmente aprovechable es muy pequea, y sometida adems a numerosas fuentes de contaminacin, por lo que debe ser utilizada racionalmente.

35.

  • Los madrileos han aprendido a vivir pendientes de la lluvia y a tomar conciencia de que las reservas de agua no son infinitas.
  • Nuevas rutinas domsticas, como cepillarse los dientes con el agua cerrada, ducharse y no baarse, o no usar el inodoro como papelera han logrado que el consumo de agua en la regin haya disminuido un 11,35% respecto al ao anterior.

36.

  • Los detalles de cada uno sumados suponen un ahorro de 45,20 millones de metros cbicos de agua, suficiente para abastecer durante un ao a una poblacin de 440.000 habitantes.
  • Pese a los nuevos hbitos, la sequa mantiene las reservas de agua al 47,94% de su capacidad, prcticamente igual que en la misma poca de 2005.

37. 38. 39. 40. 41. Aguas envasadas M Teresa Monreal Valverde IES SAN JUAN DE LA CRUZ SALUD AMBIENTAL 2008 42. Ciclo del agua 43. Aguas de bebida envasadas

  • Aguas minerales naturales
  • Aguas de manantial
  • Aguas preparadas
  • Aguas de consumo pblico envasadas

44. Industria de envasado de agua

  • Evitar la contaminacin en la zona de captacin y depsitos
  • Mantener la higiene perfecta en instalaciones y plantas de envasado
  • Conducciones y tuberas de agua sern cerradas y sin apenas empalmes y vlvulas ni derivaciones.
  • Las instalaciones de envasado estarn lo ms cerca posible de la zona de captacin

45.

  • La conduccin de agua bruta y depsitos y maquinas de llenado tendrn dispositivos que permitan una eficaz limpieza y esterilizacin peridica mediante vapor de agua o biocidas autorizados.
  • Se dispondr de almacenes de envases y embalajes, de productos de limpieza y esterilizacin, de productos de limpieza y esterilizacin, de productos terminados, y residuos y desperdicios.

46. Envasadora de agua 47. Esquema del envasado de agua mineral 48. QUIN BEBE MAS AGUA EMBOTELLADA? Los diez mercados principales, en litros por persona, en 2006 203 Italia129 Alemania 197 Unin de Emiratos rabes126 Espaa 191 Mxico117 Lbano 149 Francia110 Suiza 145 Blgica /Luxemburgo104 Estados Unidos 49. 50. Etiquetas de aguas comerciales Agua de mineralizacin dbil 51. Agua mineral natural Lanjar n 52. Agua potable preparada Aquafina. 53. Agua mineral natural con gas carbnico aadido 54. 55. Andrs Daz Balczar y Sugey Sambony Lpez Salud Ambiental 2008 IES SAN JUAN DE LA CRUZ 56. - Indicadores biolgicos de microcontaminantes del agua - Tcnicas instrumentales para la deteccin 57. INDICADORES BIOLGICOS 58. CHORELLA VULGARIS SELENASTRUM CAPRICORNUTUM SCENEDESMUS SUBSPICATUS 59. PHOTOBACTERIUM PHSOPHREUM THAMNOCEPHALUS PLATYARUS 60. THAMNOCEPHALUS PLATYARUS BRACHYONUS PLYCATILIS BRACHYONUS RUBENS 61. THAMNOCEPHALUS PLATYARUS ARTEMIA SALINA 62. DAPHNIA MAGNA DAPHNIA PULEX CERIODPHANIA DUBIA 63. BRACHYDANIO RERIO 64. TCNICAS INSTRUMENTALES FSICO-QUMICASPARA LA DETECCIN DE MICROCONTAMINANTES

  • Determinacin de metales por espectrometra de absorcin atmica de llama.
  • Determinacinde metales por espectrometra de absorcin atmica de vapor fro.
  • Determinacinde metales por espectrometra de absorcin atmica electrotrmica.
  • Determinacin de metales por generacin de hidrocarburos /espectrometra de absorcin atmica.
  • Determinacin de metales por espectroscopia de emisin de plasma.

65. 66. Los anisakis y el agua Alba Montoro Garca 2 Salud Ambiental IES San Juan de la Cruz 67. Qu es la anisakiasis?

  • Parasitacin del pescado y los cefalpodos causada por larvas de nematodos (gusanos) del gnero Anisakis, y que puede afectar al hombre si no se toman las medidas preventivas necesarias
  • Tienen color blanquecino-amarillento, forma cilndrica redondeada y suelen aparecer enroscados en forma de espiral
  • Los anisakis estn presentes en las vsceras de peces y cefalpodos, en su aparato digestivo y en musculatura.

68. Cmo se transmiten los anisakis? La parasitosis por Anisakis, est asociada al consumo de pescados u otros productos del mar, crudos o poco cocinados, como es el caso del sushi, entre otros El siguiente esquema resume el ciclo de transmisin de estos parsitos, cuyo medio fundamental es el acutico. 69. Cmo es la enfermedad producida por anisakis?

  • Forma aguda:Se produce por ingestin directa de larvas vivas contenidas en pescados crudos o poco cocinados. Sntomas gastrointestinales, dolor abdominal, vmitos, diarreas, nuseas incluso pueden aparecer picores drmicos
  • Forma alrgica:El anisakis puede producir reacciones alrgicas en personas que previamente pasaron la fase aguda de la enfermedad. Puede producirse por ingestin de pescado parasitado con larvas, incluso si stas estn muertas.

70. Qu medidas de prevencin se pueden tomar?

  • Asegurar que el pescado alcance la T de 60C o ms, durante un mnimo de 10 minutos
  • Inspeccionar visualmente el pescado y eliminar larvas si las hubiera
  • En caso de platos que requieran un marinado o que sean en crudo, congelar el pescado a -20C durante una semana
  • Adquirir en la medida de lo posible el pescado ya eviscerado; si no, eviscerarlo en cuanto sea posible

71. Deteccin de anisakis en laboratorio Zona de trabajo Ejemplares de bacaladitas Muestras a inspeccionar Bsqueda de larvas Larva encontrada Recogida de todas las larvas Identificacin de las larvas a travs de lupa 72. Legislacin referida a Anisakis

  • Real Decreto 1420/2006, del 1 Diciembre de 2006, sobre prevencin de laparasitosis por anisakisen productos de la pesca suministrados por establecimientos que sirven comida a los consumidores finales o a colectividades

73. 74. BEATRIZ Lpez, Borja Aguado, Mihaela Blotor, Ana de Blas,Pilar RubioFARMACIA 2008 IES SAN JUAN DE LA CRUZ DESHIDRATACIN 75. 76. Deshidrataci n isot nica Prdida de aguaPrdida de sales minerales Deshidratacin hipertnica Deshidratacin hipotnica Prdida de aguaPrdida de aguaPrdida de sales minerales Prdida de sales minerales 77. 78. 79. 80. 81. Enfermedades relacionadas con la deshidratacin 82. Volmenes de los compartimentos lquidos del organismo 83. DECLOGO 84. 85. 86. MTODOS DE PURIFICACIN DE AGUA Kirsty Naismith, Ouarda AArab, Sanae Harchi,Jessica Llanos FARMACIA 2008 IES SAN JUAN DE LA CRUZ 87.

  • Agua para dilucin de disoluciones concentradas para hemodilisis
  • Agua para preparaciones inyectables
  • Agua purificada
  • Agua tritiada

Aguas para uso farmacutico 88. NIVELES DE CALIDAD DEL AGUA(Organismo Internacional para especificaciones de estandarizacin del agua para uso del laboratorio ISO 3696:1987)

  • Esta normativa contempla los siguientes tres niveles de calidad del agua:
  • Calidad 1
  • Agua fundamentalmente libre de contaminantes disueltos o inicos coloidales y orgnicos. Esta agua es adecuada para los requisitos analticos ms exigentes.
  • Calidad 2
  • Agua con muy bajo nivel de contaminantes inorgnicos, orgnicos o coloidales, y adecuada para fines analticos sensibles
  • Calidad 3
  • Agua adecuada para la mayora de trabajos de qumica de laboratorio y para la preparacin de soluciones de reactivos.

89. CONTAMINANTES DEL AGUA

  • Compuestos inorgnicos
  • Compuestos orgnicos
  • Slidos
  • Gases
  • Microorganismos

90. DESTILACIN

  • La destilacin es un proceso de purificacin de agua de eficacia comprobada durante mucho tiempo en el que el agua es tratada hasta que se evapora y el vapor se condensa y recoge.
  • Los destiladores eliminan grmenes, minerales, cantidades con rastros de metales, varias sustancias qumicas voltiles y nitrato.
  • Cules son los inconvenientes de la destilacin?
  • Obtencin de agua purificada de forma lenta.
  • Se debe destilar y almacenar una cantidad de agua para utilizarla posteriormente.
  • El depsito donde se almacena el agua tiene que estar fabricado de un material inerte.
  • Se utilizan frascos de almacenamiento estriles y se esteriliza mediante autoclave.

91. TIPOS DE DESTILACIN:

  • 1.DESTILACIN SIMPLE
  • 2 . DESTILACIN FRACCIONADA:
  • Es un proceso fsico utilizado en qumica para separar mezclas de lquidos mediante el calor, y con un amplio intercambio calrico entre vapores y lquidos.
  • Empleado paa la produccin de etanol.
  • La principal diferencia que tiene con ladestilacin simplees el uso de unacolumna de fraccionamiento .

92. FILTRACIN:

  • La filtracin es el proceso de separar un slido del lquido en el que est suspendido al hacerlos pasar a travs de un medio poroso (filtro) que retiene al slido y por el cual el lquido puede pasar fcilmente.
  • Se emplea para obtener una mayor clarificacin, generalmente se aplica despus de la sedimentacin para eliminar las sustancias que no salieron del agua durante su decantacin.
  • TIPOS DE FILTRACIN:
  • FILTRACION MECANICA: Los filtros mecnicos, o micro-filtracin, elimina material suspendido del agua incluyendo arena, masilla u otra materia orgnica.
  • Contaminantes eliminados: Sedimento
  • FILTRACIN MICROPOROSA:
  • Las membranas de filtracin microporosa ofrecen una barrera fsica al paso de partculas y microorganismos, y tiene valores absolutos de hasta 0,1 micras.

93. ULTRAFILTRACIN

  • Es una membrana semi -permeable de baja presin para separar partculas de alto peso molecular, dejando pasar sales y partculas de bajo peso molecular. Campos en los que se aplica la ultrafiltracin son:
  • La industria de productos lcteos (leche, queso)
  • La industria alimentaria (protenas)
  • La industria del metal (separacin de emulsiones agua/aceite, tratamiento de pinturas)
  • La industria textil.
  • La industria farmacutica.

94. OSMOSIS INVERSA

  • La osmosis inversa es un procedimiento que garantiza el tratamiento desalinizador fsico, qumico y bacteriolgico del agua.
  • El proceso de la smosis inversa utiliza una membrana semipermeablepara separar y para quitar los slidos disueltos, los orgnicos, los pirognicos, la materia coloidal submicro organismos, virus, y bacterias del agua.

95. APLICACIONES DE LA OSMOSIS INVERSA

  • Las instalaciones de osmosis inversa estn instaladas en muchas empresas como por ejemplo:
  • Industria cosmtica y farmacutica
  • Tratamiento de agua potable
  • Tratamiento de agua superficial
  • Tratamiento de agua de acufero
  • Agua de enjuagado electrnico, galvnico y industrias del vidrio
  • Soda y plantas de embotellamiento
  • Aguas de alimentacin de caldera y sistemas de vapor
  • Hospitales y laboratorio
  • Medioambiente (Reciclaje)
  • Desalinizacin

96.

  • Puede realizarse mediante:
  • Congelacin
  • smosis inversa
  • Electrodilisis

DESALINIZACIN Proceso que consiste en eliminar el componente salino delagua 97. DESMINERALIZACIN MEDIANTE INTERCAMBIO INICO

  • Aplicaciones:
  • Ablandamiento - separacin de iones de calcio (Ca) y magnesio(Mg)
  • Desmineralizacin - separacin de parte de todos los iones del agua
  • Tratamiento de aguas residuales radiactivas
  • Separacin del NH4+ del agua
  • Cambiador de in-catin para la separacin de metales pesados

Los iones impuros son tomados por la resina que debe ser regenerada peridicamente para restaurarla a su forma inica original. 98. MTODOS DE ELIMINACIN DE CONTAMINANTES BIOLGICOS

  • Por procedimientos qumicos
  • Agentes oxidantes: Cloro y sus compuestos, permanganato potsico, ozono
  • Por procedimientos fsicos
  • Filtracin, calor, ultrasonidos, radiaciones ultravioletas y radiaciones ionizantes.

99. MTODOS DE PURIFICACIN UTILIZADAS EN LAS ETAPS (Estaciones Tratamientos de aguas potables)

  • ADSORCION CON CARBON ACTIVADO
  • FILTRACIN
  • ULTRAFILTRACIN
  • OSMOSIS INVERSA
  • DESMINERALIZACIN
  • ALUMINA ACTIVADA

100. 101. EL AGUAEN LA DERMOCOSMTICA Cristina Belmonte, Beatriz Goicoechea, Madalina Nastase Farmacia 2008 IES SAN JUAN DE LA CRUZ 102. 1.PAPEL DEL AGUA EN LA PIEL

  • FISIOLOGA DE LA PIEL
  • La piel es el tejido de revestimiento que cubre
  • casi la totalidad del cuerpo.
  • Distinguimos tres partes principales:
        • epidermis: 10-20% de agua
        • dermis: colgeno y fibras elsticas
        • hipodermis: 70% de agua
  • La hidratacin es un gesto cotidiano que no debe olvidarse en ningn caso porque cuando las reservas hdricas son insuficientes, la epidermis queda expuesta a las agresiones externas desapareciendo la humedad y los lpidos que la compone, quedndose debilitada y deshidratada. Esto pasa cuando el nivelde agua de la capa cornea se sita por debajo del 10%.

La necesidad de agua de la piel es primordialpara su belleza y para retardar el proceso de envejecimiento. 103. 2.HIDRATACIN CUTNEA

  • DESHIDRATACIN
  • Se produce por factores internos (gentica, alimentacin), externos (polucin, calor, fro, viento, radiaciones ultravioleta, humo), y laedad.
  • Con el paso de los aos, las clulas se reproducen ms lentamente y son de peor calidad. Corneocitos defectuosos y lpidos deficientes forman una capa crnea que no cumple su funcin como barrera eficaz.
  • El medioambiente tambin hace su parte, erosionndola, y, por ello, la piel se descama y se fisura, dejando evaporar ms agua de la que debiera.

104. TRATAMIENTO COSMTICO HIDRATANTE La hidratacin cosmtica es la capacidad de una preparacin para incrementar el contenido hdrico del estrato crneo, este tipo de formulaciones deben contener productos emolientes y sustancias que fijen el agua aportada a la superficie cutnea. OBJETIVO: Aumentar el contenido acuoso del estrato crneo Normalizacin epidrmica 105.

  • SU CONSECUCIN SE PUEDE REALIZAR DE DIFERENTES MANERAS :
  • Reconstruyendo el manto hidrolipdico del estrato crneo
  • Aportando factores naturales de hidratacin
  • Hidratando las capas superficiales y las ms profundas del estrato crneo
  • Segn el mecanismo de accin, se establecen dos grandes grupos:
      • HIDRATANTES POR VA PASIVA
      • HDRATANTES POR VA ACTIVA

106.

  • SUSTANCIAS QUE FORMAN UNA BARRERA OCLUSIVA SOBRE LA PIEL Y REDUCEN LA SALIDA DEL AGUA DE LA EPIDERMIS AL EXTERIOR.
  • ENGLOBA: PRINCIPIOS ACTIVOS OCLUSIVOS
  • LOS HUMECTANTES
  • LOS DERMOLPIDOS

HIDRATANTES POR VA PASIVA PRINCIPIOS ACTIVOS OCLUSIVOS Forman una pelculaoclusiva en la superficie cutnea que mejora la retencin del agua.Estos emolientes tienen funcin hidratante, lubricante, protectora y suavizante.En este grupo, encontramos sustancias de tipo hidrocarburo, siliconas, ceras, aceites vegetales, grasas, lanolina y sus derivados. 107. Captan el agua y frenan la prdida de agua por evaporacin.En este grupo, encontramos: polialcoholes, teres de glucsidos, componentes del factor hidratante natural (aminocidos libres, urea, cido rico, creatinina, iones como sodio, potasio y magnesio, lactatos, citratos, formiatos y azcares. HUMECTANTES 108. Restauran la barrera hidrolipdica, disminuyen la prdida transdrmica de agua y aportan lpidos afines a la piel como: fosfolpidos, escualeno, algunos aceites vegetales, vitamina F, y mezclas de triglicridos, cido araquidnico, cido linolico y ceramidas.Las ceramidas son componentes de naturaleza lipdica que presentan una composicin similar a la del estrato crneo humano.Mejoran la hidratacin de la piel sana, mientras que acelera la reparacin de la funcin protectora de la piel daada.Actan a modo de cemento entre las clulas epiteliales, ya que llenan el espacio intercelular y recuperan la prdida de agua transepidrmica, lo que mejora la irritacin de la piel. DERMOLPIDOS 109. SUSTANCIAS QUE APORTAN AGUA A LA PIEL, ESTIMULAN EL PODER DE RETENCIN HDRICA DE LA EPIDERMIS Y REESTRUCTURAN LA DERMIS.HIRATANTES POR VA ACTIVA

  • ENGLOBA:
  • POLMEROS HIDRATANTES
  • RETINOL HIDROSOLUBLE
  • EXTRACTOSVEGETALES

110. Son macromolculas con un elevado contenido en grupos hidroflicos que, debido a su alto peso molecular, no penetran en el estrato crneo, pero tienen capacidad de formar una pelcula giroscpica y semipermeable.Algunos de sus representantes son: colgeno, elastina, chitosn y cido hialurnico POLMEROS HIDRATANTES 111. El retinol, a nivel celular, renueva las clulas de la capa profunda de la epidermis, regula la queratinizacin, favorece la divisin celular y la formacin de nuevo colgeno. RETINOL HIDROSOLUBLE Existen numerosos extractos con propiedades hidratantes inmediatas cuya accin se mantiene durante horas.La cosmtica moderna busca sustancias que hidraten la piel de forma sostenida y en profundidad; esto se ha conseguido con varios productos, entre ellos, el extracto de Quilaya,Codiumtormetosum, Daucuscarota y Fagussylvaticas. EXTRACTOS VEGETALES 112. 3. CASOS PARTICULARES La piel del beb La piel del beb es ms fina y frgil que la del adulto por lo que resulta menos resistente y ms permeable.

  • FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CUIDADO DE LA PIEL DEL BEB:
  • Menos resistente.
  • Estrato corneo ms delgado.
  • Uniones dermoepidrmicas ms lbiles. El manto cido se normaliza solo das despus del nacimiento por lo cual es ms sensible a las agresiones alcalinas como el sudor, la orina o el
  • jabn.
  • El sistema glndular est deficitario por lo cual la piel es ms susceptible de presentar fisuras que pueden sobreinfectarse ms fcilmente.

CARACTERSTICAS DE LOS PRODUCTOS DERMOPEDIATRICOS: Deben contener alta concentracin de sustancias grasas y polvos inertes para conseguir el efecto barrera protector. PRODUCTOS: evitan la deshidratacin y las fisuras cutneas. Aceites Emulsiones Lociones Cremas 113. La piel atpica

  • Una de cada dosmujeres tiene la piel atpica
  • FACTORES QUE INFLUYEN
  • Medioambientales contaminacin, sol, variaciones climticas
  • Externos: productos abrasivos, estrs, alcohol
  • Genticos
  • CARACTERSTICAS
  • Tirantez
  • Picor
  • Enrojecimiento
  • Descamacin
  • PAUTAS PARA LA PIEL ATPICA
  • Hidratar: frmulas hipoalrgenas de textura poco densa, con ingredientes calmantes, antiinflamatorios y sin filtro solar qumico.

114. Al hablar de agua, en relacin con la piel, es importante diferenciar dos conceptos: la hidratacin es el agua que aporta la sangre a la piel, junto con el oxgeno y los nutrientes durante el intercambio desde los vasos hacia los tejidos la humectacines la humedad que la piel toma del medio exterior, ya sea en forma natural o artificial, al aplicar preparados en cuya composicin se halle presente o mediante substancias de origen vegetal, animal o mineral que ayuden a humectar la piel . 115. 116. y... REFRANES AGUA 117. Rio Curueo - Len Relmpagos al oriente,agua para el da siguiente. 118. Pan de panadero y agua de regato,hincha la barriga y estira el espinazo .Garganta del Cares -Len 119. Rio Bernesga - Len Abril, abril , tu agua para otro,tu sol para m. 120. Agua al medioda, agua para todo el da. Cceres 121. Agua y sol, tiempo de requesn;sol y agua, tiempo de cuajada. Embalse del Yesa -Navarra 122. Cielo a corderos, agua a calderos. Pantano Del Porma -Len 123. Del agua mansa lbrenos Dios,que de la removida me libro yo. Laguna -Benavides de Orbigo (Len) 124. Si las orejas sacude la burra,agua segura. Picos de Europa - Len 125. No bebas agua que no veas, ni firmes escrito que no leas. Rio Esla -Len 126. Ranas que cantan, el agua cerca;si no del cielo, si de la tierra. Parque de Monfrage 127. Agua, barro y basura,cran buena verdura. Rio Duratn -Segovia 128. Agua que no has de beber, djala correr. Picos de Europa -Len 129. Cielo de panza de burra,agua segura. Vizille- Francia 130. Norteclaro,suroscuro, aguaceroseguro. Embalse de Riao - Len 131. El que con agua se desayuna, es que con vino cen. Rio Omaa - Len 132. Al cabo de los aos mil, vuelven las aguas al carril. RioOrbigo - Len 133. El Agua, es fuente de Vida . No la malgastes!! 134.