LAS TEORÍAS DE FREINET EN LA ESCUELA - mcep.es · forma de educar (más bien de instruir), la...

36
Elena Valencia Infante Las teorías de Freinet en la escuela 1 LAS TEORÍAS DE FREINET EN LA ESCUELA TRABAJO FIN DE GRADO FACULTAD DE EDUCACIÓN Curso de Adaptación al Grado (CAG) de Primaria desde Infantil UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA Elena Valencia Infante Madrid, 2014

Transcript of LAS TEORÍAS DE FREINET EN LA ESCUELA - mcep.es · forma de educar (más bien de instruir), la...

Elena Valencia Infante Las teorías de Freinet en la escuela

1

LAS TEORÍAS DE FREINET EN LA

ESCUELA

TRABAJO FIN DE GRADO FACULTAD DE EDUCACIÓN

Curso de Adaptación al Grado (CAG) de Primaria desde Infantil

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA Elena Valencia Infante

Madrid, 2014

Elena Valencia Infante Las teorías de Freinet en la escuela

2

Índice Pag.

RESUMEN/ABSTRACT

3

1.

INTRODUCCIÓN

5

2. MARCO TEÓRICO 6

2.1. Teorías de Celestin Freinet: La Escuela Moderna 6

2.2. Técnicas fundamentales de la Escuela de Freinet 6

2.3. Antecedentes y Teorías previas 9

2.4. Artículos relacionados 10

3. ANÁLISIS CRÍTICO 13

3.1. Detractores de la Escuela de Freinet 14

3.2. Influencia de las Técnicas Freinet en la Escuela actual 15

3.3. Influencia de las Técnicas Freinet en la Escuela actual en España 17

4. CONCLUSIONES 19

5. PROSPECTIVA 20

6. BIBLIOGRAFÍA

21

7. ANEXOS 23

Elena Valencia Infante Las teorías de Freinet en la escuela

3

RESUMEN

El presente Trabajo de Fin de Grado lleva por título “Las Teorías de Freinet en la Escuela”. Se trata de una revisión bibliográfica sobre los estudios realizados por este autor, el conjunto de sus teorías, la base de sus técnicas, la importancia que da a la infancia en su pedagogía, una síntesis de diferentes artículos publicados por

diversos autores, sus detractores, su modelo a seguir: la Escuela Nueva, su influencia en la Escuela a lo largo de los años y su importancia en la actualidad.

Las Teorías de Freinet son de gran utilidad y muy favorables para la escuela, hoy en día aquel maestro que se incline por llevar a la práctica las ideas del maestro

Freinet, hace hincapié en la educación de formación de valores en el niño como la democracia, la libertad de expresión, la comunicación, el compromiso, la responsabilidad y el trabajo en equipo, en definitiva, valores muy buenos para la formación de nuestro alumno. En verdad sin las aportaciones de las Técnicas de este autor, la escuela de estos tiempos posmodernos se hubiese privado de elementos de gran trascendencia.

De cara al futuro, puesto que ha evolucionado sin cesar, la pedagogía de Célestin Freinet es además, esencialmente internacional, ya que como él decía: “vivimos en una mutación de sociedad que nos obliga a una visión planetaria y a la necesidad de desarrollar proyectos comunes con otros países para alcanzar la democracia y luchar contra las ideas totalitarias que emergen subterráneamente, porque los

pueblos tienen miedo del futuro incierto cuyos contornos somos incapaces de descifrar”.

Elena Valencia Infante Las teorías de Freinet en la escuela

4

ABSTRACT

This Final Project Work entitled "Theories Freinet School". This is a literature review on studies conducted by the author, all its theories, based on their skills, the importance given to children in their pedagogy a synthesis of different articles published by various authors, critics, his role model: New School, their influence on the School over the years and its importance today.

Theories Freinet are very useful and very favorable to school today that teacher who is inclined to implement the ideas of Freinet teacher emphasizes education training of the child as democracy , freedom of expression, communication , commitment , responsibility and teamwork , ultimately, very good values for the formation of our students . Indeed without the contributions of the Technical school of these

postmodern times was deprived of elements of great importance in what is now called critical pedagogy.

Going forward, since evolved constantly, pedagogy of Célestin Freinet is also essentially international, because as he said: "We live in a changing society that makes us a global vision and the need to develop common projects with other countries to achieve democracy and fight against totalitarian ideas that emerged from underground, because people are afraid of the uncertain future whose outlines are unable to decipher."

Palabras clave/Keywords:

Técnicas Freinet/Technical Freinet Escuela Nueva/ New School Infancia/ Childhood Pedagogía/ Pedagogy Teorías Freinet/Theories Freinet

Elena Valencia Infante Las teorías de Freinet en la escuela

5

1. INTRODUCCIÓN

Fueron muchos los que, durante el siglo XX, lucharon por cambiar la escuela, muchos de ellos anónimos o poco reconocidos, aunque la labor de todos contribuyó a tener la escuela actual.

La escuela que venía del siglo XIX, heredera de siglos anteriores, era tan rígida, uniforme e insignificante socialmente que, aunque siempre hubo contestatarios a su forma de educar (más bien de instruir), la aceptación pasiva de la sociedad a ese tipo de escuela hacía imposible una extensión de las ideas de cambio y de la aparición de una nueva escuela (menos algunas excepciones). Es en el siglo XX

cuando a esa vieja escuela, que ha quedado en la historia de la educación con la denominación "escuela tradicional", se le empieza a atacar y la sociedad (y los maestros) empieza a ser receptiva a esa crítica. Escuela tradicional, es un concepto erróneo, ya que todas las escuelas, hasta las de hoy, tienen el encargo de recuperar la tradición, pero en aquella época de crítica a sus métodos esa denominación

significaba antigua, autoritaria, obsoleta, anacrónica... Una escuela del pasado. Y en la crítica a esa denominada escuela tradicional aparece, entre otros, Celestin Freinet para conseguir una completa innovación en las escuelas y en el aula.

No es posible hablar de la escuela actual sin mirar la escuela y los pedagogos que la hicieron posible durante el siglo XX. La escuela del siglo XXI es producto de las luchas sociales y educativas del siglo XX, pero aún queda mucho por hacer.

El principal objetivo de este trabajo es hacer constancia de la importancia de Celestin Freinet en el mundo de la educación, este autor debería ser recordado y homenajeado como uno de los maestros más importantes del siglo XX. Un error

imperdonable sería que las nuevas generaciones de maestros considerasen que la escuela que tenemos hoy día y, en la que trabajan hace poco, siempre ha sido, más o menos, así. El recuerdo nos ayuda a mantener la memoria histórica y evitar ciertas regresiones interesadas a épocas pasadas. Y para ello, no únicamente es necesario analizar y potenciar experiencias actuales de técnicas Freinet, sino realizar la relectura fresca de los libros de este autor, que son un incentivo para continuar luchando en renovar la educación.

Este tema, se expone en el presente documento haciendo un repaso de toda la Teoría del autor, pasando por sus innovadoras técnicas pedagógicas, sus influencias y críticas y, al mismo tiempo, recogiendo y contrastando las opiniones de diversos autores sobre el tema.

Elena Valencia Infante Las teorías de Freinet en la escuela

6

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Teorías de Célestin Freinet: La Escuela Moderna

Célestin Freinet fue el impulsor de un movimiento de renovación pedagógica que, por las ideas y prácticas de su fundador y por su estela productiva y fecunda, encarna uno de los más potentes intentos de transformación profunda de la escuela. Plasmó en la escuela los principios de una educación por el trabajo y de una pedagogía moderna y popular, “El trabajo debe ser colocado en la base de toda nuestra educación, el trabajo es un todo”, dice Freinet. Estimula, como base psicológica de su propuesta educativa, la idea de “tanteo experimental”, considera que los aprendizajes se efectúan a partir de las propias experiencias, de la manipulación de la realidad que pueden realizar los niños, de la expresión de sus vivencias, de la organización de un contexto próximo, de un ambiente en el que los alumnos puedan formular y expresar sus experiencias.

Otra consideración que se ha de contemplar es la funcionalidad del trabajo, crear instituciones que impliquen que el trabajo escolar tenga un sentido, una utilidad, una función. También es importante el principio de cooperación, el cual exige la creación de un ambiente en el aula en el que existan elementos mediadores en la relación maestro–alumno: cooperación entre alumnos, alumnos–maestros y entre maestros; esta última con la finalidad de compartir experiencias y dialogar, poniendo en común los problemas y las posibles soluciones, siempre con el objetivo de mejorar las condiciones de la escuela popular. Así la organización del aula ha de contemplar la participación de los alumnos en la construcción de sus conocimientos. La construcción práctica de ese ambiente educativo se realiza por

medio de técnicas que se caracterizan por potenciar el trabajo de clase sobre la base de la libre expresión de los niños en un marco de cooperación.

2.2. Técnicas fundamentales de la Escuela de Freinet

Las técnicas de Freinet constituyen un abanico de actividades que estimulan el tanteo experimental, la libre expresión infantil, la cooperación y la investigación del entorno. Están pensados sobre la base funcional de la comunicación. Destacan:

El texto libre: es el texto realizado por el niño o niña a partir de sus propias ideas, sin tema y sin tiempo prefijado. Se desarrolla siguiendo las fases

Elena Valencia Infante Las teorías de Freinet en la escuela

7

siguientes: la escritura del texto, que constituye una actividad creativa e individual; la lectura ante todo el grupo, con lo que se trabaja la entonación, la modulación de la voz; el comentario de texto de forma colectiva; y otras técnicas como la impresión y reproducción de los textos para la revista escolar y la correspondencia. “No a los libros de textos”.

La revista escolar: la cual se origina con las producciones infantiles y se realiza a partir de la propia organización del trabajo.

Los planes de trabajo: tienen sentido en una planificación colectiva con el alumnado, planificación que viene determinada por unas decisiones de grupo que, a su vez, están insertas en la planificación general del curso.

Las conferencias: pretenden propiciar, en el marco del grupo–clase, las críticas a la realidad por parte del alumnado y su posterior estudio.

Biblioteca de trabajo: el material se clasifica de acuerdo con la dinámica y las necesidades de consulta de los niños y niñas, que acceden libremente a él, pero también se responsabilizan de ordenarlo y controlarlo.

La asamblea de clase: es el espacio y tiempo destinados a plantear problemas y buscar medios para su resolución, para planificar y posibilitar la realización de proyectos. Educa la función de planificación y de revisión del trabajo y de la vida del grupo–clase.

La correspondencia escolar.

Aplicar las técnicas Freinet significa dar la palabra al alumno, partir de él, de sus capacidades de comunicación y de cooperación.

Propugna un método natural, ofrecer un ambiente favorable al descubrimiento continuado, en el que sea posible la expresión libre y el intercambio y contraste de ideas en una institución que ellos mismos conforman. Introdujo los talleres dedicados al trabajo manual. Además comienza a salir con sus alumnos y a realizar las llamadas “clases-paseos” en la que se observará el medio natural y

humano, del que se llevará a la escuela, primero los ecos orales y después los escritos. Los textos así producidos se corregirán, enriquecerán y constituirán la base de los aprendizajes elementales clásicos que los convierten en un instrumento directo de mejora de la comunicación.

El aprendizaje del cálculo sufrirá la misma transformación radical. Para Freinet, el cálculo tiene que ser un instrumento de acción sobre las cosas. Sirve para medir los campos, pesar los productos, calcular el precio de costo, los intereses que se deben o se cobran. Todo ello justifica la actividad aritmética, en vez del acceso débil a los números y las operaciones. Es preciso por tanto sumergir el cálculo escolar en la vida del entorno y convertirlo en cálculo vivo. La imprenta, el diario escolar, la

correspondencia interescolar y las visitas lejanas cuestan dinero y en los municipios pobres no se puede esperar el dinero del ayuntamiento. Es preciso por tanto

Elena Valencia Infante Las teorías de Freinet en la escuela

8

encontrar la manera de obtener financiación. La cooperativa escolar nacerá de esta doble exigencia: motivar el cálculo y hacer funcionar los talleres de la escuela. De ello se deduce naturalmente que la cooperativa se convierte en lugar de reflexión, de elaboración de proyectos, de adopción de decisiones, de contabilidad y de estimación de posibilidades. Es así la escuela el instrumento de una formación cívica por la acción.

En las matemáticas la mayoría de los alumnos sólo ven un juego artificial que no entienden. Freinet quiso sumergir en la vida el aprendizaje de las matemáticas, razón por la cual su instrumento privilegiado debía ser la medida en actividades concretas: fabricación, cultivo, crianza, comercialización; medidas de longitud, de

volumen, de peso, problemas planteados por la alimentación de los conejos, las gallinas, la adquisición de semillas, la venta de las cosechas, etc., es preciso aprender las reglas de cálculo y de razonamiento pero esas nuevas condiciones, esas reglas no caían “del cielo”. Se consideraban necesarias para resolver el problema práctico que planteaba la actividad de jardinería, de fabricación de objetos, de organización de un viaje o de envío de la correspondencia interescolar.

A similares conceptos vitales, prácticos, concretos y de cooperativismo ha de obedecer la enseñanza de la historia, la geografía y el arte.

El interés fundamental por la comunicación conducirá a una práctica original del aprendizaje de la lectura. En Francia, entre las dos guerras mundiales se practicó la

técnica de la construcción sintética. De los sonidos a la letra, de las letras a la sílaba, de las sílabas a la palabra deben “descifrar” en coro: B-A: BA, etc. Las palabras utilizadas son las que nacen de esta producción sintética: “papá”, “pipa”, etc. Los textos que se leen son artificiales y, en todo caso totalmente ajenos a la vida real afectiva. El problema fundamental reside en pasar de esta gimnasia formal a la lectura de verdaderos textos. Según Freinet, esta técnica supone la muerte del espíritu. Leer es buscar el sentido de lo que se lee. Por esto se informa con interés de las técnicas y las teorías de Decroly: la percepción del texto no es sintética, letra tras letra, sino global, según establece la “psicología de la forma”. La base de la “lectura global” es el aprendizaje que va de las palabras, percibidas y reconocidas globalmente, a las sílabas, producto de la descomposición de las palabras

mediante el reconocimiento de las similitudes, hasta llegar a los sonidos descubiertos de la misma manera analítica. A partir de ahí puede pasarse a la composición de palabras nuevas y a la escritura. De este modo se define un método analítico- sintético que Freinet descubre y en el que se inspirará, aunque superando la perspectiva original. El acceso al texto escrito debe ser ante todo una búsqueda de su sentido. Siguiendo en esto las intuiciones de Rousseau, Freinet considera que el texto es ante todo el producto de una voluntad de comunicación.

Leer es ir a buscar el texto que se necesita, ya se trate de distraerse o sobre todo de actuar. La lectura como técnica de vida es ante todo, en sus propias palabras, “lectura-trabajo”, frente a la lectura que desconecta de lo real y nos sumerge en lo

imaginario. Por último, permite preparar la exposición oral, ilustrada mediante

Elena Valencia Infante Las teorías de Freinet en la escuela

9

cuadros o proyecciones (“La conferencia de alumnos”) delante de los compañeros y compañeras.

Freinet no olvida la necesidad de facilitar los conocimientos que faltan en los momentos adecuados. El alumno conserva su autonomía: utilizará el diccionario o un manual de gramática, así como fichas autocorrectoras. En estos momentos, el maestro no dudará en “dar una lección”. Pero, a diferencia de si se llevan a cabo ejercicios más a fondo, deberán ajustarse a la realidad concreta de lo que se necesita. Sobre todo, no se sobrecargará la memoria con normas abstractas.

2.3. Antecedentes y Teorías previas

Freinet no estaba de acuerdo con la escuela tradicional de su tiempo a la cual él denominaba escolástica: "La escolástica nos ha preparado para hablar, explicar; no nos ha entrenado en el trabajo, la observación, experimentación, realización. Ha cultivado en nosotros la actitud del profesor que interroga, controla, sanciona”. Él critica al tradicionalismo porque separa al niño de la vida misma.

Es así, una vez detectado el problema, Freinet busca una posible solución y es esa solución la que luego se convertiría en su gran aporte pedagógico. Pero, como toda propuesta innovadora no aparece de la nada, Freinet tuvo ciertas influencias que marcaron las bases de su pedagogía:

a) Influencia de su pueblo. Freinet tomó su pueblo y la naturaleza como influencia porque él sintió esa necesidad imperiosa de ir en busca de la vida en el campo y a la vez nutrirse de la sabiduría campesina del pueblo.

b) Influencia del pensamiento pedagógico de los clásicos y de los que pertenecían a la Escuela Nueva.

Todas las teorías y aplicaciones de Célestin Freinet, tienen sus bases y origen en la Escuela Nueva, pero con un carácter más democrático y social.

Freinet es un hijo de su época, él mismo reconoce en sus escritos la gran influencia

que recibe su obra de Rousseau y Pestalozzi -“los padres de toda nueva

pedagogía”- y sobre todo de Ferriere -“el genial iniciador de la nueva educación”-. Pero Freinet está metido en el contexto más amplio de los grandes pedagogos del período entreguerras, el período en el que Montessori y Decroly se afianzan definitivamente; el período en el que Ginebra bullía en el reformismo pedagógico de figuras como Claparede y el mismo Ferriere. Este es el contexto histórico en el que se desenvuelve Freinet.

Toma de Rosseau su Naturaleza del niño, de Pestalozzi su Pedagogía Social, de Decroly su Concepción Globalizadora, de Cousinet su Método de trabajo grupal y de Dalton el Aprendizaje de acuerdo al ritmo del alumno.

Elena Valencia Infante Las teorías de Freinet en la escuela

10

Vemos entonces, como Freinet aprovecha los aportes del Movimiento Escuela Nueva, un movimiento que se refiere a todo un conjunto de principios que surgen a finales del siglo XIX y se consolidan en el primer tercio del siglo XX como alternativa a la enseñanza tradicional; es una corriente pedagógica reformada que trata de cambiar el rumbo de la educación tradicional, intelectualista y depositante dándole un sentido libre y activo. Pero él, va más allá, no se conforma con lo restringido del método global de Decroly y desarrolla creativamente el método de trabajo en grupo de Cousinet, mediante una concepción de la vida escolar que conduce a una más completa organización de las actividades. Es más, él mismo incentivaba a sus colegas a que utilizaran y experimentaran las propuestas de los pedagogos activistas. "Nuestros colegas deben experimentar el método Cousinet, el plan Dalton,

el método de los proyectos... pero no lo deben hacer como partidarios ciegos de unos métodos inflexibles, sino como educadores decididos a conseguir lo máximo posible desde una perspectiva pedagógica." (Pettini, Aldo “El pensamiento y la práctica de Célestin Freinet" Cuadernos de Pedagogía n° 54, junio 1979).

A pesar de que Freinet estudió con atención las obras de Decroly, Cousinet, Dalton,

Montessori, etc., y que ellos constituyeron un poderoso estímulo para adaptar y reformular su propuesta pedagógica, surgieron diferencias con el movimiento de la Escuela Nueva. Por ejemplo, Freinet decía que: "...ese movimiento es burgués, porque nace de un medio en el que no se plantea la realidad de las escuelas pobres y todos los problemas se refieren a la pedagogía pura."

2.4. Artículos relacionados.

Numerosos estudiosos han hablado y han escrito sobre Célestin Freinet y así lo han dejado plasmado en gran cantidad de artículos. La mayoría alaban el gran trabajo del francés y hacen mención de la gran repercusión que han tenido sus teorías y técnicas en la escuela actual.

A continuación podemos observar una síntesis de algunos de los artículos escritos sobre Freinet en los últimos años.

Vamos a comenzar esta síntesis con un artículo que se publicó en julio de 2008 en el periódico digital Verdamilo.org, un artículo en el que se deja constancia de la enorme importancia que tiene Célestin Freinet en nuestro tiempo. El artículo lleva el siguiente título: Puebla es desde hoy sede del Reencuentro Internacional de Educadores Freinet (RIDEF).

En el artículo se relata que ya ha sido elegida la sede del Reencuentro Internacional de Educadores Freinet. Esta reunión se celebra cada dos años en alguno de los países miembros de la Federación Internacional de Movimientos de la Escuela

Moderna“ (...) Investigadores y Pedagogos de 27 países del mundo arriban desde ayer a Puebla, que será sede del Reencuentro Internacional de Educadores Freinet,

Elena Valencia Infante Las teorías de Freinet en la escuela

11

para compartir experiencias pedagógicas y discutir diversas cuestiones educativas (...)”.

He querido hacer constancia en mi síntesis de este artículo para que se pueda contemplar la importancia y repercusión que ha tenido Freinet y sus teorías, tanto, que se ha creado un Reencuentro Internacional que mueve masas de múltiples países de todo el mundo.

Durante este encuentro (RIDEF) se promueven, principalmente, las concepciones pedagógicas de Célestin Freinet, pero también se revisan otras opciones exitosas en la práctica pedagógica, donde se escuche y se permita la participación de los estudiantes, se erradique la burocracia, se impulse la capacitación de los docentes,

así como la investigación, y se deje de lado el lucro para atender los principios de una enseñanza comprometida con los seres humanos.

Francisco Imbernón, catedrático de Universidad de Didáctica y Organización

Educativa de la Universidad de Barcelona escribió un artículo sobre Célestin Freinet en el año 2010 para la Revista Aula de Innovación Educativa.

En este artículo, Imbernón, habla sobre cómo fueron muchos los que, durante el siglo XX, lucharon por cambiar la escuela, muchos de ellos anónimos o poco

reconocidos, aunque la labor de todos contribuyó a formar la escuela actual, de cómo el campo educativo de este siglo estuvo marcado por las pedagogías de autor y de cómo destacó dentro de estas pedagogías Célestin Freinet.

Cuenta como Freinet fue un emprendedor y que, aunque sus textos más emblemáticos puedan parecernos, hoy día, poco revolucionarios, en su época lo fueron mucho. Se ganó fama de hombre luchador por las libertades sociales y políticas y por la educación libre de la infancia, nadie puede decir que no predicaba con el ejemplo ni que no se mantuviera en la trinchera de la educación hasta su muerte.

Imbernón nos hace ver la importancia de su innovación en el aula y de sus

conocidas Técnicas Freinet, y de cómo son utilizadas y puestas en práctica como

algo usual en la actualidad por gran número de maestros en sus aulas y en los centros. Hacer diarios, textos o dibujos libres, utilizar técnicas de impresión, asambleas, comunicarse con otras escuelas por correspondencia escolar, utilizar el método global de lectura y escritura, hacer servir material autocorrectivo, salir de la escuela para gozar o estudiar la naturaleza social o natural, tener una biblioteca en la clase, utilizar un plan de trabajo, investigar el medio, etc.

Concluye su artículo haciendo hincapié en que no debemos recordar únicamente a Freinet por sus técnicas, y he aquí una diferencia con otros pedagogos y pedagogas contemporáneos, sino por su trabajo sobre la forma de ver la educación de la

infancia y de su labor en la agrupación del magisterio mediante la creación de

Elena Valencia Infante Las teorías de Freinet en la escuela

12

cooperativas de maestros, de instituciones de estudio sobre la escuela, la edición de libros, de revistas, la producción de material, etc.

(...)”Por todo ello, y por mucho más que me dejo en el tintero, Célestin Freinet se merece ser recordado y homenajeado como uno de los maestros más importantes del siglo XX. Lo peor que nos puede pasar en la educación, en esta época de posmodernidad galopante, es el olvido de quien luchó para cambiar las cosas (...) Freinet, como tantos otros en su época, fue un pionero. Ahora que tenemos más facilidades para la innovación, hemos de continuar su camino. Hagamos como él: construyamos una escuela cada día diferente y apliquemos imaginación a las estructuras didácticas y organizativas de la escuela”.

En Mayo de 2012, María Mercedes Pacheco elaboró para el Seminario Informática Educativa de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas el artículo Freinet y las TICS.

Este artículo deja constancia de cómo Célestin Freinet, a través de las técnicas que creó e integró en las aulas, ha sido un enorme referente y modelo a seguir para la actual utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Pacheco refleja en su artículo cómo Freinet introdujo en el aula: la imprenta para

poder dejar constancia de los episodios interesantes, escritos, leídos y copiados en clase, nace el correo entre escuelas mediante el que hablaban de lo cotidiano, se crea una revista escrita por los niños, trabaja con fichas: el fichero de cálculo, el Fichero de Gramática, el Fichero Cooperativo, etc., introduce el disco como instrumento pedagógico, la radio, etc. Todos estos recursos didácticos los podemos observar en la actualidad en cualquier aula de la educación mundial, muestra de la gran repercusión del francés y, de lo que quiere dejar claro la autora de este artículo, de su gran relación con las TICS.

En 2013, José González Monteagudo, Profesor Titular del Departamento de Teoría

e Historia de la Educación y Pedagogía Social de la Facultad de Ciencias de la

Educación de la Universidad de Sevilla, escribió el artículo “Célestin Freinet, La Escritura en libertad y el Periódico Escolar: Un modelo de innovación educativa en la primera mitad del siglo XX” que recogió la Revista História da Educaçao entre sus páginas 11 a la 26.

Este artículo presenta una discusión sobre la escritura y los diarios escolares, en el contexto de la pedagogía Freinet, dentro del período histórico de la primera mitad del siglo XX. Se presta especial atención, desde el punto de la historia cultural, a la relación entre la creación de las técnicas Freinet y la sociedad y cultura europeas. El modelo de Freinet se caracteriza por su enfoque educativo innovador y su

progresismo social. También se discute la importancia de la escritura en la obra de

Elena Valencia Infante Las teorías de Freinet en la escuela

13

Freinet y en el propio modelo pedagógico, como elemento central de un nuevo paradigma sobre el niño, el aprendizaje y la escuela. Finalmente, se discute el tema específico de los diarios escolares y la influencia de Freinet en este ámbito.

En definitiva, José González Monteagudo, un estudioso más que recoge y alaba la teoría del autor francés y su importancia en la escuela actual.

3. ANÁLISIS CRÍTICO

El aporte más importante que realizó Célestin Freinet, está en la variedad de técnicas que aplicó con sus alumnos. Freinet demostró ser así un gran pedagogo, adaptándose al grupo de alumnos con los que trabajaba. Considerar al alumno como centro de la educación hizo que se removieran ideas de aquellas épocas. Para Freinet, la educación parte del niño y por ello todas las técnicas que trabajó están centradas en él.

La libertad del trabajo del niño, es uno de los principios que Freinet desarrolló. El niño debía de tener los medios para poder hacer uso de su libertad.

Muchos críticos alzaron su voz de protesta ante la forma como Freinet trató estas

técnicas. Si bien había libertad para usarlas, el profesor requería comprar un manual, volviéndose esto lucrativo. En la actualidad, esto ha sido superado, pero el poder adquisitivo no permite el uso de tantos recursos materiales y de infraestructura como el docente desearía.

Freinet desarrolla una pedagogía realista y práctica pues busca la educación de todos y no de un grupo y, asimismo, lo aplica él mismo en un grupo humano demostrando de esta manera que es factible de realizarse.

La pedagogía de Freinet está muy lejos de ser un recetario de técnicas y consejos prácticos. Es, ante todo, una forma de entender la educación y el proceso educativo; las técnicas solo servirán para instrumentalizar ese pensamiento Freinetiano.

Celestin Freinet dedicó su vida a crear una escuela distinta que interese a los niños, una escuela moderna adaptada a las necesidades del sujeto, una escuela por la vida, para la vida y por el trabajo.

Freinet establece una escuela que da la palabra a los alumnos, una escuela crítica, creativa y por tanto investigadora. Una escuela con un claro sentido de la formación integral de los niños. Lo que caracteriza la obra de Freinet es la cooperación dentro y fuera del aula, como nueva forma de trabajo en la escuela y uno de los elementos esenciales de la pedagogía de Freinet es la disciplina: “Una

disciplina que es el orden mismo en la organización funcional de la actividad y de la vida en la comunidad escolar”.

Elena Valencia Infante Las teorías de Freinet en la escuela

14

3.1. Detractores de la Escuela de Freinet

El término Escuela Nueva se refiere a todo un conjunto de principios que surgen a finales del siglo XIX y se consolidan en el primer tercio del siglo XX como alternativa a la enseñanza tradicional. Estos principios derivaron generalmente de una nueva comprensión de las necesidades de la infancia. En un principio, Freinet siguió las bases de esta Escuela, pero su renovación fue más allá y creo la Escuela Moderna.

No podemos hablar de una crítica centrada en la pedagogía Freinet como tal, pero

sí podemos analizar y hablar largo y tendido de la gran rivalidad que surgió entre el modelo de escuela que siguió: Escuela Nueva frente a la llamada Escuela Tradicional, así como de las innumerables críticas que hicieron la una de la otra. A su vez, la Escuela Nueva tuvo grandes enemigos. A continuación vamos a observar los diferentes movimientos, sus diferencias, sus valoraciones, etc.

La Escuela Nueva se plantea un modelo didáctico y educativo completamente diferente a la tradicional: va a convertir al niño en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje (paidocentrismo), mientras que el profesor dejará de ser el punto de referencia fundamental (magistocentrismo) para convertirse en un dinamizador de la vida en el aula, al servicio de los intereses y necesidades de los alumnos.

COMPARACIÓN DE LA ESCUELA TRADICIONAL Y LA ESCUELA NUEVA

RASGOS ESCUELA TRADICIONAL ESCUELA NUEVA

APRENDIZAJE Es la adquisición de conocimientos; se daba en forma mecánica, memorística y coercitiva.

Es el proceso mediante el cual el alumno se desarrolla íntegramente: sus conocimientos, sus habilidades, sus destrezas y una formación social, libre y democrática.

ESCUELA Es el único lugar donde se puede aprender. Es el espacio donde se permite una interacción y un ambiente de confianza y de respeto entre los alumnos, además los alumnos eligen lo que quieren aprender, existe esa libertad.

MAESTRO Es considerado el centro de la enseñanza, desarrolla su clase en forma oral y utiliza el método expositivo, es inflexible, impositivo, autoritario, paternalista, coercitivo.

Es un transformador, orientador, facilitador, guía, amigable; debe proporcionar disposición para atender las necesidades físicas y psicológicas de los alumnos.

ALUMNO Obediente, pasivo, receptor de la información, sujeto a normas rígidas y castigos.

Crea sus propios conocimientos, es un ser que está en proceso de desarrollo, formula su hipótesis y participa activamente y en colectividad, adopta las normas en base a su contexto.

OBJETIVOS Los alumnos deben aprender a través de la repetición, memorización, de manera objetiva, declarativa y descriptiva.

Se fijan de acuerdo a los intereses y las necesidades de los alumnos; el aprendizaje se debe dar mediante la participación activa de los alumnos y maestros.

Elena Valencia Infante Las teorías de Freinet en la escuela

15

EVALUACIÓN Se asignaba un valor, eran cuantitativas, como herramienta única para obtener un resultado era el examen objetivo.

Es cualitativa, se evalúa en forma integral del educando.

RELACIÓN ALUMNO-MAESTRO

Aparentemente predominaba el respeto, la disciplina, pero el ambiente era tenso.

Existe el sentido humano, el respeto mutuo, un proceso de interacción, de colaboración y comunicación permanente.

Lo mismo que la Escuela Tradicional fue “enemiga” de la Escuela Nueva, esta también tuvo sus detractores que la criticaron, la mayor parte de las veces injustificadamente, manipulando o desvirtuando sus principios fundamentales, contra los que arremetieron.

La Escuela Nueva fue criticada por la Iglesia Católica y por grupos reaccionarios a

causa de la coeducación de niños y niñas y de su laicismo. Otros grupos profesionales o políticos, criticaron su supuesto antintelectualismo o el abuso de los sentidos y la actividad, frente a la disciplina, la memorización y el control de la inteligencia y la voluntad.

3.2. Influencia de las Técnicas Freinet en la Escuela actual

De todas las tendencias que surgieron a principios de siglo, la que sin lugar a dudas ha tenido más vigencia y más fuerza en la práctica educativa es la elaborada por Célestin Freinet y posteriormente por todo el movimiento pedagógico que

genera. Los movimientos de profesores que aplicaban las técnicas Freinet se extendieron rápidamente por muchos países a partir de los años treinta y algunos movimientos se consolidaron como fuerza pedagógica después de la segunda guerra mundial. Cuando las técnicas Montessori empezaron a declinar o quedaron reducidas a algunas escuelas infantiles, cuando se superó la concepción globalizadora de Decroly y la aplicación en la escuela de las teorías de Piaget mediante la llamada pedagogía operatoria era todavía incipiente, las técnicas Freinet continuaron siendo un importante foco de atracción para muchos profesores que encontraron en su movimiento y en la aplicación de sus técnicas una acción revulsiva contra la política estatal y contra lo que se ha venido llamando escuela tradicional. Freinet fue maestro de escuela (hecho casi excepcional entre los

renovadores de la época) y su discurso hoy día nos parece de lectura elemental, Freinet utiliza un lenguaje para profesores de otra época, sin formación y de bajo nivel cultural. Un discurso que podemos catalogar, en la forma, de bucolismo pedagógico, pero que, en el fondo, hace grandes aportaciones prácticas, útiles para los otros maestros. Si obviamos la peculiaridad del estilo literario de la mayoría de sus obras, propia de la persona y de la época, la lectura, aun en la actualidad, de los textos escritos por Freinet (tanto los de Célestin como los de Elise, su esposa y colaboradora, y los de algunos de sus colaboradores) nos vuelve a introducir en lo cotidiano de la escuela, en la práctica pedagógica en estricto sentido.

Freinet desarrolló sus técnicas partiendo de un análisis profundo de la sociedad y la escuela de su época. Una sociedad de la Europa del primer tercio del siglo XX

Elena Valencia Infante Las teorías de Freinet en la escuela

16

caracterizada por el progreso científico y tecnológico que provocó cambios sociales y políticos importantes. Una escuela que seguía anclada en los valores, principios y metodologías propias del siglo XIX.

Lo que caracteriza el pensamiento de Freinet es su inquietud por renovar la escuela y adaptarla a las nuevas necesidades de las personas y de la sociedad, partiendo de una ideología progresista, humanista y activa.

Las llamadas “técnicas Freinet” constituyen todo un sistema metodológico alternativo y renovador, para la escuela de su época con una meta muy clara: “preparar al hombre para que sea cada vez más hombre y más libre”.

Varias de las denominadas técnicas Freinet se utilizan en muchas escuelas hoy en día, pero convendría reflexionar sobre si responden a los principios y metas que las inspiraron. En bastantes ocasiones “el medio se ha convertido en el fin”. Tener una cooperativa, sentar a niños y niñas en grupos, hacer asambleas, trabajar por proyectos,... deben tener un sentido más profundo.

“Pero modernizar el equipo escolar no es sólo adquirir material nuevo. Tampoco basta, para modernizar la enseñanza, tratar de hacer participar más a los alumnos en el conjunto de las lecciones y ejercicios, ni siquiera organizar cooperativas, editar un periódico y practicar la correspondencia interescolar... Hace falta un cambio profundo de los fundamentos pedagógicos, psicológicos y humanos de la enseñanza para llegar a una nueva organización y a un nuevo espíritu de clase”. C.Freinet.

Las propuestas pedagógicas de Freinet siguen estando vigentes en la actualidad, pero no podemos conformarnos con aplicarlas con los mismos instrumentos que él y sus seguidores lo han venido haciendo a lo largo del pasado siglo.

Internet y concretamente la llamada Web 2.0 nos abren a unos parámetros de comunicación, cooperación, documentación y publicación que haría las delicias del propio Freinet de haber vivido en esta época.

Las nuevas corrientes pedagógicas propiciadas por la Web 2.0, también llamada llegan a las mismas conclusiones que en su día llegó el maestro francés:

1. La enseñanza como un proceso de aprendizaje permanente que se prolongará durante toda la vida.

2. Ello implica dotar a los alumnos de la capacidad de desarrollar el AUTOAPRENDIZAJE.

3. Para ello la enseñanza debe tener como objetivo el dotar a los alumnos de motivaciones, habilidades y recursos que les permitan observar la realidad, hacerse preguntas sobre las cosas y buscar eficazmente las respuestas.

Elena Valencia Infante Las teorías de Freinet en la escuela

17

4. Su propuesta es abandonar la enseñanza de contenidos y practicar una enseñanza de habilidades de aprendizaje y generación de ideas más cercana a las demandas de la realidad del siglo XXI.

5. Para esta enseñanza de habilidades propone un trabajo basado en la posibilidad de documentación y trabajo cooperativo que ofrece Internet.

En esencia llegan a las mismas conclusiones que llegó Freinet hace ahora casi un siglo.

Las herramientas de comunicación, publicación y edición han cambiado sustancialmente con el nuevo siglo. Lejos han quedado ya aquellas viejas imprentas

de presión o rodillo y tipos de plomo, gelatinas o limógrafos con los que se publicaban los textos libres e investigaciones, etc. La Web 2.0 nos ofrece una serie de herramientas gratuitas que nos van a permitir trabajar, publicar y compartir con la ayuda de los recursos que nos proporciona la red en Internet.

El objetivo sería el mismo: Proporcionar al alumnado una herramienta, hasta ahora

en manos de editoriales y grandes medios de publicación, para que pudieran expresar y compartir sus vivencias, pensamientos, reflexiones, en definitiva su manera de entender el mundo y la vida. Pero no solo se trata de técnicas sino de familiarizarse con recursos comunicativos imprescindibles para ser agentes activos en la transformación de su entorno. Tampoco se trata de utilizar estas

herramientas en abstracto sino ligadas a Proyectos de Trabajo e Investigación Integrados y que respondan a sus necesidades de conocer, aprender y entender el mundo.

3.3. Influencia de las Técnicas Freinet en la Escuela actual en España

La pedagogía Freinet fue rescatada por los republicanos españoles. Estas técnicas fueron introducidas por profesores de escuelas públicas excepto en Cataluña, que se introducen mayoritariamente en las escuelas privadas creadas por una determinada clase social en una clara reacción a la política educativa de la

dictadura (escuelas que posteriormente pasarán a la red pública en la década de los ochenta, aunque ya no adscritas a ninguna tendencia pedagógica pero sí algunas utilizando muchas de las técnicas Freinet).

El profesorado adscrito a una determinada tendencia (sobre todo freinetianos, decrolinianos, montessorianos, milanianos...) se han ido diluyendo en los centros docentes, han perdido fuerza innovadora, y en algunos casos sus publicaciones han sufrido agudas crisis y han cerrado (es el caso de la revista Colaboración del Movimiento Freinet). Incluso las tendencias mismas, tan influyentes hasta la década de los setenta (por supuesto que las circunstancias políticas de nuestro país después de la guerra civil y la segunda guerra mundial impidieron el desarrollo extensivo

como de hecho ocurrió en algunos países de Europa y de Latinoamérica), entraron en crisis. Es posible que algunas tendencias hayan desaparecido, o que sus

Elena Valencia Infante Las teorías de Freinet en la escuela

18

componentes sean minoritarios como grupo organizado dentro de la escuela (a pesar, aún hoy día, de la relativa fuerza en algunas zonas del Movimiento Cooperativo de Escuela Popular, MCEP, representante del Movimiento Freinet en el Estado español), pero hay que reconocer que han dejado un valioso patrimonio a los profesores y a la enseñanza. En cualquier centro docente encontraremos material, textos, técnicas, procedimientos, estrategias... que provienen de estas tendencias pedagógicas y que están asumidas por los profesores como parte de su bagaje profesional básico. Si hiciéramos desaparecer de las escuelas los textos libres, las bibliotecas de aula, el material autocorrectivo, los murales, el registro de la temperatura, las asambleas de clase, el material sensorial y psicomotriz, los diarios de los alumnos, las técnicas de impresión en general, los centros de interés,

la globalización, las fichas de trabajo, las salidas, los cargos en el aula..., es posible que todavía le quedara al profesorado un bagaje importante de teoría didáctica y sobre todo psicológica, pero habría perdido unos elementos profesionalizadores importantes que han permitido el desarrollo y el progreso de la práctica educativa cotidiana.

¿Quién se atrevería a restar importancia al hecho de que el aprendizaje del alumno ha de estar basado en la experiencia que éste ha adquirido por medio de su interacción con el entorno, o quién cuestionaría la necesidad de partir en ciertas edades de núcleos de interés para que el aprendizaje sea significativo y funcional o de la importancia en el proceso de aprendizaje del material que va a utilizarse o el

desarrollo de la percepción sensorial? Todo ello podemos encontrarlo en Freinet, Decroly y Montessori por citar a tres de los autores de mayor incidencia en la práctica educativa de este siglo, pero también podríamos mencionar a los teóricos de la escuela nueva como Bovet, Cousinet, Claparède, Ferrière, Dewey... Si realizáramos un análisis de las secuencias de actividades de aprendizaje más frecuentes que realizan en sus aulas los actuales profesores de Infantil y Primaria, encontraríamos una variopinta selección de estrategias metodológicas derivadas de las aportaciones de los autores mencionados anteriormente. Muchas de esas estrategias didácticas -caracterizadas como de la escuela nueva, activa o progresista- nacieron como contraposición a la escuela dominante en el sistema educativo de su época, la que llamamos comúnmente tradicional» (represiva,

uniformizadora, homogénea, reproductora...), y que hoy día han sido fagocitadas

asépticamente por el sistema educativo y han perdido el sentido revolucionario que sus autores pretendían (por supuesto en otro momento socio-educativo y en otra época). También es cierto que hoy día el profesorado mayoritariamente (como sucede en otros sectores profesionales) no se adscribe a tendencias organizadas (ni pedagógicas ni sindicales), ni forma núcleos de profesionales en torno a unas técnicas didácticas determinadas como hace unas cuantas décadas, sobre todo en el período de entre guerras o durante la resistencia antifranquista. Por el contrario, la minoría que se agrupa lo hace bajo el concepto de renovación pedagógica, asume planteamientos más socio- educativos (democratización, igualdad, mejoras estructurales, calidad...) y aplica libremente y heterodoxamente las estrategias

Elena Valencia Infante Las teorías de Freinet en la escuela

19

didácticas en función de su eficacia en el medio en el que ejerce su profesión, utilizando las más adecuadas y adaptando o reinventando las ya existentes.

4. CONCLUSIONES

La realización de este trabajo me ha resultado realmente gratificante, Célestin Freinet debería ser un ejemplar modelo a seguir para cualquier maestro o maestra de cualquier época. Como maestra, su teoría me hace sentir aún más orgullosa de haber elegido esta profesión y, cabe destacar, que Freinet es uno de los pedagogos

mas importantes del siglo XX, no solo por sus técnicas y sus creaciones, sino porque en la actualidad se siguen dando muchas de sus técnicas.

Freinet fue un revolucionario para su época, una época marcada por crisis sociales y educativas las cuales él enfrenta con un gran valor personal, ejemplo de un gran hombre y un gran maestro.

Pasó estudiando varios años el pensamiento pedagógico de varios siglos, como Rousseau, Pestalozzi, Montaigne, etc. Decide presentarse al examen de profesor de letras que aprobó y fue destinado en 1923 a la escuela superior de Brignoles, pero renuncia a esta oportunidad y decide regresar a su escuela de Bar-Sur-Loup donde

se da cuenta de que su vocación es la enseñanza primaria. A lo largo de los años y, sobretodo, tras asistir al II Congreso de la Liga Internacional para la Educación Nueva, se va enfrentando a diversas dificultades y se da cuenta de que la Educación en las escuelas no es cómo el esperaba. A partir de este momento, Freinet luchó por una educación por el trabajo, una escuela del pueblo y una pedagogía popular y moderna.

Lo que más caracteriza a Freinet es su idea de igualdad entre adultos y niños, ya que para él, todos somos iguales. El adulto, simplemente por ser mayor que el niño no debe sentirse y actuar como si fuera un ser autoritario y superior. Otra característica a destacar en este autor, es la importancia de la libertad y el respeto

en los niños, debido a que hay que darle libertad a la hora de trabajar y tomar sus propias decisiones, aunque éstas no sean siempre las correctas. Freinet considera importante en la educación, el trabajo, debido a que es una forma de satisfacer las necesidades del hombre y prepararse para el futuro, por ello también es necesario en la educación.

Analizando sus técnicas, queda claro que para él, es más importante la práctica que la teoría, además es la forma de enseñanza que él imparte en su escuela; las técnicas que Freinet planteaba fueron fuertemente criticadas por la sociedad de la época ya que algunos la caracterizaban como unas técnicas comerciales, a pesar de eso Freinet siguió hacia delante, creando organismos e instituciones que

plasmaban sus ideales que después de su muerte todavía siguen existiendo y sus técnicas de enseñanza todavía se imparten en las escuelas de la actualidad en

Elena Valencia Infante Las teorías de Freinet en la escuela

20

diferentes países. Al igual que sus ideales y técnicas fueron criticadas por la sociedad, también fueron muy criticadas por la iglesia y la religión católica pues sus técnicas se encaminaban más hacia una escuela laica, algo que era inconcebible para la época en la que se encontraba, y más aun creando la Cooperativa de Enseñanza Laica, por eso y demás motivos será trasladado en distintas ocasiones de escuela en escuela hasta que decide por si solo crear la Escuela Freinet.

"No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños; no podéis prepararlos para la vida, si no creéis en ella; no podríais mostrar el camino, si os habéis sentado, cansados y desalentados en la encrucijada de los caminos". Célestin Freinet

5. PROSPECTIVA

Un vez visto el tema principal del trabajo, cabe destacar que en torno a este tema surgen importantes aspectos relacionados en los que se podría profundizar más y elaborar nuevos objetos de estudio.

Ha quedado claro de que nuestro autor Célestin Freinet tuvo una gran importancia en el ámbito educativo y fue un auténtico “revolucionario” para la escuela,

pero serÍa muy interesante realizar un estudio en profundidad sobre, por ejemplo, cómo la Pedagogía de Freinet se encuentra totalmente presente en la actualidad en cualquiera de nuestras aulas. Podríamos estudiar, por ejemplo, cómo una de las más innovadoras técnicas que Freinet puso “de moda” es actualmente uno de los principales y más importantes núcleos de una jornada escolar cualquiera: la Asamblea. Freinet apostó por un momento en el que los niños tomaran la palabra, se solucionaran los conflictos del aula mediante el diálogo, se compartieran experiencias, etc. Actualmente, este momento diario, constituye uno de los núcleos principales de una metodología activa y constructivista, en donde se establecen cauces de comunicación entre los niños y niñas y el tutor, vías de resolución de conflictos, descubrimiento de nuevos conceptos, conocimiento de los diversos

materiales que van siendo necesarios en el aula, y un número cada vez mayor de experiencias distintas que van enriqueciendo a nuestros alumnos.

Y al igual que de la Asamblea, podríamos profundizar en muchos más métodos innovadores que Freinet instauró en las aulas y hoy día están presentes como: el método natural de lectura, las correspondencias escolares, las técnicas audiovisuales, el diario escolar, etc.

Otro interesante punto sobre el que deberíamos detenernos con tiempo para poder conocerlo a fondo, sería la observación y el estudio de la gran cantidad de Movimientos Educativos que hay entorno a esta Pedagogía. Podríamos hablar

largo y tendido, por ejemplo, del MCEP (Movimiento Cooperativo de Escuela Popular). Este movimiento de renovación pedagógica formado en torno a la

Elena Valencia Infante Las teorías de Freinet en la escuela

21

Pedagogía de Freinet El MCEP se define como un colectivo de personas vinculadas directamente con la enseñanza que, por medio de un trabajo cooperativo, crítico e investigador, pretenden la renovación y transformación de la escuela; y ello como forma de colaborar en la construcción de una nueva sociedad. Ese ideal de escuela es lo que llamamos Escuela Popular.

El estudio de este Movimiento y los similares sería otro de los muchos aspectos que se pueden plantear tras la realización de este trabajo.

6. BIBLIOGRAFÍA

Libros:

Freinet, C. y Salengros, R. (1976). Modernizar la escuela. Barcelona: Editorial Laia.

Freinet, C. (1976). Las invariantes pedagógicas. Barcelona: Editorial Laia.

Freinet, C. (1977). La formación de la infancia y de la juventud. Barcelona: Editorial Laia.

Freinet, C. (1975). La educación moral y cívica. Barcelona: Editorial Laia.

Freinet, E. (1978) ¿Cuál es el papel del maestro? ¿Cuál es el papel el niño? Barcelona: Editorial Laia.

Freinet, C. y Beaugrand, M. (1976). La enseñanza del cálculo. Barcelona: Editorial Laia.

Freinet, C. (1976). La enseñanza de las ciencias. Barcelona: Editorial Laia.

Freinet, C. y Balesse, L. (1976). La lectura en la escuela por medio de la imprenta. Barcelona: Editorial Laia.

Freinet, C. (1977). El fichero escolar. Barcelona: Editorial Laia.

Freinet, C. (1973). Consejos a los maestros jóvenes. Barcelona: Editorial Laia.

Freinet, C. (1977). El diario escolar. Barcelona: Editorial Laia.

Freinet, C. (1976). Las técnicas audio-visuales. Barcelona: Editorial Laia.

Freinet, C. (1976). El método natural de lectura. Barcelona: Editorial Laia.

Freinet, C., Berteloot, C. y Gervilliers, D. (1977). Las correspondencias escolares. Barcelona: Editorial Laia.

Revistas, dossieres y artículos:

Alcalá, M. (2009). Pequeña historia del movimiento Freinet en España. Historia del Movimiento Cooperativo de Escuela Popular.

Elena Valencia Infante Las teorías de Freinet en la escuela

22

González Monteagudo, J. (2013) Célestin Freinet, La Escritura en libertad y el Periódico Escolar: Un modelo de innovación educativa en la primera mitad del siglo XX. Revista História da Educaçao (p.11-26). Porto Alegre.

Imbernón, F. (2010). Aula de Innovación Educativa. [Versión electrónica]. Revista Aula de Innovación Educativa 125.

Libros, Dossieres y Revistas facilitadas y elaboradas por el MCEP (Movimiento Cooperativo de Escuela Popular):

MCEP. (2010) Pido la palabra: El valor educativo de la Asamblea en la escuela. Santander.

Dossieres de algunos de los Congresos realizados por el MCEP en distintos puntos de la geografía española:

◦ Dossier del Congreso del MCEP. Algeciras, 1991. ◦ Dossier del Congreso del MCEP. Ciudad Real, 1994. ◦ Dossier del Congreso del MCEP. León, 1999. ◦ Dossier del Congreso del MCEP. Madrid, 2000. ◦ Dossier del Congreso del MCEP. Cantabria, 2008.

◦ Dossier del Congreso del MCEP. León 2009. ◦ Dossier del Congreso del MCEP. Lleida 2010.

Cuadernillos de experiencias realizados por alumnos de diferentes centros escolares:

◦ La Charca.

◦ El Tráfico de Coín.

Estudios realizados por 6º D y C del C.N. Pintor Palomo. Coín (Málaga). 1980.

◦ La Matanza. Estudio realizado por el grupo La Carátula.

Piñar (Granada). 1980.

◦ La Caña. Estudio realizado por 2º y 3º del C.N. Mayor Zaragoza

(Salobreña) y compañeros de 6º del C.N. Francisco Megías (Motril)

Granada. 1980.

◦ La Patata. Estudio realizado por Antonio y Paco de 1º E.G.B.

Molvízar (Granada). 1980. Documentos obtenidos en línea:

http://teoriaeducatuvaugm.blogspot.com.es/2010/02/freinet.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Célestin_Freinet

http://www.eumed.net/libros-

gratis/2012a/1156/tecnicas_de_pedagogia_freinet.html

http://www.informador.com.mx/lastest/oct96/25oct96/editoria.html

Elena Valencia Infante Las teorías de Freinet en la escuela

23

http://didac.unizar.es/jlbernal/frein1.html

http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/M/Freinet-Moreno.html

http://verdamilio.info/org/spip.php?article386

http://www.slideshare.net/grupotendencias/la-escuela-nueva

ANEXOS

A continuación se incluyen algunas experiencias reales sobre las distintas técnicas de Freinet puestas en práctica con alumnos de diferentes Centros de Educación

Primaria. Estas experiencias han sido extraídas de los diferentes dossiers y cuadernillos que se me han facilitado a través del Movimiento Cooperativo de Escuela Popular (MCEP).

Elena Valencia Infante Las teorías de Freinet en la escuela

24

Experiencia 1:

Elena Valencia Infante Las teorías de Freinet en la escuela

25

Elena Valencia Infante Las teorías de Freinet en la escuela

26

Elena Valencia Infante Las teorías de Freinet en la escuela

27

Elena Valencia Infante Las teorías de Freinet en la escuela

28

Elena Valencia Infante Las teorías de Freinet en la escuela

29

Experiencia 2:

Elena Valencia Infante Las teorías de Freinet en la escuela

30

Experiencia 3:

Elena Valencia Infante Las teorías de Freinet en la escuela

31

Elena Valencia Infante Las teorías de Freinet en la escuela

32

Elena Valencia Infante Las teorías de Freinet en la escuela

33

Elena Valencia Infante Las teorías de Freinet en la escuela

34

Elena Valencia Infante Las teorías de Freinet en la escuela

35

Elena Valencia Infante Las teorías de Freinet en la escuela

36