Recupera 6º freinet

19
COLEGIO CELESTIN FREINET Guayaquil - Ecuador GUÍA DIDÁCTICA DE RECUPERACIÓN SEXTO CURSO LEA MUY BIEN EL DOCUMENTO ANTES DE PROCEDER A REALIZAR ALGUNA ACTIVIDAD. En una hoja papel “ministro”, del Colegio, va a realizar un ensayo acerca del documento anexo: “Un enfoque emergente de respuesta integradora a la vulnerabilidad”, con las siguientes consignas. 1. Lea con calma y mucha paciencia todo el documento, para tener una visión de conjunto. 2. Haga un análisis acerca de las estrategias posibles del abordaje integrador y escriba un breve “ensayo” acerca de lo leído, en la hoja prevista, no más de tres carillas, pero no menos de una carilla completa. 3. Haga un extracto que abarque todo el contenido, pero que solamente ocupe unas veinte líneas escritas a mano. Anote las palabras que usted considere complicadas o complejas, o de difícil comprensión y busque su significado en el diccionario o en Internet. 5. Escriba las referencias consultadas. (Bibliografía) 6. Realice una adaptación de lo leído y resumido a la realidad que usted está viviendo específicamente, anotando los puntos coincidentes entre el documento y dicha realidad. 7. Exponga su ensayo a todos para comprobar su realización personal. NOTAS: a) Haga una relación de fortalezas y debilidades personales, sociales y educativas para lograr una mejor comprensión del documento. b) Compare su nivel de vida familiar, social y educativo con el que se propone en el documento. c) Haga un pequeño análisis previo al ensayo acerca de las causas de la pobreza en su medio socio-económico-cultural en el cual se desenvuelve, para que lo aplique en su redacción. d) Aplique su adaptación tomando en cuenta los factores sociales y culturales de nuestra población y especialmente del sector de su residencia - estudios (colegio). Este trabajo le otorgará dos puntos sobre su calificación de examen para mejorar su nota. Atentamente:

Transcript of Recupera 6º freinet

Page 1: Recupera 6º freinet

COLEGIO CELESTIN FREINETGuayaquil - Ecuador

GUÍA DIDÁCTICA DE RECUPERACIÓNSEXTO CURSO

LEA MUY BIEN EL DOCUMENTO ANTES DE PROCEDER A REALIZAR ALGUNA ACTIVIDAD.

En una hoja papel “ministro”, del Colegio, va a realizar un ensayo acerca del documento anexo: “Un enfoque emergente de respuesta integradora a la vulnerabilidad”, con las siguientes consignas.

1. Lea con calma y mucha paciencia todo el documento, para tener una visión de conjunto.2. Haga un análisis acerca de las estrategias posibles del abordaje integrador y escriba un breve “ensayo” acerca de lo leído, en la hoja prevista, no más de tres carillas, pero no menos de una carilla completa.3. Haga un extracto que abarque todo el contenido, pero que solamente ocupe unas veinte líneas escritas a mano. Anote las palabras que usted considere complicadas o complejas, o de difícil comprensión y busque su significado en el diccionario o en Internet.5. Escriba las referencias consultadas. (Bibliografía)6. Realice una adaptación de lo leído y resumido a la realidad que usted está viviendo específicamente, anotando los puntos coincidentes entre el documento y dicha realidad.7. Exponga su ensayo a todos para comprobar su realización personal.

NOTAS: a) Haga una relación de fortalezas y debilidades personales, sociales y educativas para lograr

una mejor comprensión del documento.b) Compare su nivel de vida familiar, social y educativo con el que se propone en el documento.c) Haga un pequeño análisis previo al ensayo acerca de las causas de la pobreza en su medio

socio-económico-cultural en el cual se desenvuelve, para que lo aplique en su redacción.d) Aplique su adaptación tomando en cuenta los factores sociales y culturales de nuestra

población y especialmente del sector de su residencia - estudios (colegio).

Este trabajo le otorgará dos puntos sobre su calificación de examen para mejorar su nota.

Atentamente:

Guy C Delgado Bermúdez.

Page 2: Recupera 6º freinet

COLEGIO CELESTIN FREINETGuayaquil - Ecuador

DOCUMENTO DE ANÁLISIS:Un Enfoque Emergente de Respuesta Integradora a la VulnerabilidadRelación entre la vulnerabilidad de los grupos humanos de mayor riesgo y los problemas de salud pública y seguridad humana.

Ricardo VillanuevaPublicado en Revista Futuros No. 21. Año 2008 Vol. VIwww.futuros21.info

Resumen.Existe un vasto potencial de sinergia entre los conceptos de respuesta a la vulnerabilidad y capital social. El artículo examina la concurrencia de los procesos estructurales relacionados a la vulnerabilidad y factores emergentes que agudizan la exposición a las amenazas y los impactos a la salud de la población en mayor riesgo en la región.Se aboga por un resuelto énfasis en actuar sobre las condiciones que reproduce la vulnerabilidad de los grupos humanos con una mayor exposición al riesgo a fin de cortar la cadena de los factores invisibles ante problemas de salud pública y de seguridad humana.A partir de la caracterización de las inercias y limitaciones en los enfoques usados en el enfrentamiento a la vulnerabilidad frente a la tuberculosis y otros daños a la salud se puede identificar los nudos críticos y construir un marco conceptual para diseñar respuestas integradoras y que se aproximen en complejidad y profundidad a la problemática de la vulnerabilidad.El análisis de la experiencia de proyectos e innovaciones programáticas a nivel local permite identificar una serie de estrategias que tienen en común el desarrollo de capacidades y la movilización del capital social existente en las redes comunitarias para enfrentar el doble desafío de gestionar formas complejas de intervención y articularse adecuadamente con las expectativas y potencialidad de los grupos sociales mas vulnerables.

Introducción.Muchos países de América Latina se encuentran en un franco proceso de transición en sus indicado-res de desarrollo humano. A los desequilibrios crónicos en materia de inequidad y exclusión social se añade la irrupción de emergencias debido a la ocurrencia de desastres naturales o la involución en los patrones epidemiológicos. La evolución del perfil de impactos sobre la salud y la seguridad humana constituye un proceso que tiene correspondencia con condiciones estructurales del desarrollo: la vulnerabilidad social a las tendencias del crecimiento que incrementan los factores de riesgo a la salud. Esta condición es agravada por el proceso de cambio climático, cuyos efectos sobre el bienestar a nivel global muestra signos evidentes. Este concurso de factores estructurales y la dinámica del riesgo humano, a su vez, tiene implicaciones concretas sobre las formas de respuesta nacional e internacional a los retos del desarrollo.Para aclarar las posibilidades y los límites de un nuevo enfoque en el diseño de respuestas integradas desde una perspectiva del desarrollo humano, se requiere discutir en primer lugar la diferencia entre los factores causales inmediatos de un impacto al bienestar y las tendencias de los riesgos que son en el largo plazo, las fuentes estructurales de la vulnerabilidad.Así por ejemplo, el origen inmediato de los brotes epidémicos focalizados de dengue en el Perú y Pa-raguay en el 2007, está en la aparición o violenta multiplicación del vector causante de la infección en zonas con deficientes sistemas de manejo del agua y alcantarillado, pero desde una perspectiva mas amplia la vulnerabilidad de la población afectada puede estar provocada por una asociación de factores, a saber:(a) un patrón de asentamiento urbano inadecuado en relación a las características ambientales de las zonas,(b) el débil conocimiento de la población sobre sus propias condiciones de saneamiento básico y

Page 3: Recupera 6º freinet

COLEGIO CELESTIN FREINETGuayaquil - Ecuador

(c) la carencia de instancias y capacidades para la participación activa en la gestión de la respuesta a este problema.Es cada vez más evidente que emergerán en los próximos años nuevas demandas y cada vez más urgentes para atender impactos a la salud que son el producto de esta transición, pero ante los cuales los programas y políticas públicas corren el riesgo de atender la parte más superficial de la punta del iceberg. Este sesgo es provocado por las inercias institucionales en los sistemas sanitarios de muchos países de la región.Se propone en este artículo que para articular una respuesta que aborde la complejidad del proceso de impacto a la salud pública por las tendencias en curso se requiere usar un enfoque de intervención que articule la perspectiva del desarrollo humano con el enfoque d de vulnerabilidad social, concepto que ha constituido la piedra de toque del abordaje emergente de seguridad humana.Si bien es cierto, el paradigma del desarrollo humano permitió enfatizar la necesidad de observar el desarrollo como una expansión de capacidades y no como una mera acumulación de logros económicos y de aumento continuo de la dotación de bienes, la dimensión de los riesgos latentes a las condiciones de la vida humana había quedado relegada a la categoría de manejo de situaciones de desastre, sin percibirse la íntima relación entre procesos globales y factores de riesgo inmediatos. Este vacío es llenado por el abordaje de la vulnerabilidad y de seguridad humana. El enfoque integrado pro-puesto (Comisión de Seguridad Humana) permite abarcar la relación entre procesos de cambio de largo plazo y factores de riesgo inmediatos que desembocan en la inseguridad y el impacto negativo en la vida de los individuos y de sus instancias de socialización.El punto de partida es la delimitación del problema. Para ello se requiere dibujar la complejidad de relaciones de causa y efectos, a fin de identificar y atacar el núcleo de la problemática antes que sus efectos o manifestaciones mas visibles, que por mas acuciantes que sean, no son sino la expresión de una fuente estructural de amenazas sobre una población en riesgo. Siguiendo el enfoque de gestión del riesgo, a este árbol de asociaciones le correspondería un árbol de posibles respuestas en los escenarios probables. La complejidad del modelo viene dada por tres objetos de análisis: eventos, patrones de conducta y respuesta, y las relaciones probables entre ellos.A continuación ponemos énfasis en usar el caso de la vulnerabilidad ante enfermedades persistentes y emergentes en la región, como forma ilustrativa de analizar la aplicación del concepto.

Vulnerabilidad: concepto y aplicaciónEn términos generales, el concepto de vulnerabilidad está asociado a la mayor exposición al riesgo de sufrir los efectos negativos de un evento o amenaza por causa de una o mas condiciones de vida de una población. Aunque el concepto puede diferir dependiendo desde que disciplina se aborde el término, en el momento de su aplicación a los problemas del desarrollo humano, las fronteras disciplinares han ido difuminándose. Leaning y Arie (2000) en una perspectiva amplia explican la vulnerabilidad como el diferencial existente entre la exposición a una amenaza y la suma de los mecanismos de confrontación a ella de los individuos o grupos.Desde el enfoque del manejo del riesgo de desastres, también se ha discutido la aplicación del concepto de vulnerabilidad. Esta se determinaría por las condiciones intrínsecas de una comunidad a ser afectada cuando se desencadena una amenaza.La presencia simultánea de factores de vulnerabilidad (social, económica, cultural, biológica o ambiental) expondría al grupo humano a una mayor o menor situación de riesgo a sufrir impactos sobre su bienestar y continuidad.Siguiendo un enfoque epidemiológico, para Zukerfeld (1999) la vulnerabilidad respecto a una enfermedad depende de la relación entre: los sucesos vitales de tipo traumático, las redes de

Page 4: Recupera 6º freinet

COLEGIO CELESTIN FREINETGuayaquil - Ecuador

vínculos de la persona y la calidad de Vida. En ese modelo se pueden observar entonces tres niveles de actuación de los factores de riesgo: el nivel estructural relacionado a las condiciones del entorno socioeconómico y ambiental que rodea a la población, el nivel estructural social o el conjunto de relaciones de apoyo en los que la persona se encuentra incorporada y los eventos vividos que pueden alterar o debilitar las estrategias creativas para el cuidado de la salud.Como podemos ver, el concepto es útil para vincular dos niveles de análisis que normalmente son manejados de manera disociada, a pesar que forman puntos de un mismo continuum en el proceso del bienestar humano. El elemento común en los modos de conceptualización revisados es la necesidad de rastrear la vulnerabilidad a la ausencia o debilidad en las capacidades en la persona o grupo que a su vez es el factor crítico que permite resistir una amenaza o superar un impacto a su integridad o seguridad.Así por ejemplo, las personas que viven en situación de pobreza o cuyos ambientes comunitarios se caracterizan por el hacinamiento, la falta de sistemas de saneamiento básico adecuados y la mala calidad del aire se encuentran en mayor riesgo de sufrir la tuberculosis, así como otras enfermedades transmisibles (WHO, 2001). El deterioro de las condiciones ambientales que rodean la situación de pobreza, constituyen una constante en la vulnerabilidad crónica ante las amenazas a la salud en las sociedades en desarrollo. Ejemplo, El patrón de transmisión de la tuberculosis en el Perú muestra que el grupo de edad de 15 a 24 años constituye el grupo mas afectado con el 36% [Ministerio de Salud, 2004.] del total de personas con diagnóstico. Esta característica de la prevalencia es congruente con los de otros países de la región. Ello implica que esta es una enfermedad que afecta principalmente a la población económicamente activa y que tiene un alto nivel de actividad social. Por ende, es una enfermedad que se desarrolla con facilidad en el espacio público. La extensión que tiene la enfermedad a pesar del mejoramiento de los esquemas de tratamiento y control a su vez indica que la propagación se explica por la persistencia de la exposición a factores de riesgo. La atención a muchos de estos factores se halla más allá del limitado marco del control sanitario.A pesar que es posible hablar de una epidemia focalizada, el enfoque biomédico en boga ha privilegiado la atención o intervención sobre la fase de manifestación más severa de la infección y generalmente poniendo en segundo plano la confrontación a la vulnerabilidad. Para comprender la dinámica de la vulnerabilidad es importante ubicar la epidemia en un marco integrador: los problemas del desarrollo humano muestran una multidimensionalidad que es difícil de apreciar a simple vista. Las relaciones causa-efecto son múltiples y tienen lugar en distintos niveles bajo la superficie de las relaciones mas obvias.El mismo trayecto etiológico puede usarse para las enfermedades emergentes de la sociedad; particularmente en el seno de la lucha contra las enfermedades oncológicas viene librándose un intenso debate sobre su tradicional abordaje con el vigoroso empuje de una corriente que propone planes integradores para la respuesta en la región. Tal como revela un especialista “sin un plan así los países de América Latina van a seguir perpetuando el error de enfrentar el cáncer sólo como una enfermedad, cuando en realidad es un grave problema de salud pública que tiene sus raíces en la pobreza, el acceso al sistema de salud y la educación” (Somos, 2007)Cuando se diseña una intervención desde el enfoque integrado de desarrollo humano no se puede separar la enfermedad -es decir la manifestación física visible de la infección- de su fuente: los canales y condiciones por la que se transmite la infección. Como es fácil entender, si se produjese una evolución negativa en los determinantes ambientales o en la presencia de estresores sociales que rodean una comunidad, ello sumado a la preexistente vulnerabilidad estructural de ciertos sectores de la población aumentará significativamente el impacto de los factores de riesgo y la probabilidad de que la infección se torne en enfermedad.Un abordaje que privilegie solamente la atención a la condición de bienestar biológico o físico de la persona deja intacto el conjunto de factores de predisposición a problemas de salud tan graves como la TB, que se expresan en el concepto de vulnerabilidad y que remiten a las relaciones y

Page 5: Recupera 6º freinet

COLEGIO CELESTIN FREINETGuayaquil - Ecuador

condiciones económicas, sociales, y culturales de vida que rodean a la persona. [La enfermedad de la TB puede desarrollarse inmediatamente después de la infección o luego de varios años.]Existe en efecto, una probada relación entre el nivel de pobreza y la prevalencia de la TB en países como el nuestro.Se estima que cerca del 10% de las personas con sistema inmunológico normal que ha adquirido la infección de TB desarrollará la enfermedad. Es decir una población cuyo sistema inmunológico puede mantener la infección bajo control pero que eventualmente de producirse un debilitamiento del mismo, puede devenir en enfermo o sintomático.Una evidencia de la estrecha asociación de la TB a los factores socioeconómicos y ambientales se encuentra en la evolución de las tasas de infección de la enfermedad en la mayoría de países de Europa Occidental entre 1900 y 1940. Los datos muestran que la declinación impresionante en la prevalencia durante todo ese periodo no tuvo relación ni con la vacunación masiva, ni con la quimioterapia, dado que estas medidas no existían en esa época, tal parece que la mejora en las condiciones socioeconómicas y en las medidas de prevención pueden haber jugado un rol importante en la disminución de la epidemia (Styblo y Meijer, 1978).La respuesta entonces, necesita ser abordada teniendo en cuenta los efectos de las políticas económicas y sociales sobre la población en situación de mayor vulnerabilidad, especialmente aquella en situación de pobreza. Dado que el país mantiene un ritmo de crecimiento económico sostenido en los últimos cinco años y se registra un superávit fiscal significativo junto con unos indicadores macroeconómicos envidiables, no existe excusa alguna para adjudicar la carencia de una respuesta eficaz a las inercias del gasto fiscal. Si bien, en la década de los ochenta y parte de los noventa, se produjo una restricción de la inversión social del Estado en la región, esta situación se ha ido revirtiendo en paralelo con la introducción de mecanismos de gestión operativa que buscan maximizar la eficiencia programática (Sottoli, 2002). Es evidente entonces que las mayores dificultades en el logro de resultados se pueden explicar por la inercia remanente en la forma como se diseñan las intervenciones, es decir es un reto en la claridad y capacidad articuladora de los enfoques. Ello lleva a la necesaria responsabilidad del Estado en asegurar una respuesta que articule adecuadamente las medidas sanitarias con un conjunto de instrumentos de promoción social y de política de enfrentamiento a la vulnerabilidad.Dar una respuesta integradora a la enfermedad como problema del desarrollo humano, entonces implica prioritariamente hacer visible la contribución de los factores ambientales, socio-económicos y psicosociales que desembocan en la mayor vulnerabilidad de determinados grupos sociales, dado que esta vulnerabilidad finalmente conduce a la posibilidad de la infección. El enfoque sanitario muchas veces presenta el riesgo de la autocomplacencia con la obtención de resultados en el corto plazo. Particularmente en el caso de la tuberculosis, el énfasis puesto en cortar la cadena de transmisión de enfermedad (a través del control de contactos del individuo por ejemplo), pone un excesivo énfasis en que el Estado amplíe su capacidad de tratamiento eficaz a una mayor cobertura, y aunque ello pueda lograrse el uso de los recursos probará ser ineficiente pues siempre existirán en las condiciones del contexto el potencial para un rebrote o una activación de la enfermedad ante el debilitamiento de los sistemas de vigilancia-acción por diferentes causas. En un nivel técnico: la insuficiente aplicación de los protocolos de diagnóstico-atención, la burocratización de los sistemas de provisión de insumos y medicamentos, en un nivel societal: la presencia agudizada de estresores sociales que afecten los niveles inmunológicos; o en términos institucionales, en cuanto el nivel de recursos retorne a los niveles ordinarios si la respuesta no generó reformas sostenibles en los sistemas. En resumen, al mantener la vulnerabilidad intocada se dejan latentes las condiciones de riesgo de la enfermedad que la convierten en un problema de desarrollo humano: un problema de múltiples factores y a cuya producción confluyen tendencias estructurales.Esto implica que la posibilidad de un impacto negativo sobre la salud pública no solamente constituye el resultado de ineficiencias o ausencia de dispositivos en los sistemas de atención, es

Page 6: Recupera 6º freinet

COLEGIO CELESTIN FREINETGuayaquil - Ecuador

atribuible a la existencia de un tinglado de condiciones que permiten mantener invisible o poco percibida la vulnerabilidad y cuya responsabilidad en primera instancia reside en el Estado. Como corolario de esta discusión, puede hacerse una ecuación entre un problema de salud humana y el resultante de unas de-terminadas condiciones de la vida social y económica y de las relaciones con el medio ambiente y la esfera política que mantienen a un grupo o población en una situación de vulnerabilidad, o refuerzan esta condición, incluso a pesar de que la información epidemiológica indique una curva decreciente en la incidencia.

Un abordaje emergente en la respuesta a la vulnerabilidad.Una respuesta adecuada e integral supone tres niveles distintos pero articulados de abordaje al problema de salud: el primero se desarrolla en la intervención directa sobre el grupo afectado, en la cual se establece una relación de atención derivada de un enfoque sanitario, un segundo nivel ocurre en la intervención en la sociedad, que supone un enfoque epidemiológico sobre los factores de riesgo inmediato integrado al marco conceptual del desarrollo humano; y se puede identificar un tercer nivel de intervención sobre las condiciones estructurales del contexto humano. Todo ello implica un enfoque de intervención que aborde la problemática mediante respuestas que articulen en un modelo ecosistémico las relaciones ambientales, socio-económicas y educativo-culturales.Se comprende del abordaje explicado, que la intervención institucional sobre la vulnerabilidad desde la perspectiva integrada del desarrollo y la seguridad humana requiere de instrumentos específicos que operen en dos niveles de acción: a) el nivel de la política social, en tanto que se requiere desmontar las lógicas cerradas de los sistemas de planeamiento sectoriales y definir con claridad un marco de prioridades que puedan vencer las inercias de los agentes institucionales; b) en el nivel programático, de modo que los operadores de programas, y servicios de atención puedan contar con herramientas para la reconceptualización que les permita vencer las barreras levantadas por la teoría y el método técnico limitados que a menudo obstruyen la posibilidad de asignar relevancia a determinados problemas no observados desde la perspectiva “técnica” (Schôn, 1998).Así, se podrá lograr un adecuado rediseño de procesos institucionales y de prestación de servicios a partir de un objeto de acción que integre los procesos socio-económicos, ambientales e institucionales que explican la presencia y persistencia de los factores de riesgo. A su vez, el sistema institucional remodelado estará en concordancia con las exigencias de apertura institucional hacia los actores sociales y de transparencia y diálogo interdisciplinario.Estos instrumentos deberían tener al menos algunas características esenciales:a) Comprensión del Capital Social Existente. Toda acción para asegurar y promover el desarrollo humano debe expresar y basarse en una comprensión de la dinámica del capital social existente en la comunidad objetivo. El capital social es equivalente a la densidad de las redes sociales existentes en las comunidades, las cuales constituyen el primer y más elemental sistema de soporte de la salud y del desarrollo de las personas en el nivel de su experiencia próxima. Sea que estas redes son el resultado del proceso de socialización o se producen por la confluencia de intereses estratégicos de sus integrantes, su importancia es clave.En efecto, en las últimas dos décadas se ha demostrado la importancia que tienen las redes sociales como sistema de apoyo interpersonal que permite procesar las tensiones, crisis y efectos adversos derivados de los conflictos societales. Tal parece que las redes constituyen un elemento activador de la resiliencia personal y de grupo. Estos vínculos interpersonales, son un factor fundamental de la salud pública (Karachi, Kennedy y Lochner, 1997). Por tanto, es necesario incorporar el grado de capital social en el encuadre de los problemas del desarrollo humano. Con la irrupción de las tensiones de la modernización globalizante, el reto central para las políticas sociales es reconstruir el tejido de relaciones humanas basadas en la autoestima, la

Page 7: Recupera 6º freinet

COLEGIO CELESTIN FREINETGuayaquil - Ecuador

dignidad propia y la cooperación. Ningún programa de atención debería dejar desatendida la dimensión del fortalecimiento de las redes sociales, y esta debería involucrar el componente de capacidades interpersonales, Cualquier programa que entrega ayuda sin resolver el problema de la solidaridad comunitaria en el fondo sigue fomentando la dependencia, la carencia de ciudadanía y agrava la vulnerabilidad social.b) Conducción de la Acción a través de Redes Cooperativas Interdisciplinarias.Descansar en redes de gestión interdisciplinarias, tanto la elaboración de instrumentos de política, como en planes operativos, implica la necesidad de construir consensos acerca de los objetivos viables y relevantes, y de los medios mas factibles y pertinentes para alcanzarlos. Mientras que generalmente es relativamente fácil llegar a acuerdos en una primer acercamiento a un problema, cuanto más se amplíe el mapa conceptual de la cadena de causas-efectos, mayor necesidad existe de generar una forma de diálogo y construcción de acuerdos para definir la parte realmente relevante de la cadena causal y de la construcción de la respuesta mas pertinentes para atacarla con éxito. Por lo general, los profesionales formados bajo el paradigma de la eficiencia técnica no están acostumbrados a profundizar en el nivel más complejo de la problemática. Aquel paradigma también comprende una eficiencia conceptual, que favorece la inclinación a elegir las explicaciones digeribles y di-rectas antes que las explicaciones complejas; a pasar directamente del árbol de problemas al árbol de soluciones antes que utilizar filtros para ponderar los factores, diferenciando entre tendencias fuertes de factores contingentes, y así sucesivamente. El diálogo constante entre disciplinas diversas, si este se conduce dentro de estructuras horizontales y de asequibilidad, permite visualizar el problema una y otra vez bajo múltiples perspectivas, obligando a los interlocutores a despejar su horizonte comunicativo de un bagaje que traba las nuevas estructuras cognitivas.Asimismo, el modelo de gestión vertical y compartimentalizado que predomina en el sector público tiende a establecer fronteras y enrarecer el ambiente para la creación de trabajo colaborativo. En cada uno de los sectores del Estado, desde la cabeza del ministerio hasta la unidad de gestión básica prevalece el modelo de acción compartimentalizada. Se piensa que cuanto mas nítidas son las fronteras entre el ámbito de las responsabilidades del sujeto A y del sujeto B -sean funcionarios, unidades, dependencias o direcciones- más eficaz y controlable es la organización.Los modelos de atención y de gestión están basados en ciertos implícitos restringidos y otros simplemente erróneos sobre el abordaje a los problemas del desarrollo humano.Entre ellos, se cuenta la selección de conceptos, instrumentos y modelos de operación como resultado de la especialización entendida como focalización de una determinada disciplina predominante en el sector. En los últimos veinte años las disciplinas y particularmente aquellas cuyo campo de aplicación es lo social han hecho convergencia en conceptos, técnicas y modelos, tal es el caso del enfoque de Brofenbrenner que echa mano de conceptos de la sociología, de la psicología evolutiva y de la Teoría General de Sistemas.La gestión en redes no solo se trata de un nivel mas complejo de trabajo para aumentar la eficiencia de la organización, es fundamentalmente un vehículo para poner en contacto elementos culturales distintos y algo antagónicos, usualmente aislados, algo que la racionalidad técnica en la educación superior tradicional procuró mantener como un requisito de la rigurosidad de trabajo pseudocientífico. A partir del esfuerzo intercomprensivo en redes cooperativas es posible iniciar un adecuado diseño de objetivos, estrategias y medios que responda en complejidad a los problemas del desarrollo y la seguridad humana.c) Abordaje a las necesidades de aprendizaje como elemento articulador.Adicionalmente a los abordajes conceptuales indicados arriba, es necesario identificar un modelo metodológico que permita operacionalizar los abordajes integradores. Los apuntes a continuación recogen aportes de diversos proyectos implementados a escala comunitaria y que tienen la

Page 8: Recupera 6º freinet

COLEGIO CELESTIN FREINETGuayaquil - Ecuador

característica común de incorporar los insumos (servicios, aprendizajes y relaciones) de los agentes de promoción en los espacios de socialización existentes y activando los recursos que existen en la trama de relaciones comunitaria.La literatura de evaluación y sistematización de múltiples proyectos de desarrollo humano a escala local en países como Argentina, Brasil, Colombia y Perú muestra una riqueza en la identificación de factores críticos de éxito en proyectos con participación comunitaria en las áreas de saneamiento básico, salud materno-infantil. Un elemento común en el éxito reside en la apropiación de la comunidad de un objeto sagrado de las instituciones: el diagnóstico.

Estos elementos pueden reunirse bajo un modelo con intención generalizadora.En este modelo, los parámetros del sistema social están dados por tres condiciones básicas:* Las personas conocen y tienen acceso a recursos sociales fundamentales relacionados a la sociabilidad humana: la confianza y la reciprocidad.* No existen impedimentos relacionados a la condición o estado bio-psicológico de las personas para reconocer una situación de vulnerabilidad social, es decir tienen capacidad de discernimiento sobre su entorno.* Los agentes externos actúan en el proceso de movilización de recursos sin alterar las estructuras básicas de socialización, pues las redes sociales tenderán a actuar contrarrestando esta presencia.

El modelo metodológico coloca las necesidades de aprendizaje de las personas como centro de las iniciativas de respuesta a la vulnerabilidad y de promoción del desarrollo humano. Aunque estas necesidades son por definición el núcleo de la expansión de capacidades, son por lo general, el aspecto menos percibible por los propios operadores de proyectos de promoción del desarrollo.Es prácticamente una regla de los proyectos de promoción social que el componente principal se dirija a brindar respuesta al problema mediante servicios o bienes físicos altamente valorados por la población. Así por ejemplo, al intentar reducir la inseguridad económica, una ONG puede promover una iniciativa en la forma de un fondo de microcrédito rotativo. Sin embargo, el énfasis en la atención directa -ya mencionada- provoca que la intervención se aboque a la elaboración de los procedimientos de administración básica y a la capacitación de corte técnico al grupo operador sin hacer un análisis de los posibles impactos de la intervención sobre las relaciones intragrupales y el potencial de disrupción de los lazos de reciprocidad. Debido a que no se ha incorporado en el análisis de la respuesta la vulnerabilidad asociada a las relaciones sociales, finalmente se producen tensiones, los incipientes niveles de acumulación de poder antes del proyecto se desbordan y produciéndose finalmente un conflicto con consecuencias a largo plazo.En los programas de respuesta a problemas de salud pública se producen casos con resultados am-bivalentes. Comentamos los resultados de un diagnóstico de necesidades de capacitación de personas afectadas por la tuberculosis en Perú (2007). La mayoría de los entrevistados (79%) señalaba que la atención recibida en los servicios de salud del Ministerio de Salud eran buena o muy buena, y paradójicamente la observación etnográfica directa indicaba la presencia de serias deficiencias en la prestación traducidas en la cosificación del usuario, el distanciamiento del prestador (trato distante y frío con instrucciones cortantes), el prejuicio (la adjudicación de culpa por la condición o evolución del paciente, con la presunción de un estilo de vida perjudicial), o la violación de derechos básicos como el derecho a la confidencialidad. Esto ocurre incluso varios años después de la introducción de un protocolo del proceso de atención reformado adoptado por el Ministerio de Salud como “norma”, el cual es reconocido como un avance por varias agencias internacionales que mantienen un sustancial apoyo a programas de fortalecimiento del sector para la prevención y control de la enfermedad.

Page 9: Recupera 6º freinet

COLEGIO CELESTIN FREINETGuayaquil - Ecuador

A pesar que la incidencia de la infección ha disminuido sustancialmente en el país en los últimos diez años, es evidente que las condiciones de discriminación y estigmatización en la relación de atención se mantienen casi intactas y ello constituye una barrera para lograr un circuito de tratamiento eficaz, pues la penuria del enfermo es reforzada a su paso por los servicios. Si la intervención ubicase correctamente su centro de atención en las necesidades de aprendizaje, se tendría que partir del reconocimiento que la relación de atención es una relación social y en ella intervienen contextos socioculturales, regidos por construcciones normativas, y conllevan relaciones de poder.El centro de la intervención estaría puesto en la formación de profesionales reflexivos con capacidad para interactuar con las personas afectadas en un nivel de empatía. Por consiguiente, el protocolo solo sería la formalización de un nuevo conjunto de prácticas que se plasmarían como resultado de una reforma en los sistemas de formación continua del personal de salud incorporando un enfoque formativo basado en competencias, que exige un tratamiento específico para la dimensión actitudinal.

Las estrategias posibles del abordaje integrador.A partir de aquí, se agrupa en una secuencia lógica una serie de estrategias que aparecen en diversos proyectos de promoción como formas emergentes de responder a la diversidad y complejidad de factores del desarrollo humano en países de la región.No constituye una ruta única ni una plantilla, es una enumeración de cursos de acción plausibles para colocar el desarrollo de capacidades en el centro de los programas de atención a la vulnerabilidad y fortalecimiento de la seguridad humana.Estrategia 1:Identificación de un mapa de problemas locales prioritario concertadamente. En la experiencia reciente, las intervenciones que logran mayor eficacia se han concentrado en un área de la cadena causal del problema que agudiza o agrava la vulnerabilidad de la comunidad. Si por ejemplo buscamos hacer viable un programa centrado en la primera infancia y tenemos una matriz de problema-causa-efecto diseñada, lo anterior apunta a reconstruir paso a paso ese diagnóstico con la comunidad. En la problemática relacionada a la infancia, las familias pueden fácilmente ponerse de acuerdo en asignar prioridades, debido a que es relativamente fácil hacer visibles las consecuencias de las opciones. Luego de un ejercicio participativo de análisis de causas-efecto adecuadamente facilitado, las propias dinámicas impulsan a asumir roles.Entre los problemas que son identificados en proyectos que se basan en la participación comunitaria se encuentran: la ausencia de redes publicas de agua y de saneamiento ambiental (causa de morbimortalidad infantil), la presencia de fuentes contaminantes cercanas a la comunidad, la prevalencia de enfermedades transmitidas por vectores, la prevalencia de la desnutrición aguda y crónica la presencia del maltrato infantil y otros igualmente importantes.Los problemas pueden estar mas cerca de los efectos o remontarse hacia atrás en la cadena de causalidad. Lo importante es devolver a la comunidad una observación de conjunto del problema que se enfrenta y animar a la formación de consensos. A través de esta estrategia se busca un acuerdo en dos planos: i) en términos objetivos la comunidad reconoce un problema tangible como una necesidad de cambio, ii) en términos subjetivos, ella es capaz de alcanzar un acuerdo respecto a necesidades concretas de aprendizaje: “necesitamos aprender a prevenir que esto ocurra en nuestras familias o amigos4”. La clave está en lograr visibilizar la potencialidad del cambio y mostrar en el análisis participativo que detrás de cada problema existe una necesidad de desarrollar capacidades entre los grupos de la comunidad.Un segundo producto de esta estrategia es el autodiagnóstico sobre los factores críticos relacionados a la movilización de recursos sociales en la comunidad, que se traduce en el grado de asociatividad o de predisposición a la asociatividad en grupos de pares).

Page 10: Recupera 6º freinet

COLEGIO CELESTIN FREINETGuayaquil - Ecuador

Esto es necesario por que una de las dimensiones principales en la formación del capital social es el grado de confianza existente entre los actores. Si el estado inicial de esta variable es bajo, lo cual no es de extrañar en comunidades especialmente vulnerables el programa formativo de capacidades debe ser cuidadoso al respecto y plantear etapas previas de trabajo organizativo comunitario. 4 Cita de un informante en el Diagnóstico de Necesidades de Capacitación a Personas Afectadas por TB, op.cit.

Estrategia 2:Identificación de los vectores de desarrollo centrados en la persona. Los vectores son potencialidades de desarrollo que se auto-organizan por las propias capacidades de las personas. En esa medida, la autonomía de los actores es valorada y es el principio central del programa metodológico a nivel comunitario.Las necesidades de aprendizaje pueden emerger en múltiples niveles. Tradicionalmente los proyectos han tendido a encapsular el análisis de necesidades en función del problema delimitado o privilegiado por la institución o el programa o por la agencia ejecutora. Sin embargo, tarde o temprano las dificultades en la gestión, la coordinación, la evaluación o en el control ciudadano emergerán debido a un insuficiente tratamiento al desarrollo de capacidades en alguno de los siguientes niveles:1. Necesidades de aprendizaje en capacidades sociales básicas: comunicación, habilidades inter-

personales.2. Necesidades de aprendizaje en capacidades organizativas.3. Necesidades de aprendizaje en la atención a los problemas del área de vulnerabilidad

priorizado o identificado con la comunidad.Por ello, es importante elaborar una evaluación de línea de base respecto a estas tres dimensiones entre los distintos grupos de edad de la comunidad, en nuestro caso poniendo el centro del análisis las relaciones entre las necesidades de los sujetos respecto a la atención a los problemas de desarrollo humano priorizados en la anterior etapa. Complementariamente y de especial importancia es la identificación de los recursos con los que cuenta la comunidad y el espacio local para enfrentar los problemas del desarrollo que aparecen en su mapa de problemas, estos pueden ser conocimientos de tecnología apropiada, experiencia laboral previa, experiencia organizativa, liderazgos, capacidades de resiliencia, o incluso herramientas y el tiempo, algo que es especialmente valioso en comunidades que solo pueden disponer de su propio trabajo y voluntad para ofrecerlo.Aquellos aspectos en los que aparezcan altos niveles de disponibilidad entre los miembros de la comunidad, se convierten en fortalezas y puntos de apoyo para los procesos de desarrollo de otras capacidades. Así como es especialmente importante hacer hincapié en registrar los diferenciales de recursos que puedan existir por grupos de género o por grupos afectados. Estos estados potenciales de despliegue de la acción comunitaria (a través de los grupos de pares o grupos ad hoc) constituyen los vectores del desarrollo local centrados en la persona.

Estrategia 3:Elaboración participativa de los programas de desarrollo de capacidades.El programa de desarrollo de capacidades es el vehículo para canalizar las dos primeras estrategias planteadas. El enfoque intersectorial se plasma en los procesos de diseño, ejecución y evaluación del programa formativo.El principal reto en esta estrategia es lograr que la metodología pueda garantizar cierto nivel de rigurosidad de la planificación comunicable al sistema de programación sectorial pero al mismo tiempo pueda evadir las plantillas de planificación institucionalizadas en la normativa técnica-instrumental y que constituyen el cuello de botella.

Page 11: Recupera 6º freinet

COLEGIO CELESTIN FREINETGuayaquil - Ecuador

El primer paso es identificar las necesidades de formación de los agentes de la intervención. Una buena idea que se ha sugerido es la de integrar un perfil de promotor del desarrollo humano, que sirva como enlace entre los centros educativos y los centros de salud y que se vinculen directamente a los programas mas cercanos a la comunidad. Estos promotores tienen una identidad más cercana a la comunidad y responden a ella pero se relacionan con los niveles de gestión de apoyo a la intervención.

Estrategia 4Formación de Estructuras Autónomas de Apoyo de Programas Intersectoriales.Probablemente la más difícil de todas las estrategias, pues las estructuras sectoriales tienden a buscar su permanencia y mantener su hegemonía en el tratamiento de las temáticas del desarrollo. La perspectiva integradora es viable en tanto que sea desectorializada e implica la organización de unas estructuras que puedan actuar libres de las inercias institucionales.En Argentina, Colombia, Venezuela y Perú se han constituido experiencias a nivel piloto de redes de trabajo cooperativo para gestionar programas a nivel comunitario, distrital o regional en temas que van desde la promoción de comunidades saludables, el buen trato a la niñez, y la promoción de la primera infancia. En estas experiencias se han generado procesos que apuntan a la conformación de redes de actores que se reúnen para deliberar y acordar visiones comunes en torno a la situación problemática. En algunos casos estas redes han venido construyéndose en forma espontánea a partir de encuentros entre líderes, animadores o facilitadores, luego fortalecidas por procesos institucionales generalmente en un nivel intermedio de gestión sectorial. Cuando estas agrupaciones se basan en la voluntariedad y tienen un sentido de relación horizontal se aproximan al concepto de redes sociales de acción, mientras que un sentido más estructurado y especializado se acercaría más al concepto de red cooperativa interdisciplinaria.Existen dos elementos de identidad de los participantes en las redes y que son complementarios:1. El elemento unificador es un objetivo o visión compartida que motiva continuamente y permite

sobrellevar las inercias de sus propias instituciones, de modo que el espacio de red constituye una red de reanimación y realineación con un sentido de propósito interno a sus integrantes.

2. Sus interacciones tienen un alto contenido informal que permite generar flujos intersubjetivos. Esta dinámica facilita la deliberación y negociación, algo que normalmente esta obstruido cuan-do se trata de los formales y jerarquizados espacios de planeamiento y coordinación multisectorial convencionales.

Durante los procesos de diagnóstico participativo de algunas de estas experiencias emerge una demanda de roles para enfrentar retos desde la gestión de redes de múltiples actores, entre los que se pueden destacar:

Monitorear y canalizar la vigilancia ciudadana de los servicios de atención en áreas del desarrollo humano proveídos por las entidades del sector público.

Elaborar en forma concertada propuestas de políticas con enfoque promocional. Fortalecer las capacidades de gestión de planes locales intersectoriales para poblaciones

especialmente vulnerables (infancia y adolescentes). Facilitar el intercambio de experiencias y discusión sobre modelos y estrategias de atención a

grupos vulnerables (infancia y adolescentes).

A modo de conclusión.La vulnerabilidad es una condición constitutiva de los procesos de desarrollo humano.Para las comunidades que encaran las consecuencias de los patrones de inequidad y exclusión no es posible esquivarla, sólo les queda enfrentarla construyendo solidaridad.Las redes de soporte social que se crean con ese fin son el principal capital con el que cuentan los pobres.

Page 12: Recupera 6º freinet

COLEGIO CELESTIN FREINETGuayaquil - Ecuador

Por lo tanto, la construcción de una nueva forma de entender y gestionar políticas de desarrollo humano, especialmente en un contexto de descentralización, como el actual, implica una nueva y radical forma de comprender las necesidades e intereses de los grupos de la población desde sus propias percepciones, sus potenciales y dificultades para establecer redes de apoyo mutuo y usar este conocimiento para replantear las metodologías de programación y ejecución.En las iniciativas de promoción del desarrollo humano y de comunidades saludables, la construcción del tejido de interacciones y el fortalecimiento de la trama intersubjetiva de la comunidad es una condición y el fin en si mismo de la iniciativa. Este elemento es así enfatizado porque en el largo plazo se busca que las iniciativas sean auto sostenidas y multiplicadas por los propios actores locales y no des-cansa en el tradicional supuesto de la transferencia a las instancias técnicas operativas locales.Dentro del abordaje emergente de respuesta a la vulnerabilidad la eficacia no reside principalmente en los mecanismos de gestión operativa de los agentes catalizadores del desarrollo sino en la solidez de la convergencia entre el capital social movilizable y el enfoque de desarrollo de capacidades en respuesta directa a la naturaleza, complejidad y profundidad del problema del desarrollo humano que busca atender.

Referencias Bibliográfícas:COMMISSION ON HUMAN SECURITY Human Security Now. Washington D.C., 2003HUERTA, Elmer Entrevista en: Somos (revista) No. 1099 pp. 37-39; Lima, 29 dic. 2007. 5 Plan de Desarrollo de Redes de Acción sobre Educación y Promoción de la Infancia. Documento Marco. Lima: DINEIP-MED, 2005 (no publicado) y Redes Locales Frente a la Violencia Familiar. Lima: OPS/OMS, 1999.KAWACHI, I; KENNEDY, B. y LOCHNER, K. “Long Live Community. Social Capital as Public Health” en: The American Prospect. Diciembre 1997, pp. 56-59.LEANING, Jennifer y ARIE, Sam Human Security: a Framework for Assessment in Conflict and Transition. Harvard School of Public Health, 2000MARTÍNEZ, Valentina y PÉREZ, Francisca. Proceso de Creación de Redes Sociales e Institucionales para enfrentar la vio-lencia intrafamiliar. Santiago de Chile: Sename, 1995.MOSER, Caroline Confronting Crisis. A Summary of Household Responses to Poverty and Vulnerability in Four Poor Urban Communities. ESD Studies Series No. 7. Washington: The World Bank, 1996PERONA, Nélida; CRUCELLA, C., ROCCHI, G. y R. SILVA. Vulnerabilidad y Exclusión Social. Una Propuesta Metodológica para el Estudio de las Condiciones de Vida de los Hogares. Universidad de Bío Bío, 2004SAITH, Ruhi. CAPABILITIES: The Concept and its Operationalisation. QEH Working Paper No. 66. University of Oxford, 2001SCHÔN, Donald A. El Profesional Reflexivo. Como Piensan los Profesionales cuando Actúan. Barcelona: Paidos, 1998