Las relaciones entre formación social y procesos de comunicación

6
Las relaciones entre formación social y procesos de comunicación Existen dentro del contexto social características propias que mencionan los autores sobre los tipos de comunicación y que según el contexto, el medio social, la practica social del lenguaje que se aplique, las características de la población en el que se pongan en práctica, funcionan en predeterminación con la pertinente volubilidad que le presente el medio, con sus dificultades y sus virtudes. La comunicación se debe entender entonces como los elementos y sistemas que permiten a los individuos dentro de un contexto social e histórico establecer relaciones de interés, en el cual deben de tener un modo común para poder interrelacionarse. La comunicación establece formas de interacción entre los seres humanos, a través de los símbolos y representaciones visuales y escritas que el lenguaje como sistema implica, lo que conlleva a una necesaria convivencialidad. La práctica social del lenguaje nos lleva a tener que interactuar necesariamente con seres e individuos existentes en esta sociedad, somos como seres vivos, seres eminentemente sociales, con características y necesidades propias que solventamos a partir del intercambio de bienes y servicios, para esto a través de un pacto social empírico por una parte pero legal por otra para tratar de mediar las acciones éticas y morales en determinadas partes, sin dejar de largo que en cada lugar estas pueden variar, según las costumbres o leyes instituidas dentro del contrato social establecido para la sana convivencia. Habría que hacer mención, que el medio nos puede determinar a ser, hablar y convivir de determinada manera como si fuésemos piezas de un ajedrez, se le puede considerar

Transcript of Las relaciones entre formación social y procesos de comunicación

Page 1: Las relaciones entre formación social y procesos de comunicación

Las relaciones entre formación social y procesos de comunicación

Existen dentro del contexto social características propias que mencionan los autores sobre los tipos de comunicación y que según el contexto, el medio social, la practica social del lenguaje que se aplique, las características de la población en el que se pongan en práctica, funcionan en predeterminación con la pertinente volubilidad que le presente el medio, con sus dificultades y sus virtudes.

La comunicación se debe entender entonces como los elementos y sistemas que permiten a los individuos dentro de un contexto social e histórico establecer relaciones de interés, en el cual deben de tener un modo común para poder interrelacionarse.

La comunicación establece formas de interacción entre los seres humanos, a través de los símbolos y representaciones visuales y escritas que el lenguaje como sistema implica, lo que conlleva a una necesaria convivencialidad.

La práctica social del lenguaje nos lleva a tener que interactuar necesariamente con seres e individuos existentes en esta sociedad, somos como seres vivos, seres eminentemente sociales, con características y necesidades propias que solventamos a partir del intercambio de bienes y servicios, para esto a través de un pacto social empírico por una parte pero legal por otra para tratar de mediar las acciones éticas y morales en determinadas partes, sin dejar de largo que en cada lugar estas pueden variar, según las costumbres o leyes instituidas dentro del contrato social establecido para la sana convivencia.

Habría que hacer mención, que el medio nos puede determinar a ser, hablar y convivir de determinada manera como si fuésemos piezas de un ajedrez, se le puede considerar como una generalidad esta concepción, más ante los eminentes medios de control que los opresores (que son unos pocos y que manejan todos los recursos) establecen para para las mayorías que son los oprimidos dentro de la escala social, que el capitalismo ha creado, muy difícilmente y a partir de particularidades cambian las situaciones.

Somos seres históricamente consientes, mas no críticos de la realidad pasada, sino a través de los medios comunicativos y de libertad, de los cuales el hombre es entera y subjetivamente dueño, ya hubiese establecidos los medios adecuados de cambio y de mejora en un mismo nivel para todos, o si no pues, con más equidad; el ser humano para llevar a cabo las tareas debidas de socialización e integración de los individuos en sociedad, ha creado instituciones y gobiernos, que si bien legítimos o ilegítimos en su origen llevan a establecer dogmas o ideologías, implícitos o explícitos en su forma de establecer las normas de estas y para quien evidentemente no se pliega a los requisitos necesarios, se crean tambien instituciones especiales de separamiento de estos individuos, llámense

Page 2: Las relaciones entre formación social y procesos de comunicación

cárceles, instituciones mentales, hospitales, la milicia, la policía y hasta la misma escuela es en esta concepción actual formadora de los requerimientos ideológicos que el mercado establece para la masa dominada; también a través de los diversos medios, como la televisión, como la tecnología mal encauzada, periódicos tendenciosos y pagados para producir necesidad mental y no una necesidad real.

Los cambios de los procesos de comunicación relacionados con el desarrollo de los medios de comunicación social.(Un esquema del proceso de comunicación)

Primero se tiene que establecer que la comunicación y el contexto en el que se da esta la comprendemos desde los medios de comunicación que tenemos a nuestro alcance, llámense tecnológicos o analógicos y que a laves se nos permite conocer lo que en otros niveles sociales y económicos nos permiten, pues son los que mueven los hilos e interés económicos y deciden que se hace, que se dice, como se dice y cómo actuar, establecen sistemas y modos de vida innecesarios para vivir, pero necesarios para consumir, aunque hoy en día los medios informáticos y digitales para conocer informaciones se han ido aperturando y han ido acercándonos a algunas cuestiones que en otros tiempos parecían muy lejanas de conocer.

Han sido pues los opresores los que a través de la historia se han apropiado y se han vuelto dueños de los medios de comunicación que utilizan no solo para informar lo que quieren y como quieren, también se han dedicado a legitimar desigualdades y hacer negocios amparados por el poder político el cual en muchas ocasiones utilizan como medio para acceder a él.

Las clases que no tienen acceso a conocer esto, quedan condenadas al silencio (según la concepción capitalista de los opresores) pues mucho menos pueden ser criticas ante las situaciones que convenientemente nos presentan como realidad, solo a través de mecanismos sociales de conocimiento y reconocimiento se puede fomentar una cultura critica del medio, porque una cosa es lo que se diga y otra lo que en realidad sucede, en las condiciones sociales que se presenten.

Dentro de este tipo de comunicación se da también geográficamente hablando, lo que es la metrópoli como medio de control, de la periferia a su alrededor y que son aquellas ciudades en donde se concentra el poder económico, político y social, el cual dentro de una porción de territorio establece métodos de control, no solo desde lo económico como dependencia oficial, va también incluido los medios de comunicación, medios de dispersión y entretenimiento.

Page 3: Las relaciones entre formación social y procesos de comunicación

Muy acertadamente en uno de los textos que leímos aparece una idea que me queda como idea base de estas lecturas y es “La prensa masiva, la publicidad de la calle la televisión y la radio constituyen más bien instrumentos de dirección”

Los elementos que intervienen en la comunicación social y en la comunicación interpersonal, las formas como se relacionan estos elementos y las funciones que tienen.

Estas son concepciones generales acerca de cómo se entiende los conceptos de lo que es la comunicación social y lo que es la comunicación interpersonal, a los cuales se les diferencia masificablemente en la cantidad de actores que participan dentro de esta, así como el espacio y tiempo en el cual son establecidos, estos son:

- “Es la disciplina que estudia las relaciones entre los cambios sociales y los cambios comunicativos”. Esta definición integra una infinidad de actividades y mundos de conocimiento, como por ejemplo, el diseño social. La comunicación social no sólo estudia el uso del mensaje o del formato de la comunicación sino que también se interesa por el uso de las herramientas de comunicación como fórmula de empoderamiento.”

- “La comunicación interpersonal se da entre dos personas que están físicamente próximas. Cada una de las personas produce mensajes que son una respuesta a los mensajes que han sido elaborados por la otra o las otras personas implicadas en la conversación.”

La principal diferencia entre estas dos concepciones es que en la primera se ve desde un punto de vista general la comunicación, la establece como medio de estudio de los usos del lenguaje, el establecimiento general del lenguaje y sus implicaciones en el medio, así como las diferentes herramientas y medios se utilizan para propagar mensajes, comprende también el estudio de la comunicación a partir del engranaje bidireccional y sus afectaciones a la sociedad en general, en cambio la comunicación interpersonal se da entre personas que están a corta distancia, los mensajes son directos, implican una conversación y un sistema de comunicación comprensible entre los elementos que participan en esta.

En el texto anexo que sugiere la lectura establece el sistema básico de comunicación entre emisor, receptor y un mensaje, el cual es el motor de la comunicación ya que a partir de él se enlaza la comunicación y correspondencia de empatía entre los entes participantes.

Page 4: Las relaciones entre formación social y procesos de comunicación

Establece funciones esenciales en la comunicación, los cuales enumero a continuación:

Emotiva: está centrada en el emisor quien pone de manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo.

Conativa: El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc.

Referencial: Esta función se centra en el contenido o “contexto” entendiendo este último “en sentido de referente y no de situación

Metalingüística: Se utiliza cuando el código sirve para referirse al código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla de lenguaje.

Fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden mantener la interacción

Poética: Se pone en manifiesto cuando la construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc.

Amanera de conclusión del escrito, formule una explicación general de comunicación; identifique las diferencias entre los conceptos, la manera en cómo se complementan y las posibilidades de aplicación de algunos de ellos en ambas dimensiones de la comunicación.

Elementos básicos como receptor emisor y mensaje se pueden nombrar como conceptos básicos de la comunicación, de ahí se puede partir para conceptualizar dentro de los muy variados medios sociales en los que se aplica, la codificación del mensaje es un tema también toral dentro de esta, pues es la genera interés y empatía para que el emisor y receptor, según el origen del establecimiento de la comunicación, la mantengan, en la distancia o en corto. Existen elementos que manipulan sin ética la información y distorsionan el objetivo ético de comunicar a estos se les puede considerar como manipuladores de la comunicación con objetivos de mantener una hegemonía económica, política o social por sobre otros, establecen medios de coerción y/o convencimiento, es entonces imperativo buscar ética en la comunicación, estableciendo los métodos necesarios de acción, llámense pedagógicos dentro de la escuela o sociales y familiares, que generen una mejor convivencia entre los elementos participantes dentro de la sociedad.