Las Quejas de Doña Lambra

7
LAS QUEJAS DE DOÑA LAMBRA UN ROMANCE ÉPICO Análisis del poema Estructura En 1900 se casó con María Goyri, la primera mujer que hizo estudios oficiales y los terminó en la Facultad de Filosofía y Letras (1896). En su viaje de novios descubrieron ambos la persistencia del Romancero español como literatura oral y empezaron a recoger muchos romances en sucesivas excursiones por tierras de Castilla la Vieja. Tipo de romance: Por su cronología pertenece al "Romancero Viejo": que es el que proviene de la descomposición de antiguos cantares de gesta castellanos, de autor anónimo, no dividido en cuartetas y que se origina fundamentalmente en los siglos XIV y XV y transmitido de forma oral de padres a hijos. Interpretación Podemos suponer, tras su lectura, que en este fragmento doña Lambra se queja de que la han amenazado con tratarla como a una ramera y con forzar a sus damas. Los que la amenazan son los siete infantes, hijos de doña Sancha y sus sobrinos. Doña Lambra les acusa de haber matado a uno de sus criados y además, ellos son su familia, los que se supone que deberían defenderla y la están amenazando. Podemos señalar como rasgos heredados de la épica los siguientes: Arcaísmos: oyréis, digades, calledes, ordida, avían, an, vergonçoso, cevarían, atal y gela. Verbos: oyréis. Encontramos este verbo que sirve al narrador para introducir el parlamente de don Rodrigo, es una fórmula que se utilizaba para hacer partícipe al público y hacer los hechos. Casi ausencia de adjetivos (vergonçoso) y elementos descriptivos. Final truncado, en el momento de máxima intensidad. Ramón Menéndez Pidal Nació en La Coruña, el 13 de marzo de 1869. Fue un filólogo, historiador, folclorista y medievalista español. Creador de la escuela filológica española, fue un miembro erudito de la Generación del 98 y abuelo del filólogo Diego Catalán Menéndez-Pidal. Murió Madrid (España) el 14 de noviembre de 1968. SEMINARIO MENÉNDEZ PIDAL Ramón Menéndez Pidal y María Goyri en su viaje de novios, en la ruta del Cid. -Yo me estava en Barvadillo, en essa mi heredad; 1

description

Romance Épico

Transcript of Las Quejas de Doña Lambra

Page 1: Las Quejas de Doña Lambra

LAS QUEJAS DE DOÑA LAMBRA UN ROMANCE ÉPICO

Análisis del poema Estructura En 1900 se casó con María Goyri, la primera mujer que hizo estudios oficiales y los terminó en la Facultad de Filosofía y Letras (1896). En su viaje de novios descubrieron ambos la persistencia del Romancero español como literatura oral y empezaron a recoger muchos romances en sucesivas excursiones por tierras de Castilla la Vieja. Tipo de romance: Por su cronología pertenece al "Romancero Viejo": que es el que proviene de la descomposición de antiguos cantares de gesta castellanos, de autor anónimo, no dividido en cuartetas y que se origina fundamentalmente en los siglos XIV y XV y transmitido de forma oral de padres a hijos. Interpretación Podemos suponer, tras su lectura, que en este fragmento doña Lambra se queja de que la han amenazado con tratarla como a una ramera y con forzar a sus damas. Los que la amenazan son los siete infantes, hijos de doña Sancha y sus sobrinos.

Doña Lambra les acusa de haber matado a uno de sus criados y además, ellos son su familia, los que se supone que deberían defenderla y la están amenazando. Podemos señalar como rasgos heredados de la épica los siguientes:

Arcaísmos: oyréis, digades, calledes, ordida, avían, an, vergonçoso, cevarían, atal y gela.

Verbos: oyréis. Encontramos este verbo que sirve al narrador para introducir el parlamente de don Rodrigo, es una fórmula que se utilizaba para hacer partícipe al público y hacer los hechos.

Casi ausencia de adjetivos (vergonçoso) y elementos descriptivos.

Final truncado, en el momento de máxima intensidad. Ramón Menéndez Pidal Nació en La Coruña, el 13 de marzo de 1869. Fue un filólogo, historiador, folclorista y medievalista español. Creador de la escuela filológica española, fue un miembro erudito de la Generación del 98 y abuelo del filólogo Diego Catalán Menéndez-Pidal. Murió Madrid (España) el 14 de noviembre de 1968. SEMINARIO MENÉNDEZ PIDAL Ramón Menéndez Pidal y María Goyri en su viaje de novios, en la ruta del Cid. -Yo me estava en Barvadillo, en essa mi heredad;

mal me quieren en Castilla los que me avían de aguardar;

los hijos de doña Sancha mal amenzado me an,

que me cortarían las faldas por vergonçoso lugar,

y cevarían sus halcones dentro de mi palomar,

y me forçarían mis damas, casadas y por casar;

matáronme un cozinero so fladas del mi brial;

Si desto no me vengáis, yo mora me iré a tornar.

Allí habló don Rodrigo, bien oyréis lo que dirá:

-Calledes, la mi señora, vos no digades atal,

de los Infantes de Salas yo vos pienso de vengar;

1

Page 2: Las Quejas de Doña Lambra

telilla les tengo ordida bien gela cuido tramar,

que nascidos y por nascer, dello tengan que contar.

Tema: Venganza: Por su estructura interna: Romance Escena: porque no hay ni introducción ni desenlace. Aun así también podría ser considerado Romance-Diálogo, puesto que prácticamente en su totalidad el romance se basa en ello.

Por su temática: tradicional épico, de las gestas. Este romance se publicó en el llamado Cancionero sin año, en Amberes, por Martín Nucio, hacia 1547. Se trata de un fragmento desgajado del Cantar de los Siete Infantes de Lara (Salas) Este breve poema se puede dividir en dos partes:

· la primera, hasta el verso 8, en que doña Lambra expone su queja, aparentemente la parte más importante del poema, pues le da título.

· la segunda, del verso 10 en adelante, en que don Rodrigo promete vengar la ofensa a doña Lambra, parte realmente fundamental del poema, pues desencadenará los hechos que darán lugar a otros romances. 2 4 6 8 10 12 Está compuesto por 13 versos de dieciséis sílabas, divididos en dos hemistiquios de ocho sílabas por medio de la cesura.

Rima asonante en “ar” "al" que le proporciona una intensa sonoridad. Lo podemos dividir en versos de ocho sílabas, con rima asonante los pares y sin rima los impares. Metáforas: “vergonçoso lugar”, “cevarían sus halcones dentro de mi palomar” (dos alusiones sexuales); “telilla” (se refiere a una trampa, a la venganza) Repeticiones: “casadas y por casar” Alusión directa al público, para captar su atención: “oyréis”. Uso variado de tiempos verbales: imperfecto épico, presente, pretérito perfecto, condicional, futuro simple. Presencia de infinitivos. Esta variedad de tiempos verbales da al poema una viveza y unos cambios de perspectiva. El uso del imperfecto tiene evidente sentido ARTÍSTICO del lenguaje. Recurso lírico: El lenguaje es sencillo y directo mediante el cual se buscaba comunicarse con el público mayoritariamente iletrado, es una de las características que hereda de la lírica tradicional. Actualización de los hechos ante los ojos del oyente, que se consigue mediante el empleo de fórmulas fijas, como llamadas de atención. En otras ocasiones, el narrador se pone por testigo de los hechos o el mismo refiere su historia. Visión instantánea, inmediata. Contexto Histórico-Político: continúan en Europa dos grandes conflictos: la Guerra de los Cien Años (entre Inglaterra y Francia) y el Cisma de Occidente (conflicto eclesiástico por el que la comunidad católica se separó en dos partes). En España, los reinos de Castilla y Aragón siguieron sus luchas internas. Los nobles castellanos lucharon contra la corona para mantener sus privilegios durante el largo período del reinado de Juan II (1406-1454) y de su sucesor, Enrique IV, el Impotente, en cuyo reinado la ruina y desbarajuste de la corte fue total. Mientras, el pueblo permanecía en la miseria.

Contexto Social: la nobleza atraviesa una época de esplendor. El pueblo empezó a intervenir en la vida pública al disminuir la rigidez de la jerarquía medieval. Los campesinos se rebelaron contra los nobles.

2

Page 3: Las Quejas de Doña Lambra

Contexto Cultural: El espíritu caballeresco triunfó en la literatura y en la vida. La poesía adoptó íntegramente, por primera vez en Castilla, la tradición provenzal, las ficciones y temas alegóricos y el humanismo incipiente; abundaron en la prosa y en el verso la influencia de los tópicos de la literatura latina medieval, incluida la preocupación por la muerte. También se conoció el auge de la lírica popular anónima y el Romancero viejo. Recursos La acción se pone en boca del protagonista: <<Yo me estava...>>

Verso introductorio: <<Allí habló don Rodrigo...>> CESURA A B C B B D D E B Hemistiquio

Observaciones:

La amenaza de cortar las faldas por <<vergonçoso lugar>>: corresponde a la costumbre de la Edad Media de imponer este castigo infame a las rameras.

<<Y cevarían sus halcones dentro de mi palomar>>: En esta amenaza hay que tener en cuenta que el DERECHO DEL PALOMAR solía ser en la Edad Media un privilegio feudal sólo concedido a hijosdalgo o monasterios. LA VENGANZA DE MUDARRA

A cazar va don Rodrigo, y aun don Rodrigo de Lara:

con la grande siesta que hace arrimádose ha a una haya,

maldiciendo a Mudarrillo, hijo de la renegada,

que si a las manos le hubiese, que le sacaría el alma.

El señor estando en esto, Mudarrillo que asomaba.

-Dios te salve, caballero, debajo la verde haya.

-Así haga a ti, escudero, buena sea tu llegada.

-Dígasme tú, el caballero, ¿cómo era la tu gracia?

-A mí dicen don Rodrigo, y aun don Rodrigo de Lara,

cuñado de Gonzalo Gustos, hermano de doña Sancha;

por sobrinos me los hube los siete infantes de Salas;

espero aquí a Mudarrillo, hijo de la renegada;

si delante lo tuviese, yo le sacaría el alma.

-Si a ti te dicen don Rodrigo, y aun don Rodrigo de Lara,

a mí Mudarra González, hijo de la renegada;

de Gonzalo Gustos hijo y anado de doña Sancha;

por hermanos me los hube los siete infantes de Salas.

3

Page 4: Las Quejas de Doña Lambra

Tú los vendiste, traidor, en el val de Arabiana,

mas si Dios a mí me ayuda, aquí dejarás el alma.

-Espéresme, don Gonzalo, iré a tomar las mis armas.

-El espera que tú diste a los infantes de Lara,

aquí morirás, traidor, enemigo de doña Sancha.

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 Hemistiquio CESURA a B C d E B C F A G H c D A C G H I D J A g

Los siete infantes de Lara, hijos de Gonzalo Gustios, asisten a la boda de su tío Rodrigo de Lara con doña Lambra, en Burgos. Durante la fiesta, la novia se cree ofendida por los infantes y Rodrigo promete vengarla. Enviado Gonzalo Gustios a Córdoba con una falsa embajada, es retenido por Almanzor, que no se atreve a matarlo. Para completar la traición, Rodrigo prepara una trampa a sus sobrinos, que son decapitados por los moros. Almanzor presenta las cabezas de sus hijos a su prisionero.Para consolarlo de sus penas, el caudillo moro le ofrece a su hermana con la que tiene un hijo, Mudarra, que vengará la muerte de sus hermanos, los siete infantes de Lara. Interpretación del poema Análisis Este romance es el último de la serie " los siete infantes de Lara", y resume el final de una trágica historia de venganzas familiares.

Relata el encuentro de Mudarra con Rodrigo y la inminente muerte de este último. El desconocimiento mutuo de los personajes provoca un diálogo entre ellos en el que sobresalen las descripciones de sus linajes, las cuales ocupan los versos centrales y funcionan en oposición paralelística. Tema: Venganza.

Tipo de romance: Por su Cronología: pertenece al Romancero Viejo, ya que proviene de la descomposición de un antiguo cantar de gesta (Los siete infantes de Lara); es de autor anónimo y trasmitido en forma oral.

Por su estructura interna: Romance histórico. Hay una introducción primera desde el verso 1 al 5. Del 5 en adelante se desarrolla dialogo en su totalidad.

Por su temática: Romance épico. Repetición variada. Construcción paralela. Dividido en 3 partes: Versos 1 al 5 ( nos introducen en la escena de lo que acontece). 5 al 8 (comienza el diálogo, los personajes - Mudarra y Don Rodrigo- se reconocen). Del verso 8 hasta el final es la parte más excitante y dramática del relato.

Uso de tiempos verbales variados: pasado, presentes y futuros. También hay presencia de infinitivos. Esto da viveza y agilidad al relato, hace que el público se sienta parte del relato.

Está compuesto por 22 versos en su mayoría de 16 silabas, aunque también los hay de 18, 17, 15 y 14 silabas.

Algunos versos son de 18 sílabas, otros de 17, en su mayoría de 16, y también hay de 15 y 14. Estructura Recursos Nombre más epíteto:

Mudarillo, hijo de la renegada. - Don Rodrigo, y aún Don Rodrigo de Lara.

4

Page 5: Las Quejas de Doña Lambra

Repetición léxica: hay una constante repetición de la palabra "alma" (le sacaría el alma, aquí dejaras el alma)

También se repite constantemente " a los infantes de Lara”

IMÁGENES SENSORIALES: <<que le sacaría el alma...>> <<y aquí dejaras el alma>>

5