Las promesas de Enrique Peña Nieto con respecto...

16
Las promesas de Enrique Peña Nieto con respecto al salario y empleo NO SE OLVIDA 2 OCTUBRE 68

Transcript of Las promesas de Enrique Peña Nieto con respecto...

Page 1: Las promesas de Enrique Peña Nieto con respecto alsituam.org.mx/wp-content/uploads/2018/10/GACETA-OCTUBRE... · 2018-10-15 · gaceta académica octubre núm. 01 Las promesas de

Las promesas deEnrique Peña Nietocon respecto alsalario y empleo NO SE OLVIDA

2OCTUBRE

68

Page 2: Las promesas de Enrique Peña Nieto con respecto alsituam.org.mx/wp-content/uploads/2018/10/GACETA-OCTUBRE... · 2018-10-15 · gaceta académica octubre núm. 01 Las promesas de

ContenidoPresentación

Secretaría de Asuntos Académicos

Imágenes1968/2018

Editorial

Las promesas de Enrique Peña Nieto con respectoal salario y empleo

Salvador Ferrer Ramírez

Monreal quiere reformar el ISSSTEGustavo Leal F.

Deudas, pendientes y compromisos que debeadoptar la UAM

Ernesto Montes Hernández

¿Aeropuerto o agua?Fernando Córdova Tapia

El Comité Ejecutivo del SITUAM presente en elForo Inaugural: Reforma Educativa para laCuarta Transformación

Comité Ejecutivo

Jorge Dorantes SilvaSecretaría General

Ángel Martínez GalvánSecretaría de Organización

Guillermo Enrique Miranda BarreraSecretaría de Conflictos

Humberto Valencia VelázquezSecretaría de Trabajo

Luis Alberto Rocha MartínezSecretaría de Asuntos Académicos

Roberto Montiel CamposSecretaría de Prensa y Propaganda

Gilberto Robles ÁlvarezSecretaría de Relaciones y Solidaridad

Ana María Tapia AvilesSecretaría de Finanzas

David Marcos Vázquez MoralesSecretaría de Educación y Análisis

Guadalupe Noel Reyes ReyesSecretaría de Previsión Social

3

4

5

6

9

11

13

15

Page 3: Las promesas de Enrique Peña Nieto con respecto alsituam.org.mx/wp-content/uploads/2018/10/GACETA-OCTUBRE... · 2018-10-15 · gaceta académica octubre núm. 01 Las promesas de

3

El pasado 01 de julio se presentó el acontecimiento político más importante en el México contemporáneo, un cambio de Gobierno por el voto de más de 30 millones de mexicanos que acudieron a la convocatoria para elegir a quien será el presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, pero esto no se agota allí, estos ciudadanos depositaron su confianza en que la persona que ocupará esta gran responsabilidad sea capaz de dar un enfoque diferente a las políticas que se diseñan e instrumentarán en los años por venir.

Hay expectativas de que en este escenario sean posibles nuevas formas de organización, una nueva cultura de la legalidad, de acceso a la justicia. Estas expectativas no se pueden tomar a la ligera, pues ellas abrevan de la espe-ranza de que acontecimientos como Tlatelolco en 68, Jueves de Corpus en 71, Tlatlaya y Ayotzinapa en 2014 –por citar algunos ejemplos- no se repitan nunca más.

Lo cierto es que la transformación del país –la multicitada cuarta transforma-ción- no será un asunto de una sola persona –en este caso el ejecutivo-, en todo caso el evento acontecido el primer día del mes de julio significa una reconfiguración política, que puede tener –o no- su correspondencia con lo verdaderamente político, es decir con el correspondiente cambio en la corre-lación de fuerzas.

En todo caso, lo que en realidad se presenta en el escenario político es una oportunidad, de que las cosas se hagan no solo de una manera diferente sino de una mejor manera, mejor en términos de oportunidades, de igualdad, de respeto, de equidad; y para ello más nos valdría tomar esa oportunidad con toda la seriedad del mundo.

En ese contexto ¿qué se podría esperar de organizaciones sindicales como el SITUAM? La pregunta no es trivial ni menor. Nuestra institución como sindica-to Independiente y Mixto cuenta con el potencial suficiente para, de la mano de sus integrantes académicos, reflexionar sobre los grandes problemas na-cionales en correspondencia con el desenvolvimiento histórico, a partir de una visión crítica, humanista y científica con el objetivo de plantear una agen-da política viable, argumentada y sustentada.

El SITUAM debe aprovechar que las condiciones políticas nacionales y sor-prendentemente hasta las internacionales para plantear una agenda política sindical con fondo, que pueda ser faro de luz para las organizaciones símiles. El propósito de ésta gaceta académica será presentar un espacio común para que las ideas fluyan, converjan y se contrasten. Dicho de otro modo, para que la masa crítica del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana se manifieste.

Atentamente“Por la Unidad en la Lucha Social

Luis Alberto Rocha Martínez

Secretario de Asuntos AcadémicosComité Ejecutivo 2018-2020

Page 4: Las promesas de Enrique Peña Nieto con respecto alsituam.org.mx/wp-content/uploads/2018/10/GACETA-OCTUBRE... · 2018-10-15 · gaceta académica octubre núm. 01 Las promesas de

gace

ta a

cadé

mic

a • o

ctu

bre

m. 0

1 El pasado 2 de octubre, como todos los años, se llevó a cabo la marcha conmemorativa por la movilización

estudiantil de 1968, sin embargo, en este 2018 fue diferente, pues la convocatoria fue mayor

en comparación con otros años, participaron diversos sindicatos, colectivos, organizaciones sociales, de trabajadores y estudiantiles, quie-

nes al unísono de: “¡Dos de octubre no se olvida!”, marcharon desde Tlatelolco hasta el Zócalo, para recordar que a 50 años de

los lamentables sucesos ocurridos, el pueblo mexicano se mantiene unido y exige justicia.

1968/2018

Page 5: Las promesas de Enrique Peña Nieto con respecto alsituam.org.mx/wp-content/uploads/2018/10/GACETA-OCTUBRE... · 2018-10-15 · gaceta académica octubre núm. 01 Las promesas de

5

EDITORIALEl salario, una vieja deuda del estado con los trabajadores al servicio de la universidad.

Son muchos años en los que el gobierno mexicano ha castigado los salarios de los trabajadores de este país, no así los salarios de los altos funcionarios, quienes año con año ven crecer su salario en un porcentaje mayor al de cual-quier otro trabajador.

El salario mínimo es la retribución que más ha sido golpeada. Son muchos los años en los que ha ido perdiendo su poder de compra. Mientras que el salario mínimo se fue quedando sin la posibilidad de acceder a cubrir las necesidades básicas de cualquier trabajador que tenga esta percepción, como lo establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su Artículo 123, inciso VI, que a la letra dice “Los salarios mínimos generales deberán ser sufi-cientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el or-den material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. [….]”, el costo de la Canasta básica se fue elevando tanto, que dejó de ser básica, pues de acuerdo a lo publicado por la página virtual “Dinero en ima-gen”, el primero de marzo de 2018, en su sección de economía y de acuerdo a la encuesta realizada por el periódico Excélsior, en un solo mes, dicha canasta creció en 14.60 pesos, quedando con un costo de 1,590.40 pesos, hasta el mes de febrero, lo que representa más de la mitad del salario mínimo mensual de un trabajador, el cual se encuentra con 2,650.80 pesos al mes, esto, sin contabilizar los gastos de gas, agua, comida, luz, transporte, medicamentos, vestido, etcétera, que se requiere para la familia.

En el sector de la educación superior el salario también sufrió la imposición de las políticas neoliberales, al imponerles el tope salarial, que dio inicio con la pérdida de su poder adquisitivo. Al ir perdiendo poder de compra, se fueron imponiendo otras políticas con ingresos que no forman parte del salario ni tampoco sirve para el momento de la jubilación, pero es una retribución que permite la competencia, y los hacen llamar estímulos al trabajo que además tampoco tienen impacto en las prestaciones ni en la jubilación. Esta imposi-ción tiene la cualidad, por supuesto, de individualizar el trabajo académico, perdiendo de esta manera, no solo la posibilidad de jubilarse con un salario mayor, sino también la pérdida del trabajo colegiado.

Con la llegada del nuevo gobierno y el compromiso de las autoridades univer-sitarias, se puede trabajar en mejorar la retribución salarial de los trabajadores académicos y administrativos. Entendemos que la recuperación del poder de compra de los salarios tendrá que ser paulatinamente, pero debe hacerse. En cuanto al salario mínimo, requiere de una recuperación del poder adquisitivo de forma inmediata.

Page 6: Las promesas de Enrique Peña Nieto con respecto alsituam.org.mx/wp-content/uploads/2018/10/GACETA-OCTUBRE... · 2018-10-15 · gaceta académica octubre núm. 01 Las promesas de

gace

ta a

cadé

mic

a • o

ctu

bre

m. 0

1

Las promesas de Enrique Peña Nietocon respecto al salario y empleo.

Profesor Salvador Ferrer RamírezDepartamento de Producción Económica, UAM-X

En el Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018), la administración de Enrique Peña Nieto, en un intento por resolver los principales problemas económi-cos y sociales del país; se propusieron once reformas estructurales, las cuales fueron aprobadas por el Congreso de la Unión. Seis de ellas están dirigidas al incremento de la productividad para generar un ritmo de crecimiento econó-mico más acelerado. Dichas reformas son las siguientes: Energética, Materia de Competencia Económica, Telecomunicaciones, Financiera, Laboral y Ha-cendaria (Presidencia de la República, 2017).

A casi cuatro años de haberse aprobado estas reformas, el ritmo de crecimien-to de la economía y su expectativa se mantienen alejados de lo previsto. En el Programa Nacional de Financiamiento para el Desarrollo 2013-2018 (PRONA-FIDE), se anticipaba que con estas modificaciones la economía podría crecer a un ritmo promedio anual de 5% en el periodo de 2015 a 2018. Incluso, sin ellas, se mencionó que la economía mantendría un avance promedio de 3.7, es decir, que las reformas aportarían 1.3 décimas de punto porcentual al ritmo de crecimiento.

El impulso proveniente de las reformas ha sido limitado, la estabilidad macro-económica no es suficiente para obtener un impacto positivo en la capacidad productiva del país y lograr crecimiento, inversión y empleo suficientes.

Del 5% del crecimiento del PIB prometido por las reformas estructurales sólo se alcanzará en promedio 2.5% durante de gobierno de Enrique Peña Nieto, según los últimos cálculos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

En una conferencia de prensa, el primero de mayo en la celebración del día del trabajo del año 2018, Enrique Peña Nieto señala que de noviembre de 2012 a mayo de 2018 se han creado los 3.6 millones de empleos formales, e indica “que constituye el mayor registro histórico para un mismo periodo de cualquier sexenio, representa la décima parte de todos los empleos existentes en la actualidad y la mitad de los que se han creado desde el inicio del siglo”. Respecto a este punto sabemos que el crecimiento de la Población Económi-camente Activa (PEA) en los últimos años tiene un incremento del 2% anual, lo que representa un millón de personas que se integran cada año al mercado laboral. Del año 2013 al 2016 se deberían haber creado cuatro millones de empleos, ya que si consideramos cierta la cifra oficial de más de dos millones de empleos formales creados, significa que en lo que va del sexenio hay un déficit de dos millones de empleos.

Page 7: Las promesas de Enrique Peña Nieto con respecto alsituam.org.mx/wp-content/uploads/2018/10/GACETA-OCTUBRE... · 2018-10-15 · gaceta académica octubre núm. 01 Las promesas de

La información de esta tabla también nos puede dar idea no sólo de la pre-carización del trabajo sino de la desigualdad con respecto a los ingresos. En 2017, tenemos un total de 52 millones 865 mil 845 trabajadores ocupados, de los cuales 22 millones 141 mil 982 trabajadores ganan menos de dos salario mínimos; esto representa el 42 por ciento de la población ocupada. Mientras que 2 millones 429 mil 320 tienen ingresos por más de cinco salario mínimos, esto corresponde a 4.6 por ciento de los trabajadores.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo primer trimestre de 2013 al cuarto trimestre de 2017 (tabulados) de INEGI

INGRESOS PERSONASPrimer trimestre de

2013Cuarto trimestre de

2017Diferencia

Hasta un salario mínimo 6,256,527 7,926,332 1,669,805

Más de 1 hasta 2 salarios mínimos

11,850,082 14,215,650 2,365,568

Más de 2 hasta 3 salarios mínimos

10,099,508 10,531,765 432,257

Más de 3 hasta 5 salarios mínimos

7,869,068 6,695,812 -1,173,256

Más de 5 salariosmínimos

3,624,552 2,429,320 -1,195,232

No recibe ingresos(autosubsistencia)

3,498,119 3,421,031 -77,086

No especificado 5,160,399 7,645,933 2,485,534

TOTAL 48,358,255 52,865,845 4,507,590

Adicionalmente al problema del déficit en la creación de empleos formales, se observa un incremento de la precarización del empleo. De acuerdo al INEGI, del 1er trimestre de 2013 al cuarto trimestre de 2017, la mayoría de los nuevos empleos formales tienen una retribución máxima de tres salarios mínimos, mientras que disminuyeron en un 52.54% aquellos con una percepción de más de tres salarios mínimos. Es evidente la falta de calidad de empleo y de oportunidad para mejorar el nivel de vida de la población como se puede observar en la tabla 1.

TABLA 1Comparativo de distribución de la población por nivel de ingresos

Page 8: Las promesas de Enrique Peña Nieto con respecto alsituam.org.mx/wp-content/uploads/2018/10/GACETA-OCTUBRE... · 2018-10-15 · gaceta académica octubre núm. 01 Las promesas de

gace

ta a

cadé

mic

a • o

ctu

bre

m. 0

1

Un agravante más de la situación de los trabajadores es el crecimiento del empleo informal, pues, aunque el INEGI refleja que la tasa de ocupación en el sector informal disminuyó, en términos reales el número de personas tra-bajando en este sector se incrementó como se muestra en la siguiente tabla:

TABLA 2Comparativo de la tasa de ocupación en el sector informal

Durante la gestión de EPN, la firma de contratos no ha mostrado algún cam-bio estructural. Podemos argumentar que los trabajadores que se insertan en el mercado laboral, se encuentran en una situación de vulnerabilidad, ya que 60% de los trabajadores que son contratados no tienen un contrato escrito sobre el cual puedan defender sus derechos.

Otro aspecto importante es que, con la Reforma Laboral de 2012, se flexibi-lizan las formas de contratación, con el objetivo de incrementar la producti-vidad, sin embargo, lo que sucedió es una disminución del poder adquisitivo de los trabajadores en 13.42 por ciento y un aumento del número de horas que se trabajan en el país. En el reporte 129, del Centro de Análisis Multidisci-plinario de la facultad de Economía de la UNAM señala que la población que trabaja 35 horas o más, aumentó en 3 millones 728 mil personas, esto nos habla de una prolongación de la jornada laboral que responde a la reducción del salario real de los trabajadores.

En el gobierno de Enrique Peña Nieto, se ha demostrado que, pese a las once reformas estructurales, la dinámica del desempeño de la economía del país no se ha transformado sustancialmente, pues el crecimiento se mantiene en 2.5%.

Con estos resultados, no es casual que con el gobierno de Enrique Peña Nieto se haya producido un bajo crecimiento y un aumento de la precarización del trabajo.

Por estas razones es indispensable un cambio en el modelo económico y en la distribución de la riqueza que garantice el respeto a los derechos y asegure una calidad de vida mejor para toda la población.

Ahora con el nuevo gobierno será necesario un cambio de política laboral en la cual se priorice un empleo decente y un salario remunerador que garantice un mejor de nivel para las familias, pero este cambio sólo puede ser produc-to de la lucha organizada de los trabajadores a través de sus organizaciones sindicales.

Periodo Población ocupada % de informalidad Total de personas con trabajo informal

Primer trimestre de 2013

48,358,255 28.62% 13,840,132

Cuarto trimestre de 2017

52,865,845 26.94% 14,242,058

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo primer trimestre de 2013 al cuarto trimestre de 2017 (tabulados) de INEGI

Page 9: Las promesas de Enrique Peña Nieto con respecto alsituam.org.mx/wp-content/uploads/2018/10/GACETA-OCTUBRE... · 2018-10-15 · gaceta académica octubre núm. 01 Las promesas de

9

Monreal quiere reformar el ISSSTE

Periódico La JornadaOpinión

Sábado 6 de octubre de 2018

El 27 de septiembre 2018, presentando una iniciativa que reforma la Ley-Isss-te, el senador por Tamaulipas, Américo Villareal Anaya, sostuvo que proteger derechos de los trabajadores y garantizar beneficios del artículo 123 consti-tucional, son conquistas que el Estado está obligado a respetar. Mientras, la exposición de motivos sostiene que con la reforma se pretende mejorar la calidad de la seguridad social, dejando atrás deficiencias en la atención a de-rechohabientes. La iniciativa faculta al Issste para fiscalizar a todos aquellos con obligaciones financieras: dependencias y entidades y, al estilo de Germán Martínez (IMSS), también brinda cobertura para personas con independencia de su sexo (artículo 6). La decisión de reformar, presume la exposición de mo-tivos, deriva de escuchar a enfermeros, doctoras, administrativos y laborato-ristas (¿dónde y cuándo?) que manifiestan voluntad rotunda por transformar a México.

Sí así fuera, convendría que Villarreal y Ricardo Monreal –presidente de la Jun-ta de Coordinación Política senatorial– quién signara y turnara esa iniciativa a Comisiones Unidas de Seguridad Social, Salud y Estudios Legislativos, respon-dieran –entre otras– estas preguntas:

Primera. ¿La iniciativa protege los derechos laborales y mejora la seguridad social al proponer elevar a rango de ley que el límite superior de aportaciones y beneficios del sueldo básico se calcule (artículo 17) mediante la Unidad de Medida y Actualización (UMA) –como ni siquiera se atreviera a hacerlo el PRI– y ya no tasados con base al salario mínimo?

La UMA, recordemos, se actualiza anualmente por el Inegi conforme a la in-flación, pero los incrementos al salario mínimo general vigente (2017/18) han sido mayores. Con el cálculo en UMAs, la afectación al trabajador es directa. Según Alberto García (comentarios a la iniciativa del senador Monreal Ávila, 29/9/18), tasado en salarios mínimos, el pensionado puede alcanzar hasta 26 mil 861.44 pesos mensuales. Con la iniciativa-Monreal, tasado en UMAs, ape-nas aspiraría a 24 mil 502.40 pesos. Es decir: casi 10 por ciento menos.

También debe recordarse que, en ambas cámaras legislativas, varias iniciati-vas de ley han planteado no servirse de la UMA para calcular las prestaciones otorgadas. ¿Para proteger los derechos y mejorar seguridad social, la iniciati-va-Monreal deriva de escuchar (¿dónde y cuándo?)

Segunda. Con el fin de ganar calidad y suficiencia para la derechohabiencia, argumentan Villareal/Monreal, se permitiría usar las reservas para proyectos de inversión física (artículo 239). ¿Se dispondrá, entonces, de esas reservas institucionales para proteger derechos y mejorar la seguridad social, desna-

Gustavo Leal F.Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

Page 10: Las promesas de Enrique Peña Nieto con respecto alsituam.org.mx/wp-content/uploads/2018/10/GACETA-OCTUBRE... · 2018-10-15 · gaceta académica octubre núm. 01 Las promesas de

gace

ta a

cadé

mic

a • o

ctu

bre

m. 0

1

turalizando que su fin es garantizar la viabilidad del Issste en el largo plazo y elevar calidad y cobertura de servicios, tal y como (artículo 232) la misma iniciativa-Monreal señala?

Tercera. Proponen, además, que la Reserva de operación para contingencias y financiamiento sólo se constituya cuando ello sea posible, una vez cubier-tas las necesidades financieras del Issste: inversión física y servicios de salud (artículo 240). Algo similar comunican (artículo 242) al contemplar recurrir a reservas financieras y actuariales de cada seguro, sobre la base de eficiencia y eficacia en la prestación de servicios a derechohabiencia. ¿Se preocupan, acaso, Villarreal/Monreal por la frágil situación financiera institucional deriva-da de la fracasada reforma Calderón-Beltrones (2007)? ¿O, más bien, buscan sólo cumplir con resultados de calidad relámpago para el gobierno entrante, sin ocuparse del largo plazo en las comprometidas finanzas institucionales?

Cuarta. La iniciativa quiere mejorar la atención. Para ello se argumenta la nece-sidad de evitar dispendios y fugas. Desea sentar bases de una modernización administrativa, incluyendo compactar comités, direcciones administrativas y delegaciones estatales. Así, por ejemplo, Villarreal/Monreal proponen dismi-nuir la Junta Directiva a 11 integrantes: la representación de los trabajadores pierde cuatro espacios. Y aunque mantiene la proporción del formato actual, limita la presencia de la diversidad de puntos de vista que pudieran existir en el conjunto heterogéneo de los representados. ¿Es la membresía de la Junta Directiva un espacio de dispendios y fugas que se evitan disminuyendo su ta-maño? O más bien ¿con esta modernización pretenden, acaso, Villareal/Mon-real prepararle –al director propuesto– Ramírez Pineda, un Issste a la medida, dotado de un mando prácticamente unipersonal?

Concordante con la ofrecida protección laboral y la escucha que invocan los legisladores Villarreal/Monreal desde Morena, en comisiones debiera fomen-tarse un auténtico debate incluyendo, al menos, a los destinatarios de la ini-ciativa para responder a esas y otras interrogantes, a la altura de la llamada Cuarta Transformación.

1 Periódico La Jornada, jueves 16 de agosto de 2018, sección Política.2 Tabulador de Salarios del Personal Académico y Administrativo de Base 2018. Pactado entre la UAM y el SITUAM.3 Tabulador de Funcionarios, Mandos medios y Apoyo administrativo, publicado en su página de transparencia por la UAM.

Page 11: Las promesas de Enrique Peña Nieto con respecto alsituam.org.mx/wp-content/uploads/2018/10/GACETA-OCTUBRE... · 2018-10-15 · gaceta académica octubre núm. 01 Las promesas de

11

Deudas, pendientes y compromisos que debe adoptar la UAM

Para que una Institución de Educación Superior pueda cumplir con los objetivos que se ha planteado, no basta con tener programas académicos de excelencia o contar con aulas de primer nivel, sino efectuar una distribución equitativa del presupuesto que permita que todos los actores realicen su trabajo con esmero y profesionalidad, dedicándole el tiempo suficiente en la formación de su-jetos.

El pasado jueves 16 de agosto, Andrés Manuel López Obrador, presidente electo, declaró, en una reunión de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) que el gasto a las institucio-nes de educación superior se ajustará a la inflación1. Aún no sabemos cuál será el presupuesto real para el próximo año.

Sin embargo, esta declaración tiene mucha relevancia si la ubicamos en el plano correcto, es decir, las Institu-ciones de Educación Superior (IES) se tendrán que ajus-tar al Plan de Austeridad al que ha convocado el propio Obrador. No estamos pensando en que se reduzca el presupuesto, sino por el contrario, que se haga una dis-tribución del mismo de forma más equitativa, sin que se vulnere la autonomía de la que gozan las instituciones de educación superior.

Lo primero que tendría que revisarse, son las grandes percepciones y los gastos personales de los altos funcio-narios, o bien, de todo el personal de confianza. Muchos de ellos no realizan sus funciones para las que fueron con-tratados (dirección, coordinación, inspección, vigilancia y fiscalización), y sin embargo, tienen percepciones más altas que los de un académico que se encuentra frente a grupo y que tiene una contratación de medio tiempo; el Asistente de medio tiempo, nivel “C” (que debe compro-bar estudios de licenciatura), percibe “5,585.652 (cinco mil quinientos ochenta y cinco pesos), mientras que un supervisor nivel “A” que solo requiere estudios de prima-ria, percibe $ 6,193.013 (seis mil ciento noventa y tres pe-sos). Es necesario equilibrar el salario.

Ernesto Montes Hernández

1 Periódico La Jornada, jueves 16 de agosto de 2018, sección Política.2 Tabulador de Salarios del Personal Académico y Administrativo de Base 2018. Pactado entre la UAM y el SITUAM.3 Tabulador de Funcionarios, Mandos medios y Apoyo administrativo, publicado en su página de transparencia por la UAM.

De la misma manera, existe un dispendio muy alto de los recursos en gastos personales, viáticos, estímulos y gas-tos de administración que se realizan altos funcionarios, habrá que regular este gasto. Algunas veces necesario muchas veces no. El último paro estudiantil dejó muy cla-ro que existen gastos superfluos que pueden significar un ahorro.

Para los altos funcionario, el estímulo representa, muchas de las veces, una tercera parte de su salario, mientras que, en los gastos de administración, se realiza un despilfarro en la compra de mobiliario, pues hay que gastarse el pre-supuesto para que el próximo año, por lo menos, nos den lo mismo.

Es necesario también, restringir el excesivo gasto en la contratación del personal de confianza, pues la nómina de este personal, es demasiada alta en comparación con los más de ocho mil trabajadores entre académicos y ad-ministrativos. Si se restringe este tipo de contrataciones, la universidad tendrá un grandioso ahorro en gastos de personal que, muchas de las veces, es para darles empleo a los amigos.

No sólo tienen altas percepciones, sino además, les pa-gan tiempo extra por realizar el trabajo que corresponde al personal administrativo. No es lo mismo pagarle una hora de tiempo extra al jefe, que pagársela al auxiliar de limpieza.

Como ya se habrán dado cuenta, el personal de confian-za, que no ha de exceder de dos mil trabajadores, se lleva casi la mitad de la nómina salarial.

Además de estos gastos, deben quitarse los salarios per-manentes que perciben altos funcionarios y mandos me-dios de la UAM toda vez que dejan su representación.

Tampoco deben existir los regalos de automóviles cuan-do se llega a ser rector, ni tampoco a ningún regalo, pues para eso tienen un salario extra por el puesto.

Page 12: Las promesas de Enrique Peña Nieto con respecto alsituam.org.mx/wp-content/uploads/2018/10/GACETA-OCTUBRE... · 2018-10-15 · gaceta académica octubre núm. 01 Las promesas de

gace

ta a

cadé

mic

a • o

ctu

bre

m. 0

1

Como se verá, existe un cuantioso gasto del presupuesto para los altos funcionarios y para el personal de confian-za en general.

Esto no contempla el gasto en viajes fuera del país que muchas veces no tiene relación con la universidad sino con proyectos personales.

Todo esto tiene que ver con la necesidad de una mejor distribución del presupuesto universitario así como del ahorro para otorgarlo donde es más necesario, y de esto hablaremos ahora.

Una deuda añeja que los funcionarios de la universidad tienen, es con su personal académico, y no me refiero so-lamente a su salario, sino también al tipo de contratación.

Colegio Académico puede impulsar un programa que permita que, los académicos que tienen una contrata-ción temporal, algunos hasta por más de 20 años, y otros con una de tiempo parcial, puedan, mediante un meca-nismo de Derecho Preferencial, acceder a una plaza por tiempo indeterminado y obtener los beneficios que eso conlleva.

De igual manera, si los representantes ante Colegio Aca-démico adoptan una medida diferente, pueden imple-mentar un programa que, poco a poco, permita a los pro-fesores que así lo deseen, ampliar su jornada de trabajo a tiempo completo y, al igual que el párrafo anterior, poder acceder a los beneficios que conlleva el tiempo completo.

Sin embargo, la mayor deuda, creemos, es la de imple-mentar un programa que evite la fuga de cerebros, esto es, es una apuesta que muchos académicos han hecho

“En una encuesta realizada por el Instituto de Mercadotecnia y Opinión (IMO), siete de cada 10 mexicanos consideran que hay una gran diferencia de sa-larios en el país y al 41 por ciento le resulta difícil llegar a fin de mes con los ingresos totales familiares, de acuerdo los resultados de la Encuesta Nacional sobre “Cohesión y Tejido Social”.

“…al 37 por ciento apenas les alcanzan sus ingresos familiares para terminar el mes.”

“…el 57 por ciento mantiene la opinión de que a los niños en su país les espe-ra un futuro económico peor que el de sus padres.”

Fuente: Sin embargo virtual

del conocimiento del Colegio, sin que hasta el momento se tenga una respuesta al respecto. Esta medida evitaría la contratación de los amigos o de perfiles dirigidos, a la vez que permite la renovación de la planta académica.

Si el presupuesto que se asigna a la educación superior comienza a crecer, y se hace un compromiso en que será distribuido en forma equitativa, las necesidades se des-prenderán de forma automática.

Relacionado con el anterior párrafo, el presupuesto bien distribuido no sólo permitirá el crecimiento de la matrícu-la, permitirá también el crecimiento de la planta docente y, la posibilidad de ir mejorando el salario del sector aca-démico y de los trabajadores administrativos que realizan funciones profesionales.

Otro factor importante que debe retomarse, para estar a la altura de la propuesta del gobierno electo, es la de ampliar las instalaciones de la universidad, ya sea dentro de cada unidad, o bien, con unidades nuevas, para con-tender con la alta demanda de ingreso estudiantil que se presenta año con año.

Si el gobierno asigna un presupuesto mayor al que se vie-ne otorgando a las instituciones de educación superior, las instituciones deben responder de la misma manera: asignar de forma correcta el presupuesto a lo que más lo requiere, de esta forma la universidad comenzará a cre-cer en su matrícula, en su planta docente, en su planti-lla administrativa y, por supuesto, esto redundará en un trabajo más profesional y comprometido por quienes se encuentran frente a grupo.

Page 13: Las promesas de Enrique Peña Nieto con respecto alsituam.org.mx/wp-content/uploads/2018/10/GACETA-OCTUBRE... · 2018-10-15 · gaceta académica octubre núm. 01 Las promesas de

13

La Ciudad de México está catalogada internacionalmente como una de las ciudades con mayor riesgo de quedarse sin agua potable. Esta situación está ya a la vuelta de la esquina. De acuerdo con Ramón Aguirre Díaz, director general del Sistema de Aguas de Ciudad de México, en el escenario actual no está garantizado el abasto más allá de 2019. Esto nos debería tener en un estado de emergencia a los más de 20 millones de habitantes de la zona. Sin embargo, estamos haciendo exactamente lo opuesto.

Necesitamos comprender que seguimos viviendo sobre un territorio lacustre y que cada año el agua seguirá reclamando sus afluentes naturales en busca del lago de Texcoco. Llevamos 500 años tratando de desecar la cuenca y se-guimos creyendo que lo podremos lograr con más y mejor infraestructura gris. La historia nos muestra que no importa cuánto nos esforcemos, la natu-raleza lacustre no se puede contener.

Resulta paradójico que se sufra por falta de agua cuando se vive sobre lagos. Para entender este sinsentido hay que recordar que toda la ciudad está en un continuo proceso de hundimiento debido a la sobreexplotación del acuífero. Para entender esto basta con imaginar una ciudad asentada sobre una espon-ja con agua. Mientras la esponja se mantenga saturada de agua, la ciudad se sostiene, pero conforme se va secando la esponja (considerando que extrae-mos el doble de agua de la que infiltramos) la ciudad comienza a hundirse. El problema con el hundimiento es que año con año somos más vulnerables a las inundaciones, es decir, la misma lluvia de hace cinco años hoy nos genera mayores problemas de inundación.

Para luchar contra las inundaciones hemos declarado una guerra contra el agua, insistimos en entubar los ríos y expulsar de la cuenca el agua de lluvia mezclada con el drenaje. Así, cualquier gota de lluvia que cae sobre la ciudad invariablemente llega al sistema de drenaje, hace un recorrido hacia Texcoco y de ahí es expulsada de la cuenca por medio de más infraestructura gris. Así, cada temporada de lluvias, el agua cae sobre una plancha de concreto sin zonas de retención/captación perdiendo cualquier oportunidad de ser apro-vechada o infiltrada. Esto es lo que nos está arrastrando a un severo proble-ma de desabasto. Por si fuera poco, acompañando esta irracionalidad hemos recurrido a la continua importación de agua de otras cuencas para mantener el desmedido crecimiento urbano de la ciudad. Y es así como pendemos, lite-ralmente, de un tubo.

Necesitamos, obligadamente, encontrar la mejor manera de coexistir con el agua en un ambiente que siempre ha sido acuático en lugar de luchar por repelerla. Desde hace ya 50 años se ha reconocido que una solución real es regresar a la vocación lacustre de la cuenca mediante la rehidratación y res-tauración del lago de Texcoco. La recuperación de esta área prioritaria es fun-damental para lograr el restablecimiento del equilibrio hídrico de la cuenca.

¿Aeropuerto o agua?Fernando Córdova Tapia

Doctor en Ecología

Page 14: Las promesas de Enrique Peña Nieto con respecto alsituam.org.mx/wp-content/uploads/2018/10/GACETA-OCTUBRE... · 2018-10-15 · gaceta académica octubre núm. 01 Las promesas de

gace

ta a

cadé

mic

a • o

ctu

bre

m. 0

1

Sin embargo, un grupo de personas pensó que era una mejor idea construir un aeropuerto sobre ese lago.

De cara a una inminente crisis hídrica, ni siquiera deberíamos estar pregun-tándonos si continuar o no con la construcción del aeropuerto. Ese proyecto debe ser cancelado porque nos está arrebatando la única esperanza de tener seguridad hídrica en el futuro cercano.

El terreno Federal de Texcoco tiene una superficie de 10 mil hectáreas. El pro-yecto aeroportuario se construye sobre 5 mil. Hoy día, con un avance cons-tructivo de 20 por ciento, el único cambio irreversible sobre el terreno es la plancha de concreto de la terminal aérea que tiene una superficie aproxima-da de 100 hectáreas, es decir, sólo el uno por ciento del terreno federal ha sufrido cambios irreversibles. Cancelar el proyecto ahora abriría una ventana de oportunidad sin precedente para la recuperación hidrológica del lago de Texcoco. Así, no sólo basta con cancelar el proyecto, sino que se debe ase-gurar, de una vez por todas, la recuperación de la vocación lacustre de la re-gión. Una resolución de este tipo marcaría el inicio de un necesario cambio de paradigma en la forma en la que se concibe la relación que existe entre la naturaleza y la ciudad.

Sin embargo, mientras usted lee estas líneas estamos enterrando esa posibili-dad debajo de un necio aeropuerto.

@fercordovatapia

#YoPrefieroElLago

Page 15: Las promesas de Enrique Peña Nieto con respecto alsituam.org.mx/wp-content/uploads/2018/10/GACETA-OCTUBRE... · 2018-10-15 · gaceta académica octubre núm. 01 Las promesas de

15

El pasado 08 de Octubre, en evento convocado por el Grupo Deliberativo “Educación para la Cuarta Transfor-mación” convocado por el Grupo Parlamentario del Parti-do del Trabajo, en las Instalaciones de la Cámara de Dipu-tados se dieron por iniciados los trabajos del mismo, los cuales constaran de un conjunto de Foros Temáticos que se celebrarán en diversas sedes de la República Mexicana.

En el Acto inaugural se contó con la presencia de Enri-que Dussel quien llamó “a realizar pensar en una reforma más allá de lo formal” pues la última reforma en la ma-teria derivó en la creación del Sistema Nacional para la Evaluación Educativa, mismo que ha ido de manera su-cesiva mermando la autonomía de los centros de educa-ción al exigir que se ajusten a criterios definidos a partir del propio centro lo que en última instancia ha excluido a maestros críticos que no se ajustan a los mismos. En el fondo de todo esto en realidad hay una cuestión política pero, en todo caso, formalista. Refirió que el debate sobre el diseño de la política educativa en los años por venir se ha direccionado en si habrá o no evaluación, sin embargo se deja de lado lo relevante: el debate sobre el contenido.

Subrayo que para poder avanzar realmente en una políti-ca educativa de fondo, “es necesario reflexionar sobre las categorías filosóficas sobre las que se desprende lo que se enseña” ya que esencialmente las reformas se llevan a

El Comité Ejecutivo del SITUAMpresente en el Foro Inaugural: Reforma

Educativa para la Cuarta Transformación

cabo por no maestros y mucho menos por pedagogos, sino por políticos formalistas que quieren lograr fines políticos. Señalando ésta última como la causa de que la educación en el país sea un desastre.

Señaló que en caso de existir una verdadera voluntad po-lítica, bastarían seis años para cambiar la interpretación del mundo de las generaciones por venir. Señaló que no basta una reforma meramente didáctica que discuta una forma de enseñanza u otra, refirió que el actual sis-tema educativo está inspirado en la llamada “pedagogía moderna” que se inaugura en Emilio o la Educación de Jean-Jacques Rousseau en el que se propone una edu-cación para individuos que en realidad es como un pro-ducto novedoso, sin padre, ni madre, y cuya existencia es ajena a todo proceso social.

En todo caso lo anterior, refirió era la justificación de la burguesía para educar un nuevo tipo de sujeto, no me-dieval ni anterior a la modernidad. Refirió que la línea de la pedagogía que ha orientado la instrumentación de la política educativa es la teórica, memorica e individualista.

Por lo anterior Dussel, aunque expectante se mostró más bien escéptico ante la promesa del Gobierno Fede-ral próximo a realizar una verdadera transformación en materia.

Enrique Dussel, escéptico.

Page 16: Las promesas de Enrique Peña Nieto con respecto alsituam.org.mx/wp-content/uploads/2018/10/GACETA-OCTUBRE... · 2018-10-15 · gaceta académica octubre núm. 01 Las promesas de

Impreso en los talleres gráficos del SITUAM.

Calzada de Tlalpan número 1036Tel: 5532 3521/52433521/5672 6360

La Gaceta Académica del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana abre un espacio de análisis y reflexión, te invitamos a contribuir con documentos científicos y de opinión. El número de noviem-bre abordará la temática: Presupuesto Público para la Educación. Manda tus contribuciones a la dirección electrónica: [email protected]

Diseño: Claudia Verónica García García

Impresión: Secretaría de Prensa y Propaganda