Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia ... · a las bondades del comercio en el...

28
53 Willyam Cáceres Rodríguez** Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia 1994-2010* Exports and economic growth in Colombia 1994-2010 Apuntes del CENES ISSN 0120-3053 Volumen 32 - Nº. 56 Julio - Diciembre de 2013 Págs. 53-80 Artículo de Investigación __________ * Este artículo es resultado de la investigación realizada por el autor con el propósito de optar al título de magíster en Economía, UPTC–UNAL. ** Profesor asistente de la Universidad Antonio Nariño. Correo electrónico: [email protected] Fecha de recepción: 25 de febrero de 2013 Fecha de aprobación: 29 de mayo de 2013

Transcript of Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia ... · a las bondades del comercio en el...

Page 1: Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia ... · a las bondades del comercio en el crecimiento económico, el país sigue presentando una estructura exportadora poco

53

APUNTES DEL CENES Nº. 56Vol. 32, Julio - Diciembre de 2013

Willyam Cáceres Rodríguez**

Las exportaciones y el crecimientoeconómico en Colombia

1994-2010*

Exports and economic growth in Colombia1994-2010

Apuntes del CENESISSN 0120-3053

Volumen 32 - Nº. 56Julio - Diciembre de 2013

Págs. 53-80

Artículo de Investigación

__________* Este artículo es resultado de la investigación realizada por el autor con el propósito de optar al título de magíster

en Economía, UPTC–UNAL.** Profesor asistente de la Universidad Antonio Nariño. Correo electrónico: [email protected]

Fecha de recepción: 25 de febrero de 2013Fecha de aprobación: 29 de mayo de 2013

Page 2: Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia ... · a las bondades del comercio en el crecimiento económico, el país sigue presentando una estructura exportadora poco

54

Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia 1994-2010Willyam Cáceres Rodríguez

Resumen

Este trabajo examina el rol de las exportaciones en el crecimiento económicode Colombia, enmarcado en el periodo post apertura económica, que vadesde mediados de la década de los noventa, del siglo pasado, hasta losúltimos diez años de la presente década. Los resultados obtenidos indicanausencia de causalidad entre las distintas categorías de exportaciones quese utilizaron (exportaciones primarias e industriales) y el producto neto deexportaciones. Sin embargo, el modelo también arroja un efecto positivoentre las importaciones de bienes de capital y el producto, que aunado,igualmente a una relación positiva entre el producto y las exportacionesmanufactureras, permite presumir que el crecimiento de las exportaciones,ha permitido, indirectamente, a través de las adquisición de divisas, financiarla compra de bienes de capital necesarios para la ampliación del producto.

Palabras clave: crecimiento económico, exportaciones, liberalización,exportaciones de manufacturas, cambio de divisas, importaciones.

Clasificación JEL: F43, F10, P45, F29, F31, F10

Abstract

This paper examines the role of exports in the economic growth of Colombia,set in the post economic liberalization period, which began from mid-ninetiesof the last century, until the last ten years of this decade. The obtainedresults indicate no causality between the different categories of exports thatwere used (primary and industrial exports), and net exports. However, themodel also shows a positive effect between imports of capital goods and theproduct, which joined equally to a positive relationship between the productand manufacturing exports, permit to presume that the export growth, hasled, indirectly through the acquisition of foreign exchange to finance thepurchase of capital goods needed for expansion of the product.

Keywords: Economic growth, exports, liberalization, manufacturingexports, foreign exchange, imports.

JEL Classification: JEL: F43, F10, P45, F29, F31, F10

Page 3: Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia ... · a las bondades del comercio en el crecimiento económico, el país sigue presentando una estructura exportadora poco

55

APUNTES DEL CENES Nº. 56Vol. 32, Julio - Diciembre de 2013

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, ningún país está totalmentecerrado al comercio internacional, ya queno podría disfrutar de las ventajas queimplica el intercambio. Aspectosrelacionados con las diferencias en laestructura productiva, en la relación deprecios, al igual que en la dotación derecursos, en la disponibilidad de factoresproductivos, en variaciones de los nivelesde tecnología, motivan la respuesta a unmayor comercio internacional entrepaíses. Desde tiempo atrás, Adam Smithy David Ricardo presentaron argumentossólidos en favor del comercio entrenaciones, los cuales se reflejan enmayores tasas de crecimiento, de empleoy de ingreso.

La literatura económica señala que lospaíses más abiertos al comerciointernacional tienden a tener mayores

tasas de crecimiento. La eliminación debarreras al comercio y la aplicación depolíticas comerciales que faciliten, tantolas compras de bienes del extranjero,como la venta de productos, se haconvertido en una constante en lasprioridades de las distintas naciones.Autores como Kaldor (1976), Kalecki(1977) y Thirlwall (2003), entre otros,señalan la importancia que tienen lasexportaciones y el sector externo en elcrecimiento a largo plazo de las naciones.

Los modelos de crecimiento endógeno hanincluido dentro de sus argumentos, lasvariables de política comercial paraexplicar las mayores tasas de crecimientoeconómico. Tal es el caso de lasexportaciones, ya que estas permiten nosolamente la adquisición de divisas parala financiación de las importaciones, sinoque también ejercen efectos indirectosrelacionados con una mayor productividad

Page 4: Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia ... · a las bondades del comercio en el crecimiento económico, el país sigue presentando una estructura exportadora poco

56

Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia 1994-2010Willyam Cáceres Rodríguez

del sector transable, con mayoreseconomías de escala y de especialización,derivadas de la ampliación de losmercados internacionales; además de laexistencia de un mayor contacto con laeconomía mundial y con exigencias decompetitividad que asumen las actividadesexportadoras (externalidades positivas).

En este contexto y dada la disminución enla dinámica del crecimiento económico,gran número de países latinoamericanos,entre ellos Colombia, iniciaron un procesode crecimiento basado en la aperturaexterna, abandonando de esta forma laspolíticas proteccionistas imperantes pormás de medio siglo. El país dejó atrás elmodelo de sustitución de importaciones yse volcó hacia uno de inserción másdinámico en los mercados internacionales.

Pese al consenso generalizado en tornoa las bondades del comercio en elcrecimiento económico, el país siguepresentando una estructura exportadorapoco diversificada, dependiente en granmedida de las ventajas en recursosnaturales, con baja participación en elproducto y a medio camino en el temade internacionalización de su economía.Dada esta situación, el objetivo delpresente trabajo se centra en verificar elcumplimiento de la hipótesis decrecimiento basado en el incremento delas exportaciones Export-ledGrowth(ELG, por sus siglas en inglés), paraColombia, con información trimestral,desde mediados de la década de losnoventa del siglo pasado hasta la primeradécada del presente siglo.

El documento está dividido en cuatrocapítulos. En el primero se presentan losfundamentos teóricos que soportan el roldel comercio en el crecimientoeconómico; en el segundo capítulo sehace una revisión de los estudios quetratan el papel del sector externo(especialmente de las exportaciones) enel crecimiento, en el contexto nacional einternacional; en el tercero se analiza elcomportamiento y la dinámica del sectorexportador y su relación con elcrecimiento Colombiano; en el capítulocuarto se muestran los resultadoseconométricos sobre la relación entreexportaciones y crecimiento económicopara Colombia. Por último, se presentanalgunas conclusiones.

LAS EXPORTACIONES Y LA TEORÍAECONÓMICA DEL CRECIMIENTO

Aspectos preliminares

El comercio cumple un papel importanteen el crecimiento de una nación. Notodos los países cuentan con la mismadotación de recursos, ni con elconocimiento y destreza para producirtodos los bienes y servicios que necesitan,luego el intercambio se presenta comoun medio eficaz para superar dichaslimitaciones, haciendo posible laadquisición y disfrute de una ampliavariedad de bienes y servicios.

De hecho, en el presente, ningún país estátotalmente cerrado al comercio inter-nacional, ya que no podría disfrutar de lasventajas que implica el intercambio.

Page 5: Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia ... · a las bondades del comercio en el crecimiento económico, el país sigue presentando una estructura exportadora poco

57

APUNTES DEL CENES Nº. 56Vol. 32, Julio - Diciembre de 2013

Aspectos relacionados con las diferenciasen dotación de recursos, en la disponi-bilidad de factores productivos, envariaciones de los niveles de tecnología,entre otros, motivan la respuesta a unmayor comercio internacional. Desdetiempo atrás, Adam Smith presentóargumentos sólidos en favor del comercioentre naciones. Hoy se conocen como las“ventajas absolutas”, que posteriormentefueron ampliadas por David Ricardo enlas llamadas “ventajas relativas”, las cualestratan de dar explicación a las relacionesde intercambio de bienes entre países.

En un sistema de comercioperfectamente libre, cada país,naturalmente, dedica su capital ytrabajo a los empleos que le son másbeneficiosos. Esta tendencia a laventaja individual está admirablementerelacionada con el bien universal delmundo. Estimulando la industria,recompensando la laboriosidad yutilizando más eficazmente lasfacultades peculiares conferidas porla Naturaleza, distribuye el trabajo máseficazmente y más económicamente;y a la vez, aumentando la masa generalde producciones, difunde el beneficiogeneral y une, por medio de los lazosdel interés y el intercambio, la sociedaduniversal de las naciones de todo elmundo civilizado. Este principio es elque determina que el vino se produzcaen Francia y Portugal, que el trigo secultive en América y en Polinia y quela ferretería y otros artículos semanufacturen en Inglaterra. (Ricardo,1985, p.138-139)

Los mayores o menores beneficios yganancias que puede obtener un país delcomercio internacional, dependen tantode la oferta exportable como de lademanda externa por la producciónnacional que tengan los demás países.Las naciones que tienen, por ejemplo,mayor dotación de recursos, tienen laposibilidad de producir a menores costos.El nivel tecnológico y la disponibilidad decapital, ejercen gran influencia sobre laestructura productiva, facilitando orestringiendo la producción de bienes conmenores costos relativos. Igualmente sepueden obtener ventajas para comerciara través de las políticas comercialesdiseñadas en el interior de los países, afin de hacer más competitiva laproducción local de bienes y servicios condestino al mercado exterior.

Las exportaciones hacen parte delproducto de un país, por tanto contribuyenal aumento del mismo, reflejándose enun mayor ingreso para algunos sectoresde la población, los cuales tienden aincrementar sus niveles de consumo yahorro doméstico y de esta manera,estimulan la producción y el empleo enactividades específicas asociadas nosolamente al sector exportador, sino asectores productores de bienes para elconsumo interno.

La teoría del crecimiento económico

En la teoría del crecimiento económico, laversión neoclásica ha sido una de las másdifundidas e influyentes, para entender lasdiferencias de ingreso y riqueza entre las

Page 6: Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia ... · a las bondades del comercio en el crecimiento económico, el país sigue presentando una estructura exportadora poco

58

Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia 1994-2010Willyam Cáceres Rodríguez

distintas economías del mundo. Laformulación inicial hecha por Solow afinales de los años cincuenta del siglopasado, parte de una función deproducción agregada, cuyos componentesmás importantes para explicar elcrecimiento de estado estacionario teníanque ver con el progreso técnico y la fuerzalaboral.

El modelo de crecimiento de Solow(…) tiene una implicación muyfuerte. La tasa de largo plazo decrecimiento estacionario de laproducción está determinada en sutotalidad por la tasa de progresotécnico exógeno más la tasa decrecimiento de la fuerza laboral.Adicionalmente, (...) la tasa deprogreso técnico es una variableexógena que no está conectada conel comportamiento del ahorro o conlas políticas económicas. (Corbo,1996, p.55)

Sin embargo, la evidencia empíricarealizada en varios países en la décadade los sesenta y setenta cuestionó dichomodelo, ya que se pensaba que laexplicación del crecimiento requeríavariables diferentes a las relacionadascon la mera acumulación de factores.

De tal suerte que entra en escena unaserie de modelos de crecimientoendógeno que trataron de explicar lascausas del crecimiento de un país convariables relacionadas con la políticaeconómica en sus diferentes ámbitos, porejemplo, las políticas públicas, el capital

humano, la innovación y el papel de lapolítica comercial, aspecto este que esobjeto de estudio del presente trabajo,especialmente observando el rol de lasexportaciones en el crecimiento.

En esta línea, se referencian los modelosde crecimiento que incluyen variablesrelacionadas con la política comercial ysu incidencia en el crecimiento. Rojas,López y Jiménez (1997) destacan lostrabajos pioneros de Balassa, Krueger,Feder, Bhagwati, Romer y másrecientemente, Grossman y Helpman, loscuales resaltan la expansión del comerciointernacional y las políticas de aperturaen pro de un mayor crecimiento. Noobstante los resultados empíricos, en estetipo de trabajos no son concluyentes.

Una amplia gama de trabajosrealizados sugiere que no es posiblederivar conclusiones generales de larelación entre las polít icascomerciales y el crecimientoeconómico de un país, puesto que,dependiendo de la estructura delmodelo, del origen del crecimiento yde la dotación y condiciones inicialesde las economías bajo análisis, lasrestricciones al comercio podrían ono reducir el crecimiento económico.(Rojas, López & Jiménez, 1997, p.5)

Las exportaciones y el crecimiento.Consideraciones teóricas

Los análisis que desde la teoríaeconómica vinculan el crecimientoeconómico con el comercio internacional

Page 7: Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia ... · a las bondades del comercio en el crecimiento económico, el país sigue presentando una estructura exportadora poco

59

APUNTES DEL CENES Nº. 56Vol. 32, Julio - Diciembre de 2013

han sido prolíficos y de muy diversa índole.En tal sentido, la preocupación de losteóricos y gestores de política económica,desde vieja data, se centró en lanecesidad de propender a un mayor yrápido crecimiento sostenido de laseconomías, en aspectos claves como elempleo, la producción, el ingreso percápita, entre otros.

Adam Smith (1776) pudo observar laslimitaciones que tenía el mercado internocomo vía para incrementar la acumulaciónde capital. Por tanto, ve en el comercioexterior los posibles beneficios paraaquellas naciones que lo practican. Detal manera que tanto las importacionescomo las exportaciones son mecanismosque se deben utilizar con el ánimo deaumentar la riqueza y bienestar de loshabitantes de una nación1.

En contraste con los modelos de creci-miento de corte neoclásico2, donde lasvariables relevantes para el crecimientohacen referencia a los factores produc-tivos, desarrollos teóricos del lado de lademanda afirman que el crecimientoeconómico es impulsado por factoresrelacionados con esta. Los enfoques decorte poskeynesiano y estructuralistaasumen como supuesto básico que las

economías capitalistas operan con ciertosniveles de recursos productivos ociosos,especialmente los relacionados con lapoca absorción de mano de obra ysubutilización de la capacidad instalada.

En la literatura económica sobre modelosde crecimiento endógeno se le da unpapel importante al comercio exterior y,sobre todo, a las exportacionesmanufactureras, capaces de generarincrementos en la demanda agregada ypor ende en el PIB (Thirwall, 2003). Estasteorías suponen que las productividadesmarginales de los factores de producciónempleados en las actividades orientadasal sector externo son mayores a las quese podrían obtener en los demás sectoresno transables de la economía.

Fue particularmente Nicholas Kaldor, unode los primeros economistas enevidenciar a través de estudios empíricospara países desarrollados, como el sectormanufacturero tiene efectos importantessobre toda la economía, en la medida enque propende al crecimiento de los demássectores y eleva la productividad de todaslas actividades económicas.

El énfasis dado a la demanda, más que ala oferta, como determinante importante

__________1 “Gracias al comercio exterior, la limitación del mercado doméstico no impide que la división del trabajo, en una

rama particular de las artes y de las manufacturas, sea llevada hasta su máxima perfección. Abriendo unmercado más amplio para cualquier porción del producto del trabajo que exceda las necesidades del consumodoméstico, lo estimula para perfeccionar y fomentar las fuerzas productivas, de suerte que alcance undesarrollo considerable el producto anual y, por consiguiente, la riqueza y la renta efectiva de la sociedad. Elcomercio exterior se ocupa de prestar estos servicios importantísimos a todas las naciones que en él participan”(Smith, 1994, p.393-394).

2 Robert Solow (1956), en su famoso artículo “A Contributionto the Theory of Economic Growth“, explica elcrecimiento del producto, básicamente, a través del proceso de acumulación de los factores productivos, juntocon el crecimiento de la productividad de los mismos.

Page 8: Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia ... · a las bondades del comercio en el crecimiento económico, el país sigue presentando una estructura exportadora poco

60

Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia 1994-2010Willyam Cáceres Rodríguez

del crecimiento económico, es evidenteen Kaldor.

Desde el punto de vista de cualquiercentro de industria particular (utilizoeste término a propósito, en lugar delde “país”), el crecimiento de lademanda “externa” es en parte elresultado de la mayor “penetracióndel mercado” (lo que significaganancias comerciales obtenidas acosta de los productores de otroscentros industriales o de empresaspequeñas “pre capitalistas”) y enparte refleja el mayor poder decompra del sector agrícola debido aun aumento de la productividadagrícola y al aumento consiguientedel excedente vendible en elmercado. (…) Contra la opinióntradicional que atribuyó la tasa dedesarrollo industrial de Inglaterra ala tasa de ahorro y de acumulaciónde capital, y a la tasa de progresotécnico debida a la invención y lainnovación, pruebas más recientestienden a sugerir que el crecimientoindustrial de Inglaterra se originó enlas exportaciones desde una fechamuy temprana. (Kaldor, 1976, p.61)

Por su parte, Kalecki (1977) atribuye alcomercio exterior, un destacado papel en

el crecimiento económico. Un país debepropender a obtener un saldo positivo ensu balanza comercial. Por tanto, dichosaldo se consigue cuando la diferenciaentre el valor de las exportaciones y elvalor de las importaciones sea positivapara el país en cuestión. El incrementopositivo del saldo en el comercio exteriorse deberá utilizar en la inversiónproductiva que estimule el crecimiento dela producción nacional3.

Las teorías del crecimiento económico,enfocadas por el lado de la demanda, decorte keynesiano, dan una importanciacrucial a los componentes de la demanday en especial al rol que cumplen lasexportaciones en el proceso decrecimiento. Esta idea la desarrollaampliamente Thirlwall (2003, p.84-85) enla siguiente argumentación:

Las exportaciones difieren de losotros componentes de la demanda entres aspectos importantes. Primero,las exportaciones son el únicocomponente verdadero de lademanda autónoma en un sistemaeconómico, en el sentido de que lademanda proviene de fuera delsistema… Segundo, las exportacionesson el único componente de lademanda que puede financiar los

__________3 “Se dice con frecuencia que uno de los remedios contra la depresión es la captura de nuevos mercados

extranjeros. Pero lo que no se suele añadir es que en este contexto lo esencial es el incremento del excedentede exportaciones y no el incremento de las exportaciones en términos absolutos. De hecho el beneficioagregado es igual al consumo de los capitalistas, la inversión y la balanza de comercio exterior. (…) Esteexcedente, como el auge de la actividad inversora, lleva a un incremento general de la producción y delbeneficio por unidad de producto tal que el beneficio agregado se eleva en una cantidad igual al incremento enla balanza comercial” (Kalecki, 1977, p. 25-26).

Page 9: Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia ... · a las bondades del comercio en el crecimiento económico, el país sigue presentando una estructura exportadora poco

61

APUNTES DEL CENES Nº. 56Vol. 32, Julio - Diciembre de 2013

requerimientos de importaciones parael crecimiento. Si no hay ingresos deexportación para financiar elcontenido importado de los otroscomponentes del gasto, entonces lademanda deberá ser restringida. Eneste aspecto, las exportaciones sonde gran significado si el equilibrio dela cuenta corriente de la balanza depagos es un requerimiento a largoplazo. El tercer aspecto importantede las exportaciones es que lasimportaciones (facilitadas poraquellas) pueden ser más productivasque los recursos nacionales debido aque ciertos bienes básicos necesariospara el desarrollo (como los bienesde capital) no son producidosinternamente. Éste es el argumentodesde la oferta para el crecimientoinducido por las exportaciones.

Una variante interesante dentro de losmodelos de crecimiento dirigido por lasexportaciones, y su protagonismo comogeneradoras de círculos virtuosos, y elpapel que la demanda tiene en elcrecimiento del producto y éste en elprogreso técnico, la desarrolló AnthonyThirlwall, al introducir la noción de quela balanza de pagos establece un límite ala tasa de expansión del producto a largoplazo (Ocegueda, 2003).

Por su parte, la Comisión Económica paraAmérica latina y el Caribe (CEPAL,2004) señala varios argumentos teóricos

importantes a favor del papel que jueganlas exportaciones en el crecimientoeconómico de un país. Entre otrasrazones se destacan: una primera recalcaque las exportaciones permiten que unpaís adquiera un determinado nivel dedivisas, las cuales son relevantes para laexpansión económica, ya que víaimportaciones (especialmente, insumosintermedios y bienes de capital noproducidos internamente) se lograrobustecer la actividad económica. Esteargumento se conoce en la literaturacomo restricción externa, el cual esestudiado en la llamada ley de Thirlwall.

Un segundo aspecto habla sobre elincremento en la productividad media dela economía, dada una mayorreasignación de recursos hacia actividadesy empresas con mayor productividad. Lasempresas exportadoras son potencialesgeneradoras de externalidades positivas enel interior de la economía, ya que estasdeben exponerse mayormente a lacompetencia internacional y estarcontinuamente innovando tanto entecnología como en recursos. El terceraspecto implica la existencia de mayorcontacto con la economía mundial y conexigencias de competitividad que asumenlas actividades exportadoras y susproveedores (externalidades positivas).Tal efecto será mayor, cuanto másdiferenciado sea el producto y la capacidaddel aparato productivo para asimilar elaprendizaje de las firmas exportadoras.

Page 10: Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia ... · a las bondades del comercio en el crecimiento económico, el país sigue presentando una estructura exportadora poco

62

Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia 1994-2010Willyam Cáceres Rodríguez

LOS ANÁLISIS SOBRE EXPORTA-CIONES Y CRECIMIENTO ECO-NÓMICO: UNA REVISIÓN

Revisión del análisis sobre expor-taciones y crecimiento económico enel ámbito internacional

Los estudios estadísticos referidos a larelación entre comercio (exportacionesespecialmente) y crecimiento económicoen América latina y otros países en elmundo, no son concluyentes en afirmarque se dé tal relación empíricamente.Dependiendo de la metodología utilizada,los resultados varían. Así, por ejemplo,cuando se toman estudios a través dedatos panel, sí se evidencia que elcomercio y principalmente lasexportaciones sean el motor decrecimiento; sin embargo, para estudiosde series temporales para paísesindividuales los resultados son menosalentadores (Van den Berg, 1996).

Gran parte de los trabajos que vinculan alas exportaciones con el crecimientoeconómico parten principalmente de unafunción típica de producción. La idea esincorporar dentro de la función deproducción agregada a las exportaciones,ya que estas impulsan el proceso decrecimiento, incrementan la produc-tividad total de los factores (Balassa,1978; Grossman & Helpman, 1991;Feder, 1982; Esfahani, 1991). Lasexportaciones logran una mayortransferencia tecnológica sobre otrossectores de la economía en la medida enque logran una mayor eficiencia

productiva, una utilización plena de lacapacidad productiva, además deaprovechar las economías de escala(Helpman & krugman, 1985).

En cuanto a los análisis empíricos, Feder(1982) estudió el crecimiento de lasexportaciones y su relación con elcrecimiento de la economía. Este autorutiliza un modelo de crecimientoorientado por las exportaciones. La ideabásica subyacente habla sobre lossupuestos de externalidades entresectores y diferenciales de productividad;es decir, que el sector exportable(expuesto a la competencia externa),genera una serie de externalidadespositivas sobre los otros sectores de laeconomía, por ejemplo, a través detrasferencia tecnológica, mayorutilización de la capacidad instalada,técnicas más óptimas de gerencia etc.

Dixon y Thirlwall (1975) formalizan sumodelo en los cuatro cuadrantes del ejecartesiano donde explicitan las variablesbásicas relacionadas con el crecimientode las exportaciones, la productividad ylas externalidades y, el producto internobruto y una relación de precios relativos,en un llamado círculo virtuoso, dondeinteractúan los diferentes sectoreseconómicos.

Es de destacar que para el caso de laevidencia empírica chilena, las expor-taciones sí desempeñan el rol de motorde crecimiento estimulando la expansiónde los sectores domésticos no expor-tadores. En Chile, concluye el estudio,

Page 11: Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia ... · a las bondades del comercio en el crecimiento económico, el país sigue presentando una estructura exportadora poco

63

APUNTES DEL CENES Nº. 56Vol. 32, Julio - Diciembre de 2013

las exportaciones cumplen este papel enun ámbito de apertura económica (Garcíaet al, 1996). A conclusiones similares llegaAgosín (1999) para la evidencia chilena,en el sentido de que las exportacionesson la causa principal del crecimientoeconómico de esta nación.

En contraste, el estudio de Cuadros(2000) para México, señala que hayausencia de causalidad entre lasdiferentes categorías de exportaciones yel producto neto, para el período 1983-1997. Sin embargo, el estudio tambiénevidenció una relación positiva entrecrecimiento de las importaciones totalesy de bienes de capital, que influyeronpositivamente en el producto. En décadasmás recientes, dados los avances entécnicas econométricas, se han refinadoaún más las metodologías tendientes acomprobar la hipótesis de crecimientoliderado por exportaciones. Awokuse(2003) aplicó pruebas de raíces unitarias,pruebas de cointegración de Johansen ycausalidad de Granger utilizando modelosde corrección de error y vectoresautorregresivos, para datos de series detiempo trimestrales del período 1960 hastael 2000 en el Canadá.

En un estudio para la India, Sharma yPanagiotidis (2004) reexaminan larelación entre exportaciones ycrecimiento, es decir la hipótesis ELDpara el período 1971-2001. Utilizaroncomo referencia el modelo de Feder(1982) para investigar la relación entreexportaciones y crecimiento.

El análisis sobre exportaciones y creci-miento económico en Colombia

En la evidencia empírica para Colombia,el estudio de Fernando Mesa (1994)retoma el modelo de Feder (1982),modificado por Esfehani (1991) donde seexplica el crecimiento económico por lacontribución de los factores productivos(capital y trabajo), además por los bienesimportados intermedios y domésticos, ylas ganancias obtenidas por el sector deno transables al sector de exportables.Algunas de las conclusiones a las quellega Mesa hacen referencia a la relaciónque existe entre el crecimiento de laproductividad total de los factoresasociado al crecimiento de lasexportaciones.

El Grupo de Estudios de CrecimientoEconómico –GRECO– del Banco de laRepública, observó con un ejercicio decausalidad de Granger si se cumplía lahipótesis de si el crecimiento del PIBcolombiano causó el crecimiento de lasexportaciones o si, por el contrario, elcrecimiento de las exportaciones fuecausa del crecimiento del PIB. Delestudio se concluye que:

(…) para todo el siglo, se puedenrechazar las hipótesis según lascuales no hubo causalidad en ningúnsentido, máxime si nos ceñimos a losresultados de las pruebas realizadascon el número óptimo de rezagos;en otros términos, de estas pruebasse deduce que pudo haber causalidad

Page 12: Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia ... · a las bondades del comercio en el crecimiento económico, el país sigue presentando una estructura exportadora poco

64

Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia 1994-2010Willyam Cáceres Rodríguez

en ambas direcciones. (Banco de laRepública &Greco, 2002, p. 270)

Alonso y Patiño (2007) investigan la validezde la hipótesis de crecimiento económicobasado en el incremento de las expor-taciones, utilizando un modelo VAR, dondeincluyen el PIB departamental, lasexportaciones departamentales, la tasa decambio real y la producción nacional comovariables de control. Encuentran que larelación causal es en dirección contraria,es decir, de la producción a las expor-taciones, no hallando evidencia empíricaa favor de la hipótesis de crecimientoliderado por exportaciones (Export-ledGrowth) ni en el nivel departamental ni enel nacional.

Igualmente se destaca el trabajo deGarcía y Quevedo (2005), quienesrelacionan el crecimiento económico alargo plazo con el sector externo.Utilizando un enfoque keynesiano, dedemanda, dan comprobación de la ley deThirlwall para la economía Colombianaen el período 1952-2000. Dicha leyestablece que el ritmo de crecimiento dela economía depende del ritmo decrecimiento del sector exportador, de talforma que si se presentan déficitscomerciales crónicos es posible que sederiven en desequilibrios en la balanzade pagos, generando en el largo plazolímites al crecimiento económico. Losautores concluyen que el crecimientoeconómico a largo plazo estuvodeterminado especialmente por la tasa decrecimiento de las exportaciones, las

elasticidades ingreso y precio de lademanda de importaciones, y la tasa decambio real.

DINÁMICA DE LAS EXPORTA-CIONES Y EL CRECIMIENTO ENCOLOMBIA

Las exportaciones y el crecimientodel producto interno bruto 1994-2010

Pese a las reformas económicasadoptadas por el Estado desde mediadosde los años ochenta y puestas en prácticaen los primeros años de la década delnoventa, con el ánimo de encaminar laeconomía por sendas de alto crecimientoeconómico, el desempeño del productointerno bruto fue poco satisfactorio.

Para el período comprendido entre 1994y el año 2010 (hasta el tercer trimestre),el crecimiento promedio solo fue del 3%(Tabla 1 y Gráfica 1).Para lo corrido dela década del noventa, el crecimiento delPIB se ubicó en 1,9%, donde se destacala profunda recesión (1998-1999) sufridapor la economía colombiana en su historiareciente. Según Ocampo (2005), las bajastasas de crecimiento obedecieron a unaexpansión del endeudamiento tantointerno como externo que se plasmó enun creciente gasto público y privado. Esteúltimo aumentó dramáticamente en unacifra equivalente a 24.7 puntos del PIBentre 1991 y 1997. El excesivoendeudamiento de la economía provocóincrementos de la tasa de interés yrevaluación del tipo de cambio.

Page 13: Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia ... · a las bondades del comercio en el crecimiento económico, el país sigue presentando una estructura exportadora poco

65

APUNTES DEL CENES Nº. 56Vol. 32, Julio - Diciembre de 2013

Crecimiento Promedio Crecimiento Promediodel PIB de las Exportaciones

1994 - 1999 1,9 3,72000 - 2010 4,1 5,51994 - 2010 3,0 6,4

Tabla 1. Evolución del PIB y las Exportaciones, 1994–2010

Fuente: el autor, con base en datos del DANE (2010).

Desde el año 2000 y hasta el segundotrimestre del 2010, la economía creció un4,1%, cifra apenas comparable con laregistrada en la década de los añosochenta. Para Cárdenas (2005), ladesaceleración del crecimiento

Gráfica 1. Evolución del PIB y las exportaciones (Miles de millones de pesos de 2005)Colombia 1994 - 2010*

Fuente: cálculos del autor, con base en datos del DANE (2010).* Cifras hasta el tercer trimestre de 2010.

económico coincide, en general, con lapérdida de dinamismo de la industria y laagricultura, que sin despreciar elcrecimiento de la minería y los servicios,su aporte ha sido insuficiente paraimpulsar el aparato productivo.

Por su parte, el crecimiento de lasexportaciones y su papel en el creci-miento económico no ha sido el espe-rado, apenas un crecimiento del 6,4%para el período de estudio (Tabla 1).

Dicha dinámica no ha respondido a lasexpectativas creadas en el comienzodel proceso de la apertura económica.La participación de las exportacionestotales dentro del PIB para el año 1994

Page 14: Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia ... · a las bondades del comercio en el crecimiento económico, el país sigue presentando una estructura exportadora poco

66

Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia 1994-2010Willyam Cáceres Rodríguez

ascendió a un 8,9%, registro que seincrementó en forma importante parael año 2009 en un 14,1% (Tabla 2). Enun estudio de Villar y Esguerra (2007)se observa que al calcular la evolucióndel índice de exportaciones/PIB, envalores constantes, la economíacolombiana mantiene una actividadexportadora menor, en términosrelativos, en la actualidad, a la quepresentaba en los años t reinta ycincuenta del siglo pasado. Resultadollamativo, máxime cuando en esa época

predominaba el modelo proteccionistade la política comercial.

Igualmente, estos datos indican que elproceso de internacionalización de laeconomía no ha sido suficiente paraincrementar la tasa de crecimientoeconómico. Así, el índice de aperturaeconómica, es decir, la suma de lasexportaciones y las importaciones sobreel PIB, se incrementó en ocho puntosporcentuales, al pasar en 1994 de un 21%,a un 28% en el 2009 (Tabla 2).

(Porcentajes)(Series a precios constantes de 2005)

Tabla 2. Indicadores del sector externo

  X/PIB XT/X XNT/X XP/X IAE  (1) (2) (3) (4) (5)

1994 8,9% 46% 54% 67% 21%1995 9,4% 47% 53% 66% 22%1996 9,4% 52% 48% 68% 21%1997 9,2% 52% 48% 66% 22%1998 9,4% 48% 52% 62% 22%1999 11,5% 53% 47% 67% 22%2000 13,2% 53% 47% 64% 25%2001 12,6% 44% 56% 57% 26%2002 12,2% 44% 56% 58% 25%2003 13,9% 46% 54% 63% 29%2004 14,2% 46% 54% 60% 28%2005 14,4% 49% 51% 63% 29%2006 15,3% 48% 52% 62% 32%2007 14,6% 47% 53% 60% 31%2008 15,6% 53% 47% 65% 32%2009 14,1% 54% 46% 69% 28%

2010* 13,9% 64% 36% 75% 28%Fuente: cálculos del autor, con base en datos del DANE (2010).(1) Exportaciones totales sobre PIB. (2) Exportaciones tradicionales sobre las totales. (3)Exportaciones no tradicionales sobre las totales. (4) Exportaciones primarias sobre las totales. (5)Índice de apertura económica (Exportaciones más Importaciones sobre PIB).* Cifras hasta el tercer trimestre de 2010.

Page 15: Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia ... · a las bondades del comercio en el crecimiento económico, el país sigue presentando una estructura exportadora poco

67

APUNTES DEL CENES Nº. 56Vol. 32, Julio - Diciembre de 2013

Si bien la economía de Colombia hoy esmás abierta que en el pasado, sucomparación con países de la región distade ser la mejor, pues apenas está dentrodel promedio latinoamericano. En esteescenario, su aporte al crecimiento realdel producto es poco significativo.

(…) la internacionalización de laeconomía nacional ha sido tímida einsuficiente. Colombia registra unnivel de exportaciones por habitanteinferior a la media regional (…) y laparticipación del comercio exterior(es decir la suma de las importacionesy las exportaciones) en el PIBnacional apenas iguala al promedioregional y es menor que el registrado

por países como Chile, México yVenezuela. (Reina, 2005, p. 154)

Composición y dinámica de lasexportaciones colombianas

Reina (2005) señala que el agotamiento delmodelo de sustitución de importaciones,hacia finales de los ochenta, a pesar dehaber propiciado una mayor diversificaciónde la estructura productiva, también generóestructuras de propiedad concentradas,precios altos, baja calidad de los productos,pocos incentivos para la innovación y altocosto de las importaciones que encarecíalos procesos productivos que utilizabanmaterias primas importadas, propiciando unsesgo antiexportador de la economía.

Gráfica 2. Evolución de las exportaciones (miles de millones de pesos de 2005)Colombia 1994 – 2010*

Fuente: cálculos del autor, con base en datos del DANE (2010).*Datos trimestrales.

Las exportaciones totales para el períodode estudio (1994-2010), mostraron uncrecimiento promedio de 6,4% (Tabla 1y Gráfica 2), cifra que está por debajo a

la registrada en la década del ochenta.Aquí se destacan dos períodos. Elprimero, entre 1994 y el año 1999, queregistra un bajo crecimiento de las

Page 16: Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia ... · a las bondades del comercio en el crecimiento económico, el país sigue presentando una estructura exportadora poco

68

Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia 1994-2010Willyam Cáceres Rodríguez

exportaciones del 3,7%. Tanto lasexportaciones tradicionales como las notradicionales4 presentaron un crecimientomoderado (Gráfica 3), resultadobásicamente de la revaluación del tipo decambio que afectó especialmente a lasexportaciones no tradicionales y la caídaen la participación de productostradicionales como el petróleo y el café.

Durante lo corrido de los añosnoventa, hasta junio de 1998, larevaluación de la tasa de cambio

__________4 Las exportaciones no tradicionales hacen referencia a las exportaciones totales, excluyendo de éstas últimas

el café, carbón, ferroníquel, petróleo y sus derivados.

como reflejo del deterioro de larentabilidad de los exportadores nofavoreció el crecimiento de lasexportaciones no tradicionales, XNT,y de esta manera se truncó una delas expectativas creadas por lasreformas del programa de aperturaeconómica de principios de ladécada, como era la de lograr unatrayectoria más elevada decrecimiento mediante mayoresexportaciones. (Rocha & Sánchez,2000, p. 123)

Gráfica 3. Evolución de las exportaciones tradicionales y no tradicionales Colombia 1994-2010*. (Miles de millones de pesos de 2005)

Fuente: cálculos del autor, con base en datos del DANE (2010).*Datos trimestrales.

Para el segundo período, correspondientea la década del 2000, las exportacionestotales crecieron en promedio un 5.5%,resultado superior al del conjunto de laeconomía. Factores relacionados con un

mayor proceso de integración y la firmade tratados comerciales y acuerdoscomerciales con países de AméricaLatina, explican dicho comportamiento.

Page 17: Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia ... · a las bondades del comercio en el crecimiento económico, el país sigue presentando una estructura exportadora poco

69

APUNTES DEL CENES Nº. 56Vol. 32, Julio - Diciembre de 2013

(...) la política comercial colombianase dirigió a buscar selectiva y nonecesariamente con visiónestratégica –en el sentido de abrirhorizontes más amplios para elcrecimiento de largo plazo–,negociaciones conducentes a laprofundización de la aper turacomercial recíproca, principalmentecon países y zonas de integración delcontinente americano, tales como laComunidad Andina de Naciones(CAN), el G3 (Grupo de los Tres,acuerdo de integración México,Venezuela y Colombia), el Mercosur(Mercado Común del Sur), y másrecientemente, los TLC conCentroamérica, y los acuerdobilaterales con Estados Unidos yChile. (García, 2007, p. 231)

Evolución y composición de lasexportaciones tradicionales

A pesar del dinamismo del sectortradicional, su participación frente a lasexportaciones totales se ha incrementadolevemente, de un 46% en 1994, a un 54%en 2009 (Tabla 2). Es decir que se hamantenido su participación alrededor del50%. Lo que indica que las exportacionescolombianas son poco diversificadas, yaque si incluimos, además de los productostradicionales, los pertenecientes al sectoragrícola, tendríamos una mayorparticipación de las exportacionesprimarias que en conjunto representaban

en el año 1994, el 67% del total deexportaciones, frente al 69% en el 2009(Tabla 2). Esto indica no solamente lagran concentración de la oferta en pocosproductos, sino el bajo contenido de valoragregado que estas presentan. García(2007) considera que a pesar de que lasexportaciones industriales crecen, en elnuevo contexto de la economía, bajo laaper tura económica, el patrón deespecialización de nuestras exportacionescolombianas sigue estando basado enventajas comparativas en recursosnaturales, mano de obra de bajo costo ypocas dosis de progreso técnico.

La mayor participación de los principalesproductos tradicionales de exportación deColombia (Gráfica 4) para el periodo1994-2010, la tienen las exportaciones depetróleo y carbón. Gracias a losdescubrimientos, en la década de losnoventa, de los yacimientos de CañoLimón y Cusiana, el país incrementónotablemente los volúmenes deproducción de petróleo5, además delrepunte del precio internacional quepermitió un momento bastante importantede las exportaciones de crudo. Por suparte, las exportaciones de carbón hanvenido ganando participación, desdefinales de los años noventa, desplazandoal café, producto más representativo dela oferta exportable. El café en el año1994 representó más del 50% de lasexportaciones tradicionales, para el 2010tan solo participó con el 7% de las mismas.

__________5 Para el año 1999, la producción petrolera alcanzó una cifra sin precedentes de más de 800.000 barriles diarios.

Page 18: Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia ... · a las bondades del comercio en el crecimiento económico, el país sigue presentando una estructura exportadora poco

70

Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia 1994-2010Willyam Cáceres Rodríguez

Gráfica 4. Evolución porcentual de la participación de los principales productostradicionales. 1994 – 2010. (Precios constantes de 2005).

Fuente: cálculos del autor, con base en datos del DANE (2010).

Evolución y composición de lasexportaciones no tradicionales

Las exportaciones no tradicionales, parael período de estudio, han estado cercade representar el 50% de las totales

(Gráfica 5). Incluso una característicaimportante que se observa desde el año2001 hasta el 2007, es que lasexportaciones no tradicionales alcanzaronuna mayor participación que lasexportaciones tradicionales.

Las exportaciones del sector agro-pecuario, después de representar un 24%dentro de las menores a finales de losaños noventa, disminuyó su contribucióna un 17% en la última década. La mayor

participación la tiene el sector industrialcon más del 70%, y en tercer lugar, elsector minero, con apenas el 8% enpromedio para lo corrido de las dosdécadas (Tabla 3).

Gráfica 5. Evolución de la participación porcentual de las exportacionestradicionales y no tradicionales. 1994 – 2010. (Precios constantes de 2005)

Fuente: cálculos del autor, con base en datos del DANE (2010).

Page 19: Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia ... · a las bondades del comercio en el crecimiento económico, el país sigue presentando una estructura exportadora poco

71

APUNTES DEL CENES Nº. 56Vol. 32, Julio - Diciembre de 2013

Sector Sector Sector TotalAgropecuario Industrial Minero

  1994 - 1999 24,5 68,2 7,3 1002000 - 2005 19,5 73,8 6,7 1002006 - 2010 17,7 71,5 10,8 100

Tabla 3. Composición de las exportaciones no tradicionales 1994-2010

(Porcentajes)

Fuente: el autor, con base en datos del DANE (2010).

Desagregando las exportaciones notradicionales con el objetivo de observarsu grado de diversificación, en el sectoragropecuario se destacan dos productos:i) el banano, producto que ha reducidosu participación, en unos cinco puntosporcentuales, desde la década del noventahasta el presente, al pasar de un 9.2% a4.4%. En el caso de las flores, suparticipación ha estado cercana al 10%,con tendencia a disminuir para el últimocuatrienio del período de estudio. Estosdos productos han sido importantes en elcomercio exterior, especialmente desdeprincipios de la década del ochenta.

En el sector industrial se destaca laparticipación de sectores como textiles,confecciones y cuero, que en su conjuntocontribuían para la segunda mitad de ladécada del noventa con el 16.9% del totalde las exportaciones no tradicionales(Gráfica 6). En estos productos, el paísha tenido ventajas comparativas en elmercado internacional. El hecho de sersectores con una alta intensidad en manode obra y dada la competenciaprocedente de Asia, su participación seha reducido a un 12.7%.

Gráfica 6. Evolución porcentual y participación de los principales productosno tradicionales. 1994 - 2010. (Precios constantes de 2005)Fuente: cálculos del autor, con base en datos del DANE (2010).

Page 20: Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia ... · a las bondades del comercio en el crecimiento económico, el país sigue presentando una estructura exportadora poco

72

Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia 1994-2010Willyam Cáceres Rodríguez

LA RELACIÓN ENTRE EXPOR-TACIONES Y CRECIMIENTOECONÓMICO EN COLOMBIA

Especificación del modelo

Tal como se describe en el capítulo dos,los estudios estadísticos que trabajan larelación entre comercio (exportacionesespecialmente) y crecimiento económicoen América Latina y otros países en elmundo, no son concluyentes en afirmarque se dé tal relación empíricamente.Dependiendo de la metodología utilizada,los resultados varían; así por ejemplo,cuando se toman estudios a través de datospanel, se evidencia que el comercio y,principalmente las exportaciones, son elmotor de crecimiento; sin embargo, paraestudios de series temporales para paísesindividuales, los resultados son menosalentadores (Van den Berg, 1996).

Gran parte de los trabajos que vinculan alas exportaciones con el crecimientoeconómico parten principalmente de unafunción típica de producción. La idea esincorporar dentro de la función deproducción agregada a las exportaciones,ya que estas impulsan el proceso decrecimiento, incrementan la productividadtotal de los factores (Balassa, 1978;Grossman & Helpman, 1991; Feder, 1982;Esfehani, 1991). Las exportaciones logranuna mayor transferencia tecnológica(sobre otros sectores de la economía) enla medida en que permiten mayoreficiencia productiva y utilización plena dela capacidad productiva; además de

aprovechar las economías de escala(Helpman & Krugman, 1985).

En la mayoría de los estudios que hanintentado validar la hipótesis decrecimiento liderado por exportaciones,se identificaron las principales críticashechas a la especificación de los modelosusados para su validación empírica. Lasmás recurrentes hacen referencia a dosaspectos. En primer lugar, debido a quelas exportaciones en sí mismas son partedel PIB, se tiene el problema de laidentidad contable. En segundo lugar,dado que la mayor parte de los estudiossolamente limitaban su análisis a larelación existente entre exportaciones yPIB, estos eran susceptibles al problemade variables omitidas, ya que la relaciónentre estas podía estar mediada por otrasvariables económicas relevantes.

Como se observa en este trabajo, se tratade dar solución a estas dos críticas. Parala primera, se trabaja con el PIB netosobre exportaciones, es decir, se eliminandel producto las exportaciones, porqueestas están contabilizadas dentro de laidentidad del ingreso nacional. Para lasegunda, se utiliza una función deproducción agregada que incluye otrasvariables macroeconómicas que tienenincidencia en el crecimiento. Además, lasexportaciones totales se desagregan enexportaciones primarias e industriales.

Introduciendo la siguiente función deproducción neoclásica modificada,tenemos:

Page 21: Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia ... · a las bondades del comercio en el crecimiento económico, el país sigue presentando una estructura exportadora poco

73

APUNTES DEL CENES Nº. 56Vol. 32, Julio - Diciembre de 2013

NYt = At K L [1]

Donde NYt se refiere a la producciónagregada neta de exportaciones, Kt es elstock de capital, Lt es el stock de fuerzalaboral medido por la PEA y, finalmente,At es la productividad total de los factores.Todas las variables están indexadas. Elíndice t:1,..., T se refiere al número deobservaciones. Se supone que laproductividad total de los factores estáinfluida de manera lineal-logarítmica porel nivel de exportaciones primarias XPt ,exportaciones manufactureras XMt y lasimportaciones totales Mt , y otros factoresexógenos resumidos en la variable Ct :

At = Ct Mt XPt

XMt [2]

Sustituyendo (2) en (1), tenemos:

NYt = Ct K LMt XPt

XMt [3]

Tomando en ambos lados de la ecuación(3) logaritmos naturales y agregando eltérmino de error, resulta la siguientefunción lineal:

lnNYt = C+lnKt +lnLt+lnMt+lnXPt+lnXMt+et [4]

En esta ecuación todos los coeficientestienen elasticidades constantes, C es unparámetro constante y et es el terminode error corriente. La ecuación (4) sepuede interpretar como el equilibrio alargo plazo entre el PIB neto de exporta-ciones y las variables explicatorias. Entérminos de los conceptos decointegración, todas estas variables

forman un conjunto cointegrado en elmismo orden.

Series y orden de integración

Las series empleadas corresponden adatos trimestrales para el periodocomprendido entre el primer trimestre de1994 y el tercer trimestre de 2010, que esprecisamente el periodo de aplicación dela apertura económica, en razón a lasreformas estructurales que se realizarona comienzos de la década del noventa. Lasseries son el PIB neto de exportaciones,NYt ; el stock de capital, Kt; la fuerza detrabajo representada por la poblacióneconómicamente activa, PEA L t; lasimportaciones de bienes de capital, IMCt;las exportaciones primarias, XPt y lasexportaciones manufactureras, XMt. Estastres últimas convertidas con el tipo decambio promedio mensual y deflactadascon el deflactor del PIB neto (2005=1).Es de anotar que para el periodo analizadoexisten series con bases diferentes, portanto, se efectuó un empalme de la seriesdel PIB base 1994 y PIB base 2005. Dadoel empalme de estas series, se construyó,de igual manera, el deflactor que esutilizado para convertir a preciosconstantes de 2005 las demás series. Estainformación procede del DepartamentoAdministrativo Nacional de EstadísticaDANE y el Departamento Nacional dePlaneación DNP.

Relación de cointegración

En primera instancia se hace necesariodeterminar el orden de integración de las

Page 22: Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia ... · a las bondades del comercio en el crecimiento económico, el país sigue presentando una estructura exportadora poco

74

Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia 1994-2010Willyam Cáceres Rodríguez

series objeto de análisis. Se contrasta lahipótesis nula, raíz unitaria, con la hipótesisalternativa, que las series seanestacionarias. La prueba de Dickey-Fuller,salvo en la serie de acervo de capital,tiende a no rechazar la hipótesis nula de(r=1) raíz unitaria; por tanto, se infiere quelas series en niveles tienen raíz unitaria oque son integradas de orden I (1).

Adicionalmente, se debe comprobar siexiste alguna relación de cointegración, esdecir, si existe una combinación lineal entrelas series que anule su tendenciaestocástica y sea estacionaria. Lametodología porseguir será la propuestapor Johansen. A continuación se presentanlos resultados de la prueba decointegración.

Tabla 4. Pruebas de cointegración de Johansen (Colombia 1994-2010)

Fuente: cálculos del autor.

I (1) ANALYSISEigenv. L-max Trace H0: r p-r L-max 90 Trace 900.9828 268.19 367.17 0 6 25.51 97.170.5717 55.96 98.97 1 5 21.74 71.660.2576 19.66 43.01 2 4 18.03 49.910.1689 12.21 23.35 3 3 14.09 31.880.1040 7.25 11.14 4 2 10.29 17.790.0572 3.89 3.89 5 1 7.50 7.50

Como se observa en la tabla anterior,evaluando la hipótesis nula de rango cero,esta es rechazada dado que 367.17 estápor encima de 25.51; posteriormente serechaza la hipótesis nula de rango uno,dado que el L max 98.97 está por encimade L-max90 21.74. Así sucesivamentehasta llegar a contrastar la hipótesis derango cinco, para lo cual no se rechazala hipótesis nula, en razón a queL-max 3.89 cae en la zona de no rechazodebido a que se encuentra por debajo deL-max 90, que tiene un valor de 7.50.Por tanto, se comprueba que existenrelaciones de cointegración en la series,lo que indica que estas son integradas deorden 1; luego, podemos estimar un vector

autorregresivo, VAR, en niveles sinningún inconveniente.

Estimación del modelo

Se especifica un vector autorregresivo ydeterminando el rezago óptimo seasegura que los residuales sean ruidoblanco. Adicionalmente, en razón a quese incluyen las seis variablesanteriormente mencionadas, se debengarantizar grados de libertad suficientesen la estimación. A continuación sepresentan las salidas de la estimación. Laecuación por estimar del modelo, es:

xt = 0+1 xt-1 +t

Page 23: Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia ... · a las bondades del comercio en el crecimiento económico, el país sigue presentando una estructura exportadora poco

75

APUNTES DEL CENES Nº. 56Vol. 32, Julio - Diciembre de 2013

Donde xTt=[lnNY t, lnKt, lnL t, lnMt,

lnXPt, lnXMt],0 representa el vector deconstantes, 1 es la matriz de coeficientesasociados a los primeros rezagos de las

variables y t es el vector de errores t N(0,)(ruido blanco). Las salidas de laestimación se muestran a continuación.

Tabla 5. Resultados de las regresiones

Fuente: cálculos del autor.

Coe? Signif***************************************

-0,018127959 0,834563570,335932093 0,025412990,774824405 0,000000

-0,019433054 0,13550949-0,004519907 0,799208460,043754477 0,00579829

Constant -2,363066639 0,05691265

Durbin-Watson Sta s c 2.378221Sum of Squared Residuals 0.0111950779

Std Error of Dependent Variable 0.119698370Standard Error of Es mate 0.013774871

Usable Observa ons 66 Degrees of Freedom 59Mean of Dependent Variable 10.162332777

Dependent Variable LLQuarterly Data From 1994:02 To 2010:03

LIMC{1}

Variable

LXM{1}LXP{1}

LK{1}LL{1}

LY{1}

VAR/System - Es ma on by Least Squares

0,002168

0,00037958

0,85159497

0,08331513

0,74885225

0,000000

0,000000

Usable Observa ons 66 Degrees of Freedom 59

Std Error of Dependent Variable 0.064976704Mean of Dependent Variable 13.951471892

Sum of Squared Residuals 0.0000393685Standard Error of Es mate 0.000816861

Quarterly Data From 1994:02 To 2010:03

Durbin-Watson Sta s c 1.196429

***********

Dependent Variable LK

Signif

-0,003416690,023209684

0,0164340620,9824896990,0007562050,0062301110,001847875

****************************Signif Variable Coe?

****************************0,810312824 0,000000 LY{1}0,173661174 0,30163886 LK{1}0,021519894 0,78142519 LL{1}0,030356424 0,04206445 LIMC{1}0,009442355 0,64065153 LXP{1}

-0,001165675 0,94677021 LXM{1}-0,821587516 0,55511803 Constant

Durbin-Watson Sta s c 1.688541Sum of Squared Residuals 0.0144896783

Std Error of Dependent Variable 0.123627531Standard Error of Es mate 0.01567124

Usable Observa ons 66 Degrees of Freedom 59Mean of Dependent Variable 11.13256484

Dependent Variable LYQuarterly Data From 1994:02 To 2010:03

Coe?Variable

1 LY{1}2 LK{1}3 LL{1}4 LIMC{1}5 LXP{1}6 LXM{1}7 Constant

Coe? Signif***********

2,30385673 0,00302839-5,0772494 0,000167080,72690999 0,21895259

Durbin-Watson Sta s c 2.15891Sum of Squared Residuals 0.8319383551

Std Error of Dependent Variable 0.4153405220Standard Error of Es mate 0.1187461582

Usable Observa ons 66 Degrees of Freedom 59Mean of Dependent Variable 7.4265448097

VAR/System - Es ma on by Least SquaresDependent Variable LIMC

Quarterly Data From 1994:02 To 2010:03

Variable Coe?****************************LY{1} 0,06233566LK{1} 0,258506691LL{1} 0,831204723

Durbin-Watson Sta s c 2.308076Sum of Squared Residuals 0.573518581

Std Error of Dependent Variable 0.3364732129Standard Error of Es mate 0.0985933766

Usable Observa ons 66 Degrees of Freedom 59Mean of Dependent Variable 8.7383521933

Dependent Variable LXPQuarterly Data From 1994:02 To 2010:03

Signif Variable Coe?*********** ****************************

0,92006436 LY{1}0,80610838 LK{1}0,09229041 LL{1}

Durbin-Watson Sta s c 2.196360Sum of Squared Residuals 0.7843054157Standard Error of Es mate 0.1152966267

Std Error of Dependent Variable 0.3575281289Mean of Dependent Variable 8.1534461710

Usable Observa ons 66 Degrees of Freedom 59Quarterly Data From 1994:02 To 2010:03

Dependent Variable LXM

*********************************Signif***********

0,04521769-2,508653860,294132790,76562672

0,137912590,854315320,75439797 0,000000010,37747076 0,01619851

LIMC{1} 0,061295656LXP{1} 0,625204328

0,5074068 LIMC{1}0,00000682 LXP{1}

0,72063538-0,038618430,337056410,14330133

-0,3007534 0,02605043 LXM{1} -0,05838653 0,59548709 LXM{1}0,28315165 Constant38,7882365 0,00047883 Constant -9,433362558 0,0631826919,28595507

0,000000960,69980846LXM{1}Constant

LIMC{1}LXP{1}

Variable

LY{1}LK{1}LL{1}

Page 24: Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia ... · a las bondades del comercio en el crecimiento económico, el país sigue presentando una estructura exportadora poco

76

El resultado de la regresión por mínimoscuadrados ordinarios, ecuación porecuación, indica que los residuos de lasanteriores estimaciones tienen uncomportamiento ruido blanco, debido a queel estadístico Durbin Watson6 tienevalores, lo que revela no autocorrelación.

Causalidad en el sentido Granger

La prueba más relevante en este estudioes el análisis de causalidad entreexportaciones y crecimiento económico.Aunque el modelo parta de una funciónde producción agregada, la prueba de

__________6 Estadístico DW verifica la H0 de que los residuos de una regresión son independientes, en contra de la H1 de

que los residuos sigan un proceso autorregresivo de primer orden. El estadístico de Durbin-Watson tiene unrango entre 0 y 4: un valor próximo a 2 indica escasa autocorrelación; un valor entre 2 y 0 indica autocorrelaciónpositiva mientras que un valor entre 2 y 4 indica una autocorrelación negativa.

En el primer caso de evaluación no rechazala hipótesis nula de que al menos uncoeficiente de los rezagos de lasexportaciones sea diferente de cero. En laTabla 6 se observa que el PIB neto deexportaciones está siendo causado por elmismo y las importaciones de bienes decapital, en razón a que estos tienen valores

significancia global muestra las direccionesen las que una variable tiene incidenciasobre la otra permitiendo observar elcomportamiento dinámico de las variables,así como la relación temporal entre ellas.La idea central de este contraste es inferirque el pasado de las exportacionesprimarias y manufactureras causan elproducto neto de exportaciones,Igualmente, se evalúa la causalidad en elsentido inverso, es decir, si el pasado delproducto neto de exportaciones causa enel sentido Granger el presente, tanto delas exportaciones primarias comomanufactureras,

Tabla 6. Causalidad de Granger. Variable dependiente LY

Fuente: cálculos del autor.

F-Test, Dependent Variable LYVariable F-Statistic Signif

LY 67.9354 0,0000000LK 1.0859 0.3016389LL 0.0777 0.7814252

LIMC 4.3183 0.0420644LXP 0.2202 0.6406515LXM 0.0045 0.9467702

p inferiores al 5%. De otra parte,estadísticamente se evidencia que el últimorezago de las exportaciones primarias ymanufactureras no causa en el sentidoGranger al PIB neto de exportaciones. Esdecir, la hipótesis de crecimiento guiado porexportaciones no se cumple para el periodopostaperturista en el caso colombiano.

Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia 1994-2010Willyam Cáceres Rodríguez

Page 25: Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia ... · a las bondades del comercio en el crecimiento económico, el país sigue presentando una estructura exportadora poco

77

APUNTES DEL CENES Nº. 56Vol. 32, Julio - Diciembre de 2013

Contrastando la causalidad en ordeninverso para el caso de las exportacionesprimarias, se observa que no existerelación de causalidad que va delproducto a estas, lo que se puede apreciaren las estadísticas es que las expor-taciones primarias están incididas por elpasado de ellas mismas. El resultado parael caso de las exportaciones manufac-tureras parece ser más claro, pues estassí están siendo incididas por el pasado dela serie stock de capital, y el pasado deellas mismas. Lo que indicaría de formaindirecta que el crecimiento económicoes el motor del incremento de lasexportaciones en el país (para observarla relación entre las otras variablesver Tabla 7).

El resultado anterior es coherente conaquellos detractores de la políticaaperturista adoptada a comienzos de ladécada del noventa, ya que se observaque el crecimiento económico no haestado influenciado, al menos para las dosúltimas décadas, por la mayor dinámicaexportadora que ha adoptado el país. Esteresultado también puede ser explicado en

función a que los beneficios en términosde productividad y de aprovechamientode economías de escala no se hanmaterializado, por el contrario,estadísticamente se demuestra que elstock de capital tiene incidencia sobre elcrecimiento de las exportacionesmanufactureras, lo que indicaría que losefectos van de capital a exportaciones.

CONCLUSIONES

Dentro de la teoría económica, elintercambio comercial ha sido objeto deestudio y análisis, debido a la importanciaque ejercen las corrientes de bienes,servicios y capitales entre países. Autoresde la talla de Smith, Ricardo y Kaleckiasí lo han manifestado en sus análisis,dando especial relevancia al comercioexterior como coadyuvante en el procesode crecimiento de las economíasmodernas. En tal sentido, los excedentesde producción originados por el sistemacapitalista, encuentran en la demandaexterna una vía para, a través de lasexportaciones, ampliar el crecimientoeconómico.

Tabla 7. Causalidad de Granger. Variable dependiente LXP;LXM

Fuente: cálculos del autor.

F-Test Dependent Variable LXPVariable F-Statistic Signif Variable F-Statistic Signif

LY 0.0102 0.9200644 LY 1.1205 0.2941328LK 0.0608 0.8061084 LK 4.1863 0.0452177LL 2.9283 0.0922904 LL 2.2621 0.1379126

LIMC 0.4448 0.5074068 LIMC 0.1291 0.7206354LXP 24.385 0.0000068 LXP 0.9368 0.3370564LXM 0.2849 0.5954871 LXM 29.9329 0.000001

F-Test Dependent Variable LXM

Page 26: Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia ... · a las bondades del comercio en el crecimiento económico, el país sigue presentando una estructura exportadora poco

78

La relación causal existente entre expor-taciones y crecimiento económico ha sidoampliamente debatida en la literaturainternacional desde hace varias décadas,con resultados disímiles para diferentespaíses analizados y sin llegar a consensosgeneralizados. Lo anterior debido en parteal tipo de análisis econométricos utilizados(datos de corte transversal y series detiempo) y también a las variables utilizadaspara su estudio. En este sentido se observaque las variables de política económica,enmarcadas en los procesos de apertura alcomercio, adelantados por muchos países,especialmente en América latina, no handado los resultados esperados en términosde su aporte al crecimiento económico. Detal suerte que son pocos los países dondelas exportaciones han jalonado en formasignificativa el crecimiento.

El comportamiento y la dinámica de lasexportaciones colombianas han sido pocosatisfactorios y no han respondido a lasexpectativas creadas al comienzo delproceso de la apertura económica. Laparticipación de las exportaciones totalesdentro del PIB y el índice de aperturaeconómica, siguen siendo bajos encomparación con algunos países deAmérica Latina. Igualmente, si se observala evolución del índice de exportaciones/PIB, en valores constantes, se evidenciaque la economía colombiana mantiene unaactividad exportadora menor, en términosrelativos, en la actualidad, a la quepresentaba en los años treinta y cincuentadel siglo pasado. Resultado llamativomáxime cuando en esa época predominabael modelo proteccionista de la política

comercial. Estos resultados refuerzan elanálisis econométrico que evidencia pocarelación causal entre exportaciones ycrecimiento económico.

Si bien se han elaborado trabajos similarespara Colombia, con datos anuales en sumayoría, este estudio aprovecha ladisponibilidad de datos trimestrales, quedesde el año 1994 produce el país. Estehecho permite realizar un estudioactualizado y pertinente en torno a lahipótesis de crecimiento liderado porexportaciones. Se espera igualmente,ampliar los análisis sobre exportaciones ycrecimiento, incluyendo –además de lasexportaciones– variables relacionadas conla política comercial, las importaciones yel papel de los tratados de libre comercioque adelanta el país. Esto permitirádeterminar con mayor claridad las vías, através de las cuales, el comercio influyeen el crecimiento del producto.

Finalmente, las pruebas estadísticasutilizadas para testear la hipótesis decrecimiento liderado por exportacionesELG (Export-led Growth), no evidencianrelación causal entre exportaciones ycrecimiento económico para Colombia. Sinembargo, el modelo también arroja unefecto positivo entre las importaciones debienes de capital y el producto que, aunadoigualmente a una relación positiva entreel producto y las exportaciones manufac-tureras, permite presumir que las expor-taciones, indirectamente, a través de lasdivisas obtenidas, han permitido laadquisición de bienes de capital necesariospara la ampliación del producto.

Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia 1994-2010Willyam Cáceres Rodríguez

Page 27: Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia ... · a las bondades del comercio en el crecimiento económico, el país sigue presentando una estructura exportadora poco

79

APUNTES DEL CENES Nº. 56Vol. 32, Julio - Diciembre de 2013

Agosin, M. R. (1999, agosto). Comercio yCrecimiento en Chile. Revista de laCEPAL, (68), 79-100.

Alonso, J. & Patiño, C. (2007, julio). ¿Crecerpara exportar o exportar para crecer? El casodel Valle del Cauca. Ensayos sobreeconomía regional, (46), 1-22. Recuperadode: http://www.banrep.gov.co/publicaciones/pub_ec_reg2. htm#Cali.pdf.

Awokuse, T. (2003, febrero). Is the Export-ledGrowth Hypothesis Valid for Canada?Canadian Journal of Economics, 36 (1),126-136.

Balassa, B. (1978, junio). Exports and EconomicGrowth: Further Evidence. Journal ofDevelopment Economics, 5 (2), 181-189.

Cárdenas, M. (2005). Crecimiento económicoen Colombia 1970-2005. CoyunturaEconómica, 35 (2).

Comisión Económica para América Latina y elCaribe. (2004). Desarrollo productivo eneconomías abiertas. Santiago de Chile:CEPAL.

Corbo, V. (1996). Viejas y nuevas teorías delcrecimiento: algunas ilustraciones paraAmérica Latina y Asia Oriental. En M.Cárdenas (coord.). El crecimientoeconómico en América Latina. Teoría ypráctica. Bogotá: Tercer Mundo yFedesarrollo.

Cuadros, A. (2000, enero-junio). Exportacionesy crecimiento económico: un análisis decausalidad para México. Estudioseconómicos 15 (1).

Dixon, R. &Thirlwall, A. P. (1975, julio). A Modelof Regional Growth Rate Differences on

Kaldorian Lines. Oxford EconomicPapers, 27 (2), 201-214.

Feder, G. (1982, febrero-abril). On Exports andEconomic Growth. Journal ofDevelopment Economics 12 (1-2), 59- 73.

García, J. G. (2007). El comercio exterior y lainsuficiencia productiva de la economíacolombiana. En Bienestar ymacroeconomía, más allá de la retórica.Bogotá: Centro de Investigaciones parael Desarrollo (CID) Universidad Nacionalde Colombia.

García, M. & Quevedo, A. (2005). Crecimientoeconómico y balanza de pagos: evidenciaempírica para Colombia. Cuadernos deEconomía 24 (43).

García, P., Meller, P. & Reppeto, A. (1996). Lasexportaciones como motor de crecimiento:la evidencia chilena. En El modeloexportador chileno: crecimiento yequidad. Santiago de Chile: Corporaciónde Investigaciones Económicas paraLatinoamérica –CEIPLAN–.

Banco de la República & Grupo de Estudiossobre Crecimiento Económico –GRECO–.(2002). El crecimiento económicocolombiano en el Siglo XX. Bogotá:Fondo de Cultura Económica.

Grossman, G.M. & Helpman, E. (1991).Innovation and Growth in the GlobalEconomy. Cambridge, MA: MIT Press.

Helpman, E. & Krugman, P. (1985). MarketStructure and Foreign Trade. IncreasingReturns, Imperfect Competition, and theInternational Economy. Cambridge, MA:MIT Press.

Referencias

Page 28: Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia ... · a las bondades del comercio en el crecimiento económico, el país sigue presentando una estructura exportadora poco

80

Kaldor, N. (1976). Capitalismo y desarrolloindustrial: algunas lecciones de laexperiencia británica. En C. Díaz, Teitel &V. Tokman (comp.). Política económicaencentro y periferia. México, D.F: Fondode Cultura Económica.

Kalecki, M. (1977). Ensayos escogidos sobredinámica de la economía capitalista.México, D.F.: Fondo de CulturaEconómica.

Mesa, F. (1994, 18 de febrero). Exportacionesy crecimiento económico en Colombia.Archivos de Macroeconomía (024).Departamento Nacional de Planeación.Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DEE/Archivos_Economia/24.pdf

Moreno-Brid, J.C. & Pérez, E. (2000, enero).Balanza de pagos y crecimiento enAmérica Central, 1950-1996.ComercioExterior 50 (1). México, D.F.: Bancomext.Recuperado de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/52/5/more0100.pdf

Ocampo, J. (2005, 1 de diciembre). ¿Por quéfue tan severa la crisis económica de finesde los años noventa? CoyunturaEconómica 35 (2), 73-80.

Ocegueda, J. (2003). Análisis kaldoriano delcrecimiento económico de los estados deMéxico, 1980–2000. Comercio Exterior53(11).Recuperado de http://r evi sta s.ban comext .gob. mx/ rce/magazines/59/5/oceg1103.pdf

Reina, M. (2005). Inserción internacional deColombia: un proceso a mitad de camino.Coyuntura Económica, 35 (2), 149-157

Ricardo, D. (1985). Principios de economíapolítica y tributación II. Barcelona: Orbis.

Sánchez, F. (2000). Exportaciones en Colombia:patrones de inserción y obstáculosestructurales en los años 90. En R. Rocha& M. Olarreaga (comp.) Las expor-taciones colombianas en la apertura.Bogotá: Universidad del Rosario eInstituto del Banco Mundial.

Rojas, P., López, E. & Jiménez, S. (1997,octubre). Determinantes del crecimientoy estimación del producto potencial enChile: el rol del comercio. Documentos deTrabajo del Banco Central deChile,(24).Recuperado de:http://www.bcentral.cl/eng/studies/working-papers/pdf/dtbc24a.pdf

Sharma, A. & Panagiotidis, T. (2005, mayo).An Analysis of Exports and Growth inIndia: Some Empirical Evidence (1971-2001). Review of Development Economics, 9 (2), 232- 248.

Smith, A. (1994). Investigación sobre lanaturaleza y causas de la riqueza de lasnaciones. México, D.F.: Fondo de CulturaEconómica.

Solow, R. (1956, febrero). A Contribution to theTheory of Economic Growth.The QuarterlyJournal of Economics, 70 (1), 65-94.

Thirlwall, A.P. (2003). La naturaleza delcrecimiento económico: un marcoalternativo para comprender eldesempeño de las naciones.México, D.F.:Fondo de Cultura Económica.

Van Den Berg, H. (1996, mayo). Libre comercio ycrecimiento: la evidencia econométrica paraAmérica Latina. Comercio Exterior 46 (5).

Villar, L. & Esguerra, P. (2007). El comercioexterior colombiano en el siglo XX. EnRobinson, J. & Urrutia, M. (Ed.).Economía colombiana del siglo XX. Unanálisis cuantitativo. Bogotá: TercerMundo Editores y Banco de la República.

Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia 1994-2010Willyam Cáceres Rodríguez