LaOrtografiaDelEspanolYLosGenerosElectronicos

8
La ortografía del español y los géneros electrónicos Dr. Alejandro Gómez Camacho es profesor del Departamento de Filología y Traducción de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) ([email protected]). La ortografía y el mismo alfa- beto no son más que una convención gráfica condicio- nada por el soporte en el que se produce el texto escri- to. La aparición del papiro, el primer papel, y la pluma de caña favorecieron la evolución de la escritura jero- glífica egipcia hacia una escritura alfabética o silábica; de los ideogramas se pasó a las letras probablemente porque el soporte permitía un trazo rápido y fluido para cada grafema. En la edad media, el perfecciona- miento de la pluma de ala de ganso como instrumen- Alejandro Gómez Camacho Sevilla Las faltas de ortografía y de puntuación de algunos estudiantes de secundaria no se ven agravadas por el uso de los géneros electrónicos de escritura. La escritura disortográfi- ca de los chats se entiende por los hablantes competentes como un código indepen- diente que no se utiliza en otros textos. Es contraproducente, por tanto, asociar los géneros electrónicos de escritura a la mala ortografía de los alumnos; por el contrario, una elevada competencia en la escritura electrónica lleva aparejada una actitud positi- va hacia la escritura ortográfica en secundaria. Secondary students´spelling and punctuation mistakes are not affected by electronic writing. Competent Spanish speakers differentiate between disorthographic writing in chats and orthographic writing in other texts. Associating electronic writing with secon- dary students´ spelling mistakes is not correct. On the contrary, a high competence in electronic writing goes with a positive attitude towards orthographic writing in secon- dary education. DESCRIPTORES/KEY WORDS Ortografía, educación secundaria, géneros electrónicos, escritura disortográfica, comu- nicación mediada por ordenador. Spelling, secondary education, electronic writing, unorthographic writing, computer communication. Spanish spelling and electronic writing (Recibido: 25-11-06 / Aceptado: 17-04-07) Comunicar, nº 29, v. XV, 2007, Revista Científica de Comunicación y Educación; ISSN: 1134-3478;páginas 157-164 INVESTIGACIONES / RESEARCH

description

Las nuevas tecnonologías y su incidencia en la norma lingüística del español.

Transcript of LaOrtografiaDelEspanolYLosGenerosElectronicos

  • La ortografa del espaol y los gneroselectrnicos

    Dr. Alejandro Gmez Camacho es profesor delDepartamento de Filologa y Traduccin de la Universidad Pablo

    de Olavide (Sevilla) ([email protected]).

    La ortografa y el mismo alfa-beto no son ms que unaconvencin grfica condicio-

    nada por el soporte en el que se produce el texto escri-to. La aparicin del papiro, el primer papel, y la plumade caa favorecieron la evolucin de la escritura jero-glfica egipcia hacia una escritura alfabtica o silbica;de los ideogramas se pas a las letras probablementeporque el soporte permita un trazo rpido y fluidopara cada grafema. En la edad media, el perfecciona-miento de la pluma de ala de ganso como instrumen-

    Alejandro Gmez CamachoSevilla

    Las faltas de ortografa y de puntuacin de algunos estudiantes de secundaria no se venagravadas por el uso de los gneros electrnicos de escritura. La escritura disortogrfi-ca de los chats se entiende por los hablantes competentes como un cdigo indepen-diente que no se utiliza en otros textos. Es contraproducente, por tanto, asociar losgneros electrnicos de escritura a la mala ortografa de los alumnos; por el contrario,una elevada competencia en la escritura electrnica lleva aparejada una actitud positi-va hacia la escritura ortogrfica en secundaria.

    Secondary studentsspelling and punctuation mistakes are not affected by electronicwriting. Competent Spanish speakers differentiate between disorthographic writing inchats and orthographic writing in other texts. Associating electronic writing with secon-dary students spelling mistakes is not correct. On the contrary, a high competence inelectronic writing goes with a positive attitude towards orthographic writing in secon-dary education.

    DESCRIPTORES/KEY WORDSOrtografa, educacin secundaria, gneros electrnicos, escritura disortogrfica, comu-nicacin mediada por ordenador.Spelling, secondary education, electronic writing, unorthographic writing, computercommunication.

    Spanish spelling and electronic writing

    (Recibido: 25-11-06 / Aceptado: 17-04-07)

    Comunicar, n 29, v. XV, 2007, Revista Cientfica de Comunicacin y Educacin; ISSN: 1134-3478; pginas 157-164

    I N V E S T I G A C I O N E S / R E S E A R C H

  • to de escritura permiti la aparicin de la letra carolin-gia (minscula manuscrita) al aumentar el tiempo, laprecisin y la velocidad de la escritura. La imprentafue el origen la migracin de la cultura manuscrita a lacultura impresa, dominante hasta la ltima dcada delsiglo XX. La ortografa espaola, tal y como hoy la co-nocemos, es fruto de la tradicin que consagran losimpresores de los siglos XVI y XVII. Como indica Ca-ssany (2003), el cambio a la escritura electrnica no hahecho ms que empezar; la prueba es que los proce-sadores de textos imitan en un anacronismo evidentela estructura de la pgina en blanco (en la hiptesis deque la pgina se va a imprimir o se va a leer como selee un libro). Igual que los primeros libros impresosimitaban los manuscritos medievales, as los primerostextos electrnicos imitan al texto impreso. Lo cierto esque la mayora de los textos electrnicos (el hipertextode las pginas web, los correos electrnicos, los chats,los SMS, etc.) casi nunca se imprimen en papel y nose leen como se leera un texto impreso.

    Los textos electrnicos sin duda tendrn sus pro-pias convenciones grficas en funcin de las caracte-rsticas del soporte en el que se lee y se escribe. Porejemplo, entre hablantes adolescentes es frecuentsimala utilizacin ideogramas insertos en sus textos electr-nicos tambin son muy frecuentes en los textos ma-nuscritos de carcter personal para expresar senti-mientos, emociones, rasgos fsicos, etc. Son los emoti-conos que probablemente muchos lectores tradiciona-les no sepan interpretar correctamente y que los co-rrectores ortogrficos y gramaticales de los procesado-res de textos reconocen sin problemas, ofreciendoalternativas y posibilidades. A la mayora del profeso-rado que se incorpor a la docencia en la dcada delos ochenta y noventa del siglo pasado le sorprendercomprobar cmo el corrector ortogrfico de su proce-sador de textos entiende que al escribir dos puntos,guion y parntesis intenta comunicar un estado denimo y le ofrece un icono para simplificar el ideogra-ma. Cuntos hablantes competentes pensaban hacediez aos que las letras iban a representar ideogramasen la escritura del espaol?; sin embargo, la realidadnos demuestra que el alumnado de secundaria empleanuevos cdigos lxicos y ortogrficos en los textos elec-trnicos que redacta a diario. Probablemente a la horade reflexionar sobre la relacin entre la ortografa y laescritura electrnica no deberamos preguntarnos porel papel de las TIC en clase de lengua, sino por elpapel de las clases de lengua espaola y de la educa-cin secundaria en la nueva sociedad de las tecnolog-as de la informacin (Casanovas, 2003).

    Un ejemplo nos ayudar a plantear correctamente

    el problema. Los alumnos del primer curso las dife-rentes titulaciones universitarias andaluzas son mayori-tariamente mujeres que han terminado con xito laeducacin secundaria, hablantes cultos dialectales alos que se exige una ortografa perfecta para aprobarlas asignaturas que cursan en espaol. Estos hablanteshan conseguido los objetivos que fija la educacinsecundaria para la comunicacin escrita y para la orto-grafa. Otra de las caractersticas que presentan es unaelevadsima utilizacin de la comunicacin escrita elec-trnica en todos los gneros de comunicacin electr-nica (SMS, chat, correo electrnico, foros, web CT,etc.), en los que utilizan diferentes normas ortogrficasy ortotipogrficas segn el gnero textual y el destina-tario de los mensajes. Evidentemente todos los textosrelacionados con su actividad acadmica presentanuna ortografa normativa; pero en los textos privadosabundan los emoticonos ( :-) , X) , :D , XD , :S , ;) ,etc.), las abreviaturas (ns bmos, kdmos, tkro, mxo, xko,ymme, ktps?, wpa, etc.), la supresin de tildes, altera-ciones de la norma en el uso de maysculas, insercinde imgenes y sonidos en la cadena escrita, utilizacinde enlaces, etc.

    No se trata de llegar a una conclusin con validezuniversal; pero en estos casos la redaccin de textoselectrnicos con una norma ortogrfica y ortotipogr-fica distinta no ha tenido consecuencias negativas ensu competencia ortogrfica ni ha restado eficacia co-municativa a su textos (el receptor descodifica mensa-jes claros, adecuados, coherentes y cohesionados).Como indica Domnguez Cuesta (2005), el mbito delos SMS y de los chats es privado y no parece proba-ble que se exporte su ortografa a otros niveles comu-nicativos. Ms que ante un problema ortogrfico, elestudio de los chats y los mensajes a mviles debeplantearse como un nueva variedad diafsica del hablafamiliar que no condiciona otras situaciones comuni-cativas.

    Segn Yus (2001), un tercio de los estudiantes desecundaria y la mitad de los universitarios consideranque los mensajes a mviles y los chats no influyen ne-gativamente en su ortografa, se trata de un lenguajenuevo para un canal nuevo de comunicacin.

    Martnez de Sousa (2004) establece una clara dis-tincin entre faltas de ortografa (tambin disgrafas ocacografas) y las heterografas. Las faltas de ortografase producen por ignorancia de las reglas que rigen lagrafa del espaol; a pesar de las limitaciones de estadefinicin, entendemos con claridad qu es una faltade ortografa. Las heterografas son desviaciones inten-cionadas de la norma ortogrfica que no se producenpor desconocimiento, sino por discrepancias ocasiona-

    158C

    omun

    icar

    , 29,

    XV,

    200

    7

    ISSN: 1134-3478 - Pginas 157-164

  • les con la norma acadmica. Por ejemplo, el uso siste-mtico de la tilde en palabras como el adverbio slo,los pronombres demostrativos, el monoslabo guin,etc., constituyen claras desviaciones de la norma quese producen por desconocimiento de la regla ortogr-fica; pero pocos hablantes cultos las consideran faltasde ortografa en la actualidad. Del mismo modo, la uti-lizacin de determinadas convenciones ortogrficas yortotipogrficas en algunos gneros de textos electr-nicos muestran una desviacin intencionada de la nor-ma que se produce voluntariamente, no por descono-cimiento; en consecuencia no constituyen faltas de or-tografa. No hay duda de que en los textos electrni-cos son frecuentsimas las faltas de ortografa (igualque en los textos manuscritos e impresos); pero tam-bin son muy frecuentes las heterografas, prctica-mente inexistentes en los textos sobre papel.

    En conclusin, los nuevos gneros de la escrituraelectrnica presentan en ocasiones caractersticas or-togrficas y ortotipogrficas distintas de la norma gene-ral. No tiene sentido la condena generalizada de de-terminados gneros de escritura electrnica por el su-puesto perjuicio ortogrfico que provocan en el alum-nado de secundaria, porque las discrepancias con lanorma suelen ser intencionadas heterografas y eluso frecuente de los gneros electrnicos de escrituralleva aparejado una mayor competencia ortogrfica.

    De nuevo nos encontramos con tpicos relaciona-dos con la ortografa muy arraigados entre el profeso-rado de secundaria,pero que carecen devalidez para la prcticadidctica. Leer muchoy hacer muchos ejerci-cios es la solucin parala mala ortografa en laeducacin secundaria:un tpico que es ciertoen muy pocos casos,por muy verosmil queparezca. Los SMS ylos chats estn en elorigen de muchas delas faltas que se come-ten en la educacin se-cundaria: otro lugarcomn que habr quecomprobar en cada ca-so. El profesorado conmucha experiencia enla correccin ortogr-fica de textos en la

    educacin secundaria coincidir en que se ven muypocas faltas que tengan su origen en los distintos gne-ros de discursos electrnicos; aunque se encuentrancon relativa frecuencia heterografas intencionadasque no son aceptables en los contextos y en las situa-ciones en las que se producen. Ms que un problemaortogrfico, se trata de un problema de adecuacin alas distintas situaciones comunicativas similar al que seproduce en aquellos hablantes que utilizan en sus tex-tos escritos rasgos coloquiales propios de la comunica-cin oral. A las situaciones comunicativas tradicionaleshemos de aadir las situaciones comunicativas queaporta Internet, Cristal (2002): el correo electrnico,los grupos de conversacin, los entornos de juego enlnea y las pginas web, y los mensajes de texto a mvi-les.

    1. La ortografa de los chats y los SMSLa bibliografa que se ocupa de los chats y de los

    mensajes de texto a mviles es muy abundante. Engeneral se estudia el fenmeno tanto desde su pers-pectiva lingstica como por sus aplicaciones en la en-seanza del espaol, normalmente como segunda len-gua. El objeto de este estudio es la enseanza de la or-tografa en la educacin secundaria de Andaluca, en-tendiendo ortografa como la escritura correcta de lostextos que cada hablante produce en situaciones rea-les de comunicacin. No hay duda de que el alumna-do de secundaria utiliza los nuevos gneros de escritu-

    ra electrnica con fre-cuencia, sobre todo elchat y los SMS; un por-centaje muy significativode estos hablantes escribecentenares de mensajessemanales utilizando losnuevos gneros, acaso losnicos en los que se re-dactan textos reales decomunicacin escrita in-dependientes de los ejer-cicios escolares.

    La bibliografa que seocupa de los gneroselectrnicos coincide enque estos presentan unaortografa y una ortotipo-grafa distintas de los tex-tos convencionales, Pala-zzo (2005) la llama anti-ortografa, y que esta for-ma de escribir no produce

    159

    Com

    unic

    ar, 2

    9, X

    V, 2

    007

    Caractersticas de la escritura disortogrfica de los chats en hablantes de educacin secundaria

    Omisin de las tildes, absoluta en los SMS y muy frecuente en los chats,aunque muchos alumnos de secundaria utilizan las tildes en los chats de unmodo no sistemtico. Simplificacin de las letras dobles; x por ch, k por qu. Tambin sh por ch. Tendencia a una ortografa fontica; b por v, j por g, y por ll, s por c, omi-sin de h-. Tendencia a la supresin de vocales y afresis de consonantes, sobre todoen los SMS. Algunas letras se leen por su nombre o por su contexto; as k, d, t pasan arepresentar slabas al leer el nombre de la letra y no su valor en el sistemaortogrfico del espaol. Sustitucin de u por w en los diptongos y omisin, normalmente por af-resis, de la consonante inicial de la slaba; webos, wuapa, weno. Utilizacin de extranjerismos y neologismos ortogrficos, onomatopeyas. Utilizacin no normativa de siglas y acrnimos, tendencia al acortamientode palabras. Nuevos valores no normativos en el uso de las maysculas y los signos depuntuacin, utilizacin de emoticonos: :D , XD , ;-). Utilizacin de nmeros y signos matemticos con valor fonolgico: xq, sa-lu2, +. Omisin de determinados conectores (artculos, preposiciones, conjuncio-nes, adverbios, etc.) y en general de las palabras que no se consideran im-prescindibles para la comunicacin.

    ISSN: 1134-3478 - Pginas 157-164

  • problemas de comunicacin al destinatario de los men-sajes (los textos son coherentes y cohesionados porquelos destinatarios de los mensajes comparten las mismascompetencias), Cassany (2003), Domnguez Cuesta(2005), Laborda (2003; 2005), etc. Lejos de escanda-lizarse por las caractersticas propias de estos registros,Domnguez (2005) los considera materiales actuales,accesibles, de lenguaje familiar, joven, moderno y cer-cano, con mltiples posibilidades didcticas.

    Morala (2001), Domnguez (2005) y Araujo(2006), entre otros, relacionan la ortografa de los chatsy los SMS, y describen sus caractersticas fundamenta-les. Podemos sealar algunos rasgos de la ortografa deestos textos electrnicos que influyen en la ortografade los textos escritos sobre papel. No debemos olvidarque el cdigo se transforma y reinventa por la creativi-dad de los hablantes, y que estas caractersticas estnsujetas a una continua evolucin.

    Tambin en las discrepancias ortogrficas que seproducen en la escritura electrnica se debe delimitarel origen de la cacografa en cada hablante y en cadatexto. No puede tener la misma consideracin, G-mez Camacho (2002; 2006) la omisin sistemtica delas tildes en hablantes que acentan correctamente sustextos en otros gneros escritos, que en hablantes quecometen frecuentes faltas de ortografa en la atildacinde determinadas palabras. A la hora de reflexionarsobre la relacin entre los chats y los SMS, y la orto-grafa del alumnado de secundaria es necesario distin-guir con claridad el origen del error.

    La didctica de la ortografa en la educacin se-cundaria no puede obviar los nuevos gneros de escri-tura electrnica; pero en manera alguna esto significaque se imponga una ortografa normativa en los chatsy los SMS. Estos gneros tienen sus propias conven-ciones ortogrficas y ortotipogrficas en funcin de losintereses y las necesidades comunicativas de los ha-blantes que los utilizan; solo en las cacografas que seproducen por descono-cimiento de la norma,que tambin aparecenen los gneros textualestradicionales, se debenaplicar los recursos di-dcticos se han enuncia-do en este proyecto.

    La otra restriccinevidente afecta a la situa-cin comunicativa. Laortografa y la ortotipo-grafa de los chats y losSMS no son aceptables

    en otros gneros electrnicos de escritura ni en los tex-tos escritos sobre papel. Igual que se hace con los tex-tos orales y escritos, en los textos electrnicos es im-prescindible la distincin entre los distintos gneroselectrnicos y, sobre todo, con los gneros tradiciona-les de escritura. Lo que es admisible en un chat puededificultar la comunicacin en un correo electrnico oresultar inadmisible en un texto manuscrito. No es lomismo leer o escribir un ensayo que hacerlo en unchat (Cassany, 2003; Rodrguez, 2003). El alumnadode secundaria distingue perfectamente estas situacio-nes comunicativas; pero, en los casos en los que nosea as, se debe insistir en que las grafas de los chatsson faltas de ortografa fuera de ese contexto.

    A pesar de que existe una norma extraacadmicaque rige los textos de los chats y los SMS en Internetpodemos encontrar diccionarios y gramticas que re-gulan la escritura de estos gneros electrnicos, noparece que sea necesario que la educacin secundariase ocupe de la competencia ortogrfica de estos textos.Sin embargo, es imprescindible que la reflexin lin-gstica y ortogrfica sobre los mismos ayude a que laortografa normativa de la mayora de los textos escri-tos que generan los hablantes sea la adecuada. Las fal-tas de ortografa limitan gravemente la eficacia comu-nicativa de los textos escritos y son inaceptables en ha-blantes competentes. Las heterografas y los nuevosusos ortotipogrficos pueden ser adecuados en loschats y los mensajes de texto a mviles; pero no en lostextos de correos electrnicos, pginas web, foros dediscusin, blogs y textos escritos sobre papel.

    En la educacin secundaria tienen cabida la vo-luntad de jugar con las palabras, el principio de que to-do lo que sirve para comunicar es vlido, el gusto porlos gneros informales de escritura electrnica, el valorideolgico y esttico antisistema de la k, la evocacindialectal de la sh, la complicidad de la w, el plus infor-mtico y de gnero de la @ o los referentes culturales

    de los cmics y la publici-dad; pero la ortografaasociada a determinadosgneros de escritura y a larebelda caracterstica dela adolescencia se con-vierte en faltas de orto-grafa en la mayora delos textos escritos que ne-cesitan producir los ha-blantes de educacin se-cundaria. La diversidadlingstica, que se produ-ce en los actos de comu-

    160C

    omun

    icar

    , 29,

    XV,

    200

    7

    Origen de las cacografas que se cometen en los chats

    Cacografas que se cometen por desconocimiento de la norma ortogr-fica. Son las tradicionales faltas de ortografa que aparecen en los textosescritos, sean electrnicos o no. Cacografas producidas por falta de competencia mecanogrfica en eluso del teclado del ordenador. Se trata de un error material muy frecuenteque no se corrige por falta de revisin del texto. Cacografas para dar nfasis al texto (repeticin de vocales, de signosde interrogacin y exclamacin, uso de maysculas, onomatopeyas nonormativas). Heterografas voluntarias que responden a una ortografa privada entrelos hablantes coenunciadores del texto. Utilizacin de signos no grafemticos con un valor diferente al de laortografa y la ortotipografa tradicionales.

    ISSN: 1134-3478 - Pginas 157-164

  • nicacin escrita por las variedades diafsicas, e inclusodiatpicas y diastrticas, es justamente lo contrario dela utilizacin sistemtica de un nico discurso en todoslos contextos y situaciones. Si la informalidad se con-vierte en norma y la disortografa en la nueva ortogra-fa (Galn, 2002), los objetivos que persigue la educa-cin secundaria para la comunicacin escrita en espa-ol no se habrn alcanzado, y en su lugar obtendre-mos un desastroso empobrecimiento de nuestra len-gua materna.

    Este fragmento de un chat es un ejemplo real entredos alumnos de 4 de ESO de un centro pblico anda-luz. Se trata de hablantes dialectales competentes quecometen escasos errores ortogrficos en sus textosescritos. Ambos chatean a diario y consideran que estaactividad no tiene relacin alguna con la correccinortogrfica de los textos que redactan fuera del chat.Ninguna de las faltas que cometen en los textos escri-tos sobre papel se relacionan con la norma disortogr-fica de este texto.

    Ejemplo de chat de alumnos de 4 de ESO olaa ey q tal? mu bien y tu?? 1 poco cansao pk e estao studiando mates q tienes un examn? q va, q t saka a la pizarra y t dic un ejercicio y lo tienes q ace uffff q feo no??? tela oyee q man dixo k tas exao novia???? xDD si cmo se yama??? esk no la conoces ahh weno y cmo e? mmm rubia, ojos claros. no veas como lo as triunfao no??:D jajjaaj la vdd esk si weno kiyo k m tngo k ir ya ns vemo mn enga adww.

    El segundo ejemplo es un caso totalmente diferen-te. Las dos alumnas presentan una competencia orto-grfica insuficiente para el nivel educativo que cursan.En la norma disortogrfica que utilizan para chatear,aparecen muchas de las faltas de ortografa que come-ten por ignorancia de la norma en sus textos escritosconvencionales (ausencia de tildes, *hiba, *biste,*abla, *aora). Adems el texto electrnico no llega aser un verdadero texto coherente, cohesionado y co-municativo; parece que las dos coenunciadoras delmensaje no llegan a establecer una comunicacin decalidad, como en los ejemplos de chats anteriores. Estaactividad comunicativa dificulta en estas hablantes elaprendizaje ortogrfico, e invalida las actividades que

    en este sentido realizan en el aula de secundaria. Elplanteamiento didctico de la ortografa parte necesa-riamente en este caso de la reflexin sobre la escrituradisortogrfica que emplean al chatear; en ningn casose trata de una ortografa alternativa (heterografas)que se emplea en un cdigo privado compartido porlas interlocutoras, se trata de faltas de ortografa pordesconocimiento de la norma, que aparecen en todoslos contextos y que deben evitarse tambin en el chat.

    Desde luego no es el chat el que provoca las faltas,pero en este ejemplo subyace una actitud negativahacia la ortografa potenciada por el chat, que se con-sidera un elemento superfluo que no influye en la co-municacin. La automatizacin de palabras como iba,viste, habla, ahora, haba, recogidas en los inventarioscacogrficos de estas alumnas, los problemas en lapuntuacin y la repeticin excesiva de la conjuncin yen los textos convencionales no se pueden abordarcon eficacia si en el aula no se integran los textos quediariamente escriben estas alumnas.

    Ejemplo de chat de alumnas de 4 de ESO Mi amigo victor de madri. Illa cuanto ta costao el lapi a ti. Je fue x reyes. Yaya s x si lo sabass. Keva. Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa, di argo n t kedescallaaaaaaa bist aye arrayan S, arfina la via del ruben sta embarasa o ?? Lo sta. Aaaaaa, mes mal. Ji el otro dia me vio el ami xq hiba en un coxe y y al cruzam di cunta q era e y me lo, Dijo su priama. Aaaaaa. Illa dile a tu prima q como mezclo los 2 msn=. Sta.Mira t voy a pone una cosa.Spera.

    Ok. S. M scuxas. S. Me voy maana ablamos. Ok?? Xaooooo.

    2. El correo electrnico, los programas de edicinde textos y los correctores ortogrficos

    La comunicacin mediatizada por ordenador hamodificado las habilidades tradicionales de lectura yescritura, de comprensin y expresin escritas. Losnuevos gneros de escritura electrnica suelen clasifi-carse en gneros sincrnicos (por ejemplo los chats) yasincrnicos (por ejemplo, el correo electrnico) (Ca-ssany, 2003).

    Lafrance (2005) presenta una interesantsima tipo-loga de los tipos sociales de los internautas, distin-

    161

    Com

    unic

    ar, 2

    9, X

    V, 2

    007

    ISSN: 1134-3478 - Pginas 157-164

  • guiendo seis tipos de usuarios: el buscador de infor-macin, el comunicador, el jugador, el compartidor, elcreativo y el comprador. Los adolescentes de Mon-treal, donde se realiz el estudio, se ajustaban a loscinco primeros tipos, pero no al de comprador porquecarecan de tarjeta de crdito para realizar sus compraspor Internet. En cuanto al sexo, las chicas eran hbilescomunicadoras y gustaban de escuchar msica pirate-ada en MP3, mientras que los chicos eran ms bienjugadores y aficionados a la tecnologa. Estos mismosusuarios distinguan con claridad entre los mensajes delos chats y los correos electrnicos; el mayor grado deformalizacin de los correos electrnicos, de algunamanera relacionados con las cartas tradicionales, sereflejaba sobre todo en la ortografa: la ortografa delos correos se correga; pero no la de los chats.

    Aparecen, por tanto, algunos gneros de escrituraelectrnica donde la ortografa de la palabra y de lafrase, y las convenciones ortotipogrficas, son similaresa las de la escritura normativa. Es cierto que los corre-os electrnicos, igual que el gnero epistolar escrito so-bre papel, presenta diferentes registros con diferentescaractersticas expresivas. Laborda (2005) distingue yanaliza tres registros en el correo electrnico: colo-quial, estndar y formal, pero en los tres se considerauna descortesa prescindir de las convenciones orto-grficas y ortotipogrficas del espaol, y es obligada larevisin del texto con el corrector ortogrfico. En elmismo sentido, autores como Lafrance (2005), Casa-novas (2003) o Gmez Torrego (2001), entre otros,consideran que la revisin ortogrfica de los correoselectrnicos es una de las caractersticas de este gne-ro de escritura electrnica.

    Es muy importante la distincin entre los chats ylos correos electrnicos en el contexto de la didcticade la ortografa en la educacin secundaria. Inde-pendientemente de que se chatee y se enve el correoutilizando el mismo programa, la mayora de las carac-tersticas de la ortografa de los chats no es aceptableen un correo, incluidos los correos privados de carc-ter familiar. El uso del correo electrnico entre losmiembros de la comunidad educativa se generalizaren breve en la educacin secundaria de Andaluca,como ya ocurre en la enseanza universitaria. Autorescomo Cabero (2004), Casanovas (2003) o Cassany(2003), entre otros, destacan las posibilidades educati-vas del uso del correo electrnico, que permite unacomunicacin abierta y democrtica entre alumnos yprofesores; en ningn caso esa comunicacin se pue-de producir con una escritura disortogrfica en la queel lector no comparte el cdigo.

    A efectos prcticos, la edicin en un procesador

    de textos, en un programa de presentacin de textos oen un programa de correo electrnico permite la co-rreccin ortogrfica y gramatical, ya sea directamentepor el hablante o mediante un recurso informtico.Sorprende el escaso inters de la bibliografa por loscorrectores ortogrficos y su relacin con la compe-tencia ortogrfica de los hablantes. Parece que hay unacierta desconfianza hacia estas herramientas que seperciben como una trampa para evitar el aprendizajeortogrfico, como un atajo que permite escapar impu-ne al hablante con faltas de ortografa. Personalmenteopino que los programas de edicin de textos y los co-rrectores ortogrficos son excelentes instrumentos di-dcticos para la adquisicin de la competencia orto-grfica, una ayuda inestimable para hablantes que per-sisten en errores ortogrficos; los correctores ortogrfi-cos ayudan a escribir sin faltas de ortografa, por lo queno hay motivo alguno para restringir su uso en la edu-cacin secundaria.

    El problema, una vez ms, es de aprendizaje; de-bemos aprender la correcta utilizacin de los progra-mas de edicin de textos y de los correctores ortogr-ficos para solucionar sus dudas y para automatizar laescritura del vocabulario expresivo. La idea de que untexto est correctamente escrito cuando el correctorortogrfico no detecta errores es lo que perjudica elaprendizaje ortogrfico del alumnado de secundaria,no la utilizacin del programa; los correctores ayudanal hablante a revisar su texto, pero en ningn caso revi-san el texto por el hablante. Cassany (2003) insiste enla necesidad de la incorporacin de la comunicacinmediatizada por ordenador y de la escritura electrni-ca a los programas de lengua, como parte del currcu-lo y como instrumento didctico para el aprendizaje;en mi opinin, la competencia bsica es la utilizacinde los programas de edicin de textos (incluidas lashabilidades mecanogrficas para el uso del teclado y lacorrecta utilizacin de los correctores).

    La correccin informtica de textos presenta dosgrandes limitaciones. En primer lugar, un corrector or-togrfico no es ms que un diccionario que compara elvocabulario utilizado por el hablante con el que se re-coge en el programa de edicin de textos. Las discre-pancias se consideran como faltas y las coincidenciascomo palabras correctas. En otras palabras, todas lasfaltas de ortografa que coincidan con el vocabulariorecogido en el diccionario pasarn inadvertidas. Todaslas palabras que se distinguen por el uso de la tilde, porejemplo las tildes diacrticas, escapan a la correccinautomtica del procesador de textos. No se trata de unproblema menor, segn Alameda y Cuetos (1995) laspalabras ms frecuentes del espaol son de, que, el, a,

    162C

    omun

    icar

    , 29,

    XV,

    200

    7

    ISSN: 1134-3478 - Pginas 157-164

  • se, como y ms; todas escapan a los correctores orto-grficos y todas aparecen con frecuencia entre loserrores ortogrficos que comete el alumnado de se-cundaria. Los hablantes que dudan en la escritura deestas palabras deben ser conscientes de que su co-rrector ortogrfico no les puede ayudar a escribirlas sinfaltas. Por ejemplo, el sistema operativo Guadalinex ensu ltima versin viene acompaado de numerososprogramas de software libre de edicin de textos, yasea en varios procesadores de textos (Writer, Abi-Word, etc.), en programas de presentacin de textos(Impress) o en editores de correo electrnico (Fire-fox). Todos ellos tienen herramientas de correccinortogrfica de textos muy potentes que, sin embargo,son incapaces de reconocer la cacografa en una frasedel tipo *va ha ms infinitivo, a pesar de que es relati-vamente frecuente entre el alumnado de secundaria.Los correctores ortogrficos incluidos en los progra-mas que acompaan las ltimas versiones de Win-dows presentan la misma deficiencia. As ocurre conlos procesadores de textos de Guadalinex.

    La misma dificultad encontramos en los programasde otros sistemas operativos.

    El segundo problema de los correctores ortogrfi-cos son las falsas correcciones contra la norma acad-mica. Las fuentes de la ortografa acadmica son elDPD (2005) y la versin en lnea del DRAE (ambosdisponibles en www.rae.es); sin embargo, los progra-mas de edicin de textos y de correo electrnico igno-ran las novedades que se incorporan a la ortografaespaola.

    Gmez Torrego (2001) y Gmez Camacho (2006)analizan las caractersticas de los correctores ortogrfi-cos. En el contexto de la didctica de la ortografa enla educacin secundaria, se pueden hacer las siguien-tes consideraciones.

    La propuesta didctica para la competencia orto-grfica en la educacin secundaria parte del vocabula-

    rio expresivo escrito de cada hablante en el que apa-recen las dudas y los errores ortogrficos, recogido enun inventario cacogrfico. Los procesadores de textosson excelentes auxiliares para elaborar estos inventa-rios cacogrficos; permiten, entre otros, reconocer confacilidad las cacografas que se producen por desaten-cin en ejercicios reales de comunicacin y que pasaninadvertidos por sus misma naturaleza en la revisindel texto manuscrito por el propio hablante. Los textosque se producen en los programas de edicin de tex-tos y en programas de correo electrnico muestran alhablante los errores en el mismo momento de la escri-tura. El alumnado de secundaria no debe corregir sinms el error, y mucho menos permitir al programa quelo corrija automticamente; cada hablante competentedebe reflexionar sobre el origen del error y su fre-cuencia en el vocabulario expresivo escrito que utiliza,recogindolo en un vocabulario ortogrfico personalque le ayude a automatizar la escritura correcta con elrecurso didctico adecuado en cada caso.

    Desde otro punto de vista, el conocimiento de loscorrectores ortogrficos y su comparacin con los in-ventarios cacogrficos de cada hablante permiten de-terminar si las dudas ortogrficas escapan al mbito delos correctores. La revisin del texto escrito ser en-tonces ms meticulosa y atenta en aquellas palabras enlas que el hablante sabe que suele cometer faltas deortografa y para las que el corrector no es til. Es muyfcil determinar si un procesador de textos detecta unacacografa, basta con copiar el inventario cacogrficoen el ordenador e intentar reproducir los errores; si elcorrector no los detecta, sabremos que esas son laspalabras que tienen ms probabilidad de aparecer confaltas de ortografa en nuestros textos electrnicos.

    3. ConclusinComo indica Cassany (2003), ensear a escribir

    no puede ser igual a como era hace pocos aos cuan-

    163

    Com

    unic

    ar, 2

    9, X

    V, 2

    007

    Caractersticas de los correctores ortogrficos

    Los correctores ortogrficos no corrigen la ortografa deltexto, son una ayuda para que el hablante revise el texto queacaba de escribir. Algunas palabras que el corrector seala como faltas de orto-grafa estn correctamente escritas. Muchas palabras que el corrector no seala como faltas deortografa estn mal escritas. Las tildes diacrticas y las palabras que se distinguen por eluso de la tilde no se detectan por el corrector ortogrfico. Las palabras parnimas (se escriben de forma parecida, perotienen distintos significados) y las palabras homfonas (se pro-nuncian igual, pero se escriben de forma diferente y tienen dis-tinto significado) pasan inadvertidas al corrector.

    ISSN: 1134-3478 - Pginas 157-164

  • 164C

    omun

    icar

    , 29,

    XV,

    200

    7 do no estaba tan extendida la comunicacin mediati-zada por ordenador. Los nuevos gneros de escrituraelectrnica no pueden quedar fuera de la educacinsecundaria, sencillamente porque son las prcticas decomunicacin social dominantes. Las restricciones so-bre el uso de los programas de edicin de textos y loscorrectores ortogrficos carecen de sentido, bien utili-zados constituyen un excelente instrumento para la re-flexin ortogrfica y la elaboracin de inventarios ca-cogrficos. A modo de conclusin, podemos esbozaralgunas orientaciones didcticas sobre la relacin entreel ordenador y la competencia ortogrfica del alumna-do de secundaria.

    Orientaciones para ortografa de la escritura electrnica eneducacin secundaria

    La escritura disortogrfica de los chats y los SMS es un cdi-go independiente que no debe utilizarse en otros textos escritos. En estos gneros de escritura electrnica, deben evitarse lascacografas que coincidan con faltas de ortografa que se come-ten en los textos escritos normativos; si no se refuerza el error yse retrasa la adquisicin de la competencia ortogrfica. Los programas de edicin de textos que disponen de correc-tores ortogrficos procesadores de textos, presentaciones, co-rreo electrnico, etc. ayudan a escribir sin faltas; son tiles, portanto, para la adquisicin de la competencia ortogrfica. Los correctores ortogrficos no corrigen la ortografa de lostextos; ayudan a que el escritor revise la ortografa del texto queha producido. Los correctores ortogrficos no son una fuentenormativa para la ortografa espaola. Los correctores ortogrficos deben facilitar la reflexin crticasobre la ortografa de cada hablante, ayudndole a identificar elvocabulario expresivo en el que surge la duda y a elaborar unvocabulario ortogrfico personal (inventario cacogrfico). No es aconsejable la utilizacin indiscriminada de las fuentesy los recursos ortogrficos que ofrece Internet. La mayora sonerrneos o estn anticuados. Las fuentes acadmicas de la orto-grafa espaola se resumen en el DRAE y en DPD, ambos dispo-nibles en la web de la Academia para su consulta en lnea.

    ReferenciasARAJO, M.H. y MELO, S. (2006): Del caos a la creatividad: los

    chats entre lingistas y didactas, en Estudios de Lingstica delEspaol, 24 (http://elies.rediris.es/elies24/araujo.htm).CASANOVAS, M. (2003): El correo electrnico como medio deaprendizaje lingstico, en Cultura y Educacin, 15 (3); 253-267.CASSANY, D. (2003): La escritura electrnica, en Cultura yEducacin, 15 (3); 239-251.CRYSTAL, D. (2002): El lenguaje e Internet. Madrid, CambridgeUniversity Press.DOMNGUEZ CUESTA, C. (2002): Los mensajes de texto a m-viles y la enseanza de la lengua espaola, en V Congreso de Lin-gstica General. Universidad de Len, 05-03-02 (http://www3.-unileon.es/dp/dfh/LG/D.html#Domnguez).GALN RODRGUEZ, C. (2002): En los arrabales de la comuni-cacin: los mensajes sms, en Anuario de Estudios Filolgicos,XXV; 103-117.GMEZ CAMACHO, A. (2002): Los chats en la enseanza dela lengua espaola, en Escuela Abierta, 5; 93-104.GMEZ CAMACHO, A. (2005): Ensear ortografa a universi-tarios andaluces, en Escuela Abierta, 8; 129-148.GMEZ CAMACHO, A. (2006): La ortografa en la enseanzasuperior (Problemas ortogrficos de universitarios andaluces). Se-villa, Fundacin San Pablo Andaluca (CEU).GMEZ TORREGO, L. (2001): La ortografa del espaol y su di-dctica, en Espaol actual: Revista de espaol vivo, 75; 55-66. LABORDA, X. (2003): Estilo y cortesa en el correo electrnico,en Tonos. Revista Electrnica de Estudios Filolgicos, 6.LABORDA, X. (2005): Tecnologas, redes y comunicacin inter-personal. Efectos en las formas de la comunicacin digital, enAnales de documentacin, 8; 101-116 LAFRANCE, J. (2005): Resultados de una investigacin en Mon-treal. Nuevas tecnologas de la comunicacin y jvenes, en Telos,63.MARTNEZ DE SOUSA, J. (2004): Ortografa y ortotipografadel espaol actual. Gijn, Trea.MORALA, J.R. (2001): Entre arrobas, ees y emoticones, en IICongreso Internacional de la Lengua Espaola. El espaol en lasociedad de la informacin. Valladolid, 16-10-01 (http://cvc.cer-vantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_espanol/4_lengua_y_escritura/morala_j.htm).PALAZZO, G. (2005): Son corteses los jvenes en el chat? Estu-dio de estrategias de interaccin en la conversacin virtual, en Tex-tos de la CiberSociedad, 5 (http://www.cibersociedad.net).YUS, F. (2001): Ciberpragmtica: entre la compensacin y el des-concierto, en II Congreso Internacional de la Lengua Espaola.El espaol en la sociedad de la informacin. Valladolid, 16-10-01.(http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/nue-vas_fronteras_del_espanol/4_lengua_y_escritura/yus_f.htm).

    ISSN: 1134-3478 - Pginas 157-164