LaNetaNeta

24
PHOTO: VICTORINO CARTAGENA EL ARTE CONMEMORATIVO DE VICTOR CARTAGENA —nuestras víctimas como sujeto estético LaNetaNeta Una celebración de quienes hacen la diferencia dentro de la comunidad centroamericana en EUA

description

Una celebración de quienes marcan la diferencia dentro de la comunidad centroamericana en los Estados Unidos

Transcript of LaNetaNeta

Page 1: LaNetaNeta

Ph

oto: V

ictorin

o ca

rtagen

a

EL ARTE CONMEMORATIVO DE

VICTOR CARTAGENA—nuestras víc timas como sujeto estético

LaNetaNeta Una celebración de quienes hacen la diferencia dentro de la comunidad centroamericana en EUA

Page 2: LaNetaNeta

E n la edición inaugural de LaNetaNeta expresamos la motivación detrás de nuestro proyecto editorial: Destacar a las y los centroamer-icanos que están marcando la diferencia dentro de la comunidad centroamericana en los Estados Unidos, frase que hemos adoptado

como nuestro “tag-line”. En nuestro primer número destacamos a la cantante guatemalteca Ana

Nitmar, quien nos llevó a los orígenes tropicales de su niñez en Costa Sur guatemalteca; aprendimos sobre sus logros artísticos y su conexión con las causas justas. Y hoy, en nuestro segundo número, nos complace presentarles al artista visual salvadoreño, Víctor Cartagena, quien es reconocido nacional e internacional como uno de los principales referentes de ese mismo mov-imiento de artistas inmigrantes centroamericanos, quienes a través de sus producciones estéticas, literarias, musicales y culturales, demuestran que las y los centroamericanos somos un pueblo creativo, vibrante y tenaz.

A través de sus imágenes Víctor Cartagena nos conduce por un callejón obscuro, nos provoca y nos confronta con nuestros propios miedos y demo-nios, parte de la psiquis centroamericana que es consecuencia de nuestra historia reciente. Sus exploraciones visuales teñidas de trazos de la violencia del pasado, y del presente, son antídoto contra la amnesia colectiva. Nos pro-híben olvidar al mismo tiempo que nos invitan, a no solo reflexionar pero a la acción en búsqueda de la luz al final de ese túnel.

En el ensayo magistralmente escrito por Rebecca Katsaris, aprendemos sobre los orígenes de Víctor Cartagena, su desarrollo como artista, pero sobre todo, sobre cómo, como espectadores y artista somos parte de una misma realidad, un mismo principio, y vivimos en un mismo presente. El cúmulo del trabajo de Víctor Cartagena nos confronta y nos hace ver que cuando que es imprescindible romper con el silencio que entierra las atrocidades perpetra-das en Centro América, —o en cualquier otra parte del planeta—, para acer-camos paso-a-paso a la posibilidad de desarticular la violencia que sigue a nuestros países de origen, nuestros vecindarios, nuestras familias... la que existe en todas y todos nosotros.

En este segundo ejemplar: • re-visitamos cómo el Estado salvadoreño con-fronta su pasado judicialmente • compartimos la historia de un niño inmi-grante hondureño cuyo sueño americano no llegó mas ayá del norte de México • compartimos un análisis sobre el reciente anuncio de la Administración Obama sobre “los cambios” es sus políticas sobre el arresto de inmigrantes • te explicamos brevemente cómo descargar SKYPE para llamar gratis por internet • y en anticipación a la celebración del Día de Los Muertos, te ofrecemos una “historia de ultratumba”, la leyenda de Vanushca, gitana que murió de amor en Guatemala a finales del siglo XIX, en Quetzaltenango, cuyo recuerdo sigue siendo inspiración y consuelo para miles de enamorados hasta el día de hoy, quienes visitan su tumba el Cementerio General de la ciudad de Xela para pedile a Vanushca interceder a su favor en el amor.

Gracias nuevamente a nuestras y nuestros lectores por sus muestras de aprecio y de encomio para este proyecto, y a nuestros anunciantes, nueva-mente nuestros sinceros agradecimientos.

LaNetaNetaEd g a r aya l a

Ed i to r-Pu b l i s h E r-dE s i g n E r

aya lades ing@sbcg loba l .net

(510533-3363

Ev E ly n sa n c h E z

lat i n a Po l i c y Ed i to r

al i c i a ivo n n E Es t r a da Ph .d.

lat i n am E r i c a n l i t t E r a ry

Ed i to r

gu s tavo mo n z ó n

guat E m a l a n af fa i r s

cE l s o ca s t ro

ho n d u r a n/ga r i f u n a

af fa i r s

ca r l o s c i l

in d i g E n o u s PE o P l E s af fa i r s

ro b E rto lE m u s

r i g h t s & lE g a l af fa i r s

Jua n ló P E z

f i n a n c i a l af fa i r s

v i c to r ca rtag E n a

v i s ua l art s co n t r i b u to r

dav i d bac o n

Ph oto g r a f E r /la b o r af fa i r s

co n t r i b u to r

ro s E n d o ag u i l a r

da n c E r/PE r f o r m i n g art s

co n t r i b u to r

DEL editor

También en este número:SKYPE

Llamadas gratis por internet a cualquier parte del mundo

Página 17 literaturacinevideoradiomúsica... Página 16

Edgar Ayala

Page 3: LaNetaNeta

EspEcial para laNEtaNEta:por rEbEcca Katsaris,

loNdrEs, iNglatErra, sEptiEmbrE dE 2011

adaptacióN y traduccióN dE Edgar ayala

Víctor Cartagena: en medio de la guerra y el

LaNetaNeta | octubre 2011 1

Víctor Cartagena es un artista visual salvadoreño quien ha trabajado en San Francisco, California, desde mediados de los ochenta. Su cúmulo creativo es un catálogo sensitivo y narrativo sobre el desplazamiento cultural forza-do, explotación humana, inmigración, memoria e identidad. Nació en San Salvador, El Salvador, el 27 de marzo de 1965. Cartagena salió de El Salvador en 1985 a la edad de 19 años, huyendo de la brutal guerra civil

que había comenzado en 1980, la cual llegó a su fin oficial en 1992, con la firma de los acuerdos de paz entre gobierno y guerrilla. Cuando llegó a San Francisco California se instaló en el vibrante distrito latino de La Misión, El Salvador estaba envuelto en una cruenta guerra irregular que hun-día a este pequeño país centroamericano en una indescriptible violencia, la cual causó decenas de miles muertos y expuso a El Salvador a horrendos crímenes en contra de su población civil. “El horror de la guerra y el miedo me empujaron a no poder estar mas en un país violento en el que ser joven era sumamente peligroso”, dijo Cartagena durante una entrevista para el documental, Portrait of Artists as Latino Immigrants, estrenado en el año 2005. >>

“Si, porque con la muerte dejamos de sufrir, quienes seguimos viviendo

persistimos en un velo de lagrimas”.

—Manlio Argueta, Un Día en La Vida

Foto de Robertino Ragazza

Page 4: LaNetaNeta

Cartagena cuenta que la mayoría de sus amigos terminaron en la cárcel, desaparecieron misteriosamente o fueron brutalmente asesinados. Obviamente el también corría peligro, vivía en constante peligro y rodeado de violencia, el salir del país resultaba ser lo mejor que podía hacer en aquellos momentos. La decisión de abandonar su hogar, dejar atrás a su familia y amigos fue algo que le ator-mentó durante sus primeros años de inmigrante en San Francisco, confiesa Cartagena en la misma entrevista.

Por varios años Cartagena evitó trabajar en lo que tuviera alguna refe-rencia a la guerra que desgarró su país, “para no hablar de lo que le cau-saba un profundo dolor”, las torturas, el sufrimiento, las esperanzas trunca-das por un hogar y su sed de justicia.

Conforme pasaron los años del exilio, poco a poco Cartagena logró canalizar la frustración y el resen-timiento y comenzó a construir lo que llegaría a ser un cúmulo de trabajo que denuncia la violencia instituciona-lizada y sancionada por el estado sal-vadoreño, y sus catastróficas repercu-siones sobre el pueblo salvadoreño.

El cúmulo del trabajo artístico de Cartagena representa una profunda articulación de la violencia que se produjo durante el conflicto armado interno de El Salvador entre 1980 y 1992, y su extensa secuela traumática. Cartagena responde a la violencia condonada o perpetrada por el estado y sus consecuencias, como la explo-tación y el maltrato de las y los salva-doreños, dentro de lo que destacan su enfoque pictórico del sufrimiento, dolor y desconsuelo de inmigrantes en San Francisco, California.

2 LaNetaNeta | octubre 2011

A través del trabajo visual de Cartagena se puede ver que la violen-cia del estado no es algo que pertenece solo al pasado sino que esta violencia es algo que continúa afectando la vida de las y los centroamericanos en varia-das circunstancias. Mediante traer el doloroso pasado al presente, Cartagena nos invita a “confrontar las cosas sobre las que no queremos hablar”, con el objetivo de que juntos, espectadores y artista, podamos arti-cular una conciencia ética y mejorar nuestra capacidad de recordar.

Conforme pasó el tiempo, mientras Cartagena se adaptaba a su vida como inmigrante en San Francisco, —su nuevo hogar como el le llama a esta maravillosa ciudad—, desarrolló y expandió su trabajo. Su producción artística evolucionó del enfoque en la

violencia política en su tierra natal, hacia una investigación más amplia del panorama socio-político, a través de un examen de la cultura consumis-ta, violencia urbana en EUA, la vida de las y los indigentes, exilio, identi-dad, inmigración, y actualmente, el excesivo poder de los medios de comunicación masiva. Su trabajo es hoy día un basto mundo de pasiones, secretos, cuestionamientos y miedos, una exploración de su propia realidad y su entorno. Su trabajo gráfico desafía estilos y categorías, movién-dose de uno a otro “médium” de forma intachable, sin perder su carácter pro-vocativo y siempre con el objetivo de capturar a una audiencia crítica e inte-resada en temas complejos sobre todo aquello que tiraniza al ser humano. En su “nueva tierra” Cartagena >>

Foto:

Julio

Césa

r Mar

tínez

Page 5: LaNetaNeta

comunica elocuentemente sus temores personales, oponiéndose vi-gorosamente a cualquier cosa que viciosamente amenace la dignidad humana, produciendo arte que desafía la complacencia y la injusticia. A través de su arte Cartagena lucha con-tra el olvido, evocando el pasado que para muchos continúa sin ser resuelto.

En la totalidad del trabajo de Cartagena puede verse como una con-tinua respuesta a la violencia política. Saca a la luz el dolor y el sufrimiento, aquello que duele, cosas que tienden a esconderse, silenciosas. Como la vio-lencia en Centro América que produjo montañas de cuerpos mutilados, fosas

mory sculpture”, que evocan la memo-ria literal, pero que al mismo tiempo son depósitos de la memoria de acon-tecimientos o actos de violencia espe-cíficos, como proceso y estructura para introducir al espectador a un diálogo profundo sobre el tema. El artista en este contexto busca retar y desafiar a quien observa, a enfrentar y abrazar aquello que nos persigue co-lectivamente, y nos deja indisputable-mente indefensos.

Al escavar la memoria usando materiales y médiums únicos a mane-ra de caja de resonancia, artistas de la estatura estética de Víctor Cartagena llevan a sus espectadores al borde >>

clandestinas, miles de personas desa-parecidas y la emigración forzada de millones de personas. Las y los sobre-vivientes de tan macabro desastre, al haber sido testigos y/o víctimas de tan traumáticos acontecimientos —dolorosos momentos de nuestra histo-ria reciente— han quedado marcados con heridas que si bien han sanado en la carne, siguen dolientes y perturban su memoria individual y colectiva, por el resto de su existencia. Se podría decir que las instalaciones multimedia y los murales de Víctor Cartagena son descritos como “trabajos para la recu-peración de la memoria”, inspirados en lo que Andreas Huyssen llama “me-

BANG! BANG! TOY GUN! “La observación de las conductas rutinarias me conduce a

una búsqueda más profunda de las pautas sociales y económicas implícitas en nuestra sociedad. [...] Esta insta-lación sugiere el encuentro de nuestra comunidad con una realidad tangible que tiene el sabor agridulce del progreso, un progreso con logros y fracasos que, frecuentemente, es difícil de medir”. —Víctor Cartagena

Según el informe “Homicidio infantil, suicidio y muerte por armas de fuego: Una comparación internacional de E.G. Krug, L.L. Dahlberg y K.E. Powell” de 1996, “… el índice de homicidios por armas de fuego en los Estados Unidos fue 16 veces el del promedio de los otros países industrializa-dos, el índice de suicidios por armas de fuego fue 11 veces más alto, y el índice de muertes accidentales por armas de fuego fue 9 veces mayor.”

Memorias Anatómicas/Mirando Al Sur, 1997Fragmento de mural sobre papel, mix media.

“El trabajo de Víctor Cartagena es honesto consigo mismo y fiel a su experiencia de vida. Sus recuerdos de su país natal son a la vez dolorosos y místico. Son un viaje espiritual en busca de la identidad. No obstante sus mono-litografías son imágenes sobre un país imaginario que no tiene barreras geográficas, un país diferente al suyo o del de cualquiera; una tierra ficticia a la que muchos de nosotras y nosotros pertenecemos”.

—Enrique Chagoya(Profesor de Arte e Historia del Arte

Stanford University, California.

LaNetaNeta | octubre 2011 3

Page 6: LaNetaNeta

de un precipicio del que solo les sepa-ra el sutil velo de la belleza misma de sus piezas. Un velo que de ser remo-vido, nos obligan inmediatamente a confrontar cara a cara el trauma, la violencia y el dolor, logrando ser tam-bién testigos de una historia colectiva que no debe ignorarse. La recupe-ración de la memoria es la esencia del trabajo de Víctor Cartagena, mediante la representación gráfica de un pasado y presente de violencia, que impide a sus diversas audiencias a olvidar, y quizás también a ver con “ojos frescos” cómo nosotras y nosotros mismos li-diamos en nuestra propia cotidiani-dad, el espacio, el recuerdo de aquello que nos hizo sufrir y sigue doliendo. A través de su arte Cartagena intenta traducir las experiencias de las vícti-mas de la violencia y la guerra en una especie de conocimiento social. Al hablar gráficamente sobre su lucha interior con el silencio y el dolor, Cartagena denuncia las atrocidades

que causan que los pueblos tengan que emigrar, lo que les obliga a salir de una existencia problemática y ago-nizante a otra, irse marcados para siempre, arribando a otra realidad en muchos casos también es inhóspita.

Cartagena intenta conservar su propia memoria sobre lo que el ha vivido en el pasado violento y nos ofrece un recordatorio urgente de que el pasado es responsable por el sufri-miento del presente, obligándonos a revertir nuestras ansias por olvidarnos del pasado al llevarnos a un espacio psíquico de toma de conciencia, en el que se borre el vacío que existe entre la historia y el silencio. Las piezas de Víctor Cartagena actúan como un ri-tual de homenaje, de recordación compartida. En vez de simplemente reproducir imágenes de horror y vio-lencia, su trabajo abre un espacio en el que vivimos la presencia del cuerpo ausente, el cuerpo víctima de la vio-lencia, el cuerpo del dolor. >>

Con Los Ojos VendadosInstalación, parte de la Coleción Permanente del

Macedonian Museum of Contemporary Art en Thessaloniki, Grecia. Una de instalaciones más

mostradas de Victor Cartagena a nivel nacional e inter-nacional. www.victorcartagena.net

De la serie Con los Ojos Vendados, 2005.Carboncillo, teñido con café, y fotografía sobre tela.

4 LaNetaNeta | octubre 2011

Page 7: LaNetaNeta

El arte de Víctor Cartagena convierte a la víctima en sujeto estético, en testigo de actos que se quieren ocultar o borrar de la memoria. Sacando inspiración y coraje de su propio dolor, recuerdos, experiencias y relatos de otros individuos, al igual que el, aterrorizados por actos de vio-lencia cuyos afectos a veces se ocultan, pero no se borran y que continúan afectándoles en su diario vivir. Cartagena trabaja contra las estructuras, mentales o institucionales, que promueven el olvido en nuestro mundo contemporá-neo. Su trabajo estético es una respuesta valiente y pro-vocativa a la violencia y sus trágicas consecuencias. Sus imágenes e instalaciones son una investigación, un marco de prueba de los efectos de un conflicto armado. Apelan a la conciencia, son un esfuerzo por reconciliar el pasado y el presente.

Cartagena ve el mundo desde la perspectiva de las vícti-mas de la guerra en su país: individuos capturados, que-brantados, torturados, indefensos, desaparecidos, enterra-dos sin nombre y sin lápida. Así, nos lleva mediante sus exploraciones visuales a confrontar los trazos de la violen-cia del pasado que persisten en el presente. De forma magistral, transforma la experiencia espacial de la gallería o el museo, en suelo sagrado, santificado, pero desafiante. En ambiente que se convierte en antídoto espacial contra la amnesia cultural e histórica. En un portal al ultramun-do que por esotérico reside oculto, hasta que nos vemos obligados a recordar que el dolor nunca desaparece, solo se mitiga. Cartagena nos recuerda que cuando intenta-mos romper con el silencio que entierra las atrocidades perpetradas en su natal El Salvador, —o en cualquier parte del mundo—, desafortunadamente reabrimos cica-trices. Pero que reencontrándonos con el dolor es como damos el primer paso para destruir el ciclo de violencia y dolor que siguen afectando a Centro América, a México, a Latino América, el mundo y nuestros vecindarios.

Es así como el trabajo de Víctor Cartagena se convierte en arte y profecía… del futuro y del pasado omnipresente en nuestras mentes y corazones. LaNetaNeta

LaNetaNeta | octubre 2011 5

Fragmentos de la instalación titulada “La Nación Invisible”, en la Galería de La Raza, en San Francisco, California, fecha. Centro: LaborTea. Instalación Multi-media.

Page 8: LaNetaNeta

Rebecca Katsaris nació en Atenas, Grecia, en 1984, pero creció en la Isla de Chipre. Estudió Educación Infantil y Psicología en la Universidad de Chipre y realizó su postgrado en Londres. Para obtener su Maestría, (MRes in Spanish, Portuguese and Latin American Cultural Studies) en Birkbeck University de Londres, Reino Unido, escribió su tesis magistral sobre Víctor Cartagena.

Conoció a Víctor Cartagena en Grecia y desde entonces admira su trabajo “por su honestidad y su carácter rebelde y puro”. Fue la primera persona que conoció de America Central, quien le relató la triste historia de la guerra civil de El Salvador.

Foto: Victoria Siddle - http://www.victoriasiddle.co.uk

La historia del conflicto de este pequeño país, le hizo recordar las histo-rias de guerra y tristeza de su propio país, la isla de Chipre, la cual está situada en el Mar Mediterráneo y ha sido colonizada por diversas culturas a lo largo de su historia. Miles de chipriotas se vieron forzados a salir de la isla después de la guerra de 1974, mediante la cual Chipre perdió la tercera parte de su territorio, en el norte de la isla.

Mieles de chipriotas emigraron en busca de prosperidad económica y otros se vieron forzados a salir por razones políticas, una realidad histórica casi idéntica a la de El Salvador y la mayoría de países centroamericanos y muchos otros países globalmente.

Al conocer el trabajo artístico de Víctor Cartagena, Rebecca Katsaris decidió aprender mas sobre el complejo fenó-meno de las migraciones en Centro América y a nivel global. Pero quiso ir mas allá: aprendió el idioma español y estudió historia y cultura latinoameri-cana adentrándose en sus dos grandes influencias, España y Portugal.

A través del trabajo de Víctor Cartagena, Rebecca Katsaris logró abrir puertas y ventanas que le permitieron entender las raíces de la emigración sal-vadoreña hacia los Estados Unidos (prin-cipalmente). Se introdujo en una reali-dad que trasciende las fronteras y que habita en la mente, en la psiquis de la persona migrante, de individuos y de todo un pueblo. Fue así como su interés por la psicología y los idiomas, le lleva-ron a aprender y a escribir sobre otro lenguaje mas profundo, uno que se expresa no solo con palabras, pero con imágenes que provocan, que despiertan la conciencia. Mediante el estudio del cúmulo del trabajo visual de Víctor Cartagena, Rebecca Katsaris logró recon-ciliar su propio mundo al descubrir que como migrantes, todas y todos estamos conectados por un hilo invisible, que solo el arte y la creatividad que nacen del alma pueden revelar. Mas no solo para adornar paredes o espacios, para entre-tenernos, sino para que todas y todos descubramos que juntos podemos cons-truir un mundo mejor. LaNetaNeta

Rebecca Katsaris, autora del ensallo “Víctor Cartagena: en medio de la guerra y el Miedo”

Soy hai/Fear/Miedo, Mural Digital, MACLA, San José, California, 2011. MACLA/Movimiento de Arte y Cultura Latino Americana: www.maclaarte.org

6 LaNetaNeta | octubre 2011

Page 9: LaNetaNeta

carlos rENE mauricio

dirEctor EjEcutivo proyEcto alto a la

impuNidad

“Basta con que haya una orden de captura o alerta roja de parte de

la INTERPOL, para que se capturen a los indiciados”, fue el fallo que dio la Corte Suprema de Justicia Salvadoreña en contra de dos guate-maltecos acusados de narcotráfico por la agencia anti-drogas estadounidense, DEA.

Apenas un par de meses mas tarde, la misma Corte decidió que la orden de captura o alerta roja emitida por la INTERPOL en contra de los milita-res salvadoreños acusados en España por el asesinato de 6 padres Jesuitas en 1989, no bastaba para capturarlos.

En el primer caso los magistrados hicieron una decisión basada en las

El Salvador, aún tras un velo de

impunidad

leyes salvadoreñas y los tratados inter-nacionales suscritos por el gobierno, pero en el segundo caso, fue una decisión política. Y para justificar semejante adefesio, sin asomo de vergüenza, dijeron que en el primer caso “se había equivocado”.

La justicia española avanza un caso contra Rafael Humberto Larios, (ex-Ministro de la Defensa), Juan Rafael Bustillo, Francisco Helena Fuentes, Juan Orlando Zepeda, Mariano Amaya Grimaldi, José Ricardo Espinoza Guerra, Gonzalo Guevara Cerritos, Antonio Ramiro Ávalos

Vargas y Tomás Zárpate Castillo. La Alerta Roja incluye también a René Emilio Ponce, fallecido el pasado dos de mayo. Todos acusados del asesina-do de 6 ciudadanos españoles el 16 de noviembre de 1989, los sacerdotes jesuitas, Ignacio Ellacuría, rector de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, UCA; Segundo Montes, Ignacio Martín-Baró, Armando López, Juan Ramón

Moreno y Joaquín López. Durante el mismo operativo del Ejército Salvadoreño también fueron asesina-das la empleada Elba Ramos y su hija Celina de 15 años, ambas salvadore-ñas.

El Salvador hasta este día continúa sumido en la impunidad. Por prim-era vez desde que cesó la guerra civil se presentó una acusación formal con-tra miembros del alto mando del ejér-cito, mas no por un juez salvadoreño, sino por juez español Eloy Velasco, quien tiene jurisdicción por tratarse de víctimas españolas. Pero como lo

demuestran los hechos, los encargados de la justicia salvadoreña se convierten en protectores de quienes han cometi-do actos de lesa humanidad.

En El Salvador la ley no se imparte igual para todos. La ley que penaliza el aborto por ejemplo, es aplicada con mucha severidad. En El >>

Caras Azules, 2000.Dibujos a lápiz en papel, carboncillo y tinta

LaNetaNeta | octubre 2011 7

Page 10: LaNetaNeta

Salvador cualquier tipo de aborto es un crimen, no importa si el embarazo es producto de una violación, o si el embarazo pone en peligro la vida de la madre, o que si el niño o la niña va a nacer malformada o muerto. No importa. Los encargados de hacer prevalecer la ley son muy drásticos. Mujeres que han tenido abortos espontáneos o no provocados, han acabado en la cárcel.

El Salvador sigue siendo un país desigual, a pesar de que el gobierno de izquierda del presidente Mauricio Funes, quien llegó al poder gracias al partido de la ex-guerrilla, el FMLN, prometiendo durante la campaña elec-toral cambiar la forma en que se imparte la justicia.

Mientras que el presidente Mauricio Funes aseguró que los mili-tares requeridos por la Audiencia

Nacional española que investiga la masacre de los sacerdotes jesuitas es-taban bajo detención formal, y que era el Organismo Judicial el que debía decidir el siguiente paso a tomar, es decir, la extradición, sus declaraciones contrastaron con las de la Policía Nacional —bajo jurisdicción del Ejecutivo—, que rindió informe ante la INTRPOL aduciendo desconocer si alguien había detenido a los milita-res en suelo salvadoreño.

Los crímenes llevados a cabo por funcionarios del Estado son crímenes de lesa humanidad y los autores pueden ser enjuiciados en cualquier parte del mundo bajo la Doctrina de la Jurisdicción Universal. La ejecución de los seis Jesuitas españoles fue el asesinato de las seis mentes más bri-llantes de la Compañía de Jesús en Latinoamérica de la época, y la forma

en que los asesinaron no solo fue atroz, sino cobarde. El juicio en España continúa, aunque por lo pronto los acusados no estén presen-tes y sigan prácticamente libres. Mientras tanto El Salvador sigue sien-do un país en el que las heridas de sus victimas continúan abiertas por falta de justicia. Ningún juicio en contra de los violadores de los Derechos Humanos, ha sido cerrado y miles siguen sin abrirse. LaNetaNeta

Anatomia de la Mentira, instalación tridimenciaonal, siluetas a tinta sobre cartón, 2007

Carlos René Mauricio, Fundador y Director Ejecutivo del proyecto, Stop Impunity Project Education, San Francisco State University, San Francisco, California. Actualmente reside en Washington DC.Contacto: <[email protected]>

8 LaNetaNeta | octubre 2011

Page 11: LaNetaNeta

Crónica de la travesía de Cristian, un hondureñito indocumentado

Del Sol De México — www.oeM.coM.Mx

Guanajuato (México) – Guanajuato (México) – Arriesgar su vida en los vagones de un temido tren y atravesar ríos y senderos peligrosos, parece que no fue pretexto alguno para impedir que Cristian Gómez Moreno, un niño migran-te de origen hondureño, decidiera viajar hacia Estados Unidos en busca del “sueño americano”.

Aunque no llegó a su destino, el niño de trece años de edad se encuentra tem-poralmente como huésped en un albergue de Guanajuato, México, hasta donde llegó la prensa mexicana intere-sada en destacar su historia.Inicia la travesía

Salir de madrugada y despedirse de los suyos, fue quizá un enorme reto para Cristian. Pero otro sin duda fue el hecho que en sus bolsillos llevaba nada más unos cuántos lempiras, a diferencia de los otros 15 acompañantes los cuales le aventajaban en edad y experiencia.

Lo cierto es que a su corta edad, “el cuquis” arriesgó su vida en el peligroso camino del desierto, con el anhelo de adquirir una motocicleta que cargue leña y alivie el forzado trabajo de su padre.

La atrevida hazaña la destacó el diario ‘Sol de México’, quien informó que el menor de edad viajaba junto a un nutri-do grupo de incognito a fin de cruzar hacia Estados Unidos.

Foto: El Sol de México

Según el periódico mexicano, el niño se motivó a viajar de “mojado” desde hace 5 meses, mientras escuchaba hablar a varios adultos que buscarían un mejor futuro en el país del norte.

“Yo los escuché en la calle, los seguí hasta una casa donde estaban planean-do el viaje y les dije que yo me iba con ellos. No tenía dinero pero un amigo y un tío me prestaron para juntar para el viaje”, confesó ‘El Cuquis’ a la periodista.

Fue así como logró juntar, 2 mil 500 lempiras que traducidos en moneda mexicana equivalen a unos 1.644 pesos. Asegura que así como tuvo el tiempo de planear su huida, también le quedó para despedirse de sus padres José Arnaldo y Karla Antonia, así como de sus hermanos Karla, José y Javier, de quienes afirma se marchó prometiéndoles volver con dinero.

De esa manera comenzó su travesía, a bordo de un camión que dos días después lo dejó en Guatemala.Guatemala, Veracruz y “San Juan de Dios”

“Caminamos mucho tiempo, rodeam-os el río por cerros y montañas... Pero ni así nos salvamos de los ríos, cuando lle-gamos a Chiapas casi me ahogo, no sé nadar y tuvimos que atravesar un río, pero como jugando un amigo me last-imó el brazo no pude hacer nada, lo bueno es que me puse flojito y 2 de los señores que iban con nosotros me detu-vieron”, explica.

Sin pensar que lo que vendría era aun más pesado que la liviana y vieja mochi-la que cargaba tras sí, la publicación destacó que Cristian se enfrentó a las inclemencias del sol, la lluvia y el frío, así

como el resto de los hondureños que emigran de su país.

Sabía que debía vigilar la llegada del tren y avisarles a los demás. En ese camino conoció a Polito, el migrante que según Cristian le enseñó algunos trucos en caso de ser asaltados: “Polito que estaba encargado de mí, hizo un cos-talito de plástico, donde metió el dinero que ya habíamos cambiado por pesos, me dijo que si había algún problema, nos encontrábamos a los ‘Zetas’ o que alguien nos quisiera asaltar me metiera el costalito debajo de la lengua y que por nada del mundo se me ocurriera hablar”, comentó con inocencia.

Lastimosamente el atraco vendría en la siguiente estación. A la altura de Veracruz, mientras cortaban cacao para alimentarse. “Dos sujetos que cuidaban una parcela de cañas despojaron del dinero a uno de sus compañeros”.

Temerosos y preocupados por el asal-to, ‘el Cuquis’ siguió su camino, el que culminó horas después. lejos de sus compañeros de viaje.De esa manera llegó a Irapuato, donde fue ayudado por personas altruistas, que motivados por su hazaña decidieron solidarizarce con él y refugiarlo tempo-ralmente en la casa “San Juan de Dios”, donde recibe alimentación, comida alo-jamiento y cariño; las autoridades del albergue solicitan la generosidad de las personas para hacer realidad el sueño del “Cuquis” y retornarlo cumpliendole su “sueño”.

El teléfono de contacto en México es 1-35-36-54, con la señora Maruca Torres.

LaNetaNeta | octubre 2011 9

Page 12: LaNetaNeta

WWW.NALACC.ORG

Reclaming Our Humanity Building Harmony

La concepción negativa y equivocada que predomina acerca de nuestras comunidades es la raíz de políticas adversas y perjudiciales hacia nuestra gente. Por ello NALACC resolvió adoptar la iniciativa “SOMOS / WE ARE” para reivindicar nues-tra integridad humana y profesar con orgullo nuestras raíces y herencia multicultural y multilingüe. Estos son dos videos producidos por NALACC para avanzar de una manera coordinada el trabajo de educación, organización y em-poderamiento de comunidades inmigrantes.

http://www.youtube.com/watch?v=CLj5wsdnnEE http://www.youtube.com/watch?v=6kGDL-1vqlo&feature=related

10 LaNetaNeta | octubre 2011

Page 13: LaNetaNeta

Vanushca, la gitana que murió de amor Vanushca es el nombre de la artista gitana que llegó a Xelajú, Quetzaltenángo, Guatemala, a finales del Siglo XIX, como parte del elenco de un pequeño circo.

La joven gitana se enamoró del hijo delgobernador y este, al enterarse del romance,envió al muchacho a España. Según la historia, Vanushca murió de tristeza al enterarse que su amado se había marchado para nunca volver. Sus restos yacen el el Cementerio General de la ciudad de Quetzaltenángo,Guatemala. >>

Vanushca Cárdenas Barajas, también conocida como Margarita Mielos.Vahushca vivió en Xela entre 1910 y 1927

LaNetaNeta | octubre 2011 11

Page 14: LaNetaNeta

an misterio rodea la leyenda de esta gitana que murió de amor y que, hoy,

desde su tumba intercede por los aman-tes desesperados que día a día acuden al cementerio general de Quetzaltenango para colocar flores y llenar de peticiones la tumba donde, desde hace alrededor de un siglo, descansan los restos de la Vanushca.

Las versiones de su historia han varia-do con los años. Unos dicen que era una gitana rusa que vino de España y que se enamoró perdidamente de un quetzalte-co de la alta sociedad; otros dicen que el español era él. El caso es que de una u otra manera, se trataba de una relación prohibida, imposible.

Unas versiones indican que fue el padre del novio quien trató de evitar la relación, y, para ello, envió a su hijo a es-tudiar a España; otras versiones afirman que los gitanos, simplemente, continu-aron su camino por Guatemala.

Sea como fuere, el resultado no varía: la mujer muere abrumada por la impo-sibilidad del amor, y desde entonces no faltan flores en su tumba, peticiones amorosas para que vuelva el ser querido, y regalos por los deseos cumplidos.

Sin embargo, la confusión va más allá, y es que la verdadera identidad de quien descansa en esa tumba está en entredi-cho. A pesar de una lápida que parece identificarla plenamente, hay quienes indican que no coincide con su nombre real ni su edad.

De cualquier manera, Vanushca Cárdenas Barajas, Margarita Mielos o simplemente Vanushca resulta ser un dato intrascendente cuando una visita y un deseo sobre su tumba prolongan la esperanza de algún corazón.

Por Mynor Toc Pese a que Vanushca, la gitana, no

tuvo descendientes, su tumba es la más visitada en el cementerio de la ciudad de Quetzaltenango. Su sencillo mausoleo es pintado periódicamente, se mantiene con flores frescas y sus paredes están saturadas de mensajes amorosos.

Aun muchos visitantes los lleva la cu-riosidad de conocer más sobre la leyenda de la gitana que murió por un amor no correspondido y en cuya memoria Álvaro Aguilar, ex miembro de Alux Nahual, compuso una canción el año pasado.

Tampoco faltan parejas de enamora-dos que llegan al sepulcro a hacer votos de un cariño perpetuo.

Sergio Valle, de Salcajá, cuenta que quienes más visitan la tumba son los a-dolescentes, en especial estudiantes, que le llevan claveles rojos y le piden favores de amor.

Al parecer se los concede, pues tras recibir respuesta positiva, los jóvenes pagan con más visitas al sepulcro y más flores para adornarlo. “Se sabe que al-gunas veces ha sido pintado hasta dos veces en una semana”, afirma.

Valle relata que una pareja amiga, padres de un niño, le han contado que le deben a Vanushca el estar juntos. “No puedo decir sus nombres, pero ellos di-cen que aún visitan la tumba”, dice. >>

Imortalizan a Vanushca: La gitana misteriosa, que dicen “murió de amor”, ya tiene una escultura en su tumba para

inmortalizar su historia y recibir peticiones de enamorados. Los escultores quetzaltecos, Pilar y Augusto Ajcá donaron la

figura artística que, desde este lunes, luce la tumba de Vanushca Cárdenas Barajas. La escultura muestra a una mujer

yaciente, con atuendo de gitana y en el rostro, la expresión del dolor producido por la muerte, pero más por un amor

que nunca pudo ser. El sepulcro de Vanushca es uno de los más visitados en el Cementerio General de Quetzaltenango.

Decenas de hombres y mujeres acuden a pedirle “milagros de amor”, que según la leyenda, ha cumplido en gran canti-

dad. Los escultores Ajcá donaron la fina pieza de mármol. Su colocación se realizó el Día del Cariño, con la presencia de

la presidenta de la Comisión de Cultura de la Municipalidad, Tomy Oliva, y el historiador Francisco Cajas Ovando, quien

resaltó que en el Libro de Inhumaciones del camposanto, aparece el registro de entierro de Margarita Mielos —ver-

dadero nombre de Vanushca— el 11 de noviembre de 1927.

G

12 LaNetaNeta | octubre 2011

Foto: El Quetzalteco - ww.elquetzalteco.com.gt

Page 15: LaNetaNeta

Los historiadores no le ponen a-tención, y los cronistas no se ponen de acuerdo sobre los datos reales de ese personaje, pero la leyenda crece en el imaginario popular.

Algunos cuentan que llegó con una familia de gitanos; otros, que fue con un circo. También se cree que era de Hun-gría, mientras algunos aseguran que de la India. Se afirma que murió de amor, pero no se descarta que haya sido a causa de alguna enfermedad.

La lápida indica que existió alguien llamado Vanushca Cárdenas Barajas, que vivió entre 1910 y 1927. El epitafio deja entender que su amor no correspondido murió antes, y lejos, pues cita: “El hom-bre que yo amé en vida, sus restos yacen en la madre España”.

Valle asegura que la leyenda ya no es solo quetzalteca, pues la gitana es invo-cada por enamorados en departamentos cercanos. De hecho, aparece en cientos de sitios de internet en distintas redes sociales.

En Quetzaltenango, la organización artística Botica Cultural hace represen-taciones callejeras de personajes de le-yenda, en las que incluye a Vanushca.

En febrero de 2011, la oficina mu-nicipal del Centro Histórico colocó una estatua de mármol en la tumba de la gitana, para reconocerla como personaje del imaginario quetzalteco.

El Misterio de Vanushca Todos los días sobre su tumba aparecía

una rosa roja, el misterio nunca se logró resolver, ni el guardián del cementerio, ni sus asistentes comprendían por qué cada mañana sobre el panteón aparecía la rosa, si nadie entraba al cementerio.

Pese a que se empeñaban en averiguar y quién era quien ponía la rosa roja so-bre la tumba y vigilaban las entradas al camposanto, la rosa roja aparecía en ese lugar y nadie descifraba quién era el per-sonaje que la colocaba.

La mujer de la tumba era la gitana Margarita Mielos, conocida también como Vanushca y dice la leyenda que quien todas las mañana llevaba una rosa roja era su enamorado un joven, 10 años menor que ella, de la alta sociedad de Quetzaltenango.

El misterio se hizo grande cuando el enamorado se casó, se fue a vivir a la capital y murió en la mendicidad y a pesar de eso la rosa roja seguía apareci-endo sobre su tumba.

La leyenda dice que Vanuscha llegó a Quetzaltenango procedente de España, con un grupo de gitanos que se insta-laron en el río de La Ciénega, lo que hoy se conoce como la zona 2.

Durante su estadía entre 1917 y 1918, Vanushca conoció al joven de la alta so-ciedad de Quetzaltenango.

La familia de este joven se espantó con la noticia y a toda costa evitó el romance entre estos jóvenes.

Como en la historia de Romeo y Ju-lieta, la familia de los gitanos emigraron a Mazatenango y ante ese alejamiento al que fue obligada, Vanushca opta por tomar una pócima venenosa que le causa la muerte y al morir su padre decide traerla a esta ciudad para darle sepultura y según los registros históricos de la administración del cementerio, la mujer que se encuentra en esa dirección es Margarita Mielos, también conocida como Vanushca, quien murió a los 36 años a causa de una herida gástrica oca-sionada por una sustancia química.

Aunque el enamorado era conocido en la alta sociedad quetzalteca, de ese tiempo, se sabe que se casó, luego viajó a la capital donde se gastó su fortuna en licor, no tuvo hijos y murió en la men-dicidad.

En la actualidad mucha gente acude en busca de la energía de Vanuscha, otros le dicen el milagro de amor, para pedir favores especialmente de amor, quienes logran el favor colocan flores sobre su tumba y en ocasiones la pintan.

De esa cuenta la tradición de que siempre habrá flores frescas sobre la tumba de Vanushca se mantiene a pesar del paso de los años. >>

Tanto en la lápida en la tumba de Vanushca, como el su tumba, cientos de enamorados dejan sus peticiones cada año. Según cuenta la leyenda, sobre su tumba siem-

pre aparece una rosa y nadie sabe con certeza quién la coloca. En Febrero de 2011 su mausuleo fue remosado y una estatua que representa a Vanushca fue colocada

sobre el mismo. El monumento fue esculpido por Pilar y Augusto Ajcá, quienes donaron la figura artística

LaNetaNeta | octubre 2011 13

Page 16: LaNetaNeta

El muerto que ayudó a reparar el auto THace varios años durante noviembre,

un personaje quezalteco falleció en Re-talhuleu y una funeraria local prestó el servicio para trasladar el cadáver de ese lugar a Quetzaltenango.

El piloto venía de regreso a Xela y en la parte trasera del auto traía la caja mor-tuoria y luego de dejar atrás el túnel de Zunil, una de las llantas se pinchó.

El conductor estacionó el auto a un lado de la carretera, esa noche había luna llena y era posible ver cómo reparar el desperfecto.

Minutos después se acerco un señor, quien en apariencia vivía por Santa María de Jesús, él le ofreció al empleado de la funeraria ayudarle para reparar el daño.

Luego de cambiar el neumático, el piloto de la funeraria regresó a Xela y estando en la morgue se llevo el susto

de su vida al darse cuenta que la persona que le ayudó en la carretera era la misma que venía en el ataúd.

La lista de los que morirán Invisibles, las anima o espíritus de los

que ya murieron salen a recorrer las casas de las familias para hacer la lista de los que morirán el próximo año, así lo reza la tradición oral de Quetzaltenango.

A medio día del 31 de octubre las áni-mas visitan hospitales y casas donde hay enfermos y si están solos estos mueren.

El 31 de octubre a media noche en el centro del cementerio se escucha un murmullo, como si un grupo de personas planeara algo secreto.

La tradición dice que estos no son más que los espíritus de los difuntos que es-tán en una sesión de la cual luego en-tregarán el listado de quienes morirán durante los próximos 365 días.

En ocasiones las ánimas salen en grandes filas interpretado cantos fúne-bres por la calle que por última vez recor-rieron, en este caso la de El Calvario.

Según la tradición oral las ánimas pue-den ser vistas por los perros quienes de inmediato realizan aullidos prolongados.

Parejas de enamorados suelen jurase su amor frente a la tumba de Vanuscha. Foto: Mynor Toc, Prensa Libre.

Cementerio de Xela. Foto: www. travelingchandlers.travellerspoint.com

(415) [email protected]

HONOR A NUESTRAS Y

NUESTROS MUERTOS

Papel PicadoCalaberas de Azucar

Textiles, Joyería Cerámica de Guatemala

y de El Perú

ADEMÁSTrajes de Juan Diego

y de La Virgen de Guadalupe

Ponchos y ZarapesOriginales

14 LaNetaNeta | octubre 2011

>>

Page 17: LaNetaNeta

La joven que encargó su ataúd El que una persona joven y sana en-

cargue su caja mortuoria es un suceso insólito.

Una de esas historias sucedió en la década de los 70, cuando una joven mu-jer pasó saludando a don Pedro Castillo, propietario de la funeraria El Arte, en la cuarta calle de la zona uno de Xela.

La joven en tono de broma dijo: ¨don Pedrito ahí le encargo mi caja¨. Do Pe-drito Casillo le contestó, ¨Cállese, si para hacer su caja aún no se ha sembrado el árbol¨.

Dos días después los familiares de la joven llegaron a la funeraria para pe-dir una caja mortuoria pues ella había fallecido en forma repentina.

Pidió auxilio para sus hijos En una noche lluviosa, en la curva

conocida como Pirineos, cuando todo parecía normal una familia viajaba en su vehículo cuando en medio de la car-retera apareció una joven mujer con el pelo mojado y con un vestido blanco en-negrecido por el lodo.

l cantante guatemalteco Álvaro Aguilar, qien pasó a la fama como miembro del grupo Alux Nahual, hizo entrega oficial de la canción “Vanushca”,

realizada como tributo a la leyenda. Aguilar catalogó la entrega de la canción a Quetzaltenango como un regalo para las tradiciones y leyendas

urbanas de esta ciudad. Para escuchar la canción puedes seguir este link: http://www.box.net/shared/vqymul1mvj.

¡Por favor ayude a mis hijos tuve un accidente y mis niños están abajo yo no puedo sacarlos! exclamó.

Casi al instante el piloto del auto sacó una cuerda y se acercó al lugar compro-bando que si hubo un accidente.

Luego de uno minuto salió a la carre-tera con los dos niños en los brazos.

Estaba nervioso y su rostro palidecido, no dijo ni una sola palabra a su familia que los esperaba en el carro.

Cuando por fin se calmó explicó que en el fondo del lugar del accidente esta-ba el vehículo y en su interior el cadáver de la señora quien había pedido auxilio en la carretera.

Vanushca hecha canción El músico y compositor guatemalteco,

vocalista de Alux Nahual, Alvaro Aguilar, escribe canción inspirado en Vanushca, leyenda apreciada por quetzaltecos.

Tras enterarse de una de las le-yendas más contadas y preciadas de Quetzaltenango, Álvaro Aguilar se im-pactó al saber que Vanushca Barajas, aún después haber fallecido es muy famosa

por cumplir favores a los enamorados después de haber vivido una gran de-cepción amorosa.

Los guatemaltecos están sorprendidos con esta nueva producción en donde Álvaro Aguilar expresa la leyenda e his-toria de la gitana Vanushca Bajaras y su amado. LaNetaNeta

LaNetaNeta | octubre 2011 15

Page 18: LaNetaNeta

1 ¿Qué es Skype?Skype es un programa gratuito que utiliza la última tec-

nología P2P (punto a punto) para poner al alcance de todas las personas del mundo conversaciones de voz económicas y de alta calidad. Skype permite hablar o chatear gratuitamente con otros usuarios de skype de cualquier parte del mundo, desde tu computadora o tu teléfono móvil.

2 Instalación de Skype• Skype se puede descargar gratuita-

mente en la siguiente dirección: http://www.skype.com. Para des-cargarlo en su equipo, simplemente haga clic en el vínculo de descarga.

• Guarde el archivo de instalación en su equipo en algún lugar fácil de recordar, como, por ejemplo, el escritorio. Una vez que el archivo se haya descargado completamente debe ejecutarlo para iniciar la insta-lación de Skype en su equipo.

• Escoja el idioma que desea utilizar en la instalación y después elija la opción Acepto los términos del acuerdo, oprima Instalar

• Seleccione, si desea instalar la barra de Google, después de clic en Siguiente

3 Inicio de Skype por Primera Vez• La primera vez que inicie Skype, le

pedirá crear una cuenta de Skype, para ello escoja un nombre de usuario y una contraseña.

• La información de los campos Nombre de usuario y Contraseña es obligatoria para usar el software. Puede escoger cualquier nombre, pero debe tener un mínimo de 6 caracteres.

• Si otro usuario ya ha escogido ese nombre, deberá elegir otro, tam-

Cómo usar

Skype es un programa para comunicarse ya sea por llamadas o por mensa-jería, las llamadas entre clientes Skype son totalmente gratuitas, si deseas llamar a un número fijo o celular pues tiene su costo, que es muy bajo. Para utilizarlo solo lo tienes que descargar y crear tu cuenta, es realmente sencillo de utilizar.

16 LaNetaNeta | octubre 2011

Page 19: LaNetaNeta

bién hay que aceptar el acuerdo de licencia de usuario

4 Cómo Buscar y Agregar un Nuevo Contacto• Antes de poder hablar con otro

usuario de skype debe incluirlo en su lista de contactos. Para ello haga clic en “añadir contacto”

• Se abrirá una nueva ventana donde podrá buscar a sus amigos por su nombre o por cualquier otra infor-mación que hayan puesto en su perfil de usuario. Clic en Buscar

• Después de que aparezca el con-tacto que busca, señale el nombre del mismo y haga clic en “Añadir contacto Skype”.

• A continuación deberá definir un pequeño mensaje de introducción sobre usted, para que el contacto sepa quien lo está agregando. Después de haber escrito el men-saje haga clic en OK.

• La llamada se lleva a cabo al selec-cionar el contacto y pulsamos el botón igual a este:

Video sobre como descargar e instalar Skype:

http://youtu.be/JRbCQX9uEos

DESCARGA el “Tutorial” de Skype:www.lanetaneta.net

Que necesitas para utilizar skype• Una cámara web para hacer video

llamadas.• Un equipo de Pc o Mac, o un “smart

phone”, teléfono móvil equipado con conexión Internet inalámbrica y cámara digital en el frente

• Conexión Internet

Características de skype• Llamadas gratis entre usuarios de

Skype • Llamadas a teléfonos fijos y móviles

y envío de mensajes SMS • Mensajería instantánea gratis • Buzón de Voz • Video llamadas gratis • Desvío de llamadas a un teléfono

cuando estás desconectado

LaNetaNeta | octubre 2011 17

Page 20: LaNetaNeta

Comunidades Inseguras www.impre.com/laopinion/home.php

Editorial Si el gobierno de Barack Obama va a

continuar aplicando el programa de deportación Comunidades Seguras (S-Comm), tiene la obligación de asegu-rarse de que este realmente contribuya a una comunidad más segura y que los supuestos beneficios no se queden úni-camente en el nombre. Esta semana finalizó su reporte el grupo de asesores que John Morton, director de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), nom-brara en junio para reevaluar el pro-grama y recibir las objeciones de las diferentes comunidades y expertos en seguridad pública.

Según partes del reporte filtrado a la prensa, una de las principales conclusio-nes alcanzadas por el grupo, es que S Comm no se ha limitado a delincuentes ni amenazas a la seguridad pública y que numerosas agencias de la ley consideran que perjudica la colaboración con la policía de las comunidades inmigrantes.

En realidad, todo esto se sabía desde antes de realizar estas audiencias y el propio Morton dijo el pasado junio que su agencia consideraría cómo lidiar con detenidos no convictos de delitos menores,como no tener licencias y otras infracciones menores.

Esperamos que Morton haga honor a su palabra y que realmente tome medi-das para revertir el daño causado por S-Comm, que en vez de ser un programa para mejorar la seguridad pública, se ha convertido en un flagelo de la misma.

Comunidades Seguras se ha converti-do en un flagelo a la seguridad pública.

noticiasinmigracióncomunicadosopiniones...El 18 de agosto de 2011, el gobi-erno de Obama anunció cambi-os en la política de inmigración http://www.aila.org/Esta información fue adaptada por el Latino Polict Forum (ww.latinopolicyfo-rum.org) en base a un documento en inglés de AILA (American Immigration Lawyers Assocation). 20 de sept. 2011

¿Qué Significan Estos Cambios? El 18 de agosto, el gobierno de Obama

anunció la creación de un comité para revisar todos los casos pendientes ante los tribunales de inmigración (o casos en proceso de deportación.) Esta política nueva significa que:1. Cualquier caso ante los tribunales de

inmigración de “baja prioridad” se cerrará;

2. Los casos considerados “de alta prioridad” serán procesados en forma más agresiva

3. No hay reglas establecidas ni ga-rantías que un caso será considerado de prioridad “baja” o “alta”

4. En el futuro, las autoridades de inmigración revisarán todos los casos antes de que la gente sea puesta en proceso de deportación.Casos que son de “baja prioridad” no pueden ser referidos a la corte de inmigración

5. Creará una guía para para ayudar a USCIS, a CBP y a los agentes/oficiales de ICE a que tomen mejores decisio-nes y más consistentes para aquellos que serán puestos en proceso de deportación (prioridad “baja” versus prioridad “alta”)

6. Ofrecerá guía para usar discreción hacia aquellas personas cuyos casos presenten una orden final de deportación

Lo Que Estos Cambios No Significan: Si usted tiene alguna pregunta sobre

su caso específico de inmigración, el mejor curso de acción es consultar con un abogado de inmigración o un repre-sentante acreditad1. En este momento, NO existe una

aplicación para llenar o una forma para completarse. NO hay cuotas que se puedan pagar para ajustar su caso o estatus de inmigración

2. Si tiene un caso de “baja prioridad” NO SE LE DARÁ un permiso de trabajo o un documento de autorización de empleo

3. Esta comunicación no constituye una amnistía. NO se le dará estado legal

4. No HAY NADA donde usted pueda inscribirse en este momentoPreguntas Mas Frecuetes: Si usted tiene alguna pregunta sobre

su caso específico de inmigración, el mejor curso de acción es consultar con un abogado de inmigración o un repre-sentante acreditado.

¿Qué es un caso de “baja prioridad”?Los factores se basarán en la discre-

ción prosecutorial que se resumen en un memo del director del Departamento de Seguridad Nacional de los EE.UU. con fecha 17 de junio. Durante las revisiones de los casos, la “totalidad de las circunstancias” serán consideradas caso por caso.

¿Qué es un “cierre administrativo”?Esto se aplica a un individuo que ya

tiene un caso vigente ante un juez de inmigración y su caso ha quedado inac-tivo y no se tomará ninguna acción. Sin embargo, una persona cuyo caso haya sido “administrativamente cerrado” con-tinuará en el procedimiento de depor-tación. Este caso ante una corte de inmi-gración se considera como una suspen-sión temporal. >>

18 LaNetaNeta | octubre 2011

Page 21: LaNetaNeta

¿Obtendré estatus legal como resul-tado de este anuncio de la Administración?

No. Los casos que han sido determina-dos como asuntos de “baja prioridad” serán administrativamente cerrados, o no se ejecutarán nuevas acciones.

¿Qué es un documente de Autorización de Empleo (EAD)?

La Administración indicó que para cualquier individuo cuyo caso se cerró administrativamente, será elegible para solicitar un EAD. Un EAD es un docu-mento temporal que le da un permiso individual para trabajar legalmente en los EE.UU. y obtener un número de segu-ro social para el trabajo. Un EAD es ge-neralmente válido por 1 a 2 años y puede ser renovado.

¿Dónde puedo obtener más infor-mación o encontrar un abogado?

http://www.aila.org/Piden que campaña de Obama no solicite fondos usando el DREAM ACT http://maribelhastings.com

por Maribel Hastings asesora ejecu-tiva y analista de America’s Voice

Washington. — United We Dream, una de las redes que agrupa jóvenes estudiantes indocumentados que abo-gan por el proyecto de legalización DREAM Act, le solicitó a la campaña de reelección del presidente Barack Obama que remueva de su página oficial y de Facebook un anuncio que emplea el tema del DREAM Act y solicita contribu-ciones de campaña.

“Pídanle al presidente Obama que saque estos anuncios inmediatamente y que tome acción real para frenar las deportaciones”, señala la petición.

El anuncio de la campaña de Obama dice, en inglés y español, “Quiero pro-

noticiasinmigracióncomunicadosopiniones...mulgar la ley DREAM pero necesito su ayuda para realizar la difícil labor de hacer que las personas cambien de opin-ión y cambien de voto, una a la vez. ¿Contamos contigo?”

[...] los jóvenes le recuerdan al presi-dente que pueda emplear su poder ejecutivo para concederles acción diferi-da como grupo, es decir, ampararlos de la deportación en tanto puede aprobarse el proyecto de ley DREAM Act presentado nuevamente esta semana en ambas cámaras del Congreso.

“En vez de poner fin a nuestro dolor, ha optado por usar nuestro sufrimiento para que su campaña crezca. Esto nos parece decepcionante y ofensivo y demandamos que la campaña de Obama remueva este anuncio inmediatamente”, dice la solicitud de la red UWD.

[...] Los estudiantes y grupos pro inmigrantes le han solicitado al presi-dente Obama que emplee su autoridad ejecutiva para proteger de la deportación a jóvenes indocumentados que llenen los requisitos del DREAM Act. Pero Obama insiste en que es sólo por la vía legislativa que debe resolverse la situ-ación de los llamados Soñadores. [...]

A nivel nacional han progresado medidas estatales para aliviar la situ-ación de estos jóvenes permitiendo, por ejemplo, que paguen la misma matrícula que los residentes del estado. Empero, ninguna medida estatal puede regulari-zar la situación migratoria de estos jóvenes, algo que está en manos del Congreso. Sin acción legislativa, el presidente podría amprararlos de la deportación mediante la acción diferida. LaNetaNeta

OPEN ESTUDIO Victor Cartagenasábado + domingo octubre 1-2 11am a 6pm

Studio: project artaud, #101499 Alabama, San Francisco, CA 94110

LaNetaNeta | octubre 2011 19

Page 22: LaNetaNeta

LITERATURA - LIBROSUn día en la vida, resumen

http://manlioargueta.comUn Día en la Vida como una novela

testimonial, aunque todas mis novela son testimoniales y autobiográficas, pues tengo el privilegio como escritor de experimentaciones propias y ajenas de carácter excepcional, haber vivido reali-dades inusitadas que me retan a recrear-las con el oficio del imaginario, dándoles trato poético de acuerdo a mi vocación por la poesía desde niño, y desarrollada en la prosa novelística, a la que caí por necesidad de decir cosas que se silen-cian o invisibilizan en nuestras regiones centroamericanas. Este reto era difícil en-frentarlo por medio del verso que exige trato más sintético y formas estrictas de estructura y recreación lingüística.

La novela comienza con un monólogo de Guadalupe Guardado. A la hora de le-vantarse, se abre el día con una expresión religiosa, propia de nuestra gente del campo: “No hay día de Dios que no esté de pie a las cinco de la mañana. Cuando

Entrevista con Manlio Arguetasobre Un Día en la Vida:

http://youtu.be/ODFGu_7qF-Y

el gallo ha cantado un montón de veces voy para arriba, cuando el cielo está to-davía oscuro y solo es cruzado por el sil-bido de un pájaro volando, me levanto”.

En pocas líneas la novela tiene signos de identidad regional y da relevancia a un tipo de valores ambientales, costum-bres, espiritualidad religiosa. También se narran los casos de María Pía y María Romelia; la toma de la Catedral de San Salvador donde participa Adolfina, nieta de Guadalupe y José; otro hecho narra-tivo vinculante es el del niño William educado en un cuartel de la Guardia Na-cional como torturador.

La novela expresa una situación de guerra no declarada de las instituciones armadas en contra de la población civil, aunque el marco temporal está ubicado antes de la declaración abierta de guerra, pues la obra fue escrita a finales de 1979.

Ganó el premio UCA Editores de la Universidad Católica unos días antes de la muerte de Mon. Oscar Romero, en marzo de 1980, hecho que califica la ruptura definitiva de cualquier solución pacífica a los problemas políticos y so-ciales de El Salvador y da paso a las pri-meras formaciones guerrilleras y la lucha armada como vía necesaria.

La novela es la visión de una vida distinta para quienes han sufrido las dictaduras de los países centroameri-

canos, calificados con indignidad como republics bananas desde las primeras décadas del siglo XX y subvalorados en su humanidad representada por valores y tradiciones. Esta situación es elemento principal que resalta en Un día en la Vida. Puede considerarse una obra social y política, una narrativa sobre hechos de la historia reciente, un novela testimonial. La historia no oficial contada por los mis-mos protagonistas y testigos.

Para algunos el éxito de la obra se atribuyó a la situación política de gue-rra, pues el libro circulaba de manera clandestina y narraba hechos previos al conflicto bélico en El Salvador, una obra coyuntural sujeta a un contexto de guerra civil que involucró a toda América Central.

CINE - VIDEOCine salvadoreño en Los Angeles

Una exposición de largometrajes sal-vadoreños se llevó a cabo en la ciudad de Los Angeles, California, del 16 al 18 de septiembre 2011. >>

literaturacinevideoradiomúsica...

20 LaNetaNeta | octubre 2011

Page 23: LaNetaNeta

literaturacinevideoradiomúsica...La muestra abrió con el documental

“Poetas y Volcanes” dedicado al poeta Manlio Argueta, la segunda muestra de cine salvadoreño en Los Angeles se pre-sentó en el prestigioso Teatro Charles Chaplin de los Estudios Raleigth, ubica-dos en el corazón de Hollywood.

El evento fue organizado por la Fundación Salvadoreña para las Artes y el Consulado General de El Salvador en Los Angeles. La muestra de cine proyec-tó más de 10 producciones cinematográ-ficas, documentales, ficción y animación.

Para la inauguración, explicó el Cónsul de El Salvador, Walter Durán se contó con la asistencia del Viceministro para los Salvadoreños en el Exterior, Lic. Juan José García, acompañado de otros fun-cionarios del gobierno del presidente Mauricio Funes, así como congresistas salvadoreños que participaron en los festejos centroamericanos de septiembre 2011 en la ciudad angelina.

Como parte de esta muestra de cine se desarrollaron foros con la participación de cineastas salvadoreños, directores como Tatiana Huezo (El Lugar Más Pequeño), Carolina Rivera (Poetas y Volcanes), Mario Anaya (Lo Inexplicable) y Carolina Fuentes (Nuestro Derecho a Cantar).Algunas de las Producciones Cinematográficas que se exhibiéron:• Poetas y Volcanes

Carolina Rivera (documental)

• Mecharmant Ivette Chorro (ficción)

• Luchando por la Vida Carlos Rivas (documental)

• El Lugar Más Pequeño Tatiana Huezo (documental)

• Ausente Tomás Guevara (documental)

• Nuestro Derecho a Cantar Carolina Fuentes (documental)

• La Palabra del Bosque Carlos H. Consalvi y Jeffrey Gould (documental)

• Lo Inexplicable Mario Anaya (ficción)

• Cuentos de Cipotes Carlos H. Consalvi (animación)

abUSAdos - La Redada de Postville, Iowa, EUA

http://youtu.be/JQHbFxUGMxs El aclamado director guatemalteco de

El Silencio de Neto, Luis Argueta, con su co-productora Vivian Rivas, realizaron este largo metrage documental sobre La Redada de Postville, Iowa, el 12 de mayo 2008, en la que 389 inmigrantes —en su mayoría guatemaltecos— fueron arrestados y procesados por la Administración del entonces presidente George W. Bush.

abUSAdos es un documental que cuenta la historia de la redada más bru-tal, más costosa, y una de las mas grandes de la ICE (departamento de Inmigración y Control de Aduanas) en los Estados Unidos. La historia de la redada de Postville es paradigmática y de crucial importantcia para entender la historia de la migración y la lucha por los derechos humanos en los Estados Unidos y alrede-dor del mundo.

Los trabajadores arrestados fueron procesados sumariamente en una jorna-da a la que uno de los jueces federales

participantes tildó de tergiversación legal y la cual, confiesa en el documen-tal, le hizo sentirse avergonzado de ser un juez federal.

Filmado en Guatemala y Estados Unidos, abUSAdos, la redada de Postville entreteje la historias de las familias afectadas y permite entender el fenó-meno de las migraciones hacia el norte, “Este documental es un llamado urgente a reflexión seria acerca del feneómeno de la migración y de la importancia de promover una reforma migratoria basada en el respeto a los drechos humanos, civiles y laborales de los migrantes.”, afirma el director Luis Argueta.

Los Invisibleshttp://youtu.be/JQHbFxUGMxs

Serie de 3 videos sobre la pesadilla vivida por migrantes centroamericanos en su paso por México, una producción dirigida por el actor de cine, Gael García Bernal (Diarios de Motorcileta; Y Tu Mamá También; Amores Perros, etc.) y Marc Silver. Recientemente García Bernal recibió un reconocimiento de WOLA, la Oficina de Washinton Para >>

“El Lugar Más Pequeño”: http://youtu.be/zc2parYytMs

LaNetaNeta | octubre 2011 21

Page 24: LaNetaNeta

América Latina, por sus esfuerzos a favor de los derechos de las personas migran-tes.

Los Invisibles relata cómo al comienzo del viaje la gente está llena de esperan-zas de llegar a los Estados Unidos, como la niña que viaja con su familia y que tiene la ilusión de visitar Seaworld. Filmada en un albergue para migrantes en el sur de México, la primera parte del documental revela los peligros del viaje.

En la segunda parte, Gael García Bernal habla con tres hondureñas que están haciendo el viaje en búsqueda de una vida mejor para sus familias. Las tres corren un gran riesgo. Seis de cada diez mujeres migrantes sufren violencia sexual durante el viaje. Y en la tercera parte muestra la cruda realidad, el que los familiares en Centroamérica tal vez nunca sepan lo que les ocurrió a sus seres queridos.

En El Salvador una madre narra en el video su desesperación por no saber dónde se encuentra su hijo que luego de diez años de haber partido hacia los

Estados Unidos, diciendo que la llamaría en 12 días, núnca le llamó. Aún así esta madre no pierde la esperanza de saber de su hijo algún día.

RADIOCronicas De La Raza

www.larazachronicles.blogspot.com En vivo los martes de 7 pm (Pacific S.

Time) en KPFA 94.1 FM - San Francisco Bay/Northern California; KPFB 89.3 FM - Berkeley; o en KFCF 88.1 FM - Fresno.

Contacto Ancestral

www.kpfk.org/listen-live.html KPFK-90.7 FM, Los Angeles California,

y 98.7 FM, Santa Barbara, CA., lúnes de 10:30 p.m.

Churrazco Chapín?

¿Hace cuánto

que n

o se come un

¿O unas Longanizas, un sabroso Pipian o Pollo en Crema, o unas Hilachas? ¡Nuestro Ceviche de Camarones y nuestra Mojarra Frita le traerán buenos recuerdos! ¿Qué tal un buen Cack-ik o Caldo de Pata, o un Caldo de Mariscos con una Gallo bien fría? LE ESPERAMOS CON EL SABOR DE SIEMPRE EN NUESTRO NUEVO LOCAL

restaurante

San Miguel3033 Mission Stret, San Francisco, CA 94110 • (415) 333-3434 • AUTENTICA COCINA GUATEMALTECA

Tu Opinión Cuenta

920 AM, Houston, TX Todos los sábados de 12:00 a 14:00

hrs, con Edilson reyes, Ever Rodríguez, Francisco Schwartau y D-DJ Mario.

MUSICADaniel Ayala

www.myspace.com/danielayalDaniel Ayala se ha presentado en los

más prestigiosos escenarios, así como en las más humildes condiciones de la mon-taña salvadoreña, ante los públicos más diversos. Actualmente Trabaja como con-sultor del Banco Mundial como coordi-nador musical y director artístico de La Orquesta Sinfónica Juvenil DB. (en for-mación), a ser integrada por 200 jóvenes de escasos recursos, en riesgo de violen-cia y en desventaja social. LaNetaNeta

22 LaNetaNeta | octubre 2011

literaturacinevideoradiomúsica...