LaEscuelacomoOrganizacionyUnidaddeCambio

download LaEscuelacomoOrganizacionyUnidaddeCambio

of 35

Transcript of LaEscuelacomoOrganizacionyUnidaddeCambio

  • 7/24/2019 LaEscuelacomoOrganizacionyUnidaddeCambio

    1/35

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLAR

    MDULO 1: LA INSTITUCIN EDUCATIVA COMO ORGANIZACININTELIGENTE Y DE CAMBIO

    UNIDAD DIDCTICA 1.2 LA ESCUELA COMO ORGANZACIN YUNIDAD DE CAMBIO

    Elaborado por : Mtr o. Lu is Fernndez Marfi l

  • 7/24/2019 LaEscuelacomoOrganizacionyUnidaddeCambio

    2/35

    Unidad 1.2 La Escuela como Organizacin y Unidad de Cambio 2

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    NDICE

    Introduccin

    1. La escuela como organizacin

    1.1. Dos componentes del funcionamiento de la organizacin en las escuelas

    1.2. Compatibilidad entre objetivos

    1.3. Dos modelos de organizacin y su funcionamiento

    2. Dos modelos de aprendizaje organizacional

    2.1 El modelo de las organizaciones que aprenden

    2.2. El modelo del aprendizaje organizacional

    2.3 Tipos de aprendizaje en las organizaciones

    2.4 Dos formas de analizar el aprendizaje en las organizaciones

    3. Las etapas del aprendizaje organizacional

    4. Modelos novedosos de organizacin escolar.

    Resumen

    Glosario.

    Bibliografa

    ndice de cuadros y diagramas

    Diagrama nmero 1. Modelos de cambio con direccin en las escuelas

    Cuadro nmero 1. Dos componentes de la organizacin escolar

    Cuadro nmero 2. Dos modelos para estudiar el aprendizaje organizacional

    Cuadro nmero 3. Caractersticas de las organizaciones que aprenden

    Cuadro nmero 4. Tres enfoques para el anlisis del proceso de aprendizaje en lasescuelas

    Cuadro nmero 5. Tipos de aprendizaje en las organizaciones

    Diagrama nmero 2. Dos vas de aprendizaje de Argyris

  • 7/24/2019 LaEscuelacomoOrganizacionyUnidaddeCambio

    3/35

    Unidad 1.2 La Escuela como Organizacin y Unidad de Cambio 3

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    Cuadro nmero 6. Etapas del aprendizaje organizacional

    Cuadro nmero 7. Modelos educativos

    Cuadro nmero 8. Modelos educativos tradicionales de organizacin escolar

    Cuadro nmero 9. Modelos educativos novedosos de organizacin escolar

    Continuacin del cuadro nmero 9

  • 7/24/2019 LaEscuelacomoOrganizacionyUnidaddeCambio

    4/35

    Unidad 1.2 La Escuela como Organizacin y Unidad de Cambio 4

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    INTRODUCCIN

    Para lograr mejoras en las condiciones escolares, es necesario comenzar por ver a la escuelacomo una organizacin e identificar los factores organizativos que se relacionan de formainterdependiente en el trabajo escolar. El cambio institucional de las escuelas debe estaralineado al cambio en su organizacin, no es suficiente la capacitacin en instrumentos degestin escolar, ni modificar mecanismos de evaluacin y formacin a maestros o directores,si esas modificaciones no estn relacionadas a propsitos que involucren la visin de lascomunidades escolares.

    En los modelos de organizacin basados en el aprendizaje de las organizaciones, se seala laimportancia de una visin compartida en las comunidades escolares y la importancia de definirun liderazgo compartido en las escuelas como medio para fomentar la colaboracin entre losmiembros de la comunidad, donde cada uno tenga capacidad de decisin y libertad de accin.

    En la organizacin de las escuelas que aprenden se enfatiza el reconocer los cambios del

    entorno y coordinacin de las acciones en la organizacin del trabajo escolar. Lo que implicadefinir principios y propsitos del modelo de enseanza y aprendizaje, crear incentivos ydestinar recursos necesarios para que los maestros desarrollen de forma eficiente los modeloseducativos en la prctica escolar. Lo anterior con el fin de que su implementacin concuerdecon las pautas organizacionales acordadas por la comunidad escolar.

    La escuela como una organizacin que aprende es un modelo de anlisis que involucra unavisin amplia de los factores que inciden en la enseanza y el aprendizaje. Considerar en latoma de decisiones factores como problemas pedaggicos, infraestructura, la familia, elentorno social y la organizacin escolar propiamente dicha, ampla la visin delfuncionamiento de la organizacin en la escuela. Para que una escuela sea receptiva de estosfactores con base en una visin amplia, tiene que ser una escuela que aprenda de susprocesos y no solo de sus resultados.

    Si en los modelos de organizacin escolar se incorporan formas y estructuras de coordinacin,colaboracin y liderazgo, stas deben ser resultado de un consenso y una confianza de lacomunidad escolar para seleccionar las mejores direcciones de accin. Para implementar unnuevo modelo de organizacin escolar es necesario una revisin de las prcticas existentesde organizacin, y eliminar o modificar aquellas que hayan implicado errores en la toma dedecisin. Se requiere trabajar en las visiones segmentadas y no compartidas, ya que stascrean resistencias a las propuestas de cambio en la organizacin escolar.

    Para introducir cambios que conduzcan a la mejora de la escuela hay que dirigir laorganizacin escolar mediante la constante interaccin y confianza entre los actores, as comopermitir la creacin de condiciones de colaboracin necesarias para construir visionescompartidas.

  • 7/24/2019 LaEscuelacomoOrganizacionyUnidaddeCambio

    5/35

    Unidad 1.2 La Escuela como Organizacin y Unidad de Cambio 5

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    1. LA ESCUELA COMO ORGANIZACIN

    La organizacin institucional es el marco y el mecanismo que facilita, condiciona y que medialos procesos de comunicacin y los compromisos experienciales de sus miembros. Laescuela funciona como organizacin porque depende de reglas y estructuras quedefinen cargos, funciones y responsabilidades que se deben cumplirindependientemente de las personas.

    Reconocer la escuela como organizacin es reconocer las mltiples formas decomunicacin que la hacen un espacio complejo que implica estructuras organizativas,identidades personales, identidades interpersonales y comunicaciones simblicas.Estas experiencias comunicativas cuando crean estructuras y rituales expresan sus valores eideas y manifiestan sus modos de pensar, sentir y actuar (Goodman, 1992).

    Conocer la realidad de la organizacin de la escuela, es reconocer estas experiencias. Laorganizacin de los alumnos, su agrupacin, la jerarqua escolar, la evaluacin de los

    docentes, el currculum explcito y oculto, los ritos y costumbres de la vida social de laescuela, las habilidades de los maestros y directores, las expectativas de la comunidad social,las relaciones entre los docentes y las relaciones maestro-alumno, son caractersticas de lacultura escolar, que a su vez se comportan como elementos que condicionan y presionan elcomportamiento de todos los implicados en la organizacin de la vida escolar.

    La organizacin en la gestin centrada en la escuela se basa en un principio de eficiencia,donde las comunidades escolares cuentan con informacin adecuada para seleccionar, entrevarias opciones, aquellas que atiendan mejor los problemas que enfrenten.En educacin laeficiencia no es solo hacer clculos de costo-beneficio, sino tambin valorar prcticasde gestin que mejoren el aprovechamiento escolar.La eficiencia se alcanza a travs dedos condiciones: informacin y recursos. Los actores escolares tienen informacinsuficiente y completa que permita identificar soluciones alternativas y viables, y a suvez, disponen de recursos para llevar a cabo las soluciones seleccionadas.Por ejemplo,cuando una comunidad escolar conoce la importancia y los motivos de la evaluacin de losmaestros, necesita disponer de los elementos necesarios para evaluar si sus prcticas deenseanza en el aula son las adecuadas, y al mismo tiempo disponer de recursos paramejorar las prcticas de enseanza.

    Adems de la coordinacin de informacin y disposicin de recursos, se requiere construir unavisin comn sobre las prioridades de la escuela a fin de concentrar esfuerzos. Si se tiene una

    visin segmentada y no compartida de los problemas educativos, significa que los actorestienen diferente informacin, o bien, que teniendo la misma informacin la estn interpretandode diferente forma. En estos casos se obstaculiza el dilogo y el consenso.

    Comprender la escuela como organizacin es ms que slo identificar los factoresorganizativos que determinan su eficiente funcionamiento. La finalidad de las propuestas ypolticas educativas es encontrar, en la prctica y en la teora, el mecanismo

  • 7/24/2019 LaEscuelacomoOrganizacionyUnidaddeCambio

    6/35

    Unidad 1.2 La Escuela como Organizacin y Unidad de Cambio 6

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    pedaggico de eficacia, as como criterios objetivos concretos y medibles que definan eidentifiquen a las escuelas eficaces.

    Tres factores para la enseanza eficaz relacionados a la organizacin del trabajoescolar son(Hargreaves, 1992):

    a) El tiempo y el currculum: La formacin de los alumnos se encuentra influida por laforma en que se distribuye el tiempo en las tareas de aprendizaje. El tiempo por s solono explica resultados, sino qu tiempo se destina a qu tareas de qu currculum.

    b) La gestin del aula: Lo que el alumno aprende est relacionado con las formas deorganizar el trabajo escolar en el aula y fuera de ella. La gestin del trabajo escolarincluye desde la definicin de roles al establecimiento de reglas y rutinas que dirigen lasrelaciones, el espacio y el tiempo. En la gestin eficiente se planifica el trabajo, seexplica claramente y se supervisa cuidadosa su desarrollo.

    c) Calidad de la instruccin: Contempla el diseo de tareas, la claridad en las

    explicaciones, las oportunidades de prcticas, el trabajo compartido, la disposicin a lavaloracin y el asesoramiento.

    La organizacin del trabajo escolar requiere incluir a las comunidades escolares comoparte de las decisiones, as como a sus reglas culturales, sociales y legales. Es decir, lasdecisiones escolares estn sujetas al marco institucional del sector educativo del pas inscritoen una normatividad y en un contexto sociocultural. Las decisiones tomadas en la polticaeducativa, como en la gestin de las escuelas, para introducir cambios institucionalesrequieren de una aceptacin por parte de los diferentes actores educativos y de suconsolidacin en la prctica cotidiana en las escuelas.

    Para lograr la consolidacin de los cambios institucionales en la organizacin escolares necesario elaborar y desarrollar proyectos educativos que tomen en cuenta seas deidentidad del mismo, definidos por la coincidencia de objetivos, mtodos, tradiciones yformas de funcionamiento, aceptadas o al menos asumidas por la comunidad escolar.Tanto en relacin a tareas acadmicas como a las relaciones sociales, una organizacinescolar en torno a proyectos puede facilitar la relacin de los individuos y grupos en formasmenos jerarquizadas y ms acorde a las mutuas responsabilidades que han de asumir todoslos miembros en la tarea educativa.

    Un esquema de funciones con mayor flexibilidad permite articular la autonoma de los actores

    y la necesaria cohesin entre ellos. Esto porque en comparacin con los sistemas jerrquicostradicionales, un esquema flexible consiste en que se puedan modificar las funciones deacuerdo a las iniciativas de cada uno de los participantes y usuarios, y no slo de los altosmandos en la jerarqua.

    As como la gestin centrada en la escuela no es un modelo universal definido al tomar encuenta las circunstancias institucionales de cada pas, tampoco hay un modelo deorganizacin que garantice mecanismos para la eficacia escolar. Cualquier factor escolar seinterpreta y se realiza en la prctica de diversas formas, en funcin del contexto y de los

  • 7/24/2019 LaEscuelacomoOrganizacionyUnidaddeCambio

    7/35

    Unidad 1.2 La Escuela como Organizacin y Unidad de Cambio 7

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    objetivos e intencionalidad en la que se sita la escuela. Para reconocer la diversidad en laorganizacin de las escuelas se describen cuatro caractersticas (Prez, 1998):

    1. Variabilidad interna de cada escuela respecto a la vida en las aulas y el tejido socialen virtud de la diversidad de grupos sociales, culturales, tnicos y religiosos que lacomponen. Cada escuela configura su propia forma de establecer intercambiospersonales y curriculares, y aunque se presenten elementos comunes que son recurrentesen las ms diversas circunstancias, siempre actuarn de manera singular y constituirn unmodo peculiar de comportamiento e identidad.

    2. Dificultad para definir operativamente conceptos tan complejos como liderazgo ocontrol de los alumnos.En su intento llega a no tomarse en cuenta factores importantesque actan conjuntamente como es la variabilidad interna de cada escuela. Por estadificultad es difcil encontrar consenso respecto a lo que define los efectos acadmicos, tales el caso de cuando se identifican exclusivamente con las calificaciones escolaresminimizando efectos sociales, morales y afectivos de la propia escolaridad. Adems de

    que las ideas que se tengan sobre los efectos acadmicos son tan variables como lo seanlas diferentes concepciones curriculares.

    3. Los factores para una eficacia en las escuelas no permanecen inalterables, ni atravs del tiempo, ni a travs de las culturas y formaciones sociales. Una determinadaconcepcin sobre factores acadmicos provoca efectos muy diferentes, incluso en unamisma cultura a travs del tiempo. La historia del entorno social, y el de la propiainstitucin escolar, condicionan profundamente el efecto de factores acadmicos.

    4. Se perciben de manera independiente los aspectos organizativos de los aspectoscurriculares, conduciendo a una prctica que no considera factores afectivos ysociales.La ausencia de una visin que integre la cultura escolar conduce a una visinreduccionista de la escuela, cuyo entendimiento se ve limitado al considerar de formaaislada los procesos de gestin.

    Adoptar una perspectiva integradora de las culturas que intervienen en el espacio escolarimpide una visin limitada sobre mecanismos eficaces de organizacin en las escuelas. Elfuncionamiento eficiente de las organizaciones escolares solamente se puede determinar ycomprender en el anlisis de cada escenario escolar particular, de su contexto singular, desus estructuras organizativas, de sus expectativas colectivas y de sus propsitos educativos ycurriculares acordadas.

    Buscar la eficiencia en la organizacin escolar implica una amplia visin de los factoresorganizativos de la escuela en funcin de sus necesidades.El principio de eficiencia por elque se rige la organizacin significa que las comunidades escolares tomen decisionesy asignen mejor los recursos considerando las necesidades de las escuelas, sin dejar delado que quienes participan en las decisiones no slo sean las comunidades escolares, sinotambin la estructura organizacional que provee recursos a las escuelas.

  • 7/24/2019 LaEscuelacomoOrganizacionyUnidaddeCambio

    8/35

    Unidad 1.2 La Escuela como Organizacin y Unidad de Cambio 8

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    El funcionamiento organizacional no es un modelo que automticamente se transfiera, ya quelos factores organizativos para la eficiencia se deben considerar como elementos queposiblemente apoyan a la colaboracin y toma de decisiones en los contextos en cadasituacin particular.

    Se ignora cul es la combinacin de factores que ayudan a mejorar la eficiencia en lasescuelas, por ello es que se debe aprender de lo que funciona. Los factores organizativos noson mecanismos mgicos que garanticen la eficiencia de los resultados, porque su influenciareal est condicionada por la cultura institucional particular que se forma en un espacio ytiempos concretos de interaccin, que en cierta medida es siempre especfica de cadacontexto escolar. Esto implica experimentar con diversos proyectos escolares que tenganpropsitos definidos y no bajo formas de prueba y error que lleven a desarrollar proyectos sinmetas ni objetivos precisos, ni una clara planificacin.

    Cuando se busca favorecer a la institucin escolar, no se pone atencin en la presencia defactores organizativos, sino que lo importante es facilitar las discusiones y reflexiones, as

    como la actuacin relacionado a su cultura y a un proyecto donde los miembros especificansus intervenciones. Es necesario que en la organizacin escolar se haga un anlisis de abajohacia arriba para conocer las decisiones que en distintos momentos se tomaron, y queimplicaron dificultades y riesgos que enfrentaron los actores que se relacionan en la base,como las relaciones entre maestros y alumnos o de padres de familias y maestros.

    Una de las premisas del libro de Claudia Santizo (2012) sobre el cambio institucional de laeducacin, es que la educacin pblica no se puede considerar como un servicio cuya ofertaimplica decisiones meramente gerenciales y administrativas, sino que se debe realizar unanlisis ms profundo que involucra distintos actores, muchos de ellos relacionado a las

    interacciones entre directores, maestros, alumnos y padres de familia. Desde estaperspectiva, la organizacin escolar tiene como pilar la consideracin de que las comunidadesescolares, que conocen mejor que nadie sus necesidades, tomen decisiones conforme a ellas.Para llevar a la prctica este tipo de decisiones se requiere otorgar mayor margen de decisina padres de familias, maestros y alumnos, que represente un aprendizaje de gestin para lascomunidades escolares y que promueva el trabajo en equipo con la colaboracin de lacomunidad.

    Un aspecto importante en la organizacin escolar son los espacios de colaboracin entremiembros que se relacionan entre s, as como factores institucionales que facilitan o limitan

    dicha colaboracin. El objetivo bsico del trabajo colaborativo es incrementar lasoportunidades de los docentes y directores para aprender unos de otros, de la prcticay del currculo.

    Para lograr acuerdos entre los actores escolares hay que tomar en cuenta en la colaboracinlas leyes, normas, recursos, informacin y estrategias que lo posibilitan. Estos acuerdos, atravs del trabajo colaborativo, no implican ausencia de conflicto, sino que ste se resolverconforme a los intereses que van a predominar en el acuerdo. En el aprendizaje de lasorganizaciones se toman en cuenta los intereses de diferentes actores de la comunidad

  • 7/24/2019 LaEscuelacomoOrganizacionyUnidaddeCambio

    9/35

    Unidad 1.2 La Escuela como Organizacin y Unidad de Cambio 9

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    escolar, as como condiciones del entorno social de la escuela. As, desde estaperspectiva se minimiza la exclusin, ya que los acuerdos pueden ser influidos por factoresinstitucionales y polticos, as como por caractersticas e intereses de los actores de lacomunidad escolar.

    La toma de decisiones basadas en los miembros de la organizacin escolar toma en cuentasituaciones concretas en las que surgen propuestas locales para resolver problemas. Es pasarde un enfoque tcnico a un enfoque de estrategia y de calidad a fin de que se reconozca noslo la administracin de la gestin escolar, sino tambin su organizacin como factor claveen la coordinacin de informacin y recursos. As, aunque pueden presentarse factorespolticos y de administracin que afecten acuerdos y negociaciones, es la comunidadescolar a travs de su organizacin quienes en conjunto sostendrn los acuerdos ydefinirn el perfil de comportamiento organizacional en el trabajo escolar.

    Es importante resaltar que hablar de escuelas eficaces no es dar prioridad a los resultadosms que a los procesos, ni a los beneficios a corto plazo ni a cualquier precio. Precisamente

    por la caracterstica abierta y creadora en los fenmenos educativos, lo verdaderamentesignificativo y relevante para la organizacin es la calidad de las relaciones entre susmiembros, e ideas, experiencias y objetos del contexto social y cultural. Los resultadospuntuales, tal es el caso del rendimiento acadmico, deben ser considerados resultadosparciales y provisionales de un largo y complejo proceso, y como tal se valoran.

    Este proceso complejo de consolidar nuevas prcticas de organizacin escolar implicareorganizar la toma de decisiones en las escuelas, que al basarse en su propia culturainstitucional puede orientar a cambios institucionales. El cambio con direccin consiste enfavorecer a las escuelas para poner en prctica valores acompaados de mtodos para

    solucionar problemticas especficas (Santizo, 2012). Rowan y Miller (2007) definen tresmodelos de cambio con direccin en las escuelas:

    Diagrama nmero 1.- Modelos de cambio con direccin en las escuelas

    Fuente: Elaboracin propia basada en Rowan y Miller (2007).

    Estos modelos buscan resolver problemas de los actores principales involucrados en laorganizacin escolar. Dichos problemas surgen cuando hay diferencias en la interpretacin oen los objetivos de los asesores de los programas y de quienes los aplican en la escuela, quepor lo general son los maestros y directores.

    Se dirige a mejorar las prcticas de enseanza de los maestros.

    Propone que las escuelas establezcan un conjunto de valores cuyoseguimiento oriente a la comunidad escolar hacia el mejoramiento.

    Est basado en instrucciones escritas y manuales, que gua lasactividades de los actores escolares.

    Profesional

    Cultural

    Procedimental

  • 7/24/2019 LaEscuelacomoOrganizacionyUnidaddeCambio

    10/35

    Unidad 1.2 La Escuela como Organizacin y Unidad de Cambio 10

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    Los modelos buscan prevenir problemas de informacin donde no concuerden los objetivos delos asesores con los de los maestros. Prevenir estos problemas puede generar alcances decambio no solo en la toma de decisiones en la organizacin de las escuelas, sino tambin enla toma de decisiones en la estructura administrativa de las autoridades educativas, la cualproveen recursos y organizan el sistema pblico de educacin.

    1.1. Dos componentes del funcionamiento de la organizacin en las escuelas

    Para ngel Prez (1998) hay dos componentes obligados en el funcionamiento organizacionalde las escuelas. El equilibrio que se establezca entre ellos determinar el sentido de lasrelaciones en la escuela y sus repercusiones en los procesos de enseanza y aprendizaje.

    Cuadro nmero 1.- Dos componentes de la organizacin escolar.

    Componente Caractersticas Marco organizativo

    Dimensininstrumental.

    Propone espacios de igualdad deoportunidades, independientemente

    del origen social, econmico, culturalo sexual, de manera que puedanacceder a la cultura pblica universal.Disea una institucin pblica,gratuita y obligatoria, de manera quelas escuelas se organicen bajo uninstrumento mecnico de precisinpara alcanzar la finalidad de lainstruccin universal.

    Cdigos elaborados, categorasclaras y distintas y un sistema de

    clasificacin con objetivos clara yconcretamente especificados. Losprocesos de enseanza sonprocesos simples de transmisindisciplinar, y los mecanismos ycriterios de evaluacin se procurantransparentes, neutrales, objetivos yfiables.

    Dimensinsociocultural.

    Propone que los propsitoseducativos sean compartidos.Establece, experimenta y modifica lasnormas, estructuras, recursos yestrategias de interaccin de acuerdoa las necesidades locales, lasinterpretaciones los integrantes en sucapacidad de pensar, sentir y actuary la identidad cultural de unacomunidad de aprendizaje.

    Cdigos, roles y funciones flexiblese intercambiables, propio delpredominio de vivencias culturales.Concepcin a la organizacin comoentidad sociocultural orientada avalores. Propicia la reflexin sobreuna cultura plural, abierta,indeterminada y emergente, queestimule el desarrollo autnomo delos individuos y la creatividad de lacolectividad.

    Fuente: Elaboracin propia basada en Prez (1998).

    El primer componente es la dimensin instrumental de la organizacin escolar quetiene que ver con mecanismos libres de condiciones socioculturales, es decirindependientes del contexto, que permita la instruccin universal. Propone ofrecerespacios de igualdad de oportunidades, independientemente del origen social,econmico, cultural o sexual al que se pertenezca, de manera que puedan acceder a lacultura pblica universal. Esto conduce a disear una institucin pblica, gratuita yobligatoria, de manera que las escuelas se organicen bajo un instrumento mecnico deprecisin para alcanzar la finalidad de la instruccin universal.

  • 7/24/2019 LaEscuelacomoOrganizacionyUnidaddeCambio

    11/35

    Unidad 1.2 La Escuela como Organizacin y Unidad de Cambio 11

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    En este componente instrumental es necesario un sistema universal de relacionesorganizacionales que evite percepciones personales, tanto en el tratamiento y distribucin dela informacin, como en la evaluacin objetiva de sus efectos. Esto lleva el riesgo de hacersuperficiales las interacciones, ya que se requieren programas mecnicos de actuacin querija a travs de normas estables la transmisin y evaluacin de conocimientos, as como las

    reglas de control de todo tipo de relaciones.

    Una definicin del marco y mecanismos organizativos propios del componente instrumental dela organizacin escolar implica cdigos elaborados, categoras claras y distintas, y un sistemade clasificacin fuerte para facilitar aprendizajes acadmicos donde los objetivos estn clara yconcretamente especificados. Los procesos de enseanza se definen como procesos detransmisin disciplinar, y los mecanismos y criterios de evaluacin se procuran transparentes,neutrales, objetivos y fiables.

    No obstante, los requisitos de oportunidades universales en condiciones de igualdad,independientes del contexto, que son fundamentales para el componente instrumental no se

    han confirmado, ya que no existen organizaciones sociales que funcionen como mecanismosde precisin, cuando el contenido de su actividad es la formacin cultural de las nuevasgeneraciones, el desarrollo intelectual y emocional de sujetos diferenciados.

    No existe cultura pblica, unvoca y universalmente aceptada, cuya fragmentacin en trozos omdulos de informacin pueda distribuirse como una secuencia de manera uniforme paratodos y para siempre. As mismo, los mecanismos rgidos de transmisin y evaluacin delconocimiento, no rompen ni modifican las diferencias individuales de origen social de losalumnos, provocando reproducir y legitimar socialmente dichas diferencias.

    Cuando se pretende despersonalizar las interacciones y tomar decisiones desde altasposiciones jerrquicas sobre las funciones y roles de cada individuo en el mecanismoinstitucional, los intereses, emociones y expectativas de cada uno de los miembros trabajarnclandestinamente para realizarse de una u otra manera y conformarn formas institucionalesinformales. La imagen externa del funcionamiento objetivo y burocrtico esconde la presenciade relaciones subterrneas que no se perciben fcilmente y que perturban, pausan otransforman el sentido del funcionamiento pretendido de la institucin.

    Estos desaciertos organizacionales requieren de una dimensin sociocultural, que es partedel segundo componente clave en la organizacin en las escuelas . La necesariaincorporacin activa de los actores escolares de la organizacin requiere de la

    implicacin voluntaria y personal de cada integrante. Cuando se propone el desarrolloautnomo de los miembros de la organizacin en su capacidad de pensar, sentir yactuar, los propsitos educativos se lograrn si el convencimiento es compartido entrelos integrantes implicados. Estas condiciones tienen mayores posibilidades deestablecer, experimentar y modificar cuantas veces sea necesario, las normas,estructuras, recursos y estrategias de interaccin adecuadas para favorecer sucontinuidad satisfactoria.

  • 7/24/2019 LaEscuelacomoOrganizacionyUnidaddeCambio

    12/35

    Unidad 1.2 La Escuela como Organizacin y Unidad de Cambio 12

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    El proyecto ilustrado, racional y progresista de la escuela universal triunfa cuando sereconocen las implicaciones locales, las interpretaciones de los miembros, y la identidadcultural de una comunidad de aprendizaje que da sentido y relevancia a las propuestasabstractas y formales del conocimiento pblico.

    Una definicin del marco organizativo del componente sociocultural refiere cdigosrestringidos y elaborados mezclados de forma flexible, con fronteras permeables y grandesespacios de unin, roles y funciones tambin flexibles e intercambiables, propio delpredominio de vivencias culturales. Este componente se corresponde con una concepcinms holstica de la organizacin como entidad sociocultural con finalidad en s misma,orientado a valores, ms propicia para facilitar la reflexin sobre una cultura plural, abierta,indeterminada y emergente, que estimule el desarrollo autnomo de los individuos y lacreatividad de la colectividad.

    En esta dimensin se considera la cultura local como plataforma requerida para facilitar laincorporacin de las funciones y roles de organizacin. Los aspectos afectivos, expectativas,

    intereses y actitudes se convierten en elementos fundamentales al definir las condicioneslocales de influencia cultural en los aprendizajes acadmicos y experienciales. As, laorganizacin escolar no se define en la descripcin formal de tareas, funciones y metas, sinoque se manifestar en el clima de las interacciones que intervienen en el sentido de susrelaciones.

    No obstante, si los intereses, actitudes y representaciones locales que median losintercambios impiden el acceso al conocimiento pblico y a la tendencia universal educativa,la relevancia del aprendizaje se desvanece en la individualizacin o en el adoctrinamiento.Promover un proyecto educativo en la vida social de la escuela no es suficiente si el desarrollo

    del proyecto se impone por tradicin a costa de la autonoma de los individuos y de lacapacidad reflexiva y transformativa de la misma institucin.

    La institucin escolar facilitar mejor el intercambio cultural reflexivo, abierto y plural requeridosi la estructura y funcionamiento de su organizacin disponen de una complejidad, lo quequiere decir que dispone de diversas opciones como alternativas de accin que puedanaceptar e incorporar ante la variedad de condiciones del contexto escolar.

    Por lo anterior, es necesario progresar hacia el entendimiento y construccin deorganizaciones escolares que faciliten y provoquen la autoformacin, el aprendizaje des mismas, la autorreflexin, y al mismo tiempo vincule sus formas de funcionamiento a

    valores y objetivos claramente definidos en la prctica educativa. A partir de estaperspectiva es que es preciso considerar el enfoque del aprendizaje organizacionalcomo modelo de actuacin para desarrollar capacidades transformativas en relacin alos cambios del entorno escolar.

    1.2. Compatibilidad entre objetivos

    Al buscar una visin compartida en la comunidad escolar, una organizacin secomporta como unidad cuando los objetivos y motivos de sus miembros, ya sea

  • 7/24/2019 LaEscuelacomoOrganizacionyUnidaddeCambio

    13/35

    Unidad 1.2 La Escuela como Organizacin y Unidad de Cambio 13

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    individuos o grupos, concuerdan con las reglas y pautas de organizacin. Conocer laidentificacin de los miembros con su organizacin, que no se limita a un contrato laboral, esuna forma de ver si hay compatibilidad entre sus objetivos, ya que la identificacin es un factorimportante para el aprendizaje de las reglas y procedimientos y forma parte de la eficacia de laorganizacin.

    Es esta necesaria compatibilidad de objetivos lo que requiere de un lder con la tarea defacilitar que los miembros se relacionen para lograr los fines definidos, por medio delas estructuras de la organizacin. Se requiere de un conocimiento por parte del lder sobrelas condiciones y funcionamiento de la organizacin, que encontrar disperso en lasdiferentes reas y departamentos, en sus miembros y tambin fuera de ella. El conocimientosobre cada uno de estos elementos ser la base del aprendizaje de la organizacin y unapoyo para sus decisiones.

    No obstante, el liderazgo necesario es aqul que permite capacidad de decisin ylibertad de accin a los actores de la comunidad escolar y a aquellos que forman parte

    de la red de gestin escolar. Es un liderazgo compartido donde las comunidades escolaresdeben identificar la agenda de temas que pueden resolver y distinguir entre lo posible, loviable y lo deseable, e identificar en cules necesitan la ayuda de la red de gestin escolar. Lacolaboracin de los actores en la gestin escolar y los recursos que cada uno aporta enesa colaboracin es la base del liderazgo compartido(Santizo, 2012).

    Este tipo de liderazgo es el que pone las condiciones para crear confianza y construyeuna visin compartida de los problemas y prioridades de la escuela.El riesgo que debeprevenir es que los actores queden desmotivados al no encontrar alguna solucin al problemaidentificado.

    Para definir los problemas hay dos alternativas (Santizo, 2012):

    a) Enfocar la atencin en problemas con soluciones ms cercanas.

    b) Solicitar el apoyo de otras autoridades.

    Por ejemplo, en los problemas pedaggicos o de organizacin escolar se pueden darsoluciones al interior de la escuela, en cambio en los problemas de la familia o el entornosocial, al rebasar la capacidad de la escuela, se requiere coordinacin con autoridadeseducativas u otras organizaciones.

    Existen mecanismos de organizacin para construir objetivos comunes entre los

    miembros de la comunidad escolar, de manera que se promuevan condiciones para quelas organizaciones escolares aprendan a mejorar. Para esto la teora de lasorganizaciones define dos funciones complementarias para las organizaciones (Jones, 2001):

    a) Permiten coordinacin y divisin del trabajo entre sus miembros, lo que implica que laorganizacin es ms que la suma de las partes al superar las limitaciones individualesde sus miembros.

  • 7/24/2019 LaEscuelacomoOrganizacionyUnidaddeCambio

    14/35

    Unidad 1.2 La Escuela como Organizacin y Unidad de Cambio 14

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    b) Permite hacer compatibles los objetivos e intereses de sus miembros con los objetivosde la organizacin.

    1.3. Dos modelos de organizacin y su funcionamiento.

    Considerar las pretensiones y necesidades de la comunidad escolar depender del tipo de

    organizacin que implique iniciativas e intereses de sus miembros, y sea receptiva a loscambios del entorno. Hay dos tipos de organizacin: la jerrquica y la compleja(Morrison,2002):

    Jerrquica.- Desarrolla actividades rutinarias y repetitivas bien definidas. No es la msadecuada para las escuelas, ya que los grupos escolares enfrentan problemticas quenecesitan de una constante revisin de las actividades, y de una flexibilidad para llevar acabo soluciones particulares que requieren de creatividad por parte de la comunidadescolar. Por ejemplo, evaluar con exmenes es rutinario, pero los problemas deaprendizaje son situaciones particulares que requieren distintas soluciones segn los

    factores involucrados. Este tipo de situaciones hace que difcilmente los problemas deenseanza se resuelvan con reglas rgidas y definidas bajo estructuras jerrquicas.

    Compleja.- Tienen dos caractersticas:

    a) la capacidad para adaptarse y encontrar soluciones a situaciones nuevas, y

    b) la complejidad de la organizacin como resultado de su evolucin.

    Al ser el aprendizaje un proceso que depende de diversos factores, algunos de ellosque no estn al alcance de los maestros y de la escuela para controlarlos, es que losproblemas escolares se vuelven complejos. La organizacin de tipo compleja se adapta

    a problemas y soluciones particulares que surgen ante circunstancias diarias de la vidaescolar.

    Es la organizacin compleja la que funciona ante las problemticas escolares, al serorganizaciones que evolucionan como consecuencia de su capacidad para adaptarse yresolver problemas. Esta capacidad de aprender es lo que har que las escuelas apoyen alcambio, la innovacin y la adaptacin. Una de las caractersticas de las organizacionescomplejas es detectar la informacin del ambiente y actuar en consecuencia. Por esta razn,la identificacin de los miembros con su organizacin y la compatibilidad de objetivos entreellos, es importante porque la solucin de problemas en la organizacin depende de lacreatividad de sus miembros.

    La tarea de las organizaciones es definir cules reglas son suficientes para cumplir con susobjetivos, y cules facilitan o no la adaptacin de la organizacin a su ambiente. Sufuncionamiento depende de dos tipos de reglas:

    1. Las que definen la interaccin entre sus miembros.

    2. Las que permiten que la organizacin procese sus experiencias.

  • 7/24/2019 LaEscuelacomoOrganizacionyUnidaddeCambio

    15/35

    Unidad 1.2 La Escuela como Organizacin y Unidad de Cambio 15

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    El tipo de relaciones y el procesamiento de experiencias dependen de cmo se apremie a susintegrantes, y de cmo se propicien las actividades, objetivos y experiencias enfocados aobjetivos previamente definidos por la misma organizacin. Sin embargo, lo problemtico esdeterminar si las escuelas tienen los recursos necesarios para examinar sus condiciones y sitienen la capacidad para resolver problemas complejos.

    2. DOS MODELOS DE APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL.

    De acuerdo a Argyris y Schn (1996) hay dos modelos para estudiar el aprendizaje enlas organizaciones: el enfoque de las organizaciones que aprenden y el enfoque delaprendizaje organizacional. Dos enfoques que coinciden al establecer que existe unaprendizaje de las organizaciones que sirve para la resolucin de problemas.

    Cuadro nmero 2.- Dos modelos para estudiar el aprendizaje organizacional.

    Enfoque

    Organizaciones que aprenden Analizan las condiciones del aprendizaje,bajo qu mecanismos se facilita elaprendizaje en la organizacin.

    Aprendizaje organizacional Analiza el proceso del aprendizaje, explicacmo ocurre y qu tipo de aprendizaje es.

    Fuente: Elaboracin propia basada en Argyris y Schn (1996).

    2.1El modelo de las organizaciones que aprenden

    El enfoque de las organizaciones que aprenden analizan las condiciones que facilitan elaprendizaje, es decir, bajo qu mecanismos se da el aprendizaje en la organizacin.Dentro de las condiciones que faciliten el aprendizaje se encuentran mecanismos queprocesan informacin en la organizacin y que sirven para alinear los objetivos entre susmiembros. Estas condiciones son las que generan las escuelas que aprenden.

    En sntesis, la escuela se considera una organizacin escolar porque depende dereglas, estructuras organizativas, identidades personales e interpersonales quedefinen cargos, funciones y responsabilidades que facilitan y condicionan lasmltiples formas de comunicacin. Los factores organizativos de la escuelainvolucran la colaboracin de la comunidad escolar, sus reglas culturales y elmarco normativo, y est inmersa en una dimensin instrumental y socioculturalde la organizacin. Bajo un liderazgo compartido con toma de decisionesbasadas en la coordinacin y colaboracin, la compatibilidad de objetivos entremiembros y pautas organizativas, y la posesin de informacin y recursos

    adecuados, se busca la eficiencia escolar entendida como las decisiones ptimasde la escuela en la identificacin y solucin de problemticas particulares ycomplejas propias de la vida escolar.

  • 7/24/2019 LaEscuelacomoOrganizacionyUnidaddeCambio

    16/35

    Unidad 1.2 La Escuela como Organizacin y Unidad de Cambio 16

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    Las caractersticas que deben cumplir las escuelas para adquirir y procesarinformacin, y que se conviertan en escuelas que aprenden, se agrupan en tresdimensiones:

    1) Contexto de la escuela

    2) Funcionamiento de la escuela.3) Desempeo de maestros y nios.

    Cuadro nmero 3.- Caractersticas de las organizaciones que aprenden.

    Organizaciones queaprenden

    Escuelas que aprenden Dimensiones

    Constante monitoreo delambiente que las rodea.

    Analizar las presiones a lasque estn sometidas lasescuelas y decidir culesrequieren una respuesta.Examinar cmo la escuelapuede influir en el ambienteque la rodea.

    1) Contexto de laescuela.

    Las fallas en eldesempeo son unaoportunidad paraaprender.

    Identificar reas paramejorar en las escuelas,por ejemplo: trabajo de losdocentes, trabajo demonitoreo y evaluacin,clima escolar, relaciones

    hacia el exterior.

    2) Funcionamiento dela escuela comoorganizacin.

    Realizacin deexperimentos como unmedio para elaprendizaje.

    Apoyar la experimentacinpara lograr la innovacin enla educacin.

    Apertura para lacomunicacin y latransmisin delconocimiento.

    Asegurar que lacomunicacin esmultidireccional y que lainformacin se comparte.

    Conciencia de que hay

    varias maneras de lograrlos objetivos de laorganizacin.

    Apoyar diversos estilos de

    trabajar y solucionar losproblemas.

    Todos en la organizacinpueden hacersugerencias para lamejora continua.

    Participacin y toma dedecisiones colegiada paradisear proyectos demejora.

  • 7/24/2019 LaEscuelacomoOrganizacionyUnidaddeCambio

    17/35

    Unidad 1.2 La Escuela como Organizacin y Unidad de Cambio 17

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    Los lderes le dancoherencia a la visincolectiva de laorganizacin.

    Asegurarse de que loslderes recaban puntos devista y los sintetizan en unavisin comn y articulada.

    Se cultivan las relaciones

    entre las unidades delsistema.

    Proveer oportunidades

    para experimentar lacolaboracin en el trabajo.

    Creacin de criteriosrelevantes y viables.

    Identificar aquellosaspectos del desempeode la escuela, los maestrosy los estudiantes quedeben ser medidos.Establecer cmo medirlos yqu tipo de medidas seran

    tiles.

    3) Desempeo demaestros y nios.

    Educacin durante todala vida.

    Establecer el desarrolloprofesional como parte deuna escuela.

    Fuente: Citado en Santizo (2012) basado en Morrison (2002:105)

    2.2. El modelo del aprendizaje organizacional

    El enfoque del aprendizaje organizacional analiza el proceso del aprendizaje, es decir,da una explicacin de cmo ocurre y de qu tipo es. El anlisis del proceso deaprendizaje en las escuelas se puede realizar a travs del enfoque de anlisis de lacalidad educativa.

    Cuadro nmero 4.- Tres enfoques para el anlisis del proceso de aprendizaje en lasescuelas.

    Enfoque Qu se preguntan? PremisasEficacia de la Escuela. Qu hace que una escuela sea

    de calidad?A partir del anlisis del contextocmo obtener resultadossuperiores a los previstos?

    Hacer lo mismo pero ms.

    Mejoramiento de laEscuela.

    Cmo pueden cambiar lasescuelas?Cmo incrementar la calidadpor medio de ciertos procesos?

    Hacer lo mismo pero mejor.

    Mejoramiento de laEficacia de la Escuela.

    Cmo mejorar el incremento delos resultados?

    Hacer cosas diferentes paraobtener resultados distintos.

    Fuente: Elaboracin propia basada en Murillo (2004) y Rendn (2009).

  • 7/24/2019 LaEscuelacomoOrganizacionyUnidaddeCambio

    18/35

    Unidad 1.2 La Escuela como Organizacin y Unidad de Cambio 18

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    La propuesta del enfoque de Mejoramiento de la Eficacia de la Escuela ayuda a explicarlos procesos de aprendizaje en las escuelas, propone un anlisis estructurado de loselementos que implican un aprendizaje y gua un proceso de cambio en la escuela.Distingue tres dimensiones importantes para orientar a una escuela hacia elmejoramiento de la eficacia(Murillo, 2004):

    1. Contexto del centro escolar.

    2. Caractersticas del centro escolar.

    3. Desempeo del profesor.

    Preguntarnos sobre el contexto en el que se encuentra una escuela de calidad, espreguntarnos sobre las caractersticas y elementos que hacen de ella un centro escolarregulado por el principio de eficiencia, y por tanto referirnos al primer modelo sobre lasorganizaciones que aprenden, en este caso, las escuelas que aprenden. Pero si nospreguntamos qu hace esa escuela para ser de calidad, cmo se obtuvieron los resultados

    que se tienen y cmo se pueden mejorar, es adentrarnos en el segundo modelo sobre elaprendizaje organizacional.

    Al hablar de las escuelas que aprenden, son las relaciones entre maestros, directivos,alumnos y padres de familia las condiciones en donde se refleja el proceso de aprendizajeorganizacional, ya que en ellas se refleja la coordinacin entre los miembros de las escuelas yla orientacin de sus relaciones. Son las condiciones y procesos de aprendizaje la base paracrear actuaciones de colaboracin y confianza entre la comunidad escolar, al implicar unavisin articulada y compartida sobre la identificacin y definicin de los problemas escolares ycmo se lleven a cabo sus soluciones.

    2.3. Tipos de aprendizaje en las organizaciones

    El aprendizaje organizacional se refiere a la forma en la que las organizacionescodifican sus experiencias para crear rutinas que guen su comportamiento (Jones,2001). Hay dos tipos de formas de aprendizaje:

    a) Las bsicas, que es la aplicacin de las reglas de funcionamiento en una organizacin.

    b) Las complejas, que provienen de la forma en la que interacta una organizacin consu ambiente.

    Para Morrison (2002) algunos tipos de aprendizaje en las organizaciones son:

    Cuadro nmero 5.- Tipos de aprendizaje en las organizaciones.

    Tipos de aprendizajeAprendizaje para lasupervivencia.

    Los miembros de la organizacin siguen las instrucciones de la misma.

    Aprendizaje adaptativo. Buscan las mejores prcticas para imitarlas y compartir experiencias.

    Aprendizaje creativo. Necesario para innovar y que proviene de la autoevaluacin.

    Fuente: Elaboracin propia basada en Morrison (2002).

  • 7/24/2019 LaEscuelacomoOrganizacionyUnidaddeCambio

    19/35

    Unidad 1.2 La Escuela como Organizacin y Unidad de Cambio 19

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    El aprendizaje creativo es el ms conveniente para las escuelas por la naturaleza de susproblemas. Pero algo que obstaculiza este tipo de aprendizaje en la organizacin escolar esprecisamente las cargas de trabajo que tienen los maestros porque reducen sus espaciospara ser creativos. Esto se convierte en un factor que convierte el trabajo del maestro entareas rutinarias y repetitivas. Este es un ejemplo de cmo las reglas rgidas interfieren con los

    objetivos de la organizacin escolar para la innovacin, ya que sus miembros aplicarn rutinascuando se busque activar tipos de soluciones que resuelvan nuevos retos.

    2.4. Dos formas de analizar el aprendizaje en las organizaciones

    El aprendizaje organizacional ocurre cuando se detectan errores y se corrigen, paraesto la propia comunidad escolar debe realizar una evaluacin del proceso de toma dedecisiones y de las prcticas de organizacin, ya que de lo contrario se obtienenresultados superficiales. En los modelos de aprendizaje organizacional las personas noaprenden con base en un modelo terico, sino con las prcticas en uso de la organizacin.

    Un modelo de aprendizaje con base en la interaccin tiene tres componentes (Argyris, 1993):1. Reglas de la organizacin para la toma de decisiones.

    2. Acciones

    3. Consecuencias de esas acciones.

    Para Argyris (1993) promover el aprendizaje en las organizaciones implica dosmodalidades:

    a) El aprendizaje de una va: los errores se corrigen cuando se cambian las acciones, sincuestionar las reglas para toma de decisiones.

    b) El aprendizaje de dos vas: los errores se corrigen al modificar las reglas para tomardecisiones.

    El aprendizaje de dos vas analiza los procedimientos sobre los cuales se planean lasacciones. Es el que fomenta una evaluacin objetiva del comportamiento de las personas, yadems de identificar y corregir errores, elimina tensiones y desarrolla relaciones de confianzaentre los miembros de la organizacin. Por ejemplo, dos grupos de alumnos, que susmaestros tienen experiencias y habilidades similares, pueden obtener resultados distintos ensu desempeo. Una evaluacin mal realizada puede concluir que los maestros tienen undesempeo distinto, cuando el desempeo del alumno no depende nicamente del

    desempeo del maestro. De esta forma, evaluar a personas y no a los procesos terminara pordesincentivar a los maestros y por lo tanto desmotivarlos, conduciendo a que su conducta yano se oriente a mejorar el desempeo escolar de los alumnos.

    En el diagrama nmero dos se ilustran los procesos de aprendizaje de dos vas. Como seobserva en el diagrama, el aprendizaje de una va es resultado de analizar los errores comoefectos de estrategias de accin, relacionando dichos errores slo a las acciones; en cambioen el anlisis de aprendizaje de dos vas los errores son resultado de los procedimientos que

  • 7/24/2019 LaEscuelacomoOrganizacionyUnidaddeCambio

    20/35

    Unidad 1.2 La Escuela como Organizacin y Unidad de Cambio 20

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    llevan a tomar estrategias de accin, relacionando los errores a procedimientos y acciones. Elaprendizaje de dos vas toma en cuenta tomas de decisiones que afectan los procedimientos,y no reduce los errores como resultado de acciones al ampliar la visin de anlisis a otrosfactores de organizacin involucrados.

    Diagrama nmero 2.- Dos vas de aprendizaje de Argyris.

    Fuente: Elaboracin propia basada en Argyris (1993).

    3. LAS ETAPAS DEL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL.

    Otro enfoque de anlisis es la visin lineal del proceso de aprendizaje en las escuelas comouna sucesin de etapas (Morrison, 2002). Este modelo identifica una sucesin de accionespara describir o para ejecutar un plan que resulte en un proceso de aprendizaje de laescuela.

    Es un modelo que describe acciones en diseo y ejecucin para el aprendizaje organizacionalde la escuela, pero puede verse limitado al no tomar en cuenta elementos como el contextode la escuela, o los objetivos e intereses de los maestros y otros actores. Sin embargo,

    En sntesis, el aprendizaje organizacional se nutre del anlisis de las acciones yprocedimientos al detectar errores y corregirlos para guiar su comportamiento.Para el anlisis de las escuelas que aprenden hay dos enfoques de anlisis delaprendizaje organizacional, un modelo son las organizaciones que aprenden queexplica las condiciones y mecanismos que facilitan el aprendizaje, y el segundo

    modelo es el del aprendizaje organizacional que explica el proceso de aprendizajey cmo ocurre. Estos enfoques brindan una visin articulada y compartida sobre laidentificacin y definicin de los problemas escolares y la forma de construirsoluciones, al reconocer las relaciones entre los miembros de la comunidadescolar, su contexto, su coordinacin de acciones y formas de comunicacincomo factores del aprendizaje organizacional.

    Toma de decisionesy procedimientos

    Estrategias deaccin

    Errores

    Aprendizaje de dos

    Aprendizaje de una

  • 7/24/2019 LaEscuelacomoOrganizacionyUnidaddeCambio

    21/35

    Unidad 1.2 La Escuela como Organizacin y Unidad de Cambio 21

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    aunque la visin es lineal, la aplicacin de las etapas no es necesariamente de forma lineal,sino que sta depender del cambio que se promueve.

    Cuadro nmero 6.- Etapas del aprendizaje organizacional.

    Etapa Elementos de cada etapa

    1. La base o loscimientos

    Crea conciencia de que es necesario aprender. Genera el deseo de aprender.

    Desarrolla el entretenimiento del personal.

    Aprendizaje en grupos y equipos.

    Motivacin de equipos y grupos.2. Formacin Fomenta el desarrollo de habilidades.

    Apoya el autoaprendizaje.

    Programas de aprendizaje dirigidos a satisfacernecesidades individuales.

    3. Continuacin Independencia en el aprendizaje. Responsabilidades compartidas.

    Planeacin de la trayectoria profesional.

    Movimiento en la organizacin para alejarla de laestructura jerrquica.

    Esquema de evaluacin formal.4. Transformacin Pensar y hacer las cosas de diferente manera.

    Modificar las estructuras.

    Aprender a ser diferentes.

    nfasis en la funcin del liderazgo. Remocin de los obstculos para el aprendizaje.

    Voluntad para aprender de otros.5. Metamorfosis Capacidad de lidiar con el cambio.

    Aprendizaje en todos los niveles.

    Delegacin de responsabilidades.

    La posicin formal es reemplazada por la especializacindel personal.

    Fuente: Citado en Santizo (2012) basado en Morrison (2002: 110).

    Los modelos de aprendizaje organizacional describen elementos que deben tomar encuenta las escuelas, incluyendo a todos los miembros de la comunidad escolar, paradisear condiciones y procesos que faciliten el aprendizaje y que permitan generar uncambio en la organizacin.

    Este modelo de etapas de aprendizaje, y los dos modelos descritos en el punto anterior, el delas escuelas que aprenden y el del aprendizaje organizacional, derivan estrategias de mejorapara la gestin educativa, y son tiles para identificar proyectos educativos que generen

  • 7/24/2019 LaEscuelacomoOrganizacionyUnidaddeCambio

    22/35

    Unidad 1.2 La Escuela como Organizacin y Unidad de Cambio 22

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    prcticas innovadoras para la deteccin y solucin de problemas organizacionales que sereflejen en el trabajo escolar.

    Con la finalidad de que los proyectos educativos propuestos aseguren probabilidades de xito,es necesario valorar los elementos de anlisis descritos para que las escuelas tengan unavisin integradora sobre la orientacin de sus relaciones, la identificacin y confianza de susactores escolares, las condiciones y sus procesos organizativos, la flexibilidad o rigidez de susestructuras y su contexto particular.

    Los modelos descritos coinciden en que para que se d un aprendizaje en las escuelastienen que tomarse decisiones de manera local, y con ello lograr orientar cambios enlas escuelas de acuerdo a necesidades y circunstancias de la comunidad escolar, y noslo desde adecuaciones lineales a los preceptos instrumentales educativos.

    4. Modelosnovedosos de organizacin escolar

    Comprender las caractersticas, naturaleza y condiciones del proceso de enseanza yaprendizaje del modelo pedaggico adoptado, implica reconocer las formas de organizacinpara llevarlo a cabo. La accin pedaggica es un escenario de decisin complejo ycargado de dilemas y conflictos, que a su vez requiere de un ejercicio de eleccin entrealternativas de formas de organizacin. Si bien no hay un mecanismo organizacionalque asegure una eficiencia escolar, es importante reconocer que la calidad de laprctica organizativa en las escuelas depende de la calidad del juicio y de la reflexin

    de los actores educativos involucrados cuando toman decisiones, intervienen yevalan. Este es un elemento clave en el enfoque del aprendizaje en las organizaciones.

    La eficiencia de las escuelas se contrasta con las finalidades y funciones que la sociedad engeneral, y el proyecto educativo en particular, asignan a las instituciones escolares. Paraconducirnos en la prctica bajo el principio de eficiencia y el enfoque del aprendizajeorganizacional, es importante crear vnculos entre finalidades de la poltica educativa,institucionales y culturales que se le atribuyen a la escuela de la sociedad actual.

    En sntesis, se describe un tercer modelo del aprendizaje organizacional descritopor etapas de aprendizaje. Describe una sucesin lineal del aprendizaje a travs deacciones diseadas a ejecutar, sin embargo no toma en cuenta objetivos de losmiembros de la organizacin, ni elementos contextuales. Para lograr un cambio enlas escuelas es necesario disear condiciones y procesos que faciliten elaprendizaje sobre sus factores organizativos para identificar condiciones,relaciones y propsitos que dirigen el comportamiento de la comunidad escolar.Hacer uso de los enfoques de anlisis descritos anteriormente es una forma deapoyo para la eficiencia escolar, al detectar y solucionar problemas que involucrenlos intereses y necesidades de todos los miembros de la organizacin escolar, atravs de una visin integral y compleja de sus problemticas.

  • 7/24/2019 LaEscuelacomoOrganizacionyUnidaddeCambio

    23/35

    Unidad 1.2 La Escuela como Organizacin y Unidad de Cambio 23

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    Uno de los aspectos relevantes de la organizacin del trabajo escolar es acerca de lasmejores formas de ensear. Como se ha venido describiendo, en los diferentes enfoques deorganizacin un elemento clave son las formas de relacin y coordinacin entre los miembrosde la comunidad escolar. Concebir de determinada forma la funcin de cada miembro da lapauta para posicionarlo en la prctica escolar y dotarlo de capacidades para actuar. En este

    caso, por ejemplo, reconocer al maestro como autoridad en el aula, o bien como orientador deprcticas escolares, difiere en su concepcin y por lo tanto tambin en lo que har en laprctica.

    La finalidad de proyectos educativos es hacer coincidir objetivos, recursos yestrategias de la comunidad escolar, y as utilizar estos proyectos que mantengan sucontinuidad para instaurar prcticas de enseanza y aprendizaje. En este sentido, hablarde organizacin escolar es referirnos tambin a los modelos educativos en el cual sefundamentan las prcticas de enseanza y aprendizaje, y por tanto, orientan los modelos deorganizacin.

    El proceso de enseanza y aprendizaje tiene tres componentes(Santizo, 2012):

    a) Contenidos curricularesb) Prcticas en el saln de clasesc) Trabajo en casa

    La definicin de la relacin entre la enseanza y el aprendizaje como criterioorganizativo central, orientar los modelos de organizacin del trabajo escolar. As, elmaestro se desempea en este marco organizativo de reglas y de rutinas, intervenidas pordeterminados objetivos de enseanza y aprendizaje. Un rea de experiencia de los maestrosson los contenidos pedaggicos, la forma en que ensean, el momento, el orden y la forma,incluso su relacin con el padre de familia.

    Las reglas institucionales, las rutinas organizacionales, los objetivos de enseanza yaprendizaje, el diseo y regulacin de prcticas docentes, la estrategias didcticas, laplaneacin del maestro en la distribucin del trabajo ulico, la acreditacin de los tipos deconocimientos y de aprendizaje, las capacidades de decisin del maestro, el papel delalumno, el papel del maestro, la colaboracin entre directivos, maestros, alumnos y padres defamilia, el tipo de recursos didcticos, la distribucin de contenidos en el plan de estudios, lacapacidad de participacin de los padres de familias; todos estos son elementos contenidosen el modelo de organizacin escolar. La inversin de recursos, materiales y temporales, en

    cada uno de ellos definir los objetivos centrales de la organizacin.

    La eficiencia en las decisiones del proceso de enseanza y aprendizaje no es solo elresultado de aplicar insumos y obtener productos, sino que se obtiene de procesos quese basan en comunicacin y liderazgo en experiencia con maestros y padres de familia.El maestro y el director asumen una responsabilidad con todos los alumnos en laescuela, el maestro con el grupo de alumnos en el saln de clases, y por su parte, elpadre de familia debe asumir una responsabilidad en la educacin de sus hijos. Esta es

  • 7/24/2019 LaEscuelacomoOrganizacionyUnidaddeCambio

    24/35

    Unidad 1.2 La Escuela como Organizacin y Unidad de Cambio 24

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    otra forma de necesidad de liderazgo compartida en la eficiencia en los procesos deenseanza y aprendizaje.

    El reconocimiento de cada elemento y su atencin prctica para una enseanza eficiente,precisar recursos que promovern la continuidad de prcticas que vayan en acuerdo a losobjetivos del modelo organizativo. La escuela se rige por un tipo particular de formacineducativa, es decir, un tipo de enseanza y de aprendizaje de una institucin. La organizacinescolar permite la comprensin de las prcticas pedaggicas de los agentes de la comunidadescolar, y el diseo operativo de acciones encaminadas al mejoramiento didctico ypedaggico de la escuela.

    Cada modelo de organizacin del trabajo escolar presupone una predeterminada concepcindel ser humano y de la sociedad. Un modelo pedaggico es un dispositivo de transmisincultural que se deriva de una forma particular de seleccin, organizacin, transmisin yevaluacin del conocimiento escolar. En su dimensin instruccional el modelo pedaggicoest constituido por tres sistemas de mensajes: el currculo, la pedagoga y la

    evaluacin. En su dimensin regulativa el modelo pedaggico est constituido por lasreglas de relacin social y sus formas de control intrnsecas, es decir, el curriculumoculto(Daz, 1990).

    El modelo educativo no se limita a las formas de enseanza. Tambin alcanza lasmodalidades a travs de las cuales se organiza pedaggicamente y se hace llegar a losalumnos, a travs de prcticas y dinmicas de enseanza y aprendizaje.

    Ante nuevos contextos en donde se encuentra el espacio escolar, han surgido modelosnovedosos de trabajo escolar con nuevas suposiciones de procesos cognitivos ysocioafectivos, y bajo nuevas funciones en el maestro y el alumno. Es por esto que lasactividades escolares tradicionales se han visto rebasadas en el cumplimiento de tareas delentorno actual.

    Los preceptos pedaggicos del modelo que la escuela adopte para la organizacin escolar,orientar las prcticas y las rutinas en la enseanza. En cada uno de los modelos seprivilegian ciertos aspectos de acuerdo a las teoras pedaggicas que se adoptan paraorganizar el trabajo escolar.

    Cuadro nmero 7.- Modelos educativos.

    Modelo educativo Definicin

    Escuela Tradicional Ensea y acostumbra a los individuos a los trabajosrutinarios, mecnicos y cumplidos del mundo laboral. Elalumno recibe desde el exterior los conocimientos y lasnormas acumuladas por la cultura.

    Tecnologa Educativa Se fundamenta en la programacin de objetivos definidoscomo la conducta a realizar al final del proceso formativo ysu obtencin es a travs de resultados. Planifica mediantemetodologas basadas en la tecnologa y se refuerza con

  • 7/24/2019 LaEscuelacomoOrganizacionyUnidaddeCambio

    25/35

    Unidad 1.2 La Escuela como Organizacin y Unidad de Cambio 25

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    materiales didcticos.

    Escuela Activa o Nueva Se basa en el principio del crecimiento espontneo ynatural del nio y la necesidad de concebirlo como serindependiente. Pretende una enseanza experimental yreconoce la capacidad del nio de generar la capacidad de

    su propio desarrollo.Escuela Constructivista Se basa en el principio de la construccin personal y social

    del conocimiento. Da importancia al papel activo delalumno en el proceso de conceptualizacin y reconoce laexistencia de elementos personales, y acepciones en larepresentacin individual influenciadas por el medio que lorodea.

    Escuela Sociocrtica Establece una concepcin histrica, poltica y cultural delconocimiento y establece valores como la razn, la liberta yla humanidad. Se basa en principios de emancipacin,liberacin, reflexin, crtica y creatividad.

    Escuela Indigenista Se basa en el principio de respetar la multiculturalidad degrupos indgenas. Propone la formacin en conocimientosuniversales a los alumnos indgenas impartiendocontenidos establecidos por la SEP, pero conforme a lasnecesidades de las comunidades indgenas.

    Fuente: Elaboracin propia basada en De Zubira (2006) y Prez Gmez (1992)

    Cada uno de estos modelos requiere de una direccin que oriente la prctica escolar. Eldirector es la persona designada y autorizada por la Secretara de Educacin Pblica(SEP) como la primera autoridad responsable del funcionamiento, organizacin,

    operacin y administracin de la escuela. Sus funciones son(Santizo, 2012):

    1) Definir metas, estrategias y polticas de operacin de la escuela.

    2) Estudiar y resolver los problemas pedaggicos que se presenten en la escuela.

    3) Revisar y aprobar el plan de trabajo elaborado por el personal docente.

    4) Asegurarse de que los docentes cumplan con los planes y programas de estudio.

    5) Ser responsables del uso de los recursos que va proyectos o programas se le otorgana la escuela.

    Adems, ms all de la normatividad, tiene funciones polticas al ser el negociador de unconjunto de contradicciones de distinto orden que enfrenta cotidianamente. As, el director ylos maestros de una escuela forman el ncleo de la red escolar, ya que ellos toman lasdecisiones respecto a la organizacin de las actividades relacionadas con el proceso de laenseanza y el aprendizaje.

    La organizacin del trabajo escolar ser respuesta a preguntas sobre para qu?, elcundo? y el con qu?, respecto a la enseanza. Siempre en relacin al modelopedaggico implementado. El modelo exige tomar postura ante el currculo, los propsitos,

  • 7/24/2019 LaEscuelacomoOrganizacionyUnidaddeCambio

    26/35

    Unidad 1.2 La Escuela como Organizacin y Unidad de Cambio 26

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    los contenidos y sus secuencias, y brinda las herramientas para que estos puedan serllevados a la prctica educativa.

    Los modelos educativos en el trabajo escolar fundamentarn una particular relacin entre elmaestro, el saber y el alumno, y a su vez ser el eje que sostenga las pautas decomportamiento en el trabajo escolar por parte de toda la comunidad escolar, al establecerlineamientos sobre cuya base se derivan los propsitos y los objetivos.

    A continuacin se describen las caractersticas de los modelos tradicionales y los modelosnovedosos en el trabajo escolar.

    Cuadro nmero 8.- Modelos educativos tradicionales de organizacin escolar.

    Modelos TradicionalesEscuela Tradicional Tecnologa Educativa

    Enfoque Pedagoga tradicional ConductistaPerspectiva de

    enseanzaorientada en laprctica:

    Enseanza como transmisin

    cultural.

    Enseanza como entrenamiento

    de habilidades.

    PropsitosPara quensear?

    Transmitir los saberes especficos,las valoraciones y las normascultural y socialmente aceptadas.El objetivo es continuar un tipo depensamiento.

    Modelamiento de la conductatcnica productiva.Promueve progreso y laeficiencia.Objetivos descriptivos,delimitados, claros y precisospara el rendimiento escolar,mediante conductas observablesen niveles de ejecucin yprecisin.

    ContenidosQu ensear?

    Informaciones social ehistricamente acumuladas,normas socialmente aceptadas ycontenidos tcnicos. Hechos,nombres, definiciones yoperaciones especficas.

    Cdigo curricular moral.

    Conocimiento tcnico, destrezasy competencias observables.Promueve el saber y el hacerconcreto. Lo relevante son lasconductas y no los contenidos.Currculo tcnico por objetivos.

    SecuenciascurricularesCundoensear?

    Aprendizaje acumulativo, sucesivoy continuo.Secuenciacin instruccional ycronolgica.No existen los perodos, lasetapas, los ciclos, ni las crisis deldesarrollo.

    Aprendizaje acumulativo.Reforzamiento de conductas yprogramacin de lascircunstancias contingentes yemergentes.Se promueve el activismo delproblema a la solucin sin

  • 7/24/2019 LaEscuelacomoOrganizacionyUnidaddeCambio

    27/35

    Unidad 1.2 La Escuela como Organizacin y Unidad de Cambio 27

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    Lo particular se impone sobre logeneral.

    reflexin.

    EstrategiasmetodolgicasCmo

    ensear?

    Transmisin, imitacin, ejercicio yrepeticin a travs de la exposicinoral y visual del maestro.

    Enseanza lineal: la atencin yejercicio garantiza el aprendizaje.Disciplina para el aprendizaje.

    Percepcin, memoria yreiteracin por medio del uso derecursos didcticos.

    Experimentacin de tcnicas,recursos y experiencias deaprendizaje.

    Acenta control del procesoinstruccional.

    Papel delalumno

    Receptor: asimila, retiene yreproduce los saberes que lefueron transmitidos.

    Receptor de saberes y productorde rendimiento escolar.

    Papel del

    maestro

    Transmisor. Transfiere saberes

    elaborados por fuera de laescuela.

    Ingeniero conductual.

    Intermediador ejecutor frente altrabajo de los especialistas.EvaluacinQu, cmo ycundoevaluar?

    Determinar la asimilacin de losconocimientos, y normasenseadas y transmitidas.

    Aplicacin de exmenes sobre laretencin de la informacintransmitida.Evaluacin de resultados.

    Verifica o compruebaaprendizajes planteados en losobjetivos.Subraya el carcter observable ymedible del aprendizaje.Evaluacin de resultados coninstrumentos de valoracinidneos

    Fuente: Elaboracin propia basada en De Zubira (2006) y Prez Gmez (1992).Cuadro nmero 9.- Modelos educativos novedosos de organizacin escolar.

    Modelos NovedososEscuela Activa o

    Nueva.Escuela

    ConstructivistaEscuela

    SociocrticaEnfoque Pedagoga activa Interpretativo Pedagoga crticaPerspectivade enseanzaorientada en la

    prctica.

    Enseanza comofomento del desarrollonatural.

    Enseanza comoproduccin de cambiosconceptuales.

    Enseanza comomedio paradesarrollar

    capacidad creativa ycrtica.

    PropsitosPara quensear?

    Prepara al alumnopara la vida sinlimitarse a procesos deaprendizaje.Que el alumno acte ypiense a su manera

    Alcanzar niveles altos decomprensin parafavorecer el cambioconceptual.Que el alumno descubrapor s mismo el

    Mantener principiosde razn,emancipacin yparticipacin de losindividuos.Formacin integral

  • 7/24/2019 LaEscuelacomoOrganizacionyUnidaddeCambio

    28/35

    Unidad 1.2 La Escuela como Organizacin y Unidad de Cambio 28

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    para favorecer sudesarrollo espontneo.

    conocimiento. del educador y deleducando.Objetivos terminalessobre aprendizajes alograr.

    ContenidosQuensear?

    La naturaleza y la vidadeben ser estudiadas.Se estudia el medio ylas condiciones devida de los alumnos.

    Hechos y conceptoscientficos.Se privilegian tpicosgenerativos.Condiciones cientficas yel medio de los alumnos.

    Integra valores de lasociedad y de latransformacinsocial.Los contextualizacon una dimensinhistrica, en lascircunstanciassociales actuales.

    SecuenciascurricularesCundoensear?

    El aprendizaje se basaen la experiencia.Se parte de lo simple ylo concreto hacia locomplejo y abstracto.Se inicia con lamanipulacin, lavivencia y el contactodirecto con los objetos,

    antes que la formacinde conceptos.Currculo prctico

    Se promueve elaprendizaje significativocomo resultado delvnculo entre el nuevoconocimiento y elconocimiento previo.Se inicia con conceptosgenerales.Se privilegia lo general y

    abstracto frente a loparticular y singular.Da importancia aprocesos y actividades.Currculo prcticoreflexivo.

    Organiza elconocimiento atravs de lareflexin.Se actualizaconstantemente suorganizacin.El aprendizaje sesita en el contexto

    histrico cultural alque pertenece.Currculo crtico, dereconstruccinsocial,comprehensivo.

    EstrategiasmetodolgicasCmoensear?

    Se aprende haciendo.Se facilita la vivencia,la manipulacin, laexperimentacin, eldescubrimiento y lacreatividad.Se hace uso dellaboratorio, el taller yla excursin.Parte de lasnecesidades,

    Se favorece la duda, elerror, el conflictocognitivo y privilegia lasoperaciones mentales detipo inductivo. Sepromueve explorar,investigar, la reflexionary debatir.Creacin de situacionesproblema para que elalumno reflexione sus

    Desarrollo del juicioy de la crtica.Se implica el factorhumano y lasinterrelacionespersonales.Mtodos y tcnicasde trabajo degrupos.Creacin desituaciones de

  • 7/24/2019 LaEscuelacomoOrganizacionyUnidaddeCambio

    29/35

    Unidad 1.2 La Escuela como Organizacin y Unidad de Cambio 29

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    motivaciones eintereses del alumno.

    propias conclusiones yperciba sus errores ofallas para generar elcambio conceptual.Uso de mapas

    conceptuales.

    aprendizaje parapromover laparticipacin.Promuevencapacidad creativa y

    crtica.Papel delalumno

    Es el centro delproceso educativo.Es el artesano de supropio conocimiento.Observa, trabaja,acta y experimenta.

    El alumno es activo en elproceso deconceptualizacin.

    Promotor de supropio proceso deaprendizaje en sucondicin humanapor medio de unarelacin cooperativa.

    Papel delmaestro

    Es gua, acompaanteo facilitador.

    Promueve laautoconstruccin deconocimiento, laautoeducacin y elautogobierno en elalumno.

    Gua y orientador para elcambio conceptual.

    Creador de situacionespara el conflictocognitivo y lareivindicacin del error.

    Formulador deproblemas y

    transformadorreflexivo y crtico dela sociedad.Se apoya en lainvestigacin, en elespritu crtico y enla autocrtica, sutarea es ensear aaprender.

    Evaluacin

    Qu, cmo ycundoevaluar?

    Es Integral, cualitativa

    e individualizada.Da cuenta deldesarrollo en susdistintas dimensiones.Privilegia procesosfrente a resultados.Elimina competitividad.Evaluacin procesual yde resultados.

    La evaluacin es

    subjetiva, por lo tantodebe intentar serindividualizada,cualitativa e integral.Evala el desarrollo delindividuo como un todo.Evaluacin procesual yde resultados.

    Valora la reflexin

    del alumno sobre supropio proceso deaprender y eldesarrollo decompetenciasreflexivas.Evala el procesoantes que elresultado.

    Fuente: Elaboracin propia basada en De Zubira (2006) y Prez Gmez (1992)

    Continuacin del cuadro nmero 9.

    Escuela indigenistaEnfoque Pedagoga multiculturalPerspectiva deenseanza orientadaen la prctica:

    Enseanza para la preservacin de la cultura indgena.

  • 7/24/2019 LaEscuelacomoOrganizacionyUnidaddeCambio

    30/35

    Unidad 1.2 La Escuela como Organizacin y Unidad de Cambio 30

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    PropsitosPara qu ensear?

    Educar en comunidades con caractersticas culturalesparticulares.Proporcionar capacitacin y competencia para comunicarsecon otras culturas manteniendo su identidad cultural.Capacitar para actividades culturales y productivas.

    Objetivos particulares comunitarios.ContenidosQu ensear?

    Contenidos establecidos por la Secretara de EducacinPblica conforme a las necesidades de la comunidad indgena.Dimensiones sociales e histricas de sus derechos yactividades.

    SecuenciascurricularesCundo ensear?

    Incluye contenidos en funcin de las necesidades de lacomunidad.Vincula reas de aprendizaje y necesidades comunitarias.Contenidos contextualizados a condiciones reales.

    Currculo intercultural.EstrategiasCmo ensear?metodolgicas

    Hacerreflexionar- verificar-aprender-hacer.Trabajo por talleres y actividades comunitarias.-Talleres de ciencias (ecologa y agroecologa)-Talleres de nmeros-Talleres de expresin para preservar rituales de la comunidad.-Talleres de produccin.

    Papel del alumno Participante activo en el proceso de aprendizaje y en elreconocimiento de su cultural.

    Papel del maestro Traductor de aprendizajes y contenidos.

    Impulsor de participacin en procesos reales.EvaluacinQu, cmo y cundoevaluar?

    Motivaciones de los alumnos.Conocimiento cientfico y cultural.

    Aprendizajes particulares y conocimiento comunitario.Habilidades transformativas.Evaluacin procesual y de resultados.

    Fuente: Elaboracin propia basada en Santizo (2012).

    Adoptar cualquiera de estos modelos implica desarrollar en la comunidad escolar unaconcepcin acorde a los principios del modelo adoptado. Las concepciones orientarn las

    prcticas al interior del aula y de la escuela, mismas que estarn inmersas en el paradigma deenseanza y aprendizaje de los maestros y directores. Para que exista una visin compartidaen los actores de la escuela, las formas de organizacin de la escuela tienen que estaralineados a las concepciones y prcticas pedaggicas del modelo educativo y de quienes loimplementan en la prctica.

    Implicarse en un paradigma de enseanza y de aprendizaje requiere de comunicacin ycoordinacin de acciones en relacin al modelo adoptado, ya que el poder de un paradigmaradica en que es invisible a los ojos de quien lo practica, lo que hace mayormente difcil lograr

  • 7/24/2019 LaEscuelacomoOrganizacionyUnidaddeCambio

    31/35

    Unidad 1.2 La Escuela como Organizacin y Unidad de Cambio 31

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    una identificacin y aceptacin de nuevas acciones cuando se detectan problemas y sebuscan alternativas accin para su solucin.

    ResumenEn la unidad temtica 1.2 del diplomado en Gestin Escolar se aborda el tema de la escuelacomo organizacin y unidad de cambio. Para que la escuela sea unidad de cambio tiene queser conceptualizada y analizada como organizacin, lo que requiere que se identifiquenaquellos factores que llevan a sus mltiples formas de comunicacin que permitan unacoordinacin de acciones con un propsito comn, compartido por la comunidad escolar, quepermita prcticas de gestin eficientes.

    La escuela es una organizacin porque cuenta con un marco de reglas y estructuras quedefinen roles y funciones, y que a su vez facilita, condiciona y media los procesos de

    comunicacin y colaboracin entre sus miembros. Entre los factores que condicionan elprincipio de eficiencia que rige a la organizacin escolar, estn los que permiten compatibilizarobjetivos entre los miembros y su organizacin, contemplando las caractersticas particularesde cada escuela desde la visin de diversidad en las condiciones escolares. Para lograrcompatibilizar objetivos es necesario el trabajo colaborativo guiado por un liderazgocompartido que genere confianza y que construya una visin compartida de problemas yprioridades al involucrar a los miembros de la comunidad escolar en su resolucin.

    En la organizacin escolar se presentan dos componentes que la harn funcionardependiendo del equilibrio entre ellos, ya que determinar el sentido de las relaciones y de las

    repercusiones en el proceso de enseanza y aprendizaje. La dimensin instrumental diseaun instrumento mecnico de precisin para alcanzar la finalidad de la instruccin universallibre de condiciones socioculturales. El componente sociocultural modifica normas,estructuras, recursos y estrategias de interaccin segn necesidades locales y de identidadcultural de la comunidad escolar.

    Dar sentido a la organizacin escolar a partir del equilibrio de estos dos componentes escomprender la escuela bajo el tipo de organizacin compleja por su capacidad para adaptarse

    En sntesis, la organizacin escolar se encuentra relacionada a los modeloseducativos convirtindose en modelos de organizacin. Para la eficiencia escolar

    es importante reconocer los propsitos de enseanza y aprendizaje comoelementos que orientan el modelo educativo para precisar recursos que promuevanla continuidad de prcticas que vayan en acuerdo a los objetivos del modeloorganizativo. Cada modelo de organizacin del trabajo escolar presupone unapredeterminada concepcin del ser humano y de la sociedad, por ello se describenlos modelos de enseanza tradicionales y novedosos, estos ltimos surgidoscomo nuevas formas de concepcin pedaggica para transformar la prctica en eltrabajo escolar, y por lo tanto, en su organizacin.

  • 7/24/2019 LaEscuelacomoOrganizacionyUnidaddeCambio

    32/35

    Unidad 1.2 La Escuela como Organizacin y Unidad de Cambio 32

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    a los cambios y resolver problemas, y dejar de lado la visin jerrquica que desarrollaactividades rutinarias y repetitivas bien definidas.

    Para adaptase a esta complejidad, hay dos modelos que permiten el aprendizaje en lasorganizaciones. El primer modelo denominado las organizaciones que aprenden, que detallancmo identificar y analizar las condiciones en la que ocurre el aprendizaje organizacional. Elsegundo modelo describe la importancia de analizar el proceso por medio del cual ocurre elaprendizaje organizacional como tal. Para guiar el aprendizaje de las organizaciones, elaprendizaje de dos vas analiza los procedimientos sobre los cuales se planean las acciones.

    As tambin, un tercer modelo de anlisis del aprendizaje organizacional es la sucesin deetapas de aprendizaje organizacional que identifica las acciones para describir o ejecutar unplan que resulte en un proceso de aprendizaje de la escuela.

    El aprendizaje y el cambio de la escuela se relacionan al modelo educativo de la escuela, ycmo se orienta la organizacin del trabajo escolar en cuanto a objetivos, recursos yestrategias, a partir de los principios de enseanza y aprendizaje en el que se fundamenta el

    modelo educativo adoptado. Es importante que en la coordinacin de acciones para laprctica eficiente de enseanza y aprendizaje se considere la dimensin instruccional delmodelo pedaggico como el currculo, la pedagoga y la evaluacin, as como la dimensinregulativa constituida por las relaciones sociales y socioculturales de la comunidad escolar ysu entorno social.

    La definicin de la relacin entre la enseanza y el aprendizaje como criterio organizativocentral, orientar los modelos de organizacin del trabajo escolar. Para conocer las diferentesorientaciones en la organizacin del trabajo escolar se diferencian caractersticas y procesosque fundamentan modelos educativos tradicionales y novedosos como elementos que dirigen

    la organizacin escolar.Glosario

    Aprendizaje de dos vas.- Modo de incentivar el aprendizaje en las organizaciones donde loserrores se corrigen al modificar las reglas para tomar decisiones.

    Aprendizaje de una va.- Modo de incentivar el aprendizaje en las organizaciones donde loserrores se corrigen cuando se cambian las acciones, sin cuestionar las reglas para toma dedecisiones.

    Aprendizaje organizacional.- Son las formas en la que las organizaciones codifican sus

    experiencias para crear rutinas que guen su comportamientoAprendizaje significativo.- Forma profunda del aprendizaje donde el alumno es capaz deatribuirle un sentido y utilidad a lo que aprende.

    Autoridad educativa.-Actores educativos que tienen funciones y responsabilidades en la enaltas jerarquas que administran y organizan el sistema pblico de educacin en Mxico.

  • 7/24/2019 LaEscuelacomoOrganizacionyUnidaddeCambio

    33/35

    Unidad 1.2 La Escuela como Organizacin y Unidad de Cambio 33

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    Cambios conceptuales.-Contrastacin entre el contenido conceptual y el experiencial quegenera cambios progresivos en los distintos niveles representacionales y transformaconcepciones arraigadas resultando nuevas concepciones.

    Cambio con direccin.-Consiste en favorecer a las escuelas para poner en prctica valoresacompaados de mtodos que proveen soluciones especficas para los alumnos.

    Cambio institucional.- Proceso de transformacin de normas y reglas que se refleje encambios de comportamiento.

    Colaboracin.- Trabajo en grupo que permite a los miembros de la comunidad escolardesarrollar un lenguaje comn para describir y analizar procesos del trabajo escolar, as comopromover el aprendizaje comn sobre dichos procesos.

    Comunidad escolar.- Actores involucrados en el quehacer de la vida escolar comodirectores, maestros, alumnos y padres de familia.

    Conflictos cognitivos.- Proceso donde las concepciones nuevas se contraponen a lasconcepciones previas y resulta una desestabilizacin en la organizacin del pensamiento.

    Cultura escolar.- Roles, normas, rutinas y ritos propios que condicionan y sostienen elcomportamiento de la vida escolar.

    Enfoque de aprendizaje organizacional.- Analiza el proceso del aprendizaje, explica cmoocurre y de qu tipo es.

    Enfoque de organizaciones que aprenden.- Organizaciones que analizan bajo qucondiciones y mecanismos se da el aprendizaje.

    Evaluacin en la gestin educativa.- Es un proceso del aprendizaje organizacional que

    permite repensar los efectos de las reglas formales e informales de la gobernanza de unapoltica y sus correspondientes programas.

    Gestin centrada en la escuela.-Traslado de algunas facultades y responsabilidades a lasescuelas, pero de manera compartida con la autoridad educativa a travs de capacidad dedecisin y libertad de accin.

    Libertad de accin.- Capacidad de las escuelas para que tomen mejores decisiones alconocer mejor sus necesidades. No implica autonoma plena al considerar la mutuadependencia entre maestros, directores, padres de familia y autoridades de educacin, y lacapacidad de decisin que tiene otros cuerpos de organizacin.

    Liderazgo compartido.-Construye una visin compartida de los problemas y prioridades dela escuela al involucrar a los actores de la comunidad escolar en la identificacin deproblemas a resolver.

    Marco institucional.- Pautas culturales, sociales y legales en donde se encuentran inmersaslas comunidades del sector educativo.

  • 7/24/2019 LaEscuelacomoOrganizacionyUnidaddeCambio

    34/35

    Unidad 1.2 La Escuela como Organizacin y Unidad de Cambio 34

    DIPLOMADO EN GESTIN ESCOLARMdulo 1. La Institucin Educativa como Organizacin Inteligente y de Cambio

    2015

    Modelo pedaggico.- Es un dispositivo de transmisin cultural que se deriva de una formaparticular de seleccin, organizacin, transmisin y evaluacin del conocimiento escolar.

    Organizacin compleja.- Detecta la informacin del ambiente y acta en consecuenciaadaptndose a problemas y soluciones particulares que surgen ante circunstancias diarias dela organizacin.

    Organizacin institucional.-Es el marco y el mecanismo que facilita, condiciona y que medialos procesos de comunicacin y los compromisos experienciales de sus miembros.

    Organizacin jerrquica.- Desarrolla actividades rutinarias y repetitivas bien definidasproporcionando pautas de comportamiento y soluciones generales.

    Principio de eficiencia.- Decisiones ptimas que toman las comunidades escolares pormedio de la colaboracin, en donde cuentan con informacin adecuada para seleccionar entrevarias opciones que atiendan mejor los problemas que enfrentan.

    Red de gestin escolar.- Actores y org