Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

79
ETAPA DEL DESARROLLO HUMANO LACTANCIA

Transcript of Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

Page 1: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

ETAPA DEL DESARROLLO HUMANO

LACTANCIA

Page 2: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

LA INFANCIA EN LA HISTORIA

Durante tiempos antiguos, los filósofos han sostenido diversas ideas sobre como son los niños y como deberían de ser criados para causar los menores problemas a sus padres y a la sociedad. Sin embargo hasta el siglo XVIII no se empezó a considerar a los niños como algo diferente de versiones en miniatura, débiles y calladas, de los adultos (Looft, 1971). Los adultos no pensaban que los niños tuvieran distintas personalidades o necesidades especiales. En 1977, el biólogo Charles Darwin publicó sus notas sobre

el desarrollo infantil de su hijo, dio carácter científico a un tipo de informe sobre los niños, que hacia su aparición en 1601, la “Biografía del bebé” diario en el que se anotaba cada uno de los progresos del niño, presentando observaciones de sus actividades diarias. A pesar que biografías como esta suelen llevar sesgos debido a la recopilación de orgullos personales como las de los padres.

El psicólogo cognitivo Jean Piaget (1952), por ejemplo, basó sus teorías originales sobre el aprendizaje infantil en sus meticulosas observaciones sobre sus propios tres hijos.

Page 3: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

Es el niño que se encuentra en la primera fase de su vida extrauterina. Período que va desde el nacimiento, hasta aproximadamente los 12 meses de edad, momento en que adopta la posición erecta. Algunos autores la extienden hasta los 24 meses. En esta fase de la vida el niño se alimenta, básicamente, de leche materna, o de otros tipos de leches, además de muy distintos alimentos complementarios.

¿QUÉ ES LACTANCIA?

Al desarrollarse el cerebro les permite a los lactantes hacer uso lo suficientemente bien de sus sentidos de lo que tocan, ven, huelen, saborean y escuchan sus sentidos se desarrollan de manera acelerada durante sus primeros meses de vida a medida que se adaptan al mundo a su alrededoren donde se da el acercamiento a los padres. Intervienen los factores, económico, culturales, sociales, educativos y psicofamiliares.

Page 4: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Page 5: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

Características y cambios físicos en el lactante (1mes a 1 año)

De 0 – 2Desarrollo físico (motor).

.El lactante comienza a agarrar y succionar con más eficacia la mama materna y la madre domina mejor la técnica de alimentación. Los movimientos de los miembros consisten sobre todo en contorciones, incontroladas con aperturas y cierre de las manos sin finalidad aparente.

La sonrisa se produce de modo

involuntario. En contraste, la

dirección de la mirada, el giro

de la cabeza y la succión se

controlan mejor y, por tanto

pueden usarse para demostrar

la percepción y la cognición

del lactante.

Page 6: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

Estados conductistas.La organización del comportamiento del lactante en estados discretos de la conducta puede reflejar su capacidad innata para regular la alerta. Se han descrito 6 estados:

Sueño tranquilo. Sueño activo. Somnolencia. Alerta. Nervioso. Llanto.

Sueño tranquilo

Sueño activo Somnolencia

Alerta

NerviosoLlanto

Page 7: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

• Desarrollo cognitivo

Durante este periodo se deben desarrollar actividades que incluyan estímulos visuales, táctiles, olfatorios y auditivos que favorezcan el desarrollo cognitivo.

Los lactantes suelen habituarse a estímulos familiares y prestan más atención cuando cambia el estímulo, así mismo pueden reconocer expresiones faciales (sonrisas) como parecidas aunque aparezcan en caras diferentes.

Page 8: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

De 2 – 6 mesesDesarrollo físico (motor).

A los 2 meses ya aparecen las sonrisas voluntarias (sociales) y el mayor contacto ocular marca un cambio en la relación padres- hijo.

Entre los 3 y 4 meses la velocidad del crecimiento disminuye alrededor de 20 kg/día, el movimiento voluntario ya no se ve tan limitado, además el lactante comienza a manipular con ambas manos los objetos y soltarlos de forma voluntaria.

Page 9: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

• Desarrollo cognitivo.

Durante la alimentación el lactante ya no se centra solo en la madre, sino que se distrae con otras cosas. También exploran sus propios cuerpos, se miran intencionadamente las manos, vocalizan, balbucean, y se tocan las orejas y las mejillas.

Los lactantes llegan a relacionar determinadas sensaciones a través de la repetición frecuente, por ejemplo la sensación propioceptiva de mantener la mano levantada y mover los dedos se acompaña siempre de la visión de los dedos moviéndose; tales sensaciones del “yo” están conscientemente relacionadas y son reproducibles a voluntad (emergencia de un sentido del yo).

Page 10: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

• De 6 a 12 meses.• Desarrollo físico (motor).

La velocidad de crecimiento se frena. Hacia el 1.er cumpleaños, el peso al nacer se ha triplicado, la longitud ha aumentado en un 50%, la capacidad para sentarse sin soporte (alrededor de los 6-7 meses) y la de girar sentado (alrededor de los 9-10 meses), les proporcionan más oportunidades para manipular varios objetos al mismo tiempo y experimentar con nuevas combinaciones de ellos.

Muchos lactantes comienzan a reptar y a empujar para incorporarse hacia los 8 meses, seguido por la deambulación con ayuda. Algunos caminan al cumplir un año. Se produce la erupción de los dientes.

Page 11: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

• Desarrollo cognitivo.

Al principio, el niño se lo lleva todo a la boca. Con el paso del tiempo, coge los nuevos objetos, los inspecciona, los pasa de una mano a otra, los entrechoca, los deja caer y después se los lleva a la boca.

. Un hito fundamental es la percepción hacia los 9 meses de la permanencia (constancia) del objeto, la comprensión de que los objetos siguen existiendo aunque no se vean.

Page 12: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

Características y cambios psicosocialesEs fácil comprender que durante las primeras semanas el niño no haga diferenciación alguna entre las personas, ya que estas no tienen para él, consistencia ni unidad. Pero alrededor de los dos meses cambia el cuadro: el bebé concede mucha más atención al mundo que lo rodea y parece especialmente interesado por el rostro humano. Este visto de frente constituye desde los tres meses el desencadenador específico de la sonrisa en el niño.

Entre 4 y 6 meses la sonrisa del niño se hace más selectiva: aquí la sonrisa solo se produce por los rostros que le son familiares, y particularmente por el de la madre; las caras extrañas inhiben la sonrisa y provocan una reacción de ansiedad, incluso una verdadera desesperación.

Page 13: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

El progreso de la sensibilidad social se marca entre 5 y 7 meses, por la capacidad del niño para diferenciar las mímicas adultas. Ante los extraños el niño se esconde, se oculta, o se hecha a llorar manifestando así una “timidez” que no revela ante las personas que habitualmente lo rodean. Por lo tanto para el niño habrá “conocidos” y “no conocidos”.

Si la palabra “papá” aparece antes que la de “mamá”, esto puede deberse a la mayor facilidad de su pronunciación, pero; seguramente la madre es a la quien más pide y a quien más da; de manera que toda esa primera iniciación se hace, en el tono de seguridad familiar que emana de la persona materna, en esa atmosfera de ternura y afecto, que sabemos ya lo importante que es para el niño, puesto que determina su propio sentido de seguridad, ya que el niño no puede desligarse sino en la medida en que este seguro de sus vínculos.

Mamá

Mamá

Page 14: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Page 15: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

BENEFICIOS PSICOLÓGICOS DE LA LACTANCIA MATERNA.

Page 16: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

• El pecho es la mejor forma de alimentar al hijo recién nacido.

• La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda "la ingesta de la leche materna al menos durante los primeros seis meses de vida del bebe“

• Cuando éste es más vulnerable es especialmente importante asegurarle una alimentación suficiente y adecuada.

BENEFICIOS PSICOLÓGICOS DE LA LACTANCIA MATERNA.

Page 17: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

• El bebé, cuando toma el pecho de su madre, no sólo recibe el alimento ideal para su crecimiento sino que también, mediante la unión de los dos cuerpos recibe calor, estimulación táctil, visual, olfativa, gustativa y oral.

• El contacto de la piel del bebé con la de su madre.

Efectos positivos de la lactancia en el bebé

Page 18: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

• La lactancia hace que se mantenga la unión entre madre-hijo que se crea durante el embarazo.

• Se produce una ayuda mutua en la adaptación al proceso de separación, creándose un entendimiento especial entre madre e hijo.

Efectos positivos de la lactancia en el bebé

Page 19: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

• Favorece el desarrollo cerebral y del sistema nervioso

• Diversas investigaciones apuntan a que parece ser que estos niños tendrán menos predisposición a las adicciones cuando sean mayores.

Efectos positivos de la lactancia en el bebé

Page 20: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

• Se produce una mejora de la autoestima

• contribuye a que la madre esté más cariñosa con sus otros hijos y su marido.

• La madre aprende a interpretar más rápidamente y mejor las necesidades del bebe en cada momento.

Efectos positivos de la lactancia en la madre

Page 21: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

ESTIMULACIÓN TEMPRANA CON SUS DIFERENTES ÁREAS.

Page 22: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

• Piaget plantea que el período que va desde el nacimiento hasta la aparición del lenguaje, es el período

• En este período, el niño va conociendo el mundo que lo rodea a través de percepciones y de movimientos o acciones.

ESTIMULACIÓN TEMPRANA CON SUS DIFERENTES ÁREAS.

Page 23: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

• Las principales adquisiciones del período sensoriomotriz son:

• Capacidad de coordinar e integrar información de los cinco sentidos para comprender que los datos se relacionan con el mismo objeto.

• Capacidad de reconocer que el mundo es un lugar permanente, cuya existencia no depende del hecho de que el niño la perciba.

ESTIMULACIÓN TEMPRANA CON SUS DIFERENTES ÁREAS.

Page 24: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

• Adaptaciones vitales inestables.

• Ejercicio de los reflejos (Piaget). El niño tiene la tarea de consolidar, organizar estas estructuras que hereda para que le sean más funcionales.

El período que va desde el nacimiento hasta que el niño cumple un mes se caracteriza por:

Page 25: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

• Estabilidad fisiológica a fines del período a través del establecimiento de: regularidad en la función respiratoria, constancia en la temperatura, mayor claridad en el ciclo sueño-vigilia

• Principio de la vida psíquica; vida ligada a lo fisiológico en la que discrimina entre placer-displacer. Establecido cierto equilibrio y lograda la capacidad de fijar la mirada, surgen nuevas necesidades.

Page 26: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

• Necesidad de contacto social• • Sonrisa y vocalizaciones como respuesta a los gestos o a la conversación

de la madre u otra persona.

• Origen de la afectividad (Freud): el incremento de interacción social aumenta la dependencia emocional del mundo que lo rodea. La emoción aparece ligada a otras personas y con carácter expresivo.

Uno a cuatro meses

Page 27: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

• Nuevo poder de explicación: Sigue objetos con la mirada 1 mes Intenta controlar la cabeza al ser sentado 2 meses Mantiene la cabeza erguida 3 meses Sigue objetos con la cabeza 4 meses Levanta la cabeza y los hombros al ser sentado 4 meses

• • Comienza a desarrollar la capacidad de atención• • Reacciones circulares primarias (Piaget): El niño comienza a ejercitar y

coordinar conductas que en un principio eran reflejas, repite acciones relativas al propio cuerpo que descubre por casualidad.

Page 28: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

• Intenta y se ejercita para lograr la coordinación entre la prehensión y la visión, función de gran importancia, pues permite al niño actuar sobre los objetos.

• Vuelve la cabeza hacia quien le habla Se sienta con leve apoyo

• El niño repite conductas sobre objetos que en un principio descubre por casualidad.

Cinco a ocho meses:

Page 29: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

• Controla el movimiento de la cabeza, del tronco, se sienta solo, combina el control de sus ojos y sus manos.

• Aprende a interpretar las expresiones faciales, los gestos; juega solo por momentos o coopera en juegos.

Al final de esta etapa de 7 meses el niño logra según Gesell cierta estabilidad afectivo-motora:

Page 30: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

• Avances importantes en el desarrollo psicomotor. • El niño aprende a Sentarse solo 8 meses • Pararse con apoyo 9 meses • Dar pasos de la mano 12 meses • Utilizar el pulgar 9 meses • Tomar con pinza 10 meses • Avances en el desarrollo del lenguaje • El niño dice DA-DA 8 meses • Reacciona al NO 10 meses • Dice al menos dos palabras 12 meses • Entrega como respuesta a una orden.

Ocho a doce meses:

Page 31: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

• En la medida que recibe respuesta, se refuerza su conducta; el niño repite y así perfecciona su aprendizaje.

• Según Piaget, en esta etapa: aparece la intencionalidad, se despierta una cierta conciencia de objeto, y el niño empieza a buscar el objeto escondido.

12 meses

Page 32: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

• Formación del sentimiento de confianza básica. Hacia los 10 meses, el niño comienza a diferenciar claramente los conocidos y los desconocidos. Se apega mucho a su cuidador principal y teme a los extraños.

• Aparece la timidez frente a situaciones nuevas. Hacia el año el miedo disminuye, cuando la estabilidad familiar le da confianza.

Page 33: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Page 34: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

RELACIÓN CON EL MEDIO SOCIAL

Page 35: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

• La idea de la competencia como motivación fue propuesta primero por Robert White (1959). White usó el término en su sentido biológico, algo muy parecido a lo que Bowlby hizo con el término apego.

• Solemos decir que el niño es más o menos competente en relación a alguna aptitud determinada. Pero todavía más importante, podemos estudiar los factores que influyen en el desarrollo de la competencia y así poder contrarrestar los factores adversos a dicho desarrollo

Page 36: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

En un estudio sobre competencia, Burton, White y sus colegas propusieron los siguientes criterios para evaluar la competencia social y no social (White y Watts, 1973)

• Aptitudes sociales• Atraer y mantener la atención de los adultos en una forma socialmente

aceptable.• Aprovechar a los adultos como recurso.• Expresar afecto. Al igual que hostilidad a los adultos.• • Aptitudes no sociales• Competencia en el lenguaje, uso del lenguaje expresivo.

Page 37: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

• Erik Erikson (1950) propone ocho etapas en el desarrollo social y emocional humano. Durante cada una de estas etapas, el individuo afronta un conflicto que tiene que resolverse antes que pueda pasar a la siguiente etapa.

• Las primeras experiencias sociales de los lactantes suelen ser los padres y los hermanos (Fiese, 1990; Vandell y Wilson, 1987). Su primera respuesta social consiste en notar la presencia del otro y sonreírse mutuamente. Cuando son capaces de desplazarse, gatean para encontrarse, cuando pueden pararse ocasionalmente hacen que el otro caiga.

Page 38: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Page 39: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

Alimentacion y cuidado personal de un mes a un año

Page 40: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

Fisiologia de bebe

Page 41: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

Que ocurre en un bebe :

• 1.Sistema digestivo• a) Secreción salival: Durante los primeros meses de vida, se produce

poca cantidad de saliva. En consecuencia, también será baja la concentración de las enzimas que digieren el almidón –amilasa-, sin embargo, la lipasa que encontramos en la saliva del lactante presenta una actividad enzimática adecuada.

• b) Secreción gástrica: Durante los primeros meses de vida se produce una menor concentración de ácido clorhídrico y pepsina, enzima que está implicada en la digestión de las proteínas en el estómago.

Page 42: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

• c) Secreción pancreática: El lactante produce la suficiente cantidad de proteasa para digerir las proteínas de la leche. Sin embargo, no se secreta la suficiente cantidad de amilasa, por lo que no se produce la digestión del almidón. Este último aspecto es muy importante y debe tenerse en cuenta a la hora de diseñar una formula infantil, la cual no debe tener en su composición almidones que no puedan ser digeridos por el neonato durante los primeros 4-6 meses de vida. Por otra parte, la lipasa pancreática tampoco presenta una gran actividad enzimática en la secreción pancreática, hecho que podría comprometer la digestión de las grasas de la leche, especialmente la que contienen algunas fórmulas infantiles.

• d) Secreción biliar: El organismo del bebe no produce una cantidad suficiente de sales biliares para llevar a cabo correctamente su función. Esto podría comprometer el proceso de emulsión y micelización de las grasas de la leche, condicionado además por el hecho de que el bebé no presenta una buena actividad lipasa en la secreción pancreática.

Page 43: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

• e) Digestión intestinal: Desde su nacimiento, el neonato produce las tres enzimas (disacaridasas) más importantes -lactasa, sacarasa y maltasa-, capaces de romper los disacáridos. Además, en el intestino también se produce una cierta cantidad de glucoamilasa, enzima que realiza parte de la digestión del almidón, ya que este carbohidrato se irá incorporando paulatinamente a la dieta. Por otra parte, también se evidencia actividad lipasa, enzima que junto a las mencionadas anteriormente, intervendrá en la digestión de las grasas.

• 2. Funcionalismo hepático El hecho de que el lactante presente una capacidad limitada para biosíntetizar sales biliares y la circulación enterohepática, puede afectar negativamente a la digestión de las grasas. Cabe resaltar que el lactante presenta un:

• a) Déficit de ciertas enzimas que pertenecen al ciclo de la urea, implicadas en el metabolismo de las proteínas.Debido al déficit de estas enzimas en el hígado, podría verse limitada la excreción de urea, con lo que un exceso de ingesta de proteínas con respecto a sus requerimientos nutricionales, provocaría un empeoramiento en la excreción de urea en el lactante.

Page 44: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

• b) Déficit de enzimas implicadas en el catabolismo de ciertos aminoácidos. Por tanto, en dietas con exceso de proteínas podrían incrementarse los niveles de aminoácidos en plasma y encéfalo, acarreando efectos adversos.

• c) Déficit en la actividad enzimática implicada en la síntesis de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega 3 y omega 6. Se produciría una síntesis limitada de ácido araquidónico y DHA (docosahexanoico), que son esenciales en la funcionalidad y estructura del sistema nervioso.

• d) Déficit en la biosíntesis de ciertos aminoácidos.• 3. Funcionalismo renal La inmadurez del riñón del bebé influye en

la capacidad de excreción de solutos, la concentración renal, la reabsorción tubular y la excreción de protones. En consecuencia, el neonato debe controlarse el grado de hidratación y el equilibrio ácido-base corporal.

Page 45: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

Cuidados

La higiene: entre estas podemos decir que el baño es importante, debe ser a diario y con técnica es importante tomar en cuenta que sea relajante y divertido los primeros meses se cuida mucho del cordón umbilical. Se usas elementos como bañeras o tinas rígidas colonias jabones apropiados para la piel del bebe , cremas hidratantes, uso de juguetes para tina, uso de colonias etc.Cabe también destacar q no solo el baño es parte de la higiene también es el lavado de manos hasta que el niño pueda hacerlo por si solo .

Page 46: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

• La ropa y chupetes:la ropa debe de ser de algodón, suave ligera facil de poner y de quitar, frescas en verano y abrigadoras en invierno, los calcetines y las gomas de los mismo no deben de apretar, todo debe de ser a la talla del bebe. Si los padre optan por chupetes el uso de estos debe de ser razonable la mayoria de estos se usan para tranquilizar al bebe o callar su llanto pero ojo el uso de esto puede tener consecuencias

• .

Page 47: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

Seguridad en el hogar y visitas al pediatra

la gran mayoría de accidentes ocurren en el hogar , deben los padres cuidar cada minuto y segundo q están con un neonato , por múltiples razones , los peligros no solo están en casa segura sino q a la hora de baño, a la hora de alimentarlos , de vestirlos así como también cuando hay uso de andaderas, porta bebes y coches puesto q todo esto entra en la seguridad en casa NO debe de tenerse la idea q se visitar al medico si enferma , al contrario los padres deben de llevar el control en todo aspecto puesto q los bebes crecerán y en este proceso debe de tomarse en cuenta vacunas, peso, talla que serán factores importantes para ver como esta de sano el bebe, así como también tomar en cuenta ir con un especialista en niños es decir EL PEDIATRA todo esto es de suma importancia es la base para procesos futuro del ser humano.

Page 48: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

Paso a paso

• Primer mes: el bebé entra en contacto con el mundo• Segundo mes: sonríe a mamá• Tercer mes: mueve la cabeza• Cuarto mes: controla un poco más de su cuerpo.• Quinto mes: los balbuceos.• Sexto mes: los primeros dientes

Page 49: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

• Séptimo mes: se mantiene sentado• Octavo mes: tiene miedo a los desconocidos• Noveno mes: empieza a gatear• Décimo mes: se pone de pie solo• Decimoprimer mes: último paso antes de andar• Al cumplir el primer año: sale a descubrir el mundo

Page 50: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

Como será la alimentación• 4- 5 meses• Se puede empezar indistintamente por los cereales, la fruta.• Cereales sin gluten: arroz, maíz, tapioca, soja, mijo. Se recomiendan los cereales hidrolizados, son más digestivos

para el bebé. Se prepara un cacillo por mes en una de las tomas con la leche que tome el niño (materna o artificial). Se recomienda dar con cuchara en la mañana o en la noche.

• Fruta triturada: pera, manzana, plátano y naranja (en la merienda). Lavar, pelar y retirar las semillas y el corazón.• Las proporciones de fruta pueden variar, se pueden ofrecer frutas por separado y en zumo natural, se pueden dar

las frutas cocinadas ocasionalmente (manzana al horno), y si hay rechazo de fruta:• Modificar proporciones o dar un tipo de fruta solo, calentar ligeramente, mezclar con leche materna o de

fórmula, añadir una cucharada de cereal sin gluten y nunca poner azúcar ni miel.• 6 meses• Verdura triturada: patata, judía verde y zanahoria. Siempre bien cocido y añadir en crudo aceite de oliva, no

poner sal.• Pollo hervido/plancha y triturado con la verdura. Unos 60-80 gramos hasta los 12 meses.• Leche de continuación (tipo II)• Yogures de leche adaptada (no son imprescindibles)• Cereal con gluten: trigo, cebada, centeno, avena.• 7-8 meses

Page 51: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

• Verdura triturada: añadir alguna más y siempre comprobar tolerancia: cebolla, calabacín, calabaza, tomate, acelgas...

• Evitar espinacas, remolacha, espárragos, nabo y col/coliflor.• Fruta: Ir añadiendo más tipos, evitando las frutas rojas y exóticas: kiwi, fresa, cereza,

melocotón…• No dejar más de 24h la verdura cocinada.• Ternera, conejo y pavo (cocinar y triturar con la verdura).• 9- 11 meses• Los purés se pueden dar menos triturados y algún alimento blando se puede dar a trozos

pequeños.• Pescado blanco: (máximo 80 gr).• Yema de huevo: (empezar por un cuarto de yema cocida y añadirla a la verdura con el

pollo. Máximo 2 yemas a la semana).• Legumbre sin piel: lentejas, garbanzos, alubias… Una cucharada sopera en el puré de

verduras.

Page 52: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

• Jamón cocido.• 12 meses• Cerdo y cordero.• Huevo entero (bien cocido o en tortilla). Máximo 2 a la semana.• Leche de vaca: 500ml/día, yogures normales y queso fresco. Se puede continuar con la leche

de continuación (tipo 2) hasta los 18 meses; es más enriquecida en hierro.• Pasta alimentaria, arroz y sémola.• Todo tipo de verdura. • Pescado azul.• Yogurt y queso fresco.• Galletas.• “Empezar a comer como un adulto”. Alimentos troceados, sólidos. Introducir la sal con

moderación.• utas y verduras y los utensilios para cocinar. Los alimentos deben estar

Page 53: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Page 54: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

MANEJO DEL LLANTO

Page 55: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

• El llanto es la primera forma de comunicación verbal de un bebé y se puede interpretar como un mensaje de urgencia o sufrimiento. El sonido es la forma en que la naturaleza se asegura de que los adultos le presten atención al bebé lo más rápido posible, ya que muy pocas personas pueden sencillamente escuchar a un bebé llorando.

• El llanto se percibe como una alarma y es muy frustrante no poder saber qué está pasando y calmar al bebé. Los padres, en especial los primerizos, comienzan a cuestionar su capacidad para enfrentar esta situación cuando frecuentemente no pueden confortar al bebé.

Page 56: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

¿Por qué lloran los bebés?

• Hambre• Dolor• Cólicos• Molestias de algún sonido fuerte, la luz, actividades lentas o subitas.• Cambios de temperatura• Sensaciones extrañas.

Page 57: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

¿Qué hacer cuando un bebé llora?

• Asegurarse de que el bebé esté respirando con facilidad y que los labios y los dedos de manos y pies estén tibios y de color rosado.• Verificar si hay hinchazón, enrojecimiento, humedad, salpullidos, dedos fríos en manos y pies, brazos o piernas retorcidos, lóbulos de las orejas doblados o dedos de manos y pies comprimidos.• Cerciorarse de que el bebé no tenga hambre. No espere mucho cuando el bebé muestre señales de tener hambre.• Asegúrese de estar alimentando al bebé con la cantidad apropiada y sacándole los gases en la forma correcta.• Revisar para cerciorarse de que el bebé no tenga demasiado frío ni demasiado calor• Revisar para ver si es necesario cambiar el pañal.• Asegurarse de que no haya demasiado ruido, demasiada luz o viento, o estimulación e interacción inadecuadas.

Page 58: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

Formas de calmar a un bebé que está llorando:• Ensayar colocando música suave para confortarlo• Hablar con el bebé. El sonido de su voz puede ser tranquilizante. El bebé también se puede calmar con el zumbido o sonido de un ventilador o secador de ropas.• Cambiar la posición del bebé.• Cargar al bebé y colóquelo cerca del pecho, ya que algunas veces los bebés necesitan experimentar sensaciones familiares, como el sonido de su voz en el pecho, sus latidos cardíacos, la sensación de la piel, el olor del aliento, el movimiento del cuerpo y el alivio de un abrazo. En el pasado, a los bebés los cargaban constantemente y la ausencia de uno de los padres significaba peligro de depredadores o abandono.

Page 59: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Page 60: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

EDUCACIÓN SEXUAL

Page 61: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

• La familia es el grupo que tiene más contacto con el niño, la madre es el agente más importante para su primera para su primera formación. Ha de sumarse también la ayuda que puede presentar el padre, los hermanos, los auxiliares de guardería y más tarde el resto de la familia

• El niño conoce y aprende a través de sus movimientos y percepciones. Los estímulos significativos hacia donde deben centrarse, las experiencias de enseñanza-aprendizaje no son ni acciones de otros, ni las palabras, son precisamente las sensaciones táctiles (presión, temperatura y dolor). Los tonos de voz, música y sonidos, los colores llamativos, los olores y sabores y las formas caprichosas.

Page 62: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

• El concepto de desarrollo psicosexual es un elemento esencial en la teoría sexual de Sigmund Freud desarrollado hacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

• Freud propone un concepto ampliado de la sexualidad humana, idea revolucionaria en su época, que postula la existencia de una sexualidad infantil, cuyo desarrollo está organizado en fases.

• Cada una de estas fases está caracterizada por una zona erógena que es la fuente de la pulsión libidinal durante esa etapa.

FREUD

Page 63: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

Fase oral

• La primera etapa del desarrollo psicosexual es la fase oral, la cual dura desde el comienzo de la vida hasta el primer año.

• el foco de la satisfacción está en la boca y el placer se obtiene por los cuidados, pero también a través de la exploración del entorno (los pequeños tienden a llevarse objetos nuevos a la boca)

• En esta etapa el Ello es el que domina ya que ni el Yo y el Superyó están totalmente desarrollados. A causa de esto el bebé no tiene noción de sí mismo y todas sus acciones están basadas en el principio de placer.

Page 64: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

• . A través de la identificación de los límites de su cuerpo, uno comienza a desarrollar el sentimiento del yo.

• Un segundo factor al que le es atribuido la formación del yo son las experiencias implicadas en el retraso de la satisfacción que conducen a la comprensión de que conductas específicas pueden satisfacer algunas necesidades.

• El infante gradualmente se da cuenta de que la satisfacción no es inmediata y que tiene que producir determinados comportamientos para iniciar acciones que conduzcan a esa satisfacción

• La experiencia clave en esta fase es el destete, durante el cual el niño pierde mucho del contacto ínitmo con su madre y esto da lugar al primer sentimiento de pérdida.

Page 65: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

• El destete también le provee al bebé conciencia de sí mismo, desde que aprende que no todo está bajo su control, y tampoco la satisfacción es siempre inmediata.

• En esta etapa, la satisfacción de las necesidades conducen a la formación de la independencia (desde que el bebé se forma una idea clara sobre los límites de sí mismo y forma su yo) y la confianza (desde que el bebé aprenden que comportamientos específicos conducen a la satisfacción).

• Por otro lado, la fijación puede llevar a la pasividad, credulidad, inmadurez y un optimismono realista, y también la formación de una personalidad fácil de manipular debido a la formación inadecuada del yo.

Page 66: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

Freud (etapa psicosexual) Erikson (etapa psicosocial)

La boca, la lengua, las encías son el centro de las sensaciones placenteras del cuerpo del bebé, la succión y la alimentación son las actividades más estimulantes.

Confianza versus desconfianza Los bebés aprenden a confiar en quienes se ocuparan de sus necesidades básicas de alimentación, afecto, aseo y físico.

Page 67: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Page 68: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

CASO CLINICO

Page 69: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

a) Datos generales

Nombre: Victor Andrés Lozano Gonzales

Edad: 7 meses

Sexo: Masculino

Page 70: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

• Conformación del grupo familiar

Familia nucleada y normal

Ciclo de familia: Iniciacion

7

meses

Page 71: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

• b) Aspectos relacionados con la salud actual del lactante.

• Aspectos físicos:• color de piel: moreno• color de cabello: castaño oscuro• apariencia personal: se observa sano,

sonriente y contento, también puede observarse el cuidado en la limpieza de cabeza y su cuerpo.

• Peso: 25.01 lbs• Talla: 71 cm

Page 72: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

• Aspectos psicosociales: La familia ayuda a que el bebé se desarrolle, le ponen música para estimularlo, juegan con él, le hablan.

El bebé vive en un hogar donde la economía es buena, los dos padres trabajan y brindan lo necesario para el bebé, la familia es intregrada y los familiares de ambos padres ayudan tanto en mantener la familia unida, así como del cuido del bebé.

• Desarrollo motor: El bebé ya sostiene las manos de sus padres, ha pasado por la maduración de sus sistema nervioso ya que logra sentarse por si mismo y erguir su columna, se da vuelta en la cama rodando y levanta su tronco cuando esta boca abajo.

• Desarrollo afectivo: Es un bebé contento, busca el apego con sus padres, busca a sus hermanos y a sus padres para poder satisfacer sus necesidades, es desconfiado de las personas a quienes no reconoce.

Page 73: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

• Desarrollo del lenguaje: empieza a llamar a sus padres, dice mamá, papá y trata de decir los nombres de sus hermanos.

• Socialización: sus padres tratan que el bebé conviva con los familiares, con amigos y con personas de la iglesia a la cual asisten, aprendiendo a relacionarse con los demás.

Page 74: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

Problemas de salud: (En los últimos seis meses)

• Es intolerante a lactosa• Alérgico, dermatitis del pañal • Procesos gripales• Gastroenteritis

Page 75: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

• Necesidades físicas y socialesLos padres buscan la forma de satisfacer las necesidades de él bebe a través del trabajo y el amor que le brindan a su bebé.Cubren necesidades como:

AlimentaciónLavado de manos y la limpieza del bebé con el

baño diario.Esterilizan las pachas y los utensilios para

preparar las pachas.Compra de leche especial de soya.VestimentaLugares de recreación como la playa y visitar a

los familiares.

Page 76: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Page 77: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

CONCLUSIONES

• Los padres y su responsabilidad juega un papel y labor importante en el proceso de cuido del lactante, es una serie de procesos complejos y con amor los que se realizan con el fin de promover salud en todo los aspectos del bebe.

• La mejor forma de alimentación para el bebé es la lactancia materna; por proveer los mejores nutrientes y los medios de defensa necesarios para protegerlos de futuras infecciones.

• El lactante al ejercitar su mente a lo largo de su desarrollo adquirirá más inteligencia y será un ser más completo con una identidad única que lo caracterice.

Page 78: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

RECOMENDACIONES

• La lactancia materna exclusiva debe recomendarse durante los primeros seis meses para la protección del síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL).• La mayoría de los bebés duermen toda la noche desde los seis meses de edad.• Para saber cómo dormir seguro al bebé siempre colocarlo boca arriba para

dormir (durante las siestas y por la noche)

Con respecto al caso:

• Seguir alimentando al bebe con leche especial, cuidándolo, llevándolo a sus controles, cultivando el amor y la armonía en la familia.

Page 79: Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico

¡MUCHAS GRACIAS!