La tesis

24
LA TESIS La tesis. Recordando lo postulado de Descartes de dividir cada problema en partes y proceder de lo sencillo a lo complejo, es aconsejable escoger un tema sencillo, basado en un problema sobre el que existe un marco de referencia (citas bibliográficas relacionadas en forma directa o indirecta), y disponer los rec ursos humanos, fisicos y financieros para efectuar la investigación. Una vez iniciada la investigación, conforme se avance en ella, se encontraránm punto de interés que requeriran ser estudiados, dependiendo del tiempo y posibilidades que se tengan para resolverlos. Los errores más graves al elaborar una tesis es escoger un tema desconocido por el asesor, fuera de la posibilidad de ser estudiado por carecer de los recursos necesarios, y tener que depender de la ayuda de terceros quienes, por lo general, aceptan contribuir, pero, a la menor oportunidad se hacen a un lado esgrimiendo argumentos como faltas de tiempo, otras actividades por efectuar, etc; y falta de interés del asesor, del asesorado y de los administradores institucionales, entre otros. CARACTERISTICAS DE LA TESIS La tesis deberá reunir las siguientes condiciones: * Representar un esfuerzo intelectual y operativo por resolver un problema científico de interes para la comunidad academica y social en que se trabaja. * Implicar un reto a las capacidades intelectuales y fisicas del binomio asesor-asesorado. * Ser el resultado de profundas reflexiones sobre la naturaleza de un problema. * Contener métodos o procedimientos que se apeguen a los postulados universalmente aceptados en relación con el método científico ( ideas de Descartes, Gali.leo, Newton, etc.). * Sujetarse a valorización estadística ( si pertenece al terreno médico-biológico). * Ser fuente de inspiración, reflexión, imaginación, motivación, curiosidad y formación personal. Como lo expresa Laguna, "... la investigación científica crea una actitud intelectual que condiciona, en los hombres que la adquieren, un modo de hacer las cosas diferentes, una capacidad de autocrítica constante, un continuo despertar de iniciativas y una mayor habilidad para resolver los problemas cotidianos".

description

book

Transcript of La tesis

LA TESIS

LA TESIS

La tesis. Recordando lo postulado de Descartes de dividir cada problema en partes y proceder de lo sencillo a lo complejo, es aconsejable escoger un tema sencillo, basado en un problema sobre el que existe un marco de referencia (citas bibliogrficas relacionadas en forma directa o indirecta), y disponer los rec ursos humanos, fisicos y financieros para efectuar la investigacin. Una vez iniciada la investigacin, conforme se avance en ella, se encontrarnm punto de inters que requeriran ser estudiados, dependiendo del tiempo y posibilidades que se tengan para resolverlos. Los errores ms graves al elaborar una tesis es escoger un tema desconocido por el asesor, fuera de la posibilidad de ser estudiado por carecer de los recursos necesarios, y tener que depender de la ayuda de terceros quienes, por lo general, aceptan contribuir, pero, a la menor oportunidad se hacen a un lado esgrimiendo argumentos como faltas de tiempo, otras actividades por efectuar, etc; y falta de inters del asesor, del asesorado y de los administradores institucionales, entre otros.

CARACTERISTICAS DE LA TESIS

La tesis deber reunir las siguientes condiciones:

* Representar un esfuerzo intelectual y operativo por resolver un problema cientfico de interes para la comunidad academica y social en que se trabaja.

* Implicar un reto a las capacidades intelectuales y fisicas del binomio asesor-asesorado.

* Ser el resultado de profundas reflexiones sobre la naturaleza de un problema.

* Contener mtodos o procedimientos que se apeguen a los postulados universalmente aceptados en relacin con el mtodo cientfico ( ideas de Descartes, Gali.leo, Newton, etc.).

* Sujetarse a valorizacin estadstica ( si pertenece al terreno mdico-biolgico).

* Ser fuente de inspiracin, reflexin, imaginacin, motivacin, curiosidad y formacin personal.

Como lo expresa Laguna, "... la investigacin cientfica crea una actitud intelectual que condiciona, en los hombres que la adquieren, un modo de hacer las cosas diferentes, una capacidad de autocrtica constante, un continuo despertar de iniciativas y una mayor habilidad para resolver los problemas cotidianos".

El mtodo cientfico comprende los siguientes puntos:

1.- Reflexin sobre el problema que se afronta

2.- Estimacin sobre las causas que pudieron originar el problema, partiendo de lo ms sencillo a lo ms complejo.

3.- Formulacin de una o ms hipotesis sobre las posibles causas del problema.

4.- Diseo de una manera de probar la factibilidad de cada hipotesis, tomando en consideracin las posibilidades lgicas conocidas de mayores probabilidades.

5.- Experimentar la factibilidad de cada hipotesis por medios fisicos, qumicos y biolgicos. Esta fase se denomina constractacin de las hipotesis.

6.- Escoger la hipotesis ms plausible y probarla en forma individual, sin introducir factores que contaminen o distraigan ya que, de otro modo, se terminar por no conocer con precisin la causa, mecanismo u origen del problema.

7.- Obtener una conclusin lgica, sencilla, factible de verificar y que resuelva el problema.

Los asuntos profesionales cotidianos deberan de resolverse en forma cientfica y en un marco moral, en forma lgica, tica, humanistca y tomando como punto fundamental la prediccin del futuro con base en la trascendencia de las actividades.

La ciencia explica al mundo y, sin su conocimiento amplio, es muy probable que las aportaciones al bienestar universal esten limitadas y, en ocasiones, fuera de un orden productivo y humanista.

Las actividades cientficas se caracterizan por que brindan la posibilidad de la prediccin. Sin est ltima es posible que aun la accin ms filantrpica pueda dar al traste con un plan.

La ciencia tiene como propsito analizar los problemas y poder predecir, lo cul, segn Bronowski, es que las cosas deben ser correctas y hacerse en los tiempos correctos, lo que requiere del conocimiento, lo ms exactamente posible, de las cosas, de su origen, de su existencia, del papel que desempea en el universo, y de los problemas que se pueden originar o de los beneficios que se pueden obtener si se altera el curso natural de las cosas. Los eventos naturales no son accidentales, inesperados o aislados. Todos los fenmenos estan sujetos a tendencias, y la habilidad tanto del cientfico como del hombre comn, es poseer la capacidad de pronosticar con base en experiencias pasadas.

Los problemas profesionales de cualquier ndole requieren de una solucin lgica, de conocimientos previos, anlisis y reflexin, un mtodo experimental, una hiptesis y una conclusin. Sin embargo, la existencia de la incertidumbre, el escepticismo y la falibilidad debe siempre acompaar a cuanto pretende ser cientfico. Pero ah est el punto crtico del mtodo cientfico; parecera antittico decir por un lado que en ciencia debe haber incertidumbre y, por otro lado, que la ciencia brinda conocimiento y seguridad (ausencia de incertidumbre) en l o que se hace. En efecto, el conocimiento de los fenmenos naturales, en cuanto a su esencia, existencia y pronstico, proporciona seguridad para actuar no solamente sobre los fenmenos naturales, sino tambin sobre los problemas profesionales a los que nos enfrentamos en nuestras actividades, los que muy probablemente requieren de mayor seguridad en el proceder.

CLASES DE INVESTIGACION

a) investigacin por propsito

b) investigacin por mtodo

La INVESTIGACION POR PROPOSITO es dividida por Gay en: bsica, aplicada, valorativa, (o evaluativa), de investigacin y desarrollo, y de problemas particulares.INVESTIGACION BASICA

Es frecuente que se entienda por investigacin bsica la que se realiza en el terreno de las materias bsicas (matemticas, histologa, bioqumica, anatoma, psicologa, etc), pero esto constituye una falacia, ya que puede hacerse investigacin en histologa, aplicable al conocimiento de un determinado proceso, dejando de ser investigacin bsica para transformarse en aplicada. Sucede que es difcil establecer una linea de demarcacin entre investigacin bsica e investigacin aplicada. La mayora de los cientficos define la primera como aquella que se efecta con el propsito de aumentar ( o explorar) el conocimiento terico de un fenmeno en su aspecto intrnseco y sin pensar en que la investigacin pueda dar resultados prcticos inmediatos en su aplicacin.

INVESTIGACION APLICADA

Consiste en aplicar los resultados de la investigacin bsica a problemas psicolgicos, educativos, mdicos, de ingeniera, etc. Se hace con el propsito de beneficiar a hombres, animales y vegetales. Est enfocada al conocimiento de procesos como beneficio, a diferencia de la investigacin bsica que se inclina por la razn que causa la realizacin de un proceso. En otras palabras, la investigacin bsica explora los principios generales que rigen un fenmeno, o sea su naturaleza intrnseca, independiente de su utilidad; mientras que la investigacin aplicada discrimina y recoge de dicha investigacin lo til.

Es imprevisible que una investigacin bsica sea el origen de grandes e importantes aplicaciones, como se dijo con anterioridad. Ms aun, salvo algunas excepciones, por ms apegado que se est a la investigacin bsica, siempre se tendr el deseo de trascender a travs de hacer algo en bien de la humanidad, a menos que se trate de un anacoreta.

INVESTIGACION VALORATIVA (O EVALUATIVA)

La investigacin evaluativa es un tpico ejemplo de investigacin aplicada que proporciona resultados ptimos si se efecta sin prejuicios, con una metodologa adecuada y un orden estricto. Una manera de obtener resultados es basarse en la estadstica o en criterios cuantitativos, rgidos en cuanto a su aplicacin y flexibles en cuanto a su interpretacin (vide infra).

La investigacin evaluativa se utiliza para determinar si un objeto, mtodo o proceso es til o necesita modificarse. Algunos ejemplos comunes:

Caso 1 En un determinado pas pueden existir 60 escuelas de medicina, pero, se habr efectuado investigacin evaluativa alguna para precisar si cierto nmero de ellas deben clausurarse porque sus programas tericos, de laboratorio o clnicos son inadecuados, o bien para saber a cules escuelas se debe apoyar con recursos ya que poseen toda una infraestructura para producir mdicos de alta calidad?

Caso 2 An dentro de un hospital, es preciso conocer los servicios que cumplen adecuadamente con sus actividades especficas de asistencia, educacin e investigacin; habr algunos servicios que requieran de una reorganizacin para satisfacer sus objetivos?

Otro caso diferente sera el de efectuar la evaluacin de una actividad ya sea en educacin, investigacin, servicios, rendimiento acadmico, etc. Puede parecer raro hablar de evaluacin sobre investigacin cientfica, sin embargo, ste es uno de los campos en que ms investigacin debe hacerse. A final de cuentas, lo ideal es la optimizacin de los recursos que se destinen a la investigacin; ya no se puede dejar hacer (laissez faire) a los investigadores sin que, como parte inherente a sus investigaciones, presenten protocolos perfectamente elaborados, problemas estrictamente delimitados, excelentes revisiones bibliogrficas sobre los problemas, estrategias bien definidas para abordar tcnicamente la solucin de los mismos, una definicin clara, sustancial y objetiva de los recursos humanos, fsicos y financieros que se requerirn y, de ser posible, la manera de expresar e interpretar los resultados. En una investigacin evaluativa; los pasos a seguir son:

a) Antes que nada, realizar una revisin minuciosa de la historia del hospital en donde se efectuar la evaluacin. Lo anterior incluye el conocimiento de su organigrama: nombres y preparacin acadmica de cada una de las personas que trabajan, antigedad, calidad del nombramiento, etc. Se lee toda la correspondencia que se hubiera efectuado antes de la visita, y se revisan los puntos pendientes por resolver. En otras palabras, el marco de referencia (antecedentes administrativos y operativos) debe conocerse antes de que el evaluador se presente en escena. El peor problema de un evaluador es desconocer el terreno en el que va a desarrollar sus actividades.

b) Para poder evaluar se deben tener patrones de comparacin; es decir, para decidir si algo es redituable o no, debe tenerse un centro de apoyo en la balanza de las decisiones. As, el evaluador deber usar un criterio objetivo pues, de otro modo, la subjetividad arruinar la evaluacin. Estas unidades de criterio se llaman indicadores, y son medidas objetivas dadas por datos histricos, experiencias, estadsticas, etc.

Antes de efectuar una evaluacin, sea de eficiencia, de rendimiento laboral o de calidad, debe prepararse un plan de actividades precisas y efectuar un trabajo por objetivos que realmente generen respuestas para las incgnitas. El problema frecuente al cumplir con los indicadores es que hacen abstraccin al parecer, de las relaciones humanas con los pacientes.

Como lo expresa Gay, algunos investigadores dudan acerca de si la evaluacin es una verdadera investigacin cientfica, si es una manera de conocer cmo estn las cosas ms que un modo de conocer la naturaleza intrnseca de los fenmenos y la forma de controlarlos.

Pero la aplicacin del mtodo cientfico es universal; puede utilizarse lo mismo para hacer una compra de vveres en el mercado, que para resolver problemas de mecnica celeste, pasando por problemas educativos, mdicos, qumicos biolgicos, matemticos, nucleares, etc., en donde, basados en los resultados de la reflexin y del anlisis, as como en la formulacin de una conjetura sobre un problema (hiptesis), debe hacerse una evaluacin para tomar una decisin.

INVESTIGACION Y DESARROLLO

Este tipo de investigacin se efecta por un propsito determinado. Para poner un ejemplo, las compaas farmacuticas de primer orden tienen un departamento de investigacin y desarrollo en el que mdicos, qumicos, farmaclogos, microbilogos, veterinarios, estadsticos, abogados, etc., estudian la produccin de nuevos frmacos y la manera de que, en forma segura, puedan aplicarse a seres vivos.

INVESTIGACION DE PROBLEMAS PARTICULARES

En este grupo se incluyen problemas limitados a un mbito determinado y cuyos resultados no pueden generalizarse a otros entornos porque resuelven un problema especfico, o requieren de una accin inmediata, pero en cuya solucin tambin deben utilizarse los principios del mtodo cientfico. En ocasiones se dice que en estas investigaciones no se necesita ni de un protocolo especfico, ni de la planificacin precisa de una verdadera investigacin cientfica. Ms bien, sentido comn y personas conocedoras del problema en particular para tener la capacidad de tomar decisiones que mejoren una situacin determinada. Pero si el mtodo cientfico con sus componentes de observacin, reflexin, accin y decisin, no es aplicado racionalmente, es posible que una decisin al respecto produzca ms dao que beneficio.

INVESTIGACION POR METODO

El conocimiento de los diferentes mtodos utilizados en la investigacin conduce a: a) comprender que la investigacin cientfica puede hacerse por distintos medios, y b) limitar en lo posible lo que se investiga a un mtodo y no mezclarlo con otros procedimientos; de lo contrario, se obtienen datos tan variados en su significado como las tcnicas utilizadas, lo que dificulta su interpretacin, y, por ende, todo lo que de ello se desprenda, al no haber consistencia en la metodologa.

Siguiendo la clasificacin de Gay, los mtodos utilizados son, principalmente: investigacin histrica, investigacin descriptiva, investigacin de correlacin, investigacin casual comparativa con varialbe independiente no manipulable e investigacin experimental.

INVESTIGACION HISTORICA

Como su nombre lo expresa, esta investigacin es retrospectiva (ex post facto)

INVESTIGACION DESCRIPTIVA

En otras palabras, consiste, en esencia, en describir una cosa, fenmeno, proceso, etc. , lo cual puede hacer creer al incipiente investigador que basta hacer una descripcin para concertar una investigacin. Sin embargo, quedarse en ello sin evolucionar a la formacin de una teora, concepto o induccin, sera como construir una escalera y no saber qu hacer con ella. Medawar, que divide las investigaciones en cuatro grupos: aristotlicas, banconianas, galileanas y kantianas.

a) Investigaciones aristotlicas. En general son las ms elementales; tanto, que tienen exiguo valor cientfico. Se investiga algo que ya est probado y que no hay necesidad de probar nuevamente, o sea una redundancia en el pensamiento. No se requiere de una extraordinaria investigacin cientfica para llegar a las anteriores conclusiones, pues la simple lgica conduce a ellas sin necesidad de estudios profundos, sobre todo si esas conclusiones no van ms all de una mera y simple afirmacin sin hacer especulaciones pertinentes que llevan la investigacin a un terreno filosfico ms profundo en cuanto a las diversas interpretaciones dialcticas que den luz a las relaciones intrnsecas de causa-efecto.

b) Investigaciones baconianas. Son aquellas investigaciones que tan slo describen cosas o eventos. En ellas se describe lo que se observa, pero estas observaciones son intiles en tanto no se llegue a una induccin; es decir, las observaciones deben acomodarse al concierto de otras para poder construir una ley o una generalizacin.

Ahora bien, cabe mencionar que an las descripciones, como todo en ciencia, deben ser efectuadas por personas con conocimientos suficientes sobre el objeto de estudio. En ciencia, es fundamental que exista uniformidad en el reconocimiento de los fenmenos y sus caractersticas, especficamente en la investigacin descriptiva de lo que se observa. No hay que olvidar la famosa expresin de Goethe: "El hombre observa (o repara en) nicamente lo que reconoce.

c) Investigaciones galileanas. La investigacin galileana es la ms cientfica de las investigaciones. Consiste en la aplicacin de los axiomas galileanos, newtonianos y cartesianos ya mencionados. Las cosas deben ser, en lo posible, medibles, ponderables,y susceptibles de relacionarse con conocimientos previos, pero ms que todo, ser expuestas en forma que se apruebe o rechace una hiptesis basada en un marco de referencia conocido, lgico y aceptado. De igual manera, deben expresar las relaciones entre variables, de preferencia cuando la variable independiente muestra diversas magnitudes en cada parmetro, o cuando se le puede manipular para tener distintos valores.

As, las investigaciones galileanas no se satisfacen con la descripcin de los fenmenos, procesos u observaciones. Van ms all de la mera descripcin. Transforman las observaciones en reflexiones, hiptesis, teoras o leyes; se sujetan a interpretaciones lgicas y cientficas; contribuyen a inducciones de leyes universales y dejan la puerta abierta a la espiral dialctica, fuente de nuevas investigaciones y especulaciones relativas al asunto investigado. Las asociaciones entre variables pueden expresarse, de igual manera, con una relacin matemtica.

d) Investigaciones kantianas. Segn Medawar, estas investigaciones corresponden a procesos que se presentan generalmente como subjetivos pero tienen uno o varios componentes que pueden medirse; en un principio se consideraron imposibles de cuantificar y estaban includos en la metafsca.

INVESTIGACION CORRELACIONAL

Este mtodo ha sido uno de los ms recomendados para hacer investigacin. En cualquier investigacin lo ms bsico es determinar si existe asociacin (positiva o negativa) entre dos variables, independiente y dependiente, entendiendo por variable independiente aquella caracterstica que puede presentarse en forma natural (edad, peso, sexo, perimetro ceflico, dientes cariados, etc.) o que el investigador pueda modificar (manipular) a su antojo (cantidad de una vitamina en una dieta, nmero de voltios aplicados a un animal de laboratorio en un experimento, cantidad de un medicamento en la ingesta de in animal, etc.), y entendiendo por variable dependiente el parmetro que se mide en relacin con la varialbe independiente natural o como respuesta a las diversas gradaciones dadas de las variables independientes (dias de cicatrizacin de una herida quirrgica, tiempo de evolucin de una enfermedad, grados de alteracin en un rgano, aumento o disminucin de peso o talla de personas o animales, etc.). En la investigacin correlacional suele ser conveniente elaborar una grfica de coordenadas cartesianas, como se muestra en la figura 6.1.

El punto de interseccin de ambas lneas corresponde a 0 ( el origen ); es decir, indica que a partir de ese punto los valores de la variable aumentan hacia a la derecha ( sobre el eje de las abcisas ), mientras que los valores de la variable dependiente aumentan hacia arriba ( eje de las ordenadas ). Ambas lneas tienen graduaciones en las que se escriben los valores de las variables ( independiente y dependiente ).

Fig 6.1 Grfica con un eje de coordenadas cartesianas

La asociacin positiva es la que aparece entre la concentracin de glucosa en sangre ( glicemia ) y la concentracin de glucosa en lquido cefalorraqudeo ( glucorraquea ), fig. 6.2

6.2 Asociacin positiva

Asociacin negativa. En este caso, al aumentar los valores de x disminuyen los correspondientes de y.

Asociacin negativa

El tercer caso es cuando no hay correlacin alguna, ni positiva ni negativa entre dos variables.

Ausencia de asociacin

Un cuarto caso es cuando en lugar de una lnea recta, se obtiene una lnea curva; como ejemplo, sobre el eje x se marcan las diferentes pocas de la vida, y sobre el eje y se grafica la velocidad de carrera desarrollada por una persona en distintas edades.

Variaciones en la velocidad de carrera de grupos de personas de diferentes edades

Algunos autores recomiendan que la investigacin cientfica se inicie indagando si existe asociacin entre dos variables lo cual debe realizarse con todos los pares de variables posibles y necesarios de variables posibles y necesarios de estudiar, para conocer las relaciones entre stas. Al parecer sta es la investigacin ms simple; siempre que est bien planificada podra dar una respuesta. Un trabajo cientfico podra basarse en la investigacin sobre la asociacin de pares de variables, pasando de lo sencillo a lo complejo, y procurando que no hayan factores extraos que participen en forma desconocidas en estas asociaciones, es decir, que slo entren en juego la variable independiente y su accin sobre la dependiente, situacin que a veces es dficil llevar a cabo, a menos que se tomen en consideracin diversos factores de validez interna y externa.

En resumen, la asociacin estadstica puede dividirse en:

a) aociacin estadstica no causal, y

b) asociacin estadstica causal (directa e indirecta).

La correlacin entre dos variables se utiliza en la investigacin galileana, que se expresa, por lo comn, mediante frmulas matemticas que se ajustan a la descripcin del fenmeno y que, en consecuencia, permiten pronosticar el valor de la variable dependiente si se conoce el valor de la variable independiente. La relacin de la variable dependiente e independiente se donomina coeficiente de correlacin, aunque la frmula matemtica para obtenerlo es ms complejo de lo expresado aqu. Se insiste en que esta relacin no es causal, ya que simplemente puede ser una asociacin como la que existira entre edad y talla, o entre concentracin de una sustancia y el grado de color que se produce al combinarla con un reactivo, o entre el grosor de un alambre y su flexibilidad. La consecuencia es cuanta ms asociacin exista entre las dos variables, tanto ms se podr predecir ( o con ms exactitud ) al conocer el valor de una de ellas sin que por fuerza la variable independiente sea causa de la variable dependiente. Toda asociacin que se explore ( con pares de variables ) debe tener una conjetura ( hiptesis ) que sirva como base lgica.

Despus de todo, la correlacin es una medida de la relacin entre dos variables, por lo que se requiere conocer el grado de correlacin.

La lnea no es ms que un promedio de los puntos, pero es independiente de la cercania o lejania que los puntos tengan de la linea recta. Si estan muy cerca de ella, la correlacin es fuerte, pero si estan muy lejanos, la correlacin es dbil. Y si es dbil, el error al aplicar la frmula sera muy grande. A medida que los datos se alejan de la recta, el valor de coeficiente de correlacin r es ms pequeo, o sea que la cuantia de r refleja la variacin (varianza), o sea el grado de dispersin. Es por ello que, en estadstica, es necesario calcular el coeficiente de correlacin r de Pearson.

El coeficiente de correlacin r indica las siguientes caractersticas:

1.- Los valores del coeficiente varian de 1.0 a -1.0 pasando por 0. Si es + indica que hay correlacin positiva; y si es -, la correlacin es negativa.

2.- Si r = 0, no hay correlacin alguna. Si es 1.0, la correlacin positiva es perfectamente lineal, o sea que todos los puntos iran sobre la lnea de regresin y = a + bx. Si es -1.0, la correlacin es negativa y perfectamente lineal, todos los puntos iran sobre la lnea de regresin.

3.- Un coeficiente r igual o superior a 0.80 se considera grande; un coeficiente de 0.80 a 0.50 es moderado; un coeficiente entre 0.50 y 0.30 es pequeo, y menor de 0.30 se considera nulo.

La frmula del coeficiente de correlacin r de Pearson es la siguiente:

r = NS xy - (Sx) (Sy)

(((

(Nsx2 - (Sx)2 (NSy2 - (Sy)2

Mas falta la ayuda de la estadstica inferencial para precisar si los 15 casos estudiados (N) fueron suficientes para decir que esta correlacin es vlida. Cuando la correlacin positiva o negativa, contiene puntos bidimensionales muy alejados de la lnea recta, se hace difcil la generalizacin de un postulado. Pero cuando los puntos estn muy cercanos a la lnea, expresan una regularidad en la tendencia, lo que hace ms fcil aceptar si existe la correlacin.

Pero, Cunto es ms y cunto es menos? La prueba t de Student proporciona una manera fcil de conocer la validez de una aseveracin, con base en el nmero de casos estudiados. Si bien permite comparar los promedios aritmticos de los grupos de mediciones y determinar si hay diferencias significativas con un alto grado de confianza, tambin permite determinar si un coeficiente de correlacin es significativamente diferente de cero.

La prueba se basa en la hiptesis nula de que no hay diferencia estadstica entre los promedios de las dos variables x y y.

Otro razonamiento sera que si se supone que en un universo no hay correlacin entre x y y, entonces r = 0. Pero al tomar una muestra (en este caso 15 nios) de una poblacin de varios millones de nios, es muy posible que r no sea exactamente 0, sino una cantidad alrededor de cero, ya sea positiva o negativa, por ejemplo 0.80. La pregunta sera , 0.80 se aleja tanto de r = 0 del universo de varios millones de nios que esta muestra de 15 nios seala que es muy diferente del universo? En otras palabras, hasta qu cantidad r no difiere significativamente de 0?, cul es el lmite para aceptar que un valor de r es todava tan cercano a 0 que no hay diferencia estadstica o difiere mucho de 0 al grado que s es diferente? La decisin se obtiene con la prueba t que marca los lmites de r con base en n, o sea el nmero de nios estudiados con respecto a glicemia y glucorraquia. En efecto, t corrige a r segn, de acuerdo con la frmula de t ( para grupos menores de 30 sujetos).

(N - 2

t = r (((((

( 1 - r2

Este valor de t permite, entonces, aceptar o rechazar la hiptesis nula que expresa que no hay correlacin entre x y y, o sea que r = 0 y, para ello, se ha diseado la tabla de distribucin de t con base en su valor obtenido de la frmula y de lo que en estadstica se conoce como "grados de libertad" cuyo valor, para este caso especial de clculo de t basado en r (transformacin de r en t) es de (N - 2).

INVESTIGACION CAUSAL COMPARATIVA

Se refiere a la investigacin correlacional en la cual la variable independiente no es manipulable, sino que en forma natural existe en diferentes valores. Puede ser tan adecuada como la investigacin experimental, donde la variable independiente es manipulada por el investigador. Con los datos obtenidos se realiza una grfica de dispersin y se hace el clculo de la lnea de regresin, del coeficiente de correlacin de Pearson y, por ltimo, del valor de t para conocer la significacin de la asociacin entre las dos variables.

INVESTIGACION EXPERIMENTAL

Cuando al investigador le es posible modificar a su libre albedro la magnitud de la variable independiente, se obtiene una curva dosis-respuesta. A la modificacin de la variable independiente se le llama manipulacin. La investigacin experimental (caso especial de la correlacional) con variable independiente manipulable es la que mejor establece una posible relacin causa - efecto, siempre y cuando el investigador conozca a fondo la validez de sus experimentos y no haya un factor contaminante que invalide los resultados.

Lo anterior conduce a lo que en investigacin se llama control (grupos testigo), que es conocer todas las posibilidades de obtener datos falsos porque se desconoce el efecto de lo que se est utilizando en los experimentos.

Volvamos a la clase de investigacin de Gay denominada causal-comparativa; como ya se dijo, la variable no es manipulable por ser natural (edad, sexo, peso, traumatismo, enfermedades degenerativas), o por ser inherente al individuo (personalidad, conducta, etc) y, con ello, el rengln de los grupos testigo se complica.

Por ahora, se llamar problema a los asuntos para los que, a pesar de estar adentrados en la disciplina que se cultiva, no se han encontrado respuestas, o que constituyen inquietudes intelectuales del conocimiento no satisfechas. El protocolo seala a las personas involucradas, sus actividades, los recursos necesarios, la metodologa ec., por lo que constituye un documento bsicoo en toda investigacin.

a) Cul es el problema? La analoga, la sintaxis y dems aspectos de la construccin gramatical se convierten en barreras a veces infranqueables, y las leyes aristotlicas y de Leibriz de la lgica formal son ignoradas, de lo que resulta una expresin imprecisa y obscura; tambin, confunden el problema cientfico con la metodologa operacional para resolverlo.

As pues, el problema consiste en saber expresar un problema que tenga una base cientfica intelectual y no operativa, que tenga un fondo de sabidura que conteste una pregunta y que, en consecuencia, permita dar un paso adelante en el desarrollo del conocimiento de una disciplina cientfica.

La expresin podra empezar con: Qu sucedera s...? Y el investigador debe completar esta frase tratando de establecer una relacin entre variables o sucesos, pero se enfatiza de nuevo que es necesario tener suficiente informacin para disear esa relacin.

Para determinar la forma de resolver un problema es necesario recopilar de manera exhausiva cuanta informacin exista relacionada con l y que sea accesible para el investigador, aqu cabe recordar al lector que de la calidad de las fuentes que emplee depender, en buena medida, la calidad de su propio trabajo. Una vez establecido el marco de referencia, es decir, una vez sentada la base sobre la que se trabajar se procede a elaborar un esquema de investigacin o sea, una relacin de actividades que conducirn a la obtencin de resultados que, a su vez, ayudarm a determiar la solucin del problema (conclusiones).

El siguiente paso es describir la manera en que se piensa resolver el problema.

Entonces, lo primordial es asegurar que se emplear una metodologa que pueda ser reproducida por otros investigadores. Uno de los requisitos de cualquier investigacin es que sea verificable, cuando no es susceptible de ello, tanto el experimento como los resultados entran con facilidad en el terreno de la duda y la especulacin.

SELECCION Y DEFINICION DEL PROBLEMA

Uno de los rubros indispensables en la investigacin es el orden racional de las cosas. El diseo juicioso del proyecto de investigacin suele dar los mejores resultados para precisar los objetivos, la justificacin y la metodologa de la investigacin. Si se descubre que resolver el problema puede ser un motivo de profundas reflexiones, entonces ya se tiene un tema de investigacin y, para empezar, hay que seguir los siguientes pasos.

1.- Determinar el rea a la que pertenece el problema que interesa resolver. Esta advertencia parece ociosa, pero es de gran importancia en tanto ayuda a definir el problema, y cuanto mejor definido, tanto ms fcil ser resolverlo.

2.- Especificar con claridad el problema; qu es exactamente lo que se desea investigar? Con sto se marcan los lmites de la investigacin y se pueden decidir con mayor precisin los pasos correctos a seguir.

3.- Formular una hiptesis preliminar o tentativa; en otras palabras, expresar una conjetura o posibilidad con base en los conocimientos que se tienen sobre el tema. Puesto que la huptsis ser la base de la experimentacin, si no est bien fundamentada, puede ser causante de graves daos en vez de producir beneficio alguno.

4.- Documentar la hiptesis. Una vez que se tiene el problema y se formula un juicio preliminar, el investigador lo ataca de lleno revisando minuciosa y discriminadamente la literatura pertinente, tomando como gua la hiptesis preliminar.

Conocimiento del terreno para formular la estrategia, y

Conocimiento de los recursos disponibles para disear la tctica, lo que permitir el abordaje tcnico ptimo.

5.- Reformular la hiptesis a partir de la documentacin. Ahora, es posible establecer en forma precisa y definitiva la hiptesis de trabajo o de investigacin. En esta expresin deber ponerse mucho cuidado tanto en los aspectos formales (sintaxis y analoga) como en los conceptuales, ya que est hiptesis ser el nuevo punto de partida de la investigacin.

6.- Determinar el tipo de investigacin por propsito de que se trata, y expresarlo cuando sea necesario, segn la clasificacin expuesta anteriormente.

7.- Decidir el mtodo que se utilizar en la investigacin, tambin segn la clasificacin ya expuesta.

Algunos puntos importantes en la seleccin de temas de investigacin:

1.- Deben ser de inters para el investigador.

2.- Deben ser factibles

3.- Deben ser inherentes a la disciplina que cultiva el investigador y a la institucin donde trabaja

4.- Deben ser temas que promuevan la formacin de nuevas ideas.

5.- Deben de existir todos los recursos humanos, fsicos , financieros para llevar a cabo la investigacin.

6.- Debe de ser de inters para la comunidad cientfica en general

7.-Debe presentar la asociacin de un mnimo de variables, ya que cuantas ms variables traten de asociarse, ser ms difcil su interrelacin.

8.- Debe ir de lo simple a lo complejo. Debe profundizarse en el tema hasta llegar al fondo en el conocimiento del fenmeno. Es prefeerible la profundidad a la amplitud en una investigacin, con sus posibles excepciones. No obstante, la profundidad debe guardar relacin con la amplitud. Un problema demasiado profundo pero sin consideracin de los fenmenos que lo rodean puede ser inconveniente.

Es por ello que se recomienda al investigador que se inicia, la lectura de publicaciones peridicas que contengan revisiones actualizadas del tema y no empezar con artculos demasiado profundos que hacen casi incomprensibles los temas que tratan. La ltima recomendacin al respecto es que la reflexin al seleccionar un tema es fundamental.

FUENTES DE INVESTIGACION

Las fuentes de investigacin son la clave en la selecci del problema. Si se conocen las fuentes de aprovisionamiento de ideas, se tienen infinitas avenidas de pensamiento y trabajo de investigacin. A continuacin se proporcionan al lector algunas sugerencias para sobrepasar el escollo que encuentra cuando inicia sus investigaciones.

1.- Es de gran ayuda unirse a un grupo de investigacin en plena productividad, dirigido por un verdadero cientfico, y que trabaje en armona y bien organizado, que tenga sesiones cientficas peridicas y frecuentes, que brinde la oportunidad a los recin llegados de presentar sus ideas, protocolos o trabajos terminados.

2.- Unirse a un grupo de investigacin tambin tiene la ventaja de que al presuponer que el grupo est en plena actividad debe, probablemente, poseer casi todos los implementos necesarios para hacer investigacin.

3.- Por otra parte, agregar inferencias a las generalizaciones tiene toda la validez de nuevas investigaciones al hacerlo en otras publicaciones, con otras metodologas y en otros entornos.

4.- A pesar de la citada sentencia de Hipcrates, La experiencia es falaz, otra fuente importante de investigacin puede emanar de experiencias propias. Muy a menudo se observan fenmenos que se repiten, pero cuyo mecanismo intrnseco se desconoce, ya sea por falta particular de informacin o porque en realidad no hay nada descrito al respecto.

As se reitera que la experiencia es falaz, y aunque puede ser fuente de investigacin, se debe ser razonable en la seleccin de los temas derivados de ella, pues esas observaciones pueden ser circunstanciales, y, a veces, basarse en interpretaciones mgicas, sin fundamento cientfico alguno.

5.- Como se mencion antes, la base de la investigacin es la investigacin misma. Las ventajas prcticas de unirse a un grupo de investigacin son: a) el laboratorio tiene casi todo lo necesario para las variaciones o profundizacin del tema; b) ser ms fcil conseguir la bibliografa, pues ya alguno de los colegas la tendr a mano, y c) habr alguien versado en el tema con quien se podr discutir y dialogar.

6.- Lo mismo que se menciona en el inciso anterior con respecto a una situacin local puede generalizarse a una situacin universal. Es decir, una revisin de la literatura y, de preferencia, la escritura de una monografa, le permite a cualquier investigador conocer el estado actual de un problema.

7.- Otra fuente de ideas es repetir experimentos en los que se est interasado por lo atractivo del tema, o porque haya dudas acerca de los resultados.

REVISION DE LA BIBLIOGRAFIA

Primero, de libros, que dan las bases del conocimiento y la formacin siempre y cuando esten escritos por autores de reconocido prestigio y sean publicados por casas editoriales respetables y serias. En algunas revistas cientficas, suelen publicarse revisiones de libros en las que se analiza su calidad, errores de redaccin y de concepto, su utilidad tanto para estudiantes como para profesionales, nmero de pginas, precio, casa editorial, etc.

Despus de los libros, escaln elemental del conocimiento, siguen las revistas peridicas que publican revisiones actualizadas de temas.

En tercer lugar estn las revistas peridicas especializadas como: En estas publicaciones aparecen artculos de investigadores de diversas partes del mundo, y la calidad de esos trabajos est avalada por un comit editorial ad hoc formado por especialistas y coordinado por el editor de la revista.

FORMULACION DE LA HIPOTESIS

La hiptesis es uno de los pilares del mtodo cientfico.

a) Qu es una hiptesis? En el mtodo cientfico, la hiptesis es una conjetura, juicio o explicacin preliminar de las causas o razones de un evento o fenmeno que ya haya sucedido, que est sucediendo o que va a suceder. Tiene como principales caractersticas el que debe estar fundamentada en hechos pasados cuya causa es conocida (marco de referencia), debe ser lgica y acorde con fenmenos conocidos, y puede aceptarse o rechazarse por medio de estudios cientficos de ndole pertinente, sean clnicos, estadsticos, experimentales de laboratorio o gabinete, etc. Otra caracterstica es que debe coincidir con hechos conocidos y no estar en conflicto con leyes o principios ya establecidos pues, de otro modo, tan slo se estara haciendo volar la imaginacin en una esfera irreal o fuera del entendimiento.

b) Por qu se formula una hiptesis? Las hiptesis se formulan porque los procedimientos o juicios deben ser expresados claramente, ya que constituyen la base de toda investigacin por efectuarse. Las hiptesis se formulan porque estipulan las caractersticas de un problema y porque se aventura una posible causa de ese problema o, cuando menos, la asociacin (positiva, negativa o falta de asociacin) entre dos variables o pares de variables, cuya interrelacin conforma a un todo.

c) Cundo debe formularse la hiptesis? La hiptesis debe formularse antes de iniciada la investigacin en trminos generales, pero despues de haber adquirido un conocimiento adecuado del tema. Lo importante es expresarla en forma explcita al principio del trabajo o en la introduccin del proyecto o el artculo a publicar. cabe subrayar que la hiptesis debe ser el fundamento filosfico de la metodologa, de los recursos humanos, fsicos y financieros, de la recoleccin de datos, discusin y conclusiones, y que nunca deber formularse bajo un prejuicio (un juicio previo, a priori), esto es, queriendo probar algo de antemano, ya que las hiptesis no sirven para probar la existencia de una asociacin entre dos variables, sino para explorar si dicha asociacin existe.

Lo anterior indica que las hiptesis se formulan cuando se tienen suficientes conocimientos sobre el tema por investigar como para aventurarse a la explicacin de un hecho. Es pertinente decir que la metodologa tiene que contener procedimientos reproducibles y confiables, ya probados y certificados en cuanto a su manejo y beneficio.

d) Quin formula la hipteis? El investigador debe formular su propia hiptesis, ya que es el responsable de la investigacin.

e) Dnde se acomoda la hiptesis? Se coloca al principio de toda disertacinm si bien no en las primeras lineas que, por lo general, se reservan para establecer el problema y ubicar al lector. La poblacin a estudiar, la muestra a investigar, la recoleccin de datos y su tratamiento estadstico, as como las conclusiones, dependen de una hiptesis bien formulada.

f)Cmo se formula una hipteis? Antes que nada, hay que decir que una hiptesis bie redactada se entiende con facilidad y, adems, peermite expresar el diseo experimental para explorar la asociacin entre las variables involucradas en el problema por investigar.

La formulacin de una hiptesis depende primordialmente de su objetivo principal. Con base al estudio publicado por X y por Y (marco de referencia o bibliografa), se considera que puede asistir una asociacin (conjetura) entre las variables A y B (correlacin), posibilidad que se aceptar o se rechazar mediante un estudio de laboratorio (metodologa) sobre el efecto de variaciones de A sobre la variable B (conclusiones).

Para emitir la hiptesis es necesario: 1) Idear el ttulo del proyecto; 2) revisar la literatura, las estadsticas y cualquier informacin al respecto; 3) pensar en la posibilidad de una asociacin, correlacin o probable resultado que no debe probarse sino nicamente explorarse, sin prejuicios; 4) disear la metodologa para esa exploracin teniendo en mente el material y el mtodo a utilizar en el estudio, pensando en el tratamiento estadstico que requiere, como el diseo de grficas y cuadros en los que se acomodarn los datos a obtener;

5)pensar en las posibles conclusiones que deben discutirse con base en lo publicado sobre el tema, y sobre el probable contenido de vaciar todos los incisos anteriores en un prrafo no mayor de 200 palabras (resumen), y 6)tener una lista razonable de referencias bibliogrficas y mantener en la memoria a los autores, los resultados de sus estudios y aun la metodologa usada por cada uno.

A partir de las ideas expuestas por Gay, las hiptesis pueden clasificarse en: a) de investigacin, y b) de estadsticas. Las hiptesis de investigacin son aquellas en las que se determina el efecto de X sobre Y, ya sea porque X (variable independiente) no es manipulable por que ocurre en forma natural, o porque sea una variable manipulable; es decir, que en una curva dosis-respuesta, la variable independiente se ajuste a valores deseados y se observen los efectos sobre Y (variable dependiente), llamando a esto investigacin experimental (si bien en prrafos anteriores se llam investigacin causal comparativa).

Las hiptesis de estadstica son aquellas en las que los resultados de una observacin se expresan en nmeros sujetos a anlisis estadsticos o encuestan en las que la estadstica es base de la recopilacin de datos.

La siguiente clasificacin de las hiptesis sera: a) hiptesis afirmativa, expositiva o declarativa, y b) hiptesis negativa o nula.

La hiptesis afirmativa, expositiva o declarativa afirma, expone o declara que s existe una relacin o asociacin, sea positiva o negativa, entre dos variables.

Por el contrario, la hiptesis negativa o nula expresa desde un principio que no existe asociacin entre las dos variables. Esta negacin manifiesta y compromete al investigador a utilizar al mximo de habilidades, inteligencia y recursos para precisar, fuera de toda duda y prejuicio, si una contradiccin a su hiptesis nula se debi a errores en la toma de muestras, al azar, a la falta de muestras probadas, o a una falla en la metodologa.

La tercera forma de clasificar las hiptesis es segn su forma de construccin, origen o derivacin y, de acuerdo con esto pueden ser: a) hiptesis inductivas y b) hiptesis deductivas.

Las hiptesis inductivas conducen a una generalizacin a partir de hechos observados. Puede decirse que probablemente son las ms fciles de construir, pero dficiles de sostener, consisten en que de unas cuantas observaciones indiscriminadas se haga una generalizacin.

Pero lo interesante de esta clase de hiptesis es que, una vez efectuada la induccin, el siguiente paso es desmenuzar la generalizacin (que fue una sintesis) tomando muestras del universo que constituye la induccin y comprobando en forma deductiva, para ratificar o rectificar la hiptesis inductiva y modificarla o desecharla.

CLASIFICACION DE LA HIPOTESIS

Segn elSegn la Segn laSegn la

terreno deforma deforma derelacin

aplicacinexpresinconstruccinentre las

origen o

variables

derivacin

InductivaDireccional

Expositiva o

No direccional

declarativa

DeductivaDireccional

No direccional

De investigacin

InductivaDireccional

No direccional

Nula

DeductivaDireccional

No direccional

HIPOTESIS

InductivaDireccional

No direccional

Expositiva o

Declarativa

DeductivaDireccional

No direccional

De estadistica

InductivaDireccional

No direccional

Nula

DeductivaDireccional

No direccional

Toda hiptesis tiene como base un marco de referencia. Segn la relacin entre las variables puede hacerse otra clasificacin: a) hiptesis direccional, ya sea positiva o negativa, y b) no direccional. Las hiptesis direccionales indican que entre A y B hay una asociacin, ya sea positiva o negativa.