La tarea No.2

7
La tarea No. 2 Distinguido participante: Realice un análisis de los temas correspondientes a la unidad II del programa de la asignatura, a partir de la investigación en la bibliografía básica de la asignatura y demás fuentes complementarias del curso. Luego realice las siguientes actividades: 1-Identifique la forma de adquirir el reconocimiento del Estado y cuáles son sus funciones. Haga énfasis en la función jurisdiccional desempeñada por el Poder Ejecutivo y por el Poder Legislativo. Estado, es una noción con valor a nivel político que sirve para presentar una modalidad de organización de tipo soberana y coercitiva con alcance social. De esta forma, el Estado aglutina a todas las instituciones que poseen la autoridad y la potestad para regular y controlar el funcionamiento de la comunidad dentro una superficie concreta a través de leyes que dictan dichas instituciones y responden a una determinada ideología política. El reconocimiento del Estado es el acto por el que otros declaran que tratarán a esa agrupación como a un Estado otorgándole la categoría de sujeto del Derecho Internacional, investido de plena capacidad jurídica. La aparición de un nuevo Estado plantea la cuestión de determinar el significado y alcance del acto de reconocimiento o no reconocimiento. No se considera reconocimiento en supuestos: 1) si un Estado recupera su independencia. 2) si un Estado es considerado continuador de la personalidad internacional de otro (Rusia-URSS). Dos posiciones doctrinales sobre reconocimiento: 1) el reconocimiento tiene carácter político (por tanto sería discrecional y el D.I. no obligaría al reconocimiento.

description

materia: derecho político y constitución

Transcript of La tarea No.2

Page 1: La tarea No.2

La tarea No. 2Distinguido participante:

Realice un análisis de los temas correspondientes a la unidad II del programa de la asignatura, a partir de la investigación en la bibliografía básica de la asignatura y demás fuentes complementarias del curso. Luego realice las siguientes actividades:

1-Identifique la forma de adquirir el reconocimiento del Estado y cuáles son sus funciones. Haga énfasis en la función jurisdiccional desempeñada por el Poder Ejecutivo y por el Poder Legislativo.

Estado, es una noción con valor a nivel político que sirve para presentar una modalidad de organización de tipo soberana y coercitiva con alcance social. De esta forma, el Estado aglutina a todas las instituciones que poseen la autoridad y la potestad para regular y controlar el funcionamiento de la comunidad dentro una superficie concreta a través de leyes que dictan dichas instituciones y responden a una determinada ideología política.

El reconocimiento del Estado es el acto por el que otros declaran que tratarán a esa agrupación como a un Estado otorgándole la categoría de sujeto del Derecho Internacional, investido de plena capacidad jurídica.

La aparición de un nuevo Estado plantea la cuestión de determinar el significado y alcance del acto de reconocimiento o no reconocimiento.

No se considera reconocimiento en supuestos:

1) si un Estado recupera su independencia.

2) si un Estado es considerado continuador de la personalidad internacional de otro (Rusia-URSS).

Dos posiciones doctrinales sobre reconocimiento:

1) el reconocimiento tiene carácter político (por tanto sería discrecional y el D.I. no obligaría al reconocimiento.

2) el reconocimiento como acto jurídico: (si el Estado cumple los requisitos 1, el D.I. impondría obligación de reconocer).

En la práctica Internacional, el reconocimiento es un acto libre y discrecional y por tanto sus efectos son declarativos. La existencia de un nuevo Estado no queda afectada por la negativa de reconocimiento de uno o varios Estados.

Según el principio de efectividad, la existencia de un estado en el que concurran los requisitos de: "Gobierno, Población estable, Territorio" produce importantes efectos jurídicos llerga omnesl, con independencia del reconocimiento o no.

Page 2: La tarea No.2

El Estado existe desde que concurren los requisitos o elementos que integran el Estado, Población y Territorio. El reconocimiento o no reconocimiento, si tiene efectos jurídicos, respecto a, un estado no reconocido carece de "ius standi" ante los Tribunales de un Estado que no lo hará reconocido. Respeto general a la inmunidad de jurisdicción. Los efectos del reconocimiento tienen lugar principalmente en el plano político y discrecional, claro ejemplo de ello es la posibilidad de reconocimiento de un Estado ficticio (aquel que carece de los elementos sustanciales. Eje: Palestina).

Las condiciones de personalidad internacional de un Estado como sujeto del DI dependen:

a) de la coincidencia efectiva de elementos que integran el Estado: población y territorio).

b) del reconocimiento de la existencia del Estado.

El reconocimiento de Estado puede realizarse de forma expresa o tácita, que a su vez lo puede ser de modo individual o colectivo. El problema del reconocimiento de gobierno se plantea con la aparición de un gobierno formado mediante procedimientos extrajurídicos, que constituyen sistemas basados en la fuerza, siendo el efecto de dicho reconocimiento puramente declarativo.

De igual manera que el reconocimiento de estado. Puede realizarse de forma expresa o tácita y, a su vez, de modo individual o colectivo

2-Haga una descripción de la democracia europea, occidental y latinoamericana. Identifique los elementos de la democracia.

Democracia: es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

Democracia Europea: es una lista electoral que participa en las Elecciones europeas. La plataforma principal del partido es la introducción del esperanto como la lengua oficial de la Unión Europea con el fin de promover la unidad lingüística de la Unión.

Con el nombre de Europe – Démocratie – Esperanto, el partido participó por primera vez en unas elecciones en las Elecciones al Parlamento Europeo de 2004, en Francia. Su rama alemana, Europa Demokratie – Esperanto, no consiguió recoger las 4000 firmas necesarias para participar en las elecciones en Alemania (la candidatura se vio afectada por un comienzo tardío).

Page 3: La tarea No.2

El principal objetivo del partido es la promoción del esperanto en la UE. A medio plazo, pretende implantar la enseñanza del esperanto en las escuelas a nivel paneuropeo, y a largo plazo, pretende la adopción del esperanto por parte de la UE como lengua oficial. Para hacer realidad este objetivo, EDE pretendía presentar listas de candidatos en todos los países de la UE para las Elecciones al Parlamento Europeo de 2009, sin embargo finalmente solo lo hizo en Francia y Alemania.

Democracia occidental: Uno de los límites que plantea la democracia occidental es que legitima un modelo capitalista de economía de mercado, donde el mercado financiero actúa como guía de la economía real, y este modelo tiene graves deficiencias de funcionamiento ya que genera entre sus ´externalidades´ acumulación de riqueza, degradación social, y destrucción medioambiental".

Una situación de incertidumbre frente a los cambios que experimenta el planeta y la humanidad despierta la tarea crítica de comprender qué está pasando e impulsa la actitud creadora de construir soluciones para poder gestionar con éxito los nuevos contenidos materiales que experimenta la realidad. Realidades como la vulnerabilidad del sistema ecológico que incluye a la humanidad, y el aumento de la conflictividad social que deriva de la desigual distribución social de la riqueza, ponen de manifiesto la necesidad de un avance en los presupuestos que permitan la realización de la justicia social y ecológica en nuestras sociedades, y al mismo tiemplo, muestran los límites y los obstáculos que encuentran tales avances en el actual proyecto democrático occidental.

La relación íntima entre la construcción jurídico-política de la democracia occidental y el sistema capitalista, permite comprender las contradicciones y dificultades para la efectividad de los derechos de origen social que se reivindican desde la segunda mitad del XX. Estos derechos sociales, en cuya realización se basa hoy el desarrollo de los derechos ecológicos, están siendo vulnerados en la actualidad mediante leyes que en vez de otorgarles la protección jurídica y la garantía política que les corresponde como derechos humanos básicos, los recortar y someten a las prioridades económicas de un mercado des regularizado.

Democracia latinoamericana: La meta principal de la revolución de Bolívar fue la independencia de Latinoamérica.

Hasta el inicio de la rebelión contra España, las personas viviendo como súbditos de la corona en América no podían comerciar libremente y les pagaban impuestos extraordinarios a los monarcas sin beneficio de representación significativa. Bolívar y revolucionarios como él buscaban la manera de deshacer los enlaces entre Latinoamérica y España. Para ellos, la democracia, igualdad, y unidad fueron las cuestiones fundamentales de la revolución.

Page 4: La tarea No.2

En el siglo XIX, éstas no se habían logrado en Latinoamérica ni en los Estados Unidos.

Las ideas de la Ilustración llegaron a América con otros productos europeos. Filósofos como Montesquieu, Voltaire y Rousseau propagaban ideas de libertad y, hasta cierto punto, de revolución. Napoleón Bonaparte, motivado por la manía de la conquista, invadió a España en 1808 y puso a su hermano, José, en el trono. Esta acción fue el ímpetu necesario para la independencia de Colombia, Venezuela, Uruguay, y Argentina, entre otros.

El joven Simón Bolívar en el norte batalló contra las autoridades españolas por tres años, hasta sus victorias en Boyacá y Carabobo. José de San Martín en el sur defendió contra una invasión inglesa y proclamó la independencia del Perú en Lima en 1821. Ninguno de los héroes de la independencia quiso asumir una posición política. Pensaban que la figura del “soldado afortunado,” un hombre que hubiera obtenido autoridad por su éxito en la batalla, no era el mejor para gobernar y desarrollar la economía. Desafortunadamente, al soldado afortunado llegó a tener mucha influencia en Latinoamérica.

La suerte de la democracia como régimen político depende de un número relativamente limitado de variables, aunque las modulaciones y las peculiaridades de cada lugar incorporen variaciones infinitas. Como en la literatura, donde los libros pueden contarse por millones, pero los relatos, en esencia, son poco numerosos; en la vida política de los países la suerte de la democracia se vincula al destino de pocas variables. Este artículo pretende examinar las variables que consideramos centrales para el destino de la democracia en América Latina, su probable evolución, y el efecto de estas posibles variaciones en la resultante final, en el plazo de la próxima década.

Elementos de la democracia:

A) Ciudadanos participativos, activos en la resolución de los problemas más importantes de la colectividad, su participación puede ser individual o en grupos, y de preferencia quienes sufren el problema, los métodos para proponer conclusiones pueden ser por debate, encuesta, plebiscito etc. y proponerlo a sus representantes legales (Diputados y/o Senadores) del poder legislativo. Serán los Diputados quienes harán propuestas de Ley de acuerdo a las peticiones de los ciudadanos.

B) Que los legisladores (Diputados y Senadores), orienten a los ciudadanos de las razones jurídicas y el porqué de ellas, así como el que representen fielmente las necesidades y problemas de los ciudadanos en sus iniciativas de ley para dar la solución a la mayor parte de los afectados, podrá aducirse que la cultura del pueblo o de los ciudadanos no es suficiente para tomar las mejores decisiones, sin embargo los errores que podrían tener se vierten sobre ellos mismos y aprenderán más rápido. Queda a los legisladores advertir de los posibles problemas a la ciudadanía.

Page 5: La tarea No.2

Los Legisladores lo mismo que el ejecutivo son mandatarios, servidores públicos y no substitutos de la capacidad de discernir y razonar de los ciudadanos.

c) Un poder Judicial, que cumpla y haga cumplir las Leyes a todas las demás partes, se requiere por parte de todos los Ciudadanos dar carácter de autoridad a las leyes que emanados de ellos se aprueben y se respeten. Es necesario promover su conocimiento y difusión y que todos, desde el más humilde al más rico, hombres y mujeres, con independencia de religión u oficio se respete la Ley. El objetivo de la Ley es favorecer la paz y la convivencia humana así como la sana distribución del poder. El poder absoluto no debe recaer en un grupo de personas en particular, sólo en la Ley, pero una Ley que surja de los ciudadanos no de grupos o personas parciales. Si a final de cuentas la Ley aprobada no resuelve el problema por la cual surgió o bien genera más males que beneficios podrá ser vetada y/o cambiada en los términos razonables de tiempo y consecuencias.

d) Los funcionarios públicos, tienen una autoridad limitada a sus funciones específicas, su ocupación no es ni mayor ni menor que cualquier otro oficio o trabajo ciudadano, de ahí deriva el que no tienen por qué tener canonjías o dispensas de obligaciones comunes de ciudadano, personalmente creo que la "Inmunidad política o diplomática" o "fuero" es antidemocrático pues genera ante la Ley dos tipos de Ciudadanos al que se puede castigar y al que no, esto evidentemente es iniquidad de justicia.

Enviar a este espacio en el plazo indicado.