La región social. Más allá de la dinámica territorial de la ...La región social. Más allá de...

32
La región social. Más allá de la dinámica territorial de la economía del aprendizaje El objetivo de este artículo es impulsar un debate sobre el término innovación para dotarlo de un contenido más amplio y ahondar en su significado con vistas al desarrollo local y regional. La inno- vación y las categorías económicas y sociales relacionadas con ésta, han estado en el centro de las discusiones políticas sobre el futuro de la economía y sociedad europeas. Reflexiones sobre re- giones innovadoras e inteligentes (o de aprendizaje), como los Modelos de Innovación Territorial (MIT), han contribuido decisivamente al desarrollo de las políticas regionales y locales. Sin embar- go existe una satisfacción cada vez mayor en relación con el fuerte sesgo tecnológico y la visión del desarrollo impulsado por el mercada y la competencia de loa MIT y sus limitaciones son hoy por hoy bien conocidas. Formular una alternativa basada en una ontología diferente, requiere una reflexión multidimensional sobre los fundamentos mismos del desarrollo territorial. Artikulu honen helburua da berrikuntza terminoari buruzko eztabaida piztea eta termino horri esan- gura zabalago bat ematea toki- eta lurralde-garapenari begira. Oraintsu arte, berrikuntza eta horre- kin lotutako gizarte- nahiz ekonomia-kategoriak izan dira etorkizuneko Europako gizartearen eta ekonomiaren eztabaiden ardatz. Lurralde berritzaileei eta ikasiei (edo ikasteko bidean) buruzko go- goetek, kasurako Lurralde Berrikuntzako Ereduek (LBE), lurralde- eta toki-mailako politikak sendotu eta bultzatu dituzte. Hala eta guztiz ere, aditu guztiak ez datoz bat garapena erdiesteko bide bakarra elkarren arteko lehian oinarritutako merkatu teknologikoetan murgiltzea denik adierazten duen baieztapenarekin. LBEak modan daude gaur egun, nahiz eta euren akatsak aski ezagunak diren. Beraz, ontologia ezberdin batean oinarritutako alternatibak lurralde-garapenaren zedarrietan oinarri- tutako dimentsio anitzeko gogoeta bat behar du. The purpose of this paper is to launch a debate on a broader meaning of the term innovation and its significance for local and regional development. «Innovation» and related economic and social categories have been at the centre of policy discussions on the future of the European economy and society. Reflections on the innovative and learning region Territorial Innovation Models (TIM) have underpinned regional and local development policies. Yet disapproval with the technologist and market-competition-led development concept of the TIM is growing and today its shortcomings of the Territorial Innovation are well known. But to formulate an alternative based on a different ontology requires a multi-dimensional reflection on the pillars of territorial development. 96 Ekonomiaz N. o 58, 1. er Cuatrimestre, 2005.

Transcript of La región social. Más allá de la dinámica territorial de la ...La región social. Más allá de...

  • La región social. Más allá de la dinámicaterritorial de la economía del aprendizaje

    El objetivo de este artículo es impulsar un debate sobre el término innovación para dotarlo de uncontenido más amplio y ahondar en su significado con vistas al desarrollo local y regional. La inno-vación y las categorías económicas y sociales relacionadas con ésta, han estado en el centro delas discusiones políticas sobre el futuro de la economía y sociedad europeas. Reflexiones sobre re-giones innovadoras e inteligentes (o de aprendizaje), como los Modelos de Innovación Territorial(MIT), han contribuido decisivamente al desarrollo de las políticas regionales y locales. Sin embar-go existe una satisfacción cada vez mayor en relación con el fuerte sesgo tecnológico y la visióndel desarrollo impulsado por el mercada y la competencia de loa MIT y sus limitaciones son hoypor hoy bien conocidas. Formular una alternativa basada en una ontología diferente, requiere unareflexión multidimensional sobre los fundamentos mismos del desarrollo territorial.

    Artikulu honen helburua da berrikuntza terminoari buruzko eztabaida piztea eta termino horri esan-gura zabalago bat ematea toki- eta lurralde-garapenari begira. Oraintsu arte, berrikuntza eta horre-kin lotutako gizarte- nahiz ekonomia-kategoriak izan dira etorkizuneko Europako gizartearen etaekonomiaren eztabaiden ardatz. Lurralde berritzaileei eta ikasiei (edo ikasteko bidean) buruzko go-goetek, kasurako Lurralde Berrikuntzako Ereduek (LBE), lurralde- eta toki-mailako politikak sendotueta bultzatu dituzte. Hala eta guztiz ere, aditu guztiak ez datoz bat garapena erdiesteko bide bakarraelkarren arteko lehian oinarritutako merkatu teknologikoetan murgiltzea denik adierazten duenbaieztapenarekin. LBEak modan daude gaur egun, nahiz eta euren akatsak aski ezagunak diren.Beraz, ontologia ezberdin batean oinarritutako alternatibak lurralde-garapenaren zedarrietan oinarri-tutako dimentsio anitzeko gogoeta bat behar du.

    The purpose of this paper is to launch a debate on a broader meaning of the term innovation andits significance for local and regional development. «Innovation» and related economic and socialcategories have been at the centre of policy discussions on the future of the European economyand society. Reflections on the innovative and learning region Territorial Innovation Models (TIM)have underpinned regional and local development policies. Yet disapproval with the technologistand market-competition-led development concept of the TIM is growing and today itsshortcomings of the Territorial Innovation are well known. But to formulate an alternative based ona different ontology requires a multi-dimensional reflection on the pillars of territorial development.

    96

    Ekonomiaz N.o 58, 1.er Cuatrimestre, 2005.

    Ekonomiaz 58-yy 28/3/06 01:29 Página 96

  • Frank MoulaertUniversidad de Newcastle-upon-Tyne

    Jacques NussbaumerIFRESI-CLERSE-CNRS y Universidad de Lille I, Francia

    ÍNDICE

    1. Introducción: ¿más allá de la región de aprendizaje?2. La visión reduccionista del desarrollo en los modelos de innovación territorial3. Hacia una ontología de la comunidad para el desarrollo territorial4. La región socialmente innovadora y sus categorías analíticas5. Vecindades, relaciones de poder y escalas de desarrollo6. Consecuencias para las agendas de investigaciónReferencias bibliográficas

    Palabras clave: innovación, comunidad, competitividad, desarrollo territorial

    N.o de clasificación JEL: O18, O21, O33, R18

    97

    Ekonomiaz N.o 58, 1.er Cuatrimestre, 2005.

    1. INTRODUCCIÓN: ¿MÁS ALLÁ DE LA REGIÓN DE APRENDIZAJE?

    El objetivo de este artículo es impulsarun debate sobre el término innovaciónpara dotarlo de contenido más amplio yahondar en su significado con vistas aldesarrollo local y regional. La innovacióny las categorías económicas y socialesrelacionadas con ésta, han estado en elcentro de las discusiones políticas sobreel futuro de la economía y de la sociedadeuropeas. Las reflexiones sobre regionesinnovadoras e inteligentes (o de aprendi-zaje), como los Modelos de InnovaciónTerritorial (MIT), han contribuido decisi-vamente al desarrollo de las políticas re-gionales y locales. Sin embargo, existeuna insatisfacción cada vez mayor en re-lación con el fuerte sesgo tecnológico y

    la visión que los MIT tienen del desarrollomuy marcada por el mercado y la com-petencia y sus limitaciones son hoy porhoy bien conocidas. Pero para formularuna alternativa basada en una ontologíadiferente, se requiere una reflexión multi-dimensional sobre los fundamentos deldesarrollo territorial.

    Durante las dos últimas décadas, laspolíticas y el análisis económico han des-tacado la importancia del papel de la in-novación y del aprendizaje como proce-sos que alimentan la reestructuracióneconómica y que llevan a una mejora dela competitividad de empresas, sectores yeconomías regionales y nacionales. Esta«innovación» en el discurso económico,después de casi veinte años de hegemo-nía de la economía de la oferta, ha signifi-

    Ekonomiaz 58-yy 28/3/06 01:29 Página 97

  • cado un reconocimiento claro de la capa-cidad analítica y del valor de las políticasde la economía evolucionista y de su ex-tenso trabajo sobre la innovación, la ca-pacidad de adaptación y de aprendizajede empresas y otras instituciones econó-micas dentro de los sistemas (de innova-ción) regionales y nacionales. (Edquist etal., 1997).

    El análisis en la tradición evolucionista,tuvo un papel especialmente relevante enlos estudios sobre innovación regional ylocal debido en parte a la fuerte afinidadentre la literatura del milieu y de los distri-tos de un lado, y la economía instituciona-lista de otro, pero también debido al fraca-so de las políticas nacionales y regionalesgenéricas, incapaces de diferenciar lasidiosincrasias de los problemas regiona-les. En algunos países este fracaso fue re-conocido parcialmente como una conse-cuencia de la mala percepción de lasdinámicas institucionales a escala localpor parte de los técnicos encargados deaplicar las políticas nacionales, y por tantodieron un respaldo adicional a un enfoqueeconómico institucionalista de los proble-mas regionales y locales (Moulaert y Wille-kens, 1984).

    Hoy en día, la interpretación institucio-nalista y evolucionista de la economía in-novadora se ha transformado de tal formaque se está reconsiderando a sí misma.Cada vez más, la economía innovadora yde aprendizaje es criticada por la estre-chez de su interpretación tecnológica yeconómica de las diferentes dinámicas deinnovación y de aprendizaje que entran enjuego, y las preguntas sobre los posiblesacontecimientos futuros «más allá de» laeconomía de aprendizaje están ganandomás atención. (Hodson, 1999). Conceptosy procesos como cultura, redes, comuni-

    cación y organización se han teorizadoprogresivamente como meros instrumen-tos al servicio del progreso económico, elcual en sí mismo ha sido considerado engeneral como el equivalente del progresohumano. Esto obviamente significa unaerosión de estas categorías que en esen-cia son parte de las diferentes dinámicassociales y humanas y no exclusivamentede la vida económica.

    En este artículo desafiamos esta visiónreduccionista del progreso humano. Ydefendemos que el desarrollo territorial yla innovación deben ser concebidos e im-plementados sobre la base de una onto-logía existencial más amplia en la que losfundamentos económicos de mercado yla innovación tecnológica son sólo pilaresde apoyo.

    Para alcanzar este propósito hemos di-vidido el trabajo en cinco fases. Primero,realizamos una evaluación crítica y resu-mida de los MIT, los cuales están basa-dos en la tradición económica evolucio-nista de la innovación y el desarrollo. Lasegunda sección vuelve a las preguntasbásicas sobre el significado del desarro-llo económico y la innovación, y se propo-ne una ontología del desarrollo basadaen la comunidad. La sección tercera exa-mina las consecuencias de esta ontologíacomunitaria para la definición de algunosconceptos básicos. Categorías como ca-pital social, conocimiento, aprendizaje,evolución, cultura, etc., cobran un signifi-cado diferente en un modelo en el que elaspecto económico es solo una dimen-sión más de la dinámica general del de-sarrollo comunitario. La sección cuartahace un llamamiento a la integración delpapel de las relaciones de poder y la arti-culación entre varias escalas espacialesy contextos institucionales en los modelos

    Frank Moulaert, Jacques Nussbaumer

    Ekonomiaz 58-yy 28/3/06 01:29 Página 98

  • de análisis de desarrollo comunitario. Fi-nalmente, la sección quinta centra suatención en las consecuencias de estaperspectiva territorial de orientación co-munitaria con respecto a los modelos deinvestigación contemporánea sobre políti-cas y estrategias de desarrollo local y re-gional.

    2. LA VISIÓN REDUCCIONISTA DEL DESARROLLO EN LOS MODELOS DE INNOVACIÓNTERRITORIAL

    El término MIT, se utiliza aquí comonombre genérico de los modelos de inno-vación regional en los cuales juegan unpapel significativo las diferentes dinámi-cas institucionales locales. En general sontres las familias de MIT que pueden seridentificadas1. El modelo francés de MilieuInnovateur, que ha sido la base para lasíntesis producida por GREMI (Groupe deRecherche Européen sur les Milieux Inno-vateurs) (Aydalot, 1986), destaca el poten-cial endógeno de las instituciones paragenerar empresas dinámicas. La mismaidea se encuentra en el modelo de los«distritos industriales», el cual subraya to-davía más el papel de la cooperación y laasociación en el proceso de innovación(Becattini, 1987). Otros modelos de inno-vación territorial se basan en la tradiciónde los sistemas de innovación: una trans-posición a escala regional de los princi-pios de coordinación institucional propiosde los sistemas de innovación nacionalesy sectoriales (Edquist et al., 1997) o unainterpretación evolucionista de la econo-mía de aprendizaje regional (Cocee,1996; Cocee y Morían, 1998).

    Una tercera tradición surge de la Es-cuela Californiana de Geografía Económica:los Nuevos Espacios Industriales (Storper yScott, 1988; Saxenian, 1994). A éstas aña-diremos una nueva categoría residual, lacual tiene poca afinidad con el análisisregional, sin embargo se halla más cerca-na a las agrupaciones/concentracionesespaciales o clusters de innovación dePorter. De acuerdo con Moulaert y Sekia(2003):

    «Estos modelos comparten un amplio nú-mero de conceptos clave que han sido usa-dos en economías regionales o diferentesanálisis económicos durante mucho tiempo,o han sido tomados de otras disciplinas, es-pecialmente de las ciencias sociales.»

    El cuadro n.o 1 nos resume el significa-do de la innovación territorial en la mayo-ría de estos modelos2. El «modelo de laregión que aprende» no ha sido incluidoporque puede considerarse esencialmen-te una síntesis de las características demuchos de los otros modelos de MIT.

    Leyendo las categorías del cuadron.o 1, se tiene la impresión de que hayuna uniformidad semántica en los con-ceptos y que las diferencias conceptua-les son más complementarias que contra-dictorias3.

    La región social. Más allá de la dinámica territorial de la economía del aprendizaje

    1 Ver detalles en Moulaert, Sekia y Boyabe (1999).

    2 Para más detalles, ver MOULAERT, SEKIA y BOYA-BE: op. cit. Véase también MacKinnon, Cumbers yChapman (2002) los cuales, entre otras observacio-nes críticas, señalan cómo el modelo de aprendiza-je regional no pone suficientemente de relieve la ar-ticulación entre escalas espaciales y las dinámicasde aprendizaje.

    3 Pero la aparente uniformidad semántica en con-ceptos y fuentes teóricas compartidas esconden un«pluralismo» tanto en las interpretaciones concep-tuales como en los enfoques teóricos (Moulaert, Se-kia y Boyabe, 1999).

    99

    Ekonomiaz 58-yy 28/3/06 01:29 Página 99

  • Frank Moulaert, Jacques Nussbaumer

    Cuadro n.o 1

    Perspectivas de innovación en los modelos territoriales de innovación

    Modelos Milieu innovateur Industrial District (ID) Sistemas Nuevos Espacios (Modelo Innovador) (Distrito industrial) de Innovación Industriales

    (MI) Regional (RIS)Características de Innovación

    Fuentes: Moulaert, Sekia y Boyabé, 1999.

    Las dinámicas de laformación de comuni-dad y la reproducciónsocial.

    Equilibrio entre relacio-nes interiores específi-cas y los límites delmedioambiente. Rela-ciones «ricas».

    Las relaciones con elmedioambiente impo-nen algunas limitacionesy nuevas ideas. Debenser capaces de reaccio-nar con los cambios enel medioambiente. Rela-ciones «ricas». Visiónespacial limitada delmedioambiente.

    Capacidad de los agen-tes para modificar sucomportamiento en re-lación a los cambiosen el medioambiente.Relaciones «muy» ri-cas: tercera dimensióndel espacio de apoyo.

    Tipos de rela-ciones con elmedioambien-te

    Transacciones «inter-firmas»

    Las redes de conexiónes un modo organizati-vo de «aprendizaje in-teractivo».

    Las redes de conexiónson un modo de regu-lación social y una fu-ente de disciplina. Fa-cilita la coexistenciade ambas la coopera-ción y la competencia.

    El papel del espaciode apoyo: relacionesestratégicas entre em-presas, sus socios, su-ministradores y clien-tes.

    Tipos de rela-ciones entreagentes

    Cultura de las redes yla interacción social.

    La fuente del «apren-dizaje a través de la in-teracción»

    Compartiendo valoresentre los agentes ID-Confianza y Reciproci-dad.

    Cultura de confianza yde reciprocidad de co-nexiones.

    Cultura

    Interacción entre la re-gulación social y lossistemas de produc-ción aglomerados.

    Perspectiva de la regióncomo un sistema de«aprendizaje a travésde la interacción y ba-jo una dirección de lasregulaciones»

    La perspectiva territori-al está basada en lasolidaridad espacial yla flexibilidad de losdistritos. Esta flexibili-dad es un elemento deesta innovación.

    La perspectiva territori-al está basada en«modelos innovado-res» y en la capacidadde los agentes de in-novar en una atmósfe-ra de cooperación.

    Desarrollo re-gional

    Regulación social parala coordinación detransacciones «interfir-mas» y las dinámicasde actividad empresa-rial.

    Como en el NSI, lasdefiniciones varían deacuerdo a los autores.Pero todos ellos estánde acuerdo en que lasinstituciones llevan auna regulación de com-portamiento, en organi-zaciones tanto internascomo externas.

    Las instituciones son«agentes» facilitado-res de la regulaciónsocial, fomentando lainnovación y el de-sarrollo.

    Importantísimo papelde las instituciones enel proceso de investi-gación (universidad,empresas, agenciaspúblicas, etc.)

    Papel de lasinstituciones

    Un resultado de I+D ysu implementación;aplicar los nuevos mé-todos de producción(JIT, etc.)

    La Innovación comoproceso de investiga-ción y desarrollo, inte-ractivo, acumulativo yespecifico (dependen-cia de trayectoria).

    Capacidad de los ac-tores para implementarla innovación en unsistema de valores co-munes.

    Capacidad de innova-ción de empresas através de sus relacio-nes con otros agentesdel mismo modelo.

    Núcleo de lasdinámicas deinnovación

    Ekonomiaz 58-yy 28/3/06 01:29 Página 100

  • La mayoría de los modelos MIT subra-yan la importancia instrumental de las ins-tituciones para la reestructuración econó-mica y para la mejora de la competitividadde regiones y municipios. Pero ningunode estos modelos hace referencia a mejo-rar y modernizar las dimensiones no eco-nómicas o los sectores económicos lo-cales no pertenecientes ni impulsados porla economía de mercado, a no ser que di-chas mejoras pudiesen contribuir a lacompetitividad de una localidad determi-nada. De acuerdo con los MIT, la calidadde vida en las comunidades locales seidentifica con una creciente prosperidadeconómica, y ambas son consecuenciasexternas y positivas («externalidades posi-tivas») de un fuerte crecimiento económi-co, no hay distinción alguna entre bienestary crecimiento, entre la cultura y el entornoempresarial, etc.

    Los MIT reflejan una visión particulardel desarrollo económico: la innovación yel aprendizaje mejorarán el comporta-miento de la economía de mercado deuna región o municipio, contribuyendo asíal logro de otras metas de desarrollo. Nohay duda de que los MIT son superioresa otros modelos de desarrollo económicoterritorial (ej.: los modelos neoclásicos decrecimiento regional) en cuanto que reco-nocen el papel explícito de las instituciones(incluyendo las empresas) y sus procesosde aprendizaje como factores clave deldesarrollo económico. De esta manera,llenan de contenido la «caja negra» delmodelo neoclásico de la empresa y desus redes, el cual desestima las dinámi-cas institucionales de los agentes innova-dores, y sólo consideran su lógica abs-tracta de acción económica racional. LosMIT son, por tanto, más complejos quelos modelos neoclásicos de crecimiento

    regional, ya que dotan a todas las dinámi-cas institucionales (cultura, organizacio-nes educativas y redes) de utilidad inme-diata para mejorar la competitividad de laeconomía local. (En el discurso ortodoxosobre desarrollo, uno podría decir quehacen que el crecimiento sea dependien-te del desarrollo; la máxima neoclásicavuelta del revés).

    Dicho de otra forma, los MIT no consi-deran la multifuncionalidad de la econo-mía, que en realidad es mucho más ampliaque la economía capitalista de mercado, ytampoco considera las otras esferas exis-tenciales (no económicas) de las comuni-dades locales y regionales como puedenser el medioambiente, el clima sociocultu-ral (artístico, educativo, y servicios socia-les) así como la esfera sociopolítica.

    A pesar de su apego a las dinámicasinstitucionales, los MIT se mantienen fie-les a una ontología económica basada enlas leyes de mercado y una visión del de-sarrollo puramente tecnológica.

    3. HACIA UNA ONTOLOGÍACOMUNITARIA PARA ELDESARROLLO TERRITORIAL

    Hoy en día muchos de los puntos devista sobre desarrollo en diferentes es-calas espaciales comparten el debatepolítico mayoritario. Sin embargo estospuntos de vista (desarrollo sostenible,stakeholder, gobernanza, administracióncooperativa, economía de redistribuciónsocial) parecen existir al margen los unosde los otros, y allí donde están integradosen propuestas multidimensionales u holís-ticas, como aquellas expuestas en la lite-ratura sobre desarrollo sostenible, los con-flictos y las diferencias entre planes de

    La región social. Más allá de la dinámica territorial de la economía del aprendizaje

    101

    Ekonomiaz 58-yy 28/3/06 01:29 Página 101

  • trabajo, lógicas y agentes, son conscienteo inconscientemente evitados. Por ejem-plo, no hemos encontrado ningún texto enciencias sociales que consiga levantar unpuente para salvar las tensiones existentes

    entre crecimiento, redistribución y sosteni-bilidad ecológica (véase: Buckingham-Hatfield y Evans, 1996). Aun así, tan sólo laobservación de que los debates sobre po-líticas han vuelto a descubrir la importan-

    Frank Moulaert, Jacques Nussbaumer

    ¿Qué es una comunidad?

    1 La visión de Schmoller sobre las comunidades territoriales (1887,1905) fue a pesar de todomuy avanzada en sus perspectivas, mostrando como el movimiento histórico pasó de una solidari-dad basada principalmente en lazos sanguíneos a ser comunidades unidas por intereses comu-nes (véase Nussbaumer, 2002).

    El término comunidad ha sido criticadoa finales del siglo xx por muchos expertosde las ciencias sociales y rechazado en laeconomía expresamente (Nussbaumer,2000) o reformulado en la sociologíapor Weber o Tönnies (Fisher, Sonn, Bishop,2002). Sociedad ha sido el término preferi-do ya que no asume ningún grado en in-tensidad en las diferentes relaciones inter-personales, dejando a cada disciplina delas ciencias sociales la capacidad de cen-trarse en un tipo determinado de interac-ción en la sociedad, y siguiendo tambiénla corriente actual con todos sus cambiosen el nuevo emerger de una libertad indi-vidual (Fisher, Sonn, Bishop, 2002). Esmás, la idea de una identidad implícita-mente asociada con la comunidad fueconsiderada como «poco científica». La tí-pica visión alemana de un alma (Seele)nacional como núcleo de una comunidadnacional, presente en el trabajo de la Es-cuela Histórica Alemana, levantó sospe-chas1 (Nussbaumer, 2002). A pesar deello, las críticas del método positivista y unexcesivo reduccionismo analítico durantelos últimos 30 años, así como un fructíferodiálogo entre las disciplinas, ha mostradola importancia de tener en cuenta la lógicacolectiva a la hora de analizar los proce-sos sociales. Aunque podemos encontrarvariadas definiciones de «comunidad» en

    las publicaciones (psicológicas, locales,sociales, prácticas, epistemológicas, polí-ticas comunitarias, etc.), siempre se refie-ren a los vínculos e intereses comunesque forman parte del proceso actual deorganización de individuos en grupos máso menos formales. Nótese que lo anteriorno implica la homogeneidad general deun grupo, sino una posibilidad para desa-rrollar una acción cohesionada y colectiva(Friedmann, 1992). Por lo tanto, elementosconcretos (situación geográfica, caracte-rísticas socioeconómicas, etnicidad) asícomo elementos simbólicos (religión, valo-res, identidad, derechos) pueden formarparte del concepto de comunidad. Eneste sentido, la aceptación posmodernadel término comunidad se refiere a la refu-tación de la visión mecanicista de las rela-ciones humanas, y del reconocimiento delas múltiples causalidades que sin dudaexcluyen las afirmaciones de las visionesindividualistas. Debe considerarse que lassociedades humanas han sido generadashistóricamente, enriqueciendo así el papelde la cultura y de la antropología en elanálisis de los procesos sociales (Fisher,Sonn, Bishop, 2002). En este sentido, eltérmino «comunidad» va a ser definidoempíricamente, y siempre con referenciaa una de las realidades históricas con-cretas.

    Ekonomiaz 58-yy 28/3/06 01:29 Página 102

  • cia de los puntos de vista multidimensiona-les es en sí misma alentadora.

    Pero en cualquier caso, el reto científi-co es confrontar esos puntos de vista eintegrar las diversas dimensiones del de-sarrollo en síntesis teóricas y políticasequilibradas. Para hacer esta integraciónposible, se necesita una ontología dife-rente de la sociedad humana, a la quellamaremos aquí desarrollo comunitario.Una ontología del desarrollo basado en lacomunidad está enraizada en la ampliatradición del desarrollo alternativo, que alprincipio era únicamente de interés parala economía del desarrollo y para la so-ciología, pero que actualmente se usafrecuentemente como fuente de inspira-ción para el desarrollo económico local yvecinal, en las llamadas economías de-sarrolladas (Friedmann 1992). El términodesarrollo comunitario está obviamenteasociado también con la teoría y la prácti-ca del desarrollo urbano y con la lucha porla supervivencia en las grandes ciudadesde Europa y EEUU (Moulaert et al. 2000;Saegert, Thomson y Warren, 2001).

    El término comunidad se refiere aquí ala naturaleza de las distintas interaccio-nes humanas entre grupos, que puedanser definidas de acuerdo con considera-ciones geográficas, sociológicas, políti-cas, o económicas. Nosotros lo usamoscomo una alternativa a la visión de la or-ganización humana individualista dirigidapor las leyes de mercado, tan en boga enestos tiempos. De acuerdo con nuestrateoría, las relaciones de mercado debenser consideradas sobre un telón de fondoconstituido por los otros modos de in-teracción que se dan en las diferentes es-feras de la vida humana, fondo donde elsentimiento humano de «pertenecer» co-bra realmente sentido. En otras palabras,

    la «comunidad» es una manera de inte-grar las relaciones de mercado que históri-camente han sido situadas en el mundode la organización humana. En este mun-do más complejo tales relaciones de mer-cado están arraigadas al mismo tiempoque limitadas por el conjunto.

    3.1. Innovación social y desarrollocomunitario

    El concepto central para construir laontología del desarrollo comunitario es eltérmino «social», gemelo del de innova-ción tecnológica, la llamada innovaciónsocial. Obviamente, la literatura sobreMIT pone en cuestión ambos conceptosde innovación social y tecnológica; peroen cualquier caso los MIT subordinan lainstrumentalidad del primero a este últi-mo y se sitúan en la mejora de la compe-titividad directamente. De hecho en losmodelos MIT tiene más sentido hablarde innovación tecnocrática en lugar deinnovación tecnológica, porque los otrostipos de innovación se consideran instru-mentales al servicio de la innovacióntécnica, organizativa o de gestión, con elfin de mejorar la posición competitiva delas empresas en el mercado.

    Desde la perspectiva del desarrollo co-munitario, la innovación social adquiere unsignificado doble. Primeramente conciernea la satisfacción de necesidades básicashumanas. Este es el sentido adoptado en laeconomía social, pero también en la litera-tura sobre desarrollo alternativo (Laville,1994; Moulaert y Ailenei, 2005). Para la ma-yoría de los integrantes de una comunidadterritorial, las necesidades humanas no sereducen a los puestos de trabajo y el nivelde renta.

    La región social. Más allá de la dinámica territorial de la economía del aprendizaje

    103

    Ekonomiaz 58-yy 28/3/06 01:29 Página 103

  • El gráfico n.o 1 refleja la variedad denecesidades humanas muchas de lascuales están insuficientemente cubiertaspor la estrategia de crecimiento de laeconomía de mercado propuesta por losMIT. Este catálogo de necesidades estárelacionado con la multitud de dimensio-nes de la existencia humana. Hasta quépunto los mecanismos de incentivación,ansiedad y consumo del mercado seráncapaces de satisfacer las necesidadeshumanas dependerá intensamente de ladistribución de la riqueza y de la renta.

    Es indudable, y queremos subrayarlo,que cuanto más igualitaria sea la econo-mía de mercado, mejor funcionará elconjunto de mecanismos de mercado ymejor será capaz de asignar los recursosempleados para satisfacer necesidadesbásicas.

    Cuando existe una gran disparidad enla distribución de la riqueza y la renta, losmercados no revelarán la mayoría de ne-cesidades de los grupos desfavorecidos,los cuales tendrán que depender de for-

    Frank Moulaert, Jacques Nussbaumer

    Gráfico n.o 1

    Necesidades humanas y sistemas de asignación

    Fuente: Elaboración propia.

    Ekonomiaz 58-yy 28/3/06 01:29 Página 104

  • ma progresiva, cuando lo puedan hacerasí, del comercio e intercambio local (Lo-cal Exchange Trade, LETS), basado en lareciprocidad, de la autosuficiencia (ej.:autoproducción de alimentos, vestimenta,etc.) o de la redistribución llevada a cabopor el Estado. El acceso y la calidad deestos sistemas variarán significativamenteentre países, regiones y municipios.

    El gráfico n.o 1 sugiere, por una parte,que todos los sistemas de asignación derecursos son importantes para revelar ysatisfacer necesidades humanas, y porotra, cómo la distribución de la riquezadentro de una sociedad determina la im-portancia relativa del mercado y LETS.

    Pero la innovación social también se re-fiere a la innovación en las relaciones so-ciales entre individuos y grupos de perso-nas existentes en las comunidades, estoes, innovación social en el sentido de MaxWeber, cuando compara las invencionestécnicas con las sociales. Dentro de unmunicipio, una vecindad, una comunidad,una ciudad o una región, existen varios ti-pos de relaciones sociales, entre y dentrode distintos grupos: relaciones étnicas,relaciones sociales profesionales (artesa-nía, comercio), relaciones laborales (entrelas empresas y los trabajadores), relacio-nes de mercado (entre empresas y susmercados y asociaciones, incluyendoclientes), relaciones de gobernanza (rela-ciones entre autoridades locales y suelectorado; relaciones de autogobierno yuna gobernanza colaboradora).

    3.2. Innovación social y mecanismode mercado

    Teóricamente hablando, se puede ana-lizar la innovación social sometiéndola a

    la prueba de la competencia y a las diná-micas de mercado. Muchos teóricos afir-man que los mecanismos de asignaciónde recursos del mercado pueden satis-facer las necesidades básicas de la po-blación. Pero la experiencia de la privati-zación, especialmente en Gran Bretaña,muestra resultados muy diferentes: lanecesidad de viviendas sociales, de es-cuelas y de infraestructura de transportepúblico no ha sido satisfecha apropiada-mente después de haber confiado suprovisión y la asignación de recursos deinversión al sector privado y a los meca-nismos del mercado competitivo. Otrosteóricos podrían argumentar que un siste-ma democrático que funcione correcta-mente, muestra estrechas similitudes conun sistema de mercado, siempre y cuan-do ambos sistemas funcionen bien; yaque, ¿no es el mercado de votos exacta-mente lo que mejor representa un sistemapolítico decente? (Buchanan, 1991). Peroen realidad sabemos que los llamados lí-deres de la democracia sólo consideran yrepresentan alrededor del 50% del elec-torado de su distrito electoral, y en zonasdesfavorecidas estas estadísticas son to-davía más deprimentes. Además, la satis-facción de necesidades básicas apenasestá presente en las prioridades políticasnacionales contemporáneas, las cualespaulatinamente se orientan a satisfacerlos requerimientos del mercado, desregu-lando y regulado a favor del capital y deuna competencia orientada exclusiva-mente a la obtención de beneficios. Estoobviamente acentúa la desigualdad yhace que la asignación del mercado seamenos capaz de satisfacer las necesida-des humanas. (Friedmann, 1992).

    En resumen, bajo la creciente presiónde las fuerzas de mercado y sus protago-

    La región social. Más allá de la dinámica territorial de la economía del aprendizaje

    105

    Ekonomiaz 58-yy 28/3/06 01:29 Página 105

  • nistas políticos, las dos dimensiones de lainnovación social se desconectan cadavez más y consecuentemente la satisfac-ción de las necesidades más básicas nopuede ser garantizada ni por medio de losmecanismos de asignación de recursosdel mercado competitivo ni por los de lademocracia de libre mercado. En realidad,una democracia «minoritaria» de los po-derosos (clase dominante, ricos, figuraspolíticas, altos cargos de la administraciónpública) no tiene capacidad para «descu-brir» las necesidades básicas, sino queda prioridad a las exigencias de proyec-tos burgueses tales como una cultura deelite, sistemas de transporte y comunica-ción sofisticados, viviendas adosadas,programas medioambientales localizados,etc. Las necesidades básicas de una po-blación formada por barrios y vecindadesdesintegradas no son reveladas ni a tra-vés de los mecanismos de mercado ni delos procedimientos de participación yelección política de los sistemas demo-cráticos. Una nueva ontología de gobiernocomunitario y una forma diferente de satis-facer las necesidades debería ser abor-dada seriamente.

    4. LA REGIÓN SOCIALMENTEINNOVADORA Y SUS CATEGORÍASANALÍTICAS

    4.1. Una ontología basada en la comunidad

    El gráfico n.o 2 resume los ingredientesdel MIT y sugiere a su vez cómo la lectu-ra de estos ingredientes cambia cuandoestán vinculados a una ontología basadaen la comunidad, en vez de a una ontolo-gía dirigida por la «competencia del mer-cado».

    Una ontología basada en la comunidadcomo la que defendemos en este artículoparte de una concepción diferente del ca-pital y de la innovación. En los MIT la lógicadel capital obedece principalmente a loscriterios de rentabilidad de la inversión y deobtención de dividendos financieros. Estono implica en modo alguno que en dichapropuesta el capital se reduzca tan sólo alas maquinarias y talleres (esto es capital fí-sico); de hecho incluye cualquier tipo decapital (humano, social, cultural, etc.) siem-pre y cuando contribuya a alcanzar el com-portamiento exigido por las normas de efi-ciencia económica, productividad einnovación organizativa y tecnológica queimpone el mercado. De esta manera losMIT llenan de contenido la caja negra neo-clásica en lo que concierne a la naturalezafuncional y a la diversidad de capital parael desarrollo regional y local. Pero lo llenande acuerdo con la lógica de mercado, loque significa:

    —Que excluyen actividades económi-cas que no son eficientes en el ám-bito del mercado.

    —Que convierten el capital en algo ex-clusivamente funcional a las activi-dades rentables.

    —Que ofrecen una lectura sesgada dela innovación de capital.

    Cuando el capital y su reproducción(innovación) sintonizan con las normas decomportamiento comunitario o se hallanarraigadas en una lógica comunitaria dereproducción, su significado en relaciónal desarrollo cambiará (véase Schramm,1987). Al abandonar o integrar la lógicade mercado para la reproducción de ca-pital (y la innovación) dentro de una lógi-ca de la comunidad, la gama de activida-des económicas podrá aumentar debidoa que numerosos «principios activos»

    Frank Moulaert, Jacques Nussbaumer

    Ekonomiaz 58-yy 28/3/06 01:29 Página 106

  • La región social. Más allá de la dinámica territorial de la economía del aprendizaje

    107

    Grá

    fico

    n.o

    2

    Inst

    rum

    enta

    lidad

    inst

    itu

    cio

    nal

    : u

    na

    soci

    edad

    y u

    na

    visi

    ón

    de

    la m

    ism

    a d

    irig

    ida

    po

    r la

    s le

    yes

    de

    mer

    cad

    o

    Fuen

    te:E

    lab

    orac

    ión

    pro

    pia

    .

    Ekonomiaz 58-yy 28/3/06 01:29 Página 107

  • además de los de eficiencia económica ycompetitividad serán tomados en cuentaal mismo tiempo que se introducen estosnuevos criterios en la producción y la dis-tribución. En efecto una extensa variedadde actividades económicas se verán di-rectamente ligadas a la aplicación deesta visión más amplia de la innovaciónsocial expuesta en la sección anterior. In-tegrar la lógica de mercado en una lógicade la comunidad significa también que alos mercados se les asignan otras funcio-nes más allá de la «competencia feroz».Ciertamente, cuando los mercados se in-sertan en un marco institucional puedencumplir un papel muy eficiente en la eco-nomía social o en los sistemas de pro-visón de servicios colectivos (Moulaert yAilenei, 2005).

    4.1.1. Nuevas agencias, nuevas agendas

    Los MIT cubren un grupo amplio deagentes, relacionados con la inversión, elaprendizaje y la innovación, diseñadospara mejorar la capacidad institucional yel comportamiento económico de la eco-nomía local. Sería una representaciónequivocada de los MIT describir a losagentes sólo como redes de emprende-dores privados, porque también cubrenlas redes de todos los agentes públicos yprivados significativos para el comporta-miento innovador orientado a la mejora dela productividad del capital privado, tal ycomo éstos lo definen.

    En la racionalidad comunitaria, existeen combinación con el capital privado, elcapital público y el capital colectivo deuna manera muy diferente a la de la vi-sión instrumental —capital público sir-viendo a los capitales privados y colecti-vos— de los MIT. Y aunque hoy en día la

    distinción entre capital «privado» y «pú-blico» se ha enturbiado, está claro quepolítica y analíticamente continúa siendomuy relevante. La distinción entre capitalpúblico y privado en lo que respecta a laatribución de sus respectivos papeles enel orden económico ha dejado de estarclaramente definida. La transformacióndel estado desde una estructura jerárqui-ca vertical de arriba abajo a una gober-nanza cooperativa necesita una redefini-ción de lo qué es publico y de lo qué esprivado, y de como lo «colectivo» deberíaser añadido a el análisis.

    Para comprender su significado com-pleto en el contexto del desarrollo comuni-tario, la distinción entre público, privado ycolectivo debería ser realizada desde elpunto de vista de la satisfacción de las ne-cesidades colectivas y de los que deten-tan la propiedad o el control del capital.

    En términos de necesidades, es impor-tante distinguir entre necesidades privadasy colectivas. Las necesidades privadas,son privadas en el sentido de que corres-ponden a las necesidades básicas del indi-viduo y de su familia, sin necesariamentehacer referencia a la comunidad en gene-ral o a la sociedad y sus propias necesida-des. La alimentación, la vivienda y la vesti-menta representan necesidades privadas,pero la educación, la cultura, la proteccióncontra enemigos, el transporte, la sanidad,etc. son necesidades colectivas ya que es-tán enraizadas en la vida comunitaria y tie-nen una dimensión social. Por ello, una res-puesta colectiva a estas necesidades esmás adecuada en términos de justicia eigualdad.

    Una familia o una empresa privada sa-tisfacen sus propias necesidades, com-prando bienes y servicios en el mercado o

    Frank Moulaert, Jacques Nussbaumer

    Ekonomiaz 58-yy 28/3/06 01:29 Página 108

  • mediante otro sistema de asignación y dis-tribución de recursos. Estos agentes llevana cabo tal intercambio gastando un ingre-so. Pero ¿qué ocurre cuando las necesida-des privadas no pueden ser satisfechas através de un mercado, por ejemplo, cuan-do los agentes privados no tienen poderadquisitivo? Cuando esto ocurre las perso-nas vuelven a la autosuficiencia, a LETS oa los sistemas sociales y democráticos demercado: en primer lugar al estado y a susagencias de redistribución. Los agentespúblicos y colectivos tienden a satisfacernecesidades privadas cuando el mercadoes incapaz de revelarlas, en primer lugarporque los agentes privados no tienen elpoder adquisitivo para expresar su de-manda y hacerla efectiva adquiriendo losbienes que las satisfacen. En este aspec-to, las necesidades privadas pueden sersatisfechas por agentes privados, colecti-vos o públicos (capitales). Más adelanteinsistiremos en la distinción entre los dosúltimos.

    En cuanto a las necesidades colectivas,prever qué tipo de capital podría satisfa-cerlas es una tarea todavía más difícil. Enprincipio, cualquier agente sea privado opúblico que pueda alcanzar las economíasde escala necesarias para afrontar la indivi-sibilidad de muchos bienes y servicios pú-blicos es técnicamente viable. En realidady en especial en el contexto actual de he-gemonía neoliberal, los presupuestos pú-blicos dan prioridad al gasto público en laprovisión de bienes y servicios colectivos.Los generosos presupuestos públicos paraobras públicas, marketing de promociónde ciudades, proyectos culturales, etc., ha-cen que este «mercado «de bienes y ser-vicios colectivos sea suficientemente atrac-tivo para que el sector privado se conviertaen su suministrador, promotor y proveedor.

    Las necesidades colectivas pueden ser sa-tisfechas mediante la provisión de bienescolectivos por distintos tipos de agentes re-gulados y supervisados por el estado. Es-tos bienes son «públicos» en el sentido deque los usuarios no pagan, al menos nocompletamente ni directamente, por acce-der a ellos.

    Pero hoy en día la distinción entre capitalpúblico y privado ya no es suficiente paracubrir un universo de propiedad mixta,control participado y acuerdos cooperati-vos que se han establecido para satisfaceruna amplia gama de necesidades. La go-bernanza (colectiva) y la propiedad colecti-va llegan más allá del ámbito del estado.Por ello también hacemos la distinción en-tre capital público y colectivo. El capital pú-blico es cualquier combinación de capitalestatal con capital privado, diseñado parasatisfacer las necesidades privadas y co-lectivas por medio de un sistema de asig-nación distinto al sistema de mercadocapitalista o diseñado para controlar o reo-rientar las funciones del sistema de asigna-ción/distribución de mercado. El capital pri-vado, en cambio, siempre busca el mayorrendimiento posible de sus inversiones, porlo que el papel del estado es en la mayoríade las veces, el control de las condicionestanto de la adquisición como de la distribu-ción y asignación de bienes y servicios.Por último, el capital colectivo es más am-plio y flexible que el capital público, dadoque obedece a una lógica de comunidaddesde el punto de vista de su composicióny de su racionalidad inversora.

    El capital colectivo puede incluir capitalestatal con una mínima participación de to-dos los agentes implicados, así como unaasociación de capitales privados basadosen los principios de reciprocidad y solidari-dad. Estos capitales no sólo están enmar-

    La región social. Más allá de la dinámica territorial de la economía del aprendizaje

    109

    Ekonomiaz 58-yy 28/3/06 01:29 Página 109

  • cados por la competencia del mercadosino también por otras normas de coordina-ción socioeconómicas. Los capitales pri-vados a los que nos referimos aquí estándesconectados de la lógica de «máximobeneficio en la inversión» que prevalece enla asignación de recursos de mercado. Lainversión está guiada en este ámbito porprincipios éticos donde la satisfacción delas necesidades es considerada como unamedida alternativa a la mera eficiencia delcapital. Las inversiones del capital colectivopueden hacerse para beneficiar a todos losmiembros de una comunidad o a gruposespecíficos dentro de ésta, que están ex-cluidos de los beneficios de la lógica derentabilidad de mercado.

    Estas inversiones colectivas están en lamayoría de los casos compuestas de otrotipo de agentes diferentes a los expuestosen los MIT: departamentos públicos parala integración social, agencias colectivasde la vivienda, promotores inmobiliarioscon motivaciones sociales, administrado-res de Parques Naturales, comunidadesde vecinos con sus propias agencias parael desarrollo, etc. Todos ellos invertirán enactividades que sirvan a las necesidadesque sólo son marginalmente satisfechaspor el mercado. Por ello, si un MIT siguierauna lógica comunitaria, no sólo sería ca-paz de ampliar su gama de agentes, sinode forma especial, la plétora de agendasestratégicas de desarrollo, que se veríantransformadas y reorientadas por el enfo-que sociocultural, socioeconómico, y deinnovación sociopolítica.

    4.1.2. Nuevos criterios para la produccióny distribución

    En la propuesta de los MIT, el criterioprincipal para decidir sobre inversiones es

    la rentabilidad de la inversión y la comer-cialidad de los bienes de consumo seránproducidos. En la lógica de la comunidad,la variedad de criterios es mucho mayor.La lógica de la comunidad está enfocadahacia la satisfacción de necesidades bá-sicas y la innovación institucional que en-traña debe conseguir este mismo objetivo.La conexión del desarrollo de nuevas acti-vidades con la innovación institucional estan antigua como las mismas economíasregionales y urbanas. La escuela históri-ca alemana ya ofreció aportaciones pio-neras sobre esta materia a principios delsiglo XX. El análisis de Gustav Schmollersobre comunidades locales muestra quelas necesidades locales pueden ser efi-cazmente atendidas localmente. Schmo-ller subraya el surgimiento de institucioneslocales que son diseñadas para entendermejor y ofrecer respuestas a las necesida-des básicas de la población local. Ade-más lo pueden llevar a cabo de una ma-nera más adecuada que proviniendo dealtos niveles institucionales (Schmoller,1905). De cualquier manera, la capacidadde afrontar estas necesidades tambiéndepende de la calidad de la colaboraciónentre autoridades locales y el estado (na-cional). El contenido de esta colaboracióndebe ser claramente definido para ayudara desarrollar el potencial local. La capaci-dad de un municipio para desarrollar acti-vidades nuevas depende de su historiasocioeconómica y sociopolítica, es decir,de su «sendero histórico». Las cualifica-ciones y habilidades ya existentes, pue-den hacer posible que la reestructuraciónde industrias tradicionales obsoletas seaun éxito así como la capacidad de atraernuevas actividades y empleos cualifica-dos. Por supuesto, estas capacidadeshistóricas también pueden ser transforma-das. Al mismo tiempo las habilidades y

    Frank Moulaert, Jacques Nussbaumer

    Ekonomiaz 58-yy 28/3/06 01:29 Página 110

  • cualificaciones socioeconómicas y socio-profesionales sólo pueden ser movilizadassi la capacidad institucional de los munici-pios y vecindades lo permiten. En lugaresdinámicos, las cualificaciones socioeco-nómicas y la capacidad institucional sedesarrollan en relativa armonía. Éstos sonlos fundamentos sobre los que la comuni-dad en su totalidad se basa, desarrolla ytransforma. Por supuesto, debemos tenercuidado de no caer en la trampa de la ins-trumentalidad casi automática del capitalsocial con respecto al desarrollo comuni-tario, tal y como la tradición del capital so-cial de Putnam abogaría. No basta conque las cualificaciones e instituciones sedesarrollen de forma armónica para queel desarrollo comunitario ocurra de formaautomática. (Véase Moulaert y Ailenei,2005; Defilippis 2001.)

    La capacidad institucional de una co-munidad incluye los mecanismos rela-cionados con la toma de decisiones asícomo la estrategia y los mecanismospara llevarlas a cabo mediante políticas.También incluyen los procesos que reve-lan las necesidades. Es inherente a la ló-gica de la comunidad que el mercadocapitalista sea considerado exclusiva-mente como un sistema revelador de ne-cesidades «solventes» de bienes y servi-cios. La lógica de comunidad inserta enlas políticas públicas da prioridad a otrosmecanismos reveladores de necesida-des y sistemas de asignación de recur-sos, basados en la democracia directadel vecindario y en el capital colectivo ypúblico como proveedor de bienes y ser-vicios. Los mecanismos de mercado in-crustados en las lógicas comunitarias,pueden sin duda participar en estos sis-temas. Pero poner la lógica comunitariacomo prioridad tiene obviamente conse-

    cuencias: en la asignación de fondos aactividades externas al «mercado sin res-tricciones» (uncorrected market); en pre-miar con subvenciones la producción debienes y servicios individualizados o be-neficiar la asignación de bienes y servi-cios colectivos.

    La lógica comunitaria para identificarlas necesidades y satisfacerlas, tambiénincluye neutralizar y paralizar mecanis-mos de poder como es el mecanismo demercado en una economía intensamentedesigual o como es el de un gobierno es-tatal en el que los poderosos interesesburocráticos, sean privados o públicos (oen origen públicos pero ahora privatiza-dos), predominan. Un auténtico controldemocrático y una administración públicacomunitarios incluyen mecanismos decontrol y de toma de decisiones que tie-nen como objetivo contrarrestar la perver-sión en las relaciones del poder. En esteaspecto el Estado —especialmente insti-tuciones estatales del más alto nivel—puede interpretar un papel supervisor taly como ya fue observado por GustavSchmoller hace un siglo.

    La sección siguiente quisiera integrarel enfoque de la revisión critica del capi-tal público colectivo y privado, la comple-jidad de los mecanismos reveladores denecesidades comunitarias y de toma dedecisiones, y la multitud de actividadeshumanas existentes en la reproduccióncomunitaria, en una teoría más amplia delcapital y la innovación.

    4.2. Redefinir el capital y la innovación

    4.2.1. ¿Qué es el capital?

    Una nueva teoría del capital y de la in-novación que se ajuste a la lógica del de-

    La región social. Más allá de la dinámica territorial de la economía del aprendizaje

    111

    Ekonomiaz 58-yy 28/3/06 01:29 Página 111

  • sarrollo comunitario como la defendida eneste artículo:

    —debería incluir la tensión existente en-tre los intereses privados, colectivos ypúblicos y la existente entre la satis-facción de las necesidades individua-les y las colectivas;

    —debería incluir a varios tipos de capitalexistentes correspondientes a las esfe-ras diversas de existencia de la huma-nidad: natural, biológica, sociocultu-ral… Estos son llamados en ocasionesestratos u órdenes de existencia;

    —debería apoyar a distintas actividadeshumanas de reproducción dentro decada una de estas esferas: produc-ción de bienes y servicios, consumo,distribución (económica), gobierno ygobernanza, política, comunicación ycreación artístico-cultural.

    Cruzar cada una de estas dimensionesnos puede llevar a trazar un interesante pa-nel de discusiones o cuadro de mando so-bre los distintos tipos de capital conside-rados en las agencias de desarrollo localy sus respectivos mecanismos de repro-ducción e innovación. Obsérvese que eltérmino capital es usado aquí con unaconnotación diferente a la de la secciónanterior. Aquí se refiere a la reproducciónde activos de un capital dentro de una va-riedad de esferas de existencia y agentesde reproducción, mientras que antes nosreferíamos a la propiedad, al control delos sistemas de oferta del mismo y a losagentes de reproducción. La confusiónanalítica que pueda generar este dobleuso del término capital, se da a menudoen el análisis socioeconómico de las diná-micas de producción y reproducción.

    Como no es la primera vez que un ejer-cicio de este tipo ha sido acometido, sabe-

    mos que no hay solución perfecta a esteproblema de tipología. Aun así, el ejercicioes muy útil y siendo conscientes de que suresultado depende significativamente decondiciones locales e interacciones de es-cala (Moulaert y Ailenei, 2002) nos gustaríacomenzar por la tipología que O’Hara po-pularizó y que ya usamos de forma super-ficial en un trabajo antiguo (Moulaert, Sekiay Boyabe, 1999). Pero aquí intentaremosmejorarla sacando partido de las reflexio-nes realizadas en la sección anterior. Pre-ferimos volver a las raíces de la «vieja»economía institucionalista siguiendo el ar-gumento de O’Hara (1997) que extrapolarel análisis de Veblen sobre la riqueza co-lectiva. Podemos ampliar el debate sobreinnovación social al referirnos a diferentestipos de capital y a las relaciones entreellos. O’Hara:

    El capital o la riqueza es generalmente lareserva dinámica de las estructuras dura-deras, cualquiera que sean tales estructu-ras (p. 3).

    O’Hara distingue entre cuatro tipos decapital: ecológico, social, humano y pri-vado. Aunque esta clasificación merecealguna que otra crítica con respecto a sucriterio estructural (colectivo frente a indi-vidual, relaciones de propiedad públicasfrente a privadas, etc.), esta tipología re-fleja bastante bien las tensiones existentesentre los cuatro campos de desarrolloesenciales para el futuro de la humani-dad. También establece las bases para ladiscusión del concepto de innovaciónque es más amplia que la representadapor «el capital del sector privado».

    El cuadro n.o 2 presenta las definicio-nes de cada una de estas categorías decapital, así como las interacciones entrelas mismas.

    Frank Moulaert, Jacques Nussbaumer

    Ekonomiaz 58-yy 28/3/06 01:29 Página 112

  • La región social. Más allá de la dinámica territorial de la economía del aprendizaje

    113

    Cua

    dro

    n.o

    2

    Inte

    racc

    ión

    en

    tre

    vari

    os

    tip

    os

    de

    cap

    ital

    Influ

    enci

    aC

    apita

    l Eco

    lógi

    coC

    apita

    l Soc

    ial

    Cap

    ital H

    uman

    oC

    apita

    l de

    Em

    pres

    aD

    e →

    a(o

    Inst

    ituci

    onal

    )

    1E

    l aut

    or s

    e re

    fiere

    a T

    omer

    (19

    98)

    el c

    ual s

    ugie

    re q

    ue e

    l cap

    ital h

    uman

    o, a

    l men

    os la

    par

    te «

    del

    ap

    rend

    izaj

    e or

    gan

    izat

    ivo»

    pod

    ría s

    er c

    onsi

    der

    ada

    com

    o p

    erte

    neci

    ente

    al c

    api-

    tal o

    rgan

    izat

    ivo.

    Fuen

    te:E

    lab

    orac

    ion

    pro

    pia

    .

    Inve

    rsió

    n en

    maq

    ui-

    naria

    , fáb

    ricas

    , etc

    .E

    ntre

    nam

    ient

    o y

    for-

    ma

    ció

    n d

    e l

    a m

    an

    od

    e ob

    ra o

    rien

    tad

    o a

    la a

    ctiv

    ida

    d e

    co

    -m

    ica

    Cod

    ifica

    ción

    del

    cap

    i-ta

    l in

    stitu

    cion

    al e

    n un

    aló

    gic

    a ec

    onóm

    ica

    Inve

    rsió

    n en

    eco

    -eco

    -no

    mic

    sC

    apita

    l E

    mp

    resa

    rial

    esta

    cat

    egor

    ía i

    nclu

    ye «

    lacr

    eaci

    ón d

    e es

    truc

    tura

    s d

    urad

    eras

    que

    sea

    n re

    -le

    vant

    es1 ,

    cor

    por

    acio

    nes,

    maq

    uina

    ria,

    fáb

    ricas

    ,al

    mac

    enes

    de

    herr

    amie

    ntas

    , ed

    ifici

    os e

    inv

    enta

    -rio

    s» (

    p. 1

    0)

    Va

    lori

    zac

    ión

    de

    un

    sist

    ema

    emp

    resa

    rial

    de

    cap

    ital h

    uman

    o

    Mej

    ora

    en c

    ualif

    ica-

    cion

    es y

    en

    el a

    pre

    n-d

    izaj

    e

    El i

    mp

    acto

    del

    con

    oci-

    mie

    nto

    en l

    as c

    apac

    i-d

    ades

    ins

    tituc

    iona

    les

    -M

    ejor

    a en

    las

    din

    ámi-

    cas

    inst

    ituci

    onal

    es

    Act

    ualiz

    ació

    n d

    el c

    o-no

    cim

    ient

    o y

    hab

    ili-

    da

    d e

    xist

    en

    te p

    ara

    rep

    rod

    ucir

    el m

    edio

    -am

    bie

    nte

    El

    Cap

    ital

    Hum

    ano

    está

    nor

    mal

    men

    te r

    elac

    iona

    -d

    o co

    n aq

    uella

    s cu

    alifi

    caci

    ones

    y c

    onoc

    imie

    ntos

    que

    son

    cap

    aces

    de

    ser

    usad

    os d

    e fo

    rma

    gen

    e-ra

    l, au

    nque

    el

    cap

    ital

    hum

    ano

    esp

    ecífi

    co a

    la

    emp

    resa

    y «a

    pre

    ndie

    ndo

    haci

    end

    o» t

    iene

    n un

    aim

    por

    tanc

    ia c

    onsi

    der

    able

    .

    Valo

    rizac

    ión

    de la

    s di

    -ná

    mic

    as s

    ocia

    les

    enla

    s ac

    tivid

    ades

    eco

    -nó

    mic

    as

    Ap

    rend

    izaj

    e y

    pro

    ce-

    sos

    de

    coop

    erac

    ión

    Din

    ámic

    as s

    ocia

    les

    Cre

    ació

    n d

    e si

    stem

    asd

    e no

    rmas

    Ad

    min

    istr

    ació

    n y

    de-

    sarr

    ollo

    de

    no

    rma

    svi

    s-à-

    vis

    Eco

    sist

    ema

    Cap

    ital S

    ocia

    l o In

    stitu

    cion

    al.«

    Com

    pre

    nde

    aque

    -lla

    s no

    rmas

    , re

    laci

    ones

    , p

    rep

    arat

    ivos

    org

    aniz

    ati-

    vos,

    los

    cual

    es a

    yud

    an a

    uni

    r a

    las

    per

    sona

    s. U

    nm

    ínim

    o g

    rad

    o d

    e co

    nfia

    nza,

    res

    pet

    o, d

    igni

    dad

    yco

    mun

    icac

    ión

    entr

    e la

    s p

    erso

    nas

    es n

    eces

    ario

    con

    esta

    form

    a d

    e ca

    pita

    l» (

    p. 5

    )

    Cap

    italis

    mo

    «Ver

    de»

    - P

    rod

    ucci

    ón e

    coló

    -g

    ica

    y s

    iste

    ma

    s d

    eco

    nsum

    o

    Mej

    ora

    de

    la c

    alid

    add

    el

    me

    dio

    am

    bie

    nte

    físic

    o y

    natu

    ral

    - C

    a-p

    ital

    crea

    tivo

    hum

    a-no

    , fo

    men

    tad

    or d

    e la

    salu

    d p

    úblic

    a

    Imp

    ac

    to

    me

    dio

    am

    -b

    ient

    al e

    n lo

    s p

    atro

    nes

    de

    inte

    racc

    ión

    hum

    a-n

    a y

    en

    lo

    s si

    ste

    ma

    sd

    e no

    rmas

    La r

    epro

    duc

    ción

    del

    Ca

    pit

    al-

    Ec

    osi

    ste

    ma

    Eco

    lóg

    ico

    Cap

    ital

    ecol

    ógic

    o. «

    La r

    eser

    va d

    e to

    dos

    los

    re-

    curs

    os m

    edio

    amb

    ient

    ales

    y e

    coló

    gic

    os.

    Es

    una

    rese

    rva

    din

    ámic

    a q

    ue i

    nclu

    ye l

    a b

    iosf

    era,

    la

    he-

    renc

    ia g

    enét

    ica,

    esp

    ecie

    s an

    imal

    es y

    veg

    etal

    es,

    el c

    lima,

    los

    cicl

    os n

    atur

    ales

    , y

    el e

    ntor

    no f

    ísic

    o»(p

    . 3)

    Ekonomiaz 58-yy 28/3/06 01:29 Página 113

  • Esta subdivisión sugiere varias discu-siones interesantes sobre las sinergiascreadas, destrucción y sustitución posi-bles entre los distintos tipos de capital.Es de sobra conocido que la innovacióndel capital privado ha destruido granparte del capital medioambiental. Ha ha-bido numerosas comunidades localescuya destrucción física fue el precio apagar por el desarrollo del capital priva-do. Muchas comunidades aceptaron taldestrucción a cambio de la creación depuestos de trabajo e ingresos o inclusosu mera promesa. Pero frecuentemente,el efecto de esta riqueza local fue sólode mediana duración y pasadas unaspocas décadas, la destrucción medioam-biental que sobrevino fue seguida inelu-diblemente por el fracaso del capital em-presarial. Y este fracaso a su vez, solo haempeorado los problemas medioambien-tales, dejando tras de sí, una infraestruc-tura degradada y unas zonas industrialesdeterioradas al máximo, como si fuerancampos de batalla contaminados en elmismo corazón de las comunidades lo-cales.

    Menos conocidos y analizados son losintercambios (trade-offs) positivos o siner-gias entre los diversos tipos de capital enel ámbito local: por ejemplo, regiones conun capital social excepcional y un medio-ambiente saludable, poseen un nivel másalto de bienestar que otras regiones conuna reserva de capital empresarial mu-cho mayor y una renta más alta (citadopor O’Hara, op. cit.).

    El capital necesario para el desarrollolocal debe ser necesariamente multidi-mensional. Una estrategia de innovaciónpara una comunidad local o regional, essólo parcialmente una estrategia de inno-vación del capital empresarial. Las otras

    formas de capital necesitan sus propiosprocesos de regeneración e innovación.El máximo de sinergia sería un capitalempresarial que se convirtiese en instru-mento decisivo para el desarrollo de la ri-queza colectiva, en el sentido de Veblen.El capital empresarial, no es por lo tantocapital empresarial privado per se. Paramejorar la tipología, preferimos cambiarel contenido de capital de empresa priva-da de O’Hara al de capital empresarialtout court y reservar las clasificacionesprivada y pública para las relaciones so-bre la propiedad o sobre el control ejerci-do por grupos de intereses privados opúblicos, o bien por acuerdos institucio-nales colectivos o individuales, tanto si in-cluyen al estado como si no.

    El análisis de las interacciones entrelos distintos tipos de capital, tambiénmuestra la artificialidad de los supuestoslímites existentes entre ellos. En realidadla clasificación de O’Hara es una tipolo-gía en el sentido literal de la palabra, conborrosas superposiciones entre los tiposde capital. El «capital social» recibe uncontenido semántico muy amplio y essusceptible de interpretaciones alternati-vas (Bourdieu, 1977; citado por Healey1997; Putnam, 1993; Defilipis, 2001; Mou-laert y Ailenei, 2002). Healey evita el usodel término, debido a su «uso confuso yextenso» pero la razón principal tiene quever con que:

    (…) en cierto sentido, es sólo un términoportmanteau para volver a enfocar las rela-ciones sociales, la cultura y la sociedad ci-vil de manera comprensible a la cultura delanálisis económico… (p. 7).

    Healey sugiere reemplazarlo con el tér-mino «capital institucional» para así in-cluir los recursos de conocimientos, re-cursos de relaciones y capacidad de

    Frank Moulaert, Jacques Nussbaumer

    Ekonomiaz 58-yy 28/3/06 01:29 Página 114

  • movilización, conceptos todos ellos com-binados por Innes (1997).

    Para estar en sintonía con la visión co-munitaria del desarrollo espacial y la inno-vación expuesta en este artículo, la historiade la localidad, la relaciones de poder ylas escalas espaciales deben ser incluidasen el análisis de la interacción entre los ti-pos de capital: el capital tiene una historia,escalas espaciales y está enraizado en lasrelaciones de poder, incluyendo las tensio-nes entre lo privado y lo público, entre elcontrol colectivo y el control individual. La«reserva dinámica de estructuras durade-ras» es un concepto espacial y so-ciopolítico y debe ser teorizado como tal.La dependencia del «sendero histórico»(path dependency) incluye mucho másque el proceso de cambio institucionalpropuesto por la economía neoinstitucional(North 1990); lo que si incluye, es una tra-yectoria del desarrollo del sistema local entodas sus dimensiones y escalas espacia-les (Moulaert et al., 1994; Moulaert y Leon-tidor, 1995; Moulaert, 1996). Esta posturaontológica tiene consecuencias significati-vas para la metodología del análisis regio-nal (Moulaert, 1995).

    El cuadro n.o 2 ha sido diseñado comosi cada tipo de capital tuviese (parcial-mente) una lógica autónoma, la cual pue-de crear sinergia al imbricarse con otrostipos de capital. Esta lógica es positiva: elcapital humano puede iluminar el cono-cimiento sobre el medio ambiente y asícontribuir a una mejora del capital ecoló-gico; el capital institucional puede fomentarprocesos de aprendizaje para enriquecerel capital humano, etc. Por supuesto es-tas «mejoras» pueden recibir una orienta-ción sólida si la visión comunitaria de de-sarrollo territorial se satisface realmente.Las normas y los objetivos para la ecolo-

    gía, las relaciones sociales, la solidaridad,la producción y distribución de activos,etc. deben ser claramente definidos. Enla visión social del desarrollo territorial,las dinámicas de las distintas formas decapital deben ser orientadas en conjuntoy apreciando su impacto global e interac-ciones; las ventajas y desventajas relati-vas entre las propuestas deben ser eva-luadas. Por ejemplo, una comunidad localpuede elegir entre invertir menos en losproyectos de regeneración urbanos a granescala y gastar más recursos en decisio-nes que favorezcan a los barrios, inclu-yendo escuelas primarias, servicios so-ciales y viviendas sociales de calidad.

    4.2.2. Pero, ¿qué significa invertir o invertir en algo?

    Se puede invertir en cualquiera de loscuatro tipos de riqueza o capital con el pro-pósito de regenerar el capital propio o losotros modos de capital. Por ejemplo, pue-de haber inversiones en capital empresa-rial para producir bienes de consumo másfáciles de lanzar al mercado; pero puedehaber también inversiones en capital em-presarial con el propósito de tener un me-dio ambiente más saludable o mejorar lacalidad de las capacidades y las habilida-des técnicas de la mano de obra. En la ló-gica de la interacción semiautónoma de losdiferentes tipos de capital, las inversionesen un tipo de capital no necesitan necesa-riamente seguir la lógica de ese capital encuestión. Los capitales deberían ser rein-vertidos no sólo para regenerarse (más ca-pital empresarial para acumular más capi-tal empresarial, siguiendo el esquema delcircuito de reproducción ampliada del ca-pital de Marx, o más capital ecológico paraaumentar la calidad del medio ambientenatural) sino también para establecer siner-

    La región social. Más allá de la dinámica territorial de la economía del aprendizaje

    115

    Ekonomiaz 58-yy 28/3/06 01:29 Página 115

  • gias creativas con otros tipos de capital.Por lo tanto las decisiones sobre inversio-nes deben incluir los diversos tipos de ca-pital. Las evaluaciones sobre su uso com-binado o movilización conjunta, se hanhecho absolutamente necesarias.

    Lo que aquí está en juego puede expli-carse a través de los estudios sobre el im-pacto medioambiental: ¿Cual es el coste yel beneficio del capital ecológico si el ca-pital empresarial se expande?, ¿Cuántocapital ecológico puede ser preservado sila expansión del capital empresarial esrestringida o guiada por objetivos de pro-tección medioambiental? Pero los estudiossobre el impacto medioambiental son sólousados aquí como un punto de referencia,ya que en el método de O’Hara tal y comolo aplicamos aquí, los otros tipos de capi-tal, poseedores de su propia lógica, estánigualmente implicados. El equilibrio de si-nergias y el uso de otros tipos de capitalpor unos y otros da como resultado unasolución de cuatro avenidas, por Ej.: el ca-pital humano puede expandirse a medio oa largo plazo; pero a corto plazo deberíahaber una asignación de la mano de obranecesaria para la reproducción de todotipo de capitales. Dada la desigual dispo-nibilidad de personal cualificado, no todoslos tipos de capital pueden reproducirsefácilmente. Por ejemplo, a corto plazo ha-brá probablemente escasez de capital hu-mano para mantener un capital ecológicoe institucional y un excedente de ciertos ti-pos de capital humano apropiado para elempleo del capital empresarial.

    La inversión en capital humano deberíano sólo ser un objetivo individual, sinotambién una estrategia colectiva y públi-ca. Las diferentes capacidades técnicasnecesitadas de acuerdo con la diversidadde lógicas de capital deberían ser acome-

    tidas y desarrolladas mediante planes yacciones educacionales individuales y co-lectivos. La sociedad no sólo necesita di-rectivos e ingenieros para el capital empre-sarial sino también para la reproducción deotros tipos de capital, incluyendo el capitalhumano (educación, formación) y el capitalinstitucional (incluyendo relaciones de go-bernanza, capacidad institucional, etc.).Consideraciones similares pueden hacerseigualmente respecto de la asignación y re-producción de otros tipos de capital: se ne-cesita capital institucional para la buenagobernanza de las comunidades y de lasempresas; el capital humano necesita pre-servarse a través del aprendizaje; y el capi-tal ecológico necesita su específico capitalhumano e institucional para asegurar supreservación y regeneración .

    Por lo tanto, en la lógica comunitaria dedesarrollo territorial hay muchos tipos decapital implicados con sus respectivosagentes y sus organizaciones: esto es loque hemos podido extrapolar de la pro-puesta de O’Hara. Como en otras propues-tas de la economía clásica, en el métodode O’Hara la reproducción de capital sedeja en manos de los circuitos de capitalque continúan moviéndose de acuerdo consu propia lógica y en interacción con la ló-gica de otros tipos de capital. Pero la re-producción es sistémica, casi en el sentidodeterminista y funcional del término: tieneen cuenta las dependencias solidarias,causales o específicas entre los distintos ti-pos de capital. No hay dinámicas que refle-jen el proceso específico de toma de deci-siones de individuos y organizaciones, deagentes individuales, colectivos o públicosque son los portadores de la reproduccióne innovación en estos circuitos. Incluso elcapital institucional responde a una lógicasistémica de circuito, que no explica al de-

    Frank Moulaert, Jacques Nussbaumer

    Ekonomiaz 58-yy 28/3/06 01:29 Página 116

  • talle ni claramente la interacción entre insti-tuciones y organizaciones. Trataremos desuperar la determinación global sistémicaque no incluye a las dinámicas instituciona-les y a las agencies individuales y colecti-vas observando la naturaleza real de la in-novación en la lógica comunitaria deldesarrollo territorial.

    4.2.3. Una lógica comunitaria de innovación

    ¿Que significa la innovación para cadauna de estas categorías de riqueza co-lectiva? Para salir del círculo tautológicodel enfoque sistémico (los circuitos de re-producción semiautónomos de cada tipode capital que mutuamente se condicio-nan e interactúan) que nos lleva a unadefinición de la innovación como una for-ma más avanzada de reproducción delstock de capital, nos centraremos explíci-tamente en la innovación social e institu-cional, esto es en la innovación del capi-tal social e institucional. Con este findinamizamos los conceptos de innovaciónsocial e institucional introduciendo la dobledimensión de innovación social expuestaen la Sección 2.a. De acuerdo con la Es-cuela Histórica Alemana y especialmentecon Schmoller, hace más de un siglo, lasinstituciones surgen para cubrir necesi-dades humanas (aquellas que no son sa-tisfechas por el mercado). Éstas seránpolítica y económicamente relevantes enla medida en que cumplan este objetivo, loque quiere decir que su existencia y dura-ción están condicionadas por el papel queles incumbe de satisfacer necesidades(Schmoller, 1905; Nussbaumer, 2002). Lainnovación social se traduce entoncescomo innovación en las relaciones socia-les de gobernanza, combinada con lasatisfacción de necesidades básicas taly como han sido reveladas a su vez por

    las nuevas relaciones de gobernanza. Di-cho de otra manera: la innovación en elcapital institucional significa en primer lu-gar innovación en procesos reveladoresde necesidades, formas de cooperación,comunicación y buen gobierno. Estos pro-cesos están orientados hacia un procesorevelador de las necesidades específicasque la regeneración de cada tipo de capi-tal necesita en interacción con los otros.

    Por lo tanto, la innovación es en primerlugar institucional y social, las decisionessociales y los procesos institucionales de-ben ser adaptados para revelar mejor lasnecesidades básicas y adoptar los proce-sos que podrían satisfacerlas4. Las nece-sidades básicas están hasta cierto puntovinculadas al contexto y a la comunidad,los procesos reveladores de necesidadesestán incardinados a la innovación institu-cional en un contexto de comunidad.

    ¿Que significa esto para la innovaciónde los otros tipos de capital? Varias con-secuencias que serán desarrolladas condetalle más tarde, son relevantes:

    a) No solo la lógica competitiva delmercado sino una lógica más am-plia del desarrollo comunitario nosllevará a los procesos de innova-ción para los diferentes tipos de ca-pital. El capital humano también sirvepara gobernar, asistir, ser artística-mente creativo, coordinar serviciossociales, etc., a fin de mejorar lacohesión social (capital institucio-nal) de comunidades locales y re-gionales. ¿Se convertirá el capitalhumano en capital humanitario?

    La región social. Más allá de la dinámica territorial de la economía del aprendizaje

    4 El autor se refiere a Tomer (1998) el cual sugie-re que el capital humano, al menos la parte «delaprendizaje organizativo» podría ser consideradacomo perteneciente al capital organizativo.

    117

    Ekonomiaz 58-yy 28/3/06 01:29 Página 117

  • b) El fin del determinismo tecnológico.Serán las normas de las institucio-nes sociales en vez de los imperati-vos de la tecnología, las que enca-becen los procesos de innovación.Como muchos analistas de los MIThan señalado, incluso el capital em-presarial ha sufrido el sesgo tecno-lógico que ha despreciado la im-portancia de la innovación social einstitucional para mejorar la calidadde las empresas y de sus nivelesde productividad y eficiencia.

    c) La revalorización del capital ecoló-gico. La reproducción del capitalecológico ya no está consideradocomo una carga inevitable para lasupervivencia de la sociedad y dela economía, sino como un compo-nente esencial en toda regla del de-sarrollo comunitario. El capital eco-lógico forma parte de la riquezacolectiva de una comunidad, quebusca la salud de sus individuos yde la colectividad y un medioam-biente que fomente la interacciónsocial más creativa «gobierno sanoen un medioambiente sano».

    d) La organización de los procesos deinnovación: aquí es donde se en-cuentra el desafío para el futuro dela sociedad y sus comunidades. Setrata de una lógica de múltiplesagentes, pero orientada hacia unavisión de innovación comunitaria,que debería ser traducida en siste-mas de innovación visionaria a todoslos niveles espaciales. Existe unagran necesidad de una nueva utopíaque inspire nuevas propuestas res-pecto a estrategias de innovaciónpolíticas y redes de contactos. Pala-bras provocativas y en boga podríanser: laboratorios de capital social,

    aprendizaje transcendente del co-nocimiento científico, arte comoproceso creativo, solidaridad comonorma económica, cultura de soli-daridad comunitaria, formas de go-bierno basadas en la comunica-ción, y gobernanza corporativa.

    4.3. Consecuencias conceptuales

    Esta visión innovadora del capital y dela innovación tiene por supuesto conse-cuencias con respecto al significado delos conceptos establecidos en el cuadron.o 1, gráfico n.o 2. La creación de redes,las diferentes formas de gobernanza, elaprendizaje y la cultura por citar quizáslas más importantes, reciben un signifi-cado diferente del que se les ha dado enla mayoría de lo publicado sobre los MIT.Su instrumentalidad ya no está exclusiva-mente dirigida a mejorar la estabilidadinstitucional y las dinámicas instituciona-les para el beneficio de un sistema de in-novación de mercado. El capital y suinnovación responden a una variedad defunciones y lógicas, en las que la innova-ción social de la comunidad tiene la he-gemonía. El cuadro n.o 3 anticipa una dis-cusión más detallada sobre lo que estosconceptos entrañan en un contexto de in-novación social orientado a la comu-nidad.

    El conjunto de relaciones socioeconó-micas orientadas a la comunidad (talescomo la producción y asignación) no soloestán coordinadas por medio de los me-canismos de mercado, sino también porlos sistemas de intercambio basados enla reciprocidad y en la asociación. La an-tropología económica así como la socio-logía económica, a menudo tratan estos

    Frank Moulaert, Jacques Nussbaumer

    Ekonomiaz 58-yy 28/3/06 01:29 Página 118

  • temas (Polanyi, 1994; Swedberg, 1987;Mingione, 1991; Kroptkin, 1902). La go-bernanza, las redes, y el aprendizaje ad-quirirán una gran diversidad desde el en-foque de la comunidad; pasarán a serparte de una organización social y esta-rán basados en principios creativos queno necesariamente seguirán una lógicafuncional. Estos modelos implícitos de or-ganización (¿socialización informal?) enmuchas ocasiones «están ya ahí» a modode base social de una comunidad que«ha hecho ya cosas por su cuenta» du-rante bastante tiempo, simplemente porreproducción de las condiciones de suexistencia, sin necesidad de grandes ypomposos discursos.

    4.3.1. Cultura

    Nuestra visión del desarrollo territorialbasado en la innovación social adopta laestrategia de la integración comunicativade Mouzelis para referirse a la comunica-ción dentro de una sociedad multicultural.Una lógica múltiple o estrategia de inte-gración comunicativa —término que Mou-zelis adquirió de Habermas— «intentaevitar la compartimentación sin recurrir almonólogo autoritario o a las estrategiassincréticas postmodernas. Respeta la au-tonomía y la lógica integral de las tradicio-nes culturales mientras insiste en cons-truir una lingua franca y con su ayuda unalengua cultural que pueda ser traducida aotra». (Mouzelis, 1999, p. 9).

    Dicha estrategia incluye combatir «lacomunicación distorsionada y engañosa»,el respeto por lo otro y la aceptación delas limitaciones de la autonomía culturalen beneficio del funcionamiento de la de-mocracia y el respeto de los derechoshumanos básicos.

    Esto no sólo significa que las diferen-tes etnias y culturas deberían desarrollarun lenguaje común y un sistema de co-municación, sino además que debe bus-carse un nuevo equilibrio entre las lógi-cas existenciales. La integración culturales sólo posible si al fundamentalismo dela lógica de mercado se le pone límites, ysi otros enfoques del desarrollo económi-co dan respuesta a las necesidades delos diversos grupos culturales, por ejem-plo introduciendo sistemas de comunica-ción y diseños comunitarios de desarrolloeconómico. La comunicación y los siste-mas para la toma de decisiones deben in-cluir una visión holística del desarrolloque integre la visión económica, social ycultural. Ambos elementos no pueden se-guir compartimentados y deben estar en-raizados en la comunidad; deben incluirel peso de la influencia de las prácticas eideas dominantes. Por ello, la visión sobrela cultura en la innovación social territoriales mucho más amplia que en los MIT.

    4.3.2. Establecer redes

    Hablando desde el punto de vista delas normativas parece sencillo diseñaruna configuración de redes en la que en-caje la lógica múltiple y la estrategia co-municativa de la interacción cultural enrespuesta a una ontología de base comu-nitaria. La finalidad de las redes es la inte-gración de lógicas existenciales y de unproyecto de emancipación. El ambienteinstitucional en el que una red comunitariase desarrolla es básicamente democráticoy debería actuar como un catalizador dela cooperación y la interacción con otrasredes y con los agentes responsables decoordinar y ajustar agendas y accionesentre las distintas redes. Los agentes enlas redes serán individuales, colectivos y

    La región social. Más allá de la dinámica territorial de la economía del aprendizaje

    119

    Ekonomiaz 58-yy 28/3/06 01:29 Página 119

  • públicos representando sus respectivaslógicas de capital (empresarial, ecológico,institucional y humano). La comunicacióntiene lugar mediante corrientes horizonta-les y reuniones democráticas colectivas,donde la información es intercambiada ylas propuestas para acometer próximasacciones deben prepararse. Desde elpunto de vista de un modelo humanista ocomunitario todo esto suena muy bien einteresante, pero en realidad las estrate-gias comunicativas de las redes puedenmaterializarse únicamente si el capital ins-titucional y humano de las comunidadeslo permite. En otras palabras: la depen-dencia histórica del capital institucional yhumano puede limitar el potencial para di-señar relaciones de comunidad auténtica-mente comunicativas.

    4.3.3. El aprendizaje

    La sociedad del aprendizaje, la regióndel aprendizaje, toda una vida de apren-dizaje... ¿Siguen teniendo sentido estascategorías de cara a las estrategias dedesarrollo y a una ontología basada en lacomunidad? De acuerdo con los fundamen-tos de los MIT los seres humanos deberíanindividual y colectivamente aprender a re-producir capital humano individual, e inno-var en organización, coordinación y tecno-logía así como en capital institucional, todoello con el objetivo de mejorar el rendimien-to de los sistemas de innovación local.

    ¿Pero qué significa todo esto desde laperspectiva comunitaria? Primeramente ydada la importancia del conocimiento so-bre todos los tipos de capital y su interac-ción y la primacía de la innovación social,la manera en la que el conocimiento seráorganizado y «aprendido» cambiará. Elconocimiento científico se convertirá en

    uno más entre los diversos de conoci-miento y estilos de aprendizaje existentes(Feyerabend 1975). Por todo ello, unagama de estilos de aprendizaje deberíanser introducidos y combinados. Estos es-tilos se refieren no sólo a los modos deconocimiento sino también a la organiza-ción social, para adquirirlos de la mejormanera. El aprendizaje colectivo y com-partido, la creatividad individual, las estra-tegias comunicativas, los procedimientospara la toma de decisiones, la filosofía, lateoría y la práctica, etc... deberían estarcompletamente integradas en los modosy estrategias de aprendizaje.

    4.3.4. La gobernanza comunitaria

    En el cuadro n.o 3 hemos mencionadoun número de cuestiones que son rele-vantes en el modo de gobierno de acuer-do a una ontología basada en la comuni-dad. De igual manera que a la hora deestablecer «redes de conexiones», tam-bién aquí existe el peligro de crear mode-los sin tener en consideración los ante-cedentes de las comunidades, sus grupossociales, las organizaciones colectivas ylas lógicas del capital. Crear modelos degobierno estableciendo normas, modelosde comportamiento, maneras de relacio-narse y de tomar decisiones sin tener encuenta la trayectoria histórica del capitalinstitucional acumulado en las localida-des, es un proyecto peligroso que podríafácilmente volverse en contra del mismísi-mo núcleo de la propia democracia. Encualquier caso, se necesita urgentementeuna nueva ola de estudios científicos, ad-ministrativos y políticos sobre el gobiernodemocrático comunitario; y deberían evi-tarse los errores de los análisis previosque fueron consecuencia de un acerca-miento aséptico al tema desconectado de

    Frank Moulaert, Jacques Nussbaumer

    Ekonomiaz 58-yy 28/3/06 01:29 Página 120

  • La región social. Más allá de la dinámica territorial de la economía del aprendizaje

    121

    Cuadro n.o 3

    Nociones de las dinámicas culturales en la ontología basada en la comunidad

    Nociones Características

    Redes —Agentes: pertenecientes a varias esferas de la comunidad;—Agendas: posible diversidad;—Las bases de las redes: predominantemente son un factor de innova-

    ción social orientada hacia el desarrollo de la comunidad en general;—Creación de instituciones: ver la cultura en la comunidad;—Relaciones de Poder: están íntimamente unidas a las comunidades

    humanas y no pueden ser «racionalizadas»; necesitan un podercompensatorio, movilización y organización política;

    —Comunicación: véase cultura en la comunidad.

    Gobernanza —Mecanismos colectivos y públicos de la toma de decisiones;—Comunicación horizontal entre los agentes de gobernanza;—Coordinación de las redes de gobernanza;—Nuevos papeles para el sector público: promoviendo distintas lógi-

    cas de capital y su integración, I+D en la innovación social.

    Aprendizaje —Aprender no es sólo un proceso racional, supone también la adquisi-ción de conocimiento científico o saber, directamente empleado enel descubrimiento científico y su organización;

    —Aprender no es sólo una actividad científica: el saber y las habilida-des deben cumplir múltiples propósitos o simplemente perseguir laemancipación personal y social;

    —La Ciencia no es la única actividad productora de conocimiento. —Existen también el arte, la poesía, la literatura, la intuición, etc. que

    no son conocimientos científicos.—Aprender es un vehículo para la socialización, no un monopolizador

    del conocimiento;—Aprender no es la única actividad capaz de desarrollar al ser humano:

    el proceso creativo, disfrutar, comunicarse, etc. son igualmente válidos.

    Cultura de … estrategia de integración comunitaria … [Mouzelis]Comunidad […] diferentes etnias y culturas deben desarrollar un lenguaje y un sis-

    tema de comunicación, pero también un nuevo equilibrio entre sus lógi-cas de existencia debe ser intentado. Integración cultural es sólo posi-ble si el fundamentalismo de la lógica de mercado es limitada, y siotras perspectivas del desarrollo económico responden a las necesida-des de varios grupos culturales, por ejemplo la comunicación comuni-taria y el diseño para el desarrollo. La comunicación y los sistemas pa-ra la toma de decisiones deben incluir perspectivas sobre el desarrolloeconómico, social y cultural enraizadas en la comunidad. Y tambiéndeben incluir las limitaciones en la influencia de la opinión dominanteasí como en sus aplicaciones en la práctica.

    Fuente: Elaboración propia.

    Ekonomiaz 58-yy 28/3/06 01:29 Página 121

  • la realidad y carentes de perspectiva his-tórica. (Véase Hillier, Moulaert y Nussbau-mer, 2004).

    5. LOCALIDADES, RELACIONES DE PODER Y ESCALAS DEDESARROLLO

    Definir una nueva visión sobre innova-ción y desarrollo a escala local tiene susriesgos. Éstos surgen de las relacionesde poder que deben ser analizadas paraevitar malentendidos en el marco con-ceptual que aquí proponemos.

    Primeramente encontramos el discursode los defensores de las políticas sociales,que viene a decir básicamente que pro-mocionar las iniciativas de desarrollo localconlleva como resultado inmediato latransferencia de las políticas sociales alámbito local. En la filosofía y en la prácticadel «Estado del bienestar activo» se da latendencia a aplicar este principio de dele-gación o descentralización. En países queya tienen un sistema de protección socialdébil (EEUU, GB, Italia en comparacióncon el Noroeste de la Europa Continental)el estado delega fácilmente los programassociales a las autoridades locales y a susONG asociadas. Pero esto no es lo quequeremos decir al promover la innovaciónsocial al ámbito local: sugerimos la necesi-dad de introducir innovación social en laórbita local en función de las característi-cas territoriales de las comunidades; almismo tiempo que argumentamos y soste-nemos que las políticas de innovación lo-cal pueden funcionar sólo si un sistemanacional de seguridad social sólido, am-plio y extenso es mantenido y consolida-do. La innovación en el gobierno localpuede funcionar exclusivamente en per-

    fecta concordancia con las innovacionesintroducidas en los gobiernos nacionales yglobales y en los sistemas de protección yseguridad social. (Moulaert et al. 2000Cáp. 6). Y estas innovaciones deberíanproseguir su búsqueda de un sistema polí-tico democrático que funcione cada vezmejor, en vez de suplantarlo con ONG pri-vadas o erosionándolo con la transferenciade competencias nacionales a escala lo-cal y a las agencias y organismos eco-nómicos internacionales (Swyngedouw,2000). Por ello, promocionar comunidadeslocales como medio apropiado para la in-novación social implica hacer hincapié enlas garantías políticas y sociales que po-drían ser satisfechas en el ámbito nacionaly cubiertas por el estado, aunque la prácti-ca real muestra con frecuencia un retrai-miento del estado y de las instituciones es-tatales de su responsabilidad en laprotección social.

    En segundo lugar, debemos considerarel papel de las relaciones de poder y desus escalas espaciales. Cumbers, MacKin-non y McMaster (2003) han señal