La Observación

3
PSICOLOGÍA VI SEMESTRE PROYECTO I FACILITADOR: CARMEN MAGÍN LA OBSERVACIÓN REPÚBLICAL BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE PSICOLOGÍA ELABORADO POR: LUANDA PARRA C.I. 15.471.915 ENERO 2017

Transcript of La Observación

Page 1: La Observación

PSICOLOGÍA VI SEMESTRE PROYECTO I

FACILITADOR: CARMEN MAGÍN

LA OBSERVACIÓN

REPÚBLICAL BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

ELABORADO POR:LUANDA PARRA C.I. 15.471.915

ENERO 2017

Page 2: La Observación

ETAPAS DE LA OBSERVACIÓNDESCRIPCIÓN DEL

PROCESO DE OBSERVACIÓN

IMPORTANCIA DE LA OBSERVACIÓN

DISEÑO Y PREPARACIÓN

DETERMINAR EL OBJETO, SITUACIÓN, CASO, ETC. (QUÉ SE VA A OBSERVAR)

La observación es un proceso que debe estar orientada por una intención que ha sido previamente explicitada

Dirigida a alcanzar un objetivo que concreta dicha intención

Centrada sobre un objetivo observable elegido en función del objeto tratado

Registrada con un instrumento determinado.

Permite obtener conocimiento acerca del comportamiento del objeto de investigación tal y como éste se da en la realidad. Es una manera de acceder a la información directa e inmediata sobre el proceso, fenómeno u objeto que está siendo investigado.Puede utilizarse en compañía de otros procedimientos o técnicas (la entrevista, el cuestionario, etc.), Lo cual permite una comparación de los resultados obtenidos por diferentes vías, que se cumplimentan y permiten alcanzar una mayor precisión en la información recogida.

DETERMINAR LOS OBJETIVOS DE LA OBSERVACIÓN (PARA QUÉ SE VA A OBSERVAR)

DETERMINAR LA FORMA CON QUÉ SE VAN A REGISTRAR LOS DATOS

REALIZACIÓN

OBSERVAR CUIDADOSA Y CRÍTICAMENTE

REGISTRAR LOS DATOS OBSERVADOS

EVALUACIÓN

ANALIZAR E INTERPERTAR LOS DATOS Y ELABORAR CONCLUSIONES

TIPOS DE OBSERVACIÓN

Existen dos clases de observación: la Observación No Científica y la Observación Científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad. Observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y sin preparación previa.

La OBSERVACIÓN CIENTÍFICA puede ser: • Directa o Indirecta • Participante o no Participante • Estructurada o no Estructurada • De campo o de Laboratorio • Individual o de Equipo

Page 3: La Observación

BIBLIOGRAFÍA

Anguera, M.T. (1983). Manual de prácticas de observación. México: Trillas.

Anguera, M.T. (1993). (Ed.). Metodología observacional en la investigación psicológica. Vol. I y II. Barcelona: P.P.U.

Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. López-Barajas Zayas, E. (1998). La observación participante. Madrid: UNED.