LA NORMA

8
1 UNIDAD TEMÁTICA I LA NORMA CONTENIDO 1. La norma 2. Jerarquía del orden jurídico de las leyes 3. Clasificación 4. Derecho a la educación 5. Definición 6. Objetivos 7. Características 8. Fines de la educación

description

dddd

Transcript of LA NORMA

7/17/2019 LA NORMA

http://slidepdf.com/reader/full/la-norma-568c0dd78b6b6 1/8

1

UNIDAD TEMÁTICA ILA NORMA

CONTENIDO

1. La norma

2. Jerarquía del orden jurídico de las leyes

3. Clasificación

4. Derecho a la educación

5. Definición

6. Objetivos

7. Características

8. Fines de la educación

7/17/2019 LA NORMA

http://slidepdf.com/reader/full/la-norma-568c0dd78b6b6 2/8

2

LA NORMA

LA NORMA

La norma jurídica es la significación lógica creada según ciertos

procedimientos instituidos por una comunidad jurídica y como la

manifestación unificada de voluntad de ésta, expresada formalmente

expresada a través de sus órganos e instancias, regula la conducta

humana en un tiempo y lugar definidos, prescribiendo a los individuos,

frente a determinadas circunstancias condicionantes, deberes y

facultades y estableciendo una o más sanciones coactivas para el

supuesto de que dichos deberes no sean cumplidos.1 

JERARQUIA DEL ORDEN JURÍDICO DE LAS LEYES

Las normas jurídicas tienen jerarquía un orden una escala. Lo podemos

representar por intermedio de una pirámide en cuya cúspide se encuentra

la Constitución por ser la norma jurídica más importante de todos los

países dei mundo. La constitución es la base de esta derivan las otrasnormas de todo sistema jurídico que rigen la conducta de la sociedad.

Debajo de la Constitución se encuentra otras normas, ninguna de estas

normas de jerarquía inferior pueden entraren contradicción con la

Constitución.

1 ORTECHO VILLENA, Victor. “La Constitucionalidad del Perú”. Lima - Perú. Ed. RODHAS.

7/17/2019 LA NORMA

http://slidepdf.com/reader/full/la-norma-568c0dd78b6b6 3/8

3

JERARQUIA DEL ORDEN JURÌDICO DE LAS LEYES

  CONSTITUCIÓN: 

Es la Ley Fundamental que rige en todo Estado de Derecho.

La denominación de fundamental se debe a dos hechos concretos:

porque consagra los principios básicos de la organización del

Estado, y porque todas las normas jurídicas deben subordinarse a

ella.

En nuestro país fue la Constitución Política de 1979, la que

consolida el proceso de constitucionalización de los derechos

laborales, no solamente al ubicar éstos derechos en el Título

Constitución

Ley Orgánica

Ley

Decreto Legislativo

Decreto Supremo

Resolución legislativa

Resolución Suprema

Resolución Ministerial

Resolución Viceministerial

Resolución Jefatural

Resolución directoral

7/17/2019 LA NORMA

http://slidepdf.com/reader/full/la-norma-568c0dd78b6b6 4/8

4

Primero de los Derechos Fundamentales y dedicarle el Título V a su

regulación, sino también al declarar en su artículo 179 que “El Perú

es una República democrática y social, independiente y soberana,

basada en el trabajo.”  

  TRATADOS:

Dentro del concepto de tratados se incluye no solamente los

acuerdos a que pueden llegar determinados Estados, regulando sus

relaciones en el nivel internacional, sino también las Declaraciones

Universales de algunos Organismos Internacionales como la

Organización de Estados Americanos (OEA) o la Organización de lasNaciones Unidas (ONU),

En nuestro país, Javier Neves Mujica señala que los tratados son

normas producidas por sujetos internacionales que pueden ser los

propios Estados u organismos internacionales. Los Estados celebran

acuerdos en forma bilateral o multilateral y los organismos

internacionales celebran acuerdos u adoptan sus decisiones en sus

propios organismos.

  LEYES ORGÁNICA:

Son normas que se encuentran inmersas dentro de la

clasificación de las normas constitucionales así mismo, esta noema

se encarga de regular la estructura y funcionamiento de las

entidades del Estado Para su aprobación o modificación de esta

normatividad se requiere el voto de más de la mitad de losintegrantes del Congreso.

7/17/2019 LA NORMA

http://slidepdf.com/reader/full/la-norma-568c0dd78b6b6 5/8

5

  LEY: 

Generalmente cuando se alude a la Ley se hace referencia a

toda norma jurídica, sin establecer diferencia alguna entre ésta y

aquélla. La Ley es una norma jurídica, pero no toda norma jurídica

es Ley, no siendo su escrituralidad el rasgo fundamental de

diferenciación, si entendemos que toda norma jurídica para su

vigencia, cumplimiento y sanción debe ser escrita. En cuanto a su

ubicación, la Ley es superior a cualquier otra norma, siendo por ello

que ocupa el nivel primario y prevalece ante cualquier otra forma

normativa.

Ejemplo:Ley de Educación N° 28044

Ley del Profesorado N°24029 y Mod. 25212

Ley de Procedimientos Administrativos N°27444

  DECRETO LEGISLATIVO: 

En nuestro ordenamiento jurídico la atribución normativa ha

sido asignada al Congreso de la República, sin embargo, el Poder

Ejecutivo, puede emitir normas jurídicas cuya denominación no es

Ley sino Decreto Legislativo, en mérito de la delegación de dichas

funciones por el Poder Legislativo. La fuente normativa de los

Decretos Legislativos es el Poder Ejecutivo en la persona del

Presidente de la República, a través de una Ley autoritativa para

legislar sobre materia específica y por un plazo determinado,

establecidos en la propia Ley autoritativa

Ejemplo:

Establecen bonificación para profesores que prestan servicios en

zonas Rurales D.L 25951

7/17/2019 LA NORMA

http://slidepdf.com/reader/full/la-norma-568c0dd78b6b6 6/8

6

  EL DECRETO SUPREMO:

Es el dispositivo legal de más alta jerarquía emitido por el

Poder Ejecutivo. Esta norma es aprobada por las más altas

instancias de Poder Ejecutivo por eso lleva la firma del presidente y

la firma de un Ministro en especial la del Ministro del Sector, el

decreto supremo reglamenta cuestiones generales. Ejemplo: 

Reglamento de La ley del profesor D.S. 19-90-ED Reglamento de la

Educación Básica Regular D.S. 013-2004-ED

Objetivos: 

- Reglamentar asuntos de carácter general.

- Normar relaciones de Interés general.

- Dictar normas especiales de orden público o administrativo.

- Resolver situaciones no previstas dentro de los derechos

reconocidos por la Constitución y las leyes.

  LA RESOLUCIÓN SUPREMA:

Dispositivo usado para resolver cuestiones concretas a o

asuntos determinados de acuerdo a una Ley o as u reglamentación;o cuando el Presidente de la República decide una acción que tiene

alcance nacional. Por ejemplo, el nombramiento de un ministro.

CLASIFICACIÓN

Los diferentes tipos de normas que podrían clasificarse siguiendo algunos

criterios:

Por el contenido puede ser:

1) Estructurales, orientadas a crear entidades, servicios, (creativas) o

simplemente a organizar (organizativas);

7/17/2019 LA NORMA

http://slidepdf.com/reader/full/la-norma-568c0dd78b6b6 7/8

7

2) facultativas, que autorizan o permiten hacer algo;

3) imperativas, que pueden ser prescriptivas cuando ordenan qué hacer,

prohibitivas cuando disponen qué no hacer y sancionadoras cuando

amonestan frente a determinadas situaciones.

Por la materia pueden ser: Constitucionales, que regulan o dan normas

básicas, y administrativas para la marcha institucional y de las personas.

Por el ámbito  están las genéricas, por ejemplo, la ley General de la

Educación; y las específicas, por ejemplo, la ley de Colegios Particulares.

CARACTERIZACIÓN DE LA NORMA

  Toda norma debe fundamentarse en una de mayor jerarquía, es

decir, debe tener una base o sustento legal previo.

  Toda norma debe basarse en la naturaleza de las cosas y no en la

diferencia de las personas, es decir, ésta se refiere al objeto no a la

persona.

  Toda norma se estructura en tres partes:

-  Expositiva: porque es una descripción del entorno que lafundamenta, aunque a veces es tácita.

-  Considerativa: porque es una aproximación o situación

mediante fundamentos de hecho y de derecho.

-  Resolutiva: porque manda ejecutar

  Dependiendo de la complejidad y su amplitud una norma puede

estructurarse en la secuencia siguiente: código-libro-titulo-

capítulo (sección) - artículos-incisos o párrafos.  Toda la norma se deroga o modifica con otra igual o superior

 jerarquía.

  Toda norma tiene vigencia mientras dura su cumplimiento o hasta

cuando se deroga.

7/17/2019 LA NORMA

http://slidepdf.com/reader/full/la-norma-568c0dd78b6b6 8/8

8

  Para que toda norma tenga efectos, ésta debe ser difundida.

INTERPRETACIÓN DE NORMAS

Para aplicar o ejecutar la disposición de la norma debemos

previamente esclarecer su sentido, analizar aquello que es relevante o

decisivo, para ello recogemos en los siguientes puntos algunas

consideraciones propuestas por Marcial Rubio. 

Al interpretar una norma también es necesario tener en cuenta:

  La vigencia: debe comprobarse previamente si está vigente,

derogada o abrogada.

  La contradicción: si dos normas son contradictorias entre sí,

prevalecerá la de mayor nivel o una específica y una genérica.

  La racionalidad: en una situación de difícil intelección se debe

acudir al contexto, a la razón de ser de la norma, a lo que se

denomina el espíritu de la norma y no está explícito.