La Nkimba o Rayado

3
La Nkimba o Rayado La kìm bá dentro de las religiones africanas simboliza la representación del pacto sagra do con las deidades Npungo entre otras fuentes de energías del mundo espiritual afri cano. imagen de rayado La Nkimba (Kìm bá o Rayado)  Este artículo fue publicado en la revista AFROCUBANOS MAGAZINE número 1 páginas 30, 31 ,32 Por: Tata Nganga Nbaka José Castro La Nkìmbá dentro de las religiones africanas simboliza la representación del pacto sagra do con las deidades Npungo (deidad creada por nzambi), Nkisi, (espíritu), Mukulu (an cestros por consanguinidad), entre otras fuentes de energías del mundo espiritual africano. Representa la unión del plano espiritual y el plano terrenal atraves de un lazo consanguíneo directo. Pero la Nkimba no solo se quedo en África. Se traslado hasta este continente Americano. Atraves de las tratas esclavistas q ue trajeron consigo un rico aporte cultural y religioso. En la actualidad los milenarios ritos del bantú (gente o personas) son practicados en innumerables países, entre los que podemos citar, panamá, Colombia, Venezuela, a demás de las islas del Caribe tales como puerto rico, cuba y Europa, entre otros. En cuba su impacto fue determinante dando paso al nacimiento de lo que hoy llama mos o conocemos como regla de PALO MONTE. (Ritos de creencias ancestrales) Dentro de esta creencia existe una gran variante de ceremonias de iniciación, dond e son utilizadas estas Nkimba para realizar nuestra iniciación, mejor conocida en nuestro país y en América como rayado o rayarse en palo. El rayado puede tener su variante según el tronco o Nfinda= (Nzu o linaje). Llámese Ma yombe= (magistrado), brillumba= (dos tendencias religiosas) o santo Cristo del b uen viaje, quien fue establecida en cuba siendo esta con el tiempo formalizada c omo regla de palo monte, pues nace como institución kimbiza atraves de Andrés facun do Cristo de los dolores Petti. Dicha institución está marcada también bajo la misma e sencia y finalidad que las anteriores. Como es Dar inicio al Ngueyo (iniciado) en mundo mágico del palo monte afrocubano. Pues hay que ser puntuales en esto. Es una religión cubana de origen africano y en el caso de la regla kimbiza del santo Cristo del buen viaje es una institución nacida y desarrollada en su totalidad en cuba bajo los preceptos del palo monte. Existen diferentes tipos de Nkimba (rayado) y yesa (firmas), los Nbosos (piques o co rtes) en la piel van distribuidos en el cuerpo según la energía Npungo (deidad cread a por Nzambi) que lo rija en el caso específico del mayombero y la Nsila (mundo pe rsonal del iniciado). La Nsila en este caso es quien reconoce los tabúes o prohibiciones que dicho Nguey o debe tener y respetar a lo largo de su vida litúrgica. Para que puedan ser dados al mismo tiempo los beneficios de esta religión afrocubana.

Transcript of La Nkimba o Rayado

Page 1: La Nkimba o Rayado

7/22/2019 La Nkimba o Rayado

http://slidepdf.com/reader/full/la-nkimba-o-rayado 1/3

La Nkimba o Rayado

La kìm bá dentro de las religiones africanas simboliza la representación del pacto sado con las deidades Npungo entre otras fuentes de energías del mundo espiritual africano.imagen de rayadoLa Nkimba

(Kìm bá o Rayado)

 

Este artículo fue publicado en la revista AFROCUBANOS MAGAZINE número 1 páginas 30, 31,32

Por: Tata Nganga Nbaka José Castro

La Nkìmbá dentro de las religiones africanas simboliza la representación del pacto sado con las deidades Npungo (deidad creada por nzambi), Nkisi, (espíritu), Mukulu (ancestros por consanguinidad), entre otras fuentes de energías del mundo espiritual

africano. Representa la unión del plano espiritual y el plano terrenal atraves deun lazo consanguíneo directo. Pero la Nkimba no solo se quedo en África.

Se traslado hasta este continente Americano. Atraves de las tratas esclavistas que trajeron consigo un rico aporte cultural y religioso.

En la actualidad los milenarios ritos del bantú (gente o personas) son practicadosen innumerables países, entre los que podemos citar, panamá, Colombia, Venezuela, además de las islas del Caribe tales como puerto rico, cuba y Europa, entre otros.

En cuba su impacto fue determinante dando paso al nacimiento de lo que hoy llamamos o conocemos como regla de PALO MONTE. (Ritos de creencias ancestrales)

Dentro de esta creencia existe una gran variante de ceremonias de iniciación, donde son utilizadas estas Nkimba para realizar nuestra iniciación, mejor conocida ennuestro país y en América como rayado o rayarse en palo.

El rayado puede tener su variante según el tronco o Nfinda= (Nzu o linaje). Llámese Myombe= (magistrado), brillumba= (dos tendencias religiosas) o santo Cristo del buen viaje, quien fue establecida en cuba siendo esta con el tiempo formalizada como regla de palo monte, pues nace como institución kimbiza atraves de Andrés facundo Cristo de los dolores Petti. Dicha institución está marcada también bajo la misma esencia y finalidad que las anteriores. Como es Dar inicio al Ngueyo (iniciado)en mundo mágico del palo monte afrocubano. Pues hay que ser puntuales en esto. Esuna religión cubana de origen africano y en el caso de la regla kimbiza del santoCristo del buen viaje es una institución nacida y desarrollada en su totalidad en

cuba bajo los preceptos del palo monte.

Existen diferentes tipos de Nkimba (rayado) y yesa (firmas), los Nbosos (piques o crtes) en la piel van distribuidos en el cuerpo según la energía Npungo (deidad creada por Nzambi) que lo rija en el caso específico del mayombero y la Nsila (mundo personal del iniciado).

La Nsila en este caso es quien reconoce los tabúes o prohibiciones que dicho Ngueyo debe tener y respetar a lo largo de su vida litúrgica. Para que puedan ser dadosal mismo tiempo los beneficios de esta religión afrocubana.

Page 2: La Nkimba o Rayado

7/22/2019 La Nkimba o Rayado

http://slidepdf.com/reader/full/la-nkimba-o-rayado 2/3

Los tabú o restricciones no son un veneno espiritual. El incurrir en la falla deignorar el cumplimiento de lo dicho en su koyumfula (sistema de signos marcadospor su astral o ancestralidad según el caso y el oráculo de adivinación) pueden traernos tropiezos y contrariedades.

En brillumba según el tronco o Nfinda, puede tener una numeración establecida de Nbosos (piques) para su ceremonial de iniciación, en diferencia al mayombe afrocubanoque puede variar según la Nsila. Lo mismo pasa con la regla del santo Cristo delbuen viaje conocido también en nuestro país o atraves de las diferentes redes sociales como S.D.V. Ninguna regla en base se estructura bajo un procedimiento formal o cíclico, Pero si establece una base primaria que nunca debe faltar.

Cada Nfinda (linaje o Nzu Nganga= templo o casa del sacerdote lugar donde vive la Unganga denominada en cuba por nuestras tendencias afrocubanas como Nganga) sedenomina como kinani= (lugar de donde se viene o se está, territorio de donde se proviene) que en el caso del iniciado debe aprenderse. Al igual que el kindiambo (nombre o identificativo clanico personal). Un iniciado debe saber su procedencia ohistoria, así como las Unganga (Nganga) de las que proviene en línea clanica. Tatasde los que proviene su mismo iniciador. Además de los diferentes Nzu Nganga (casatemplo del palero) de los que proviene su línea ancestral étnica.

La yesa (firma que vivirá perpetua en el cuerpo del iniciado), nace de la composiciónde la Nsila personal (mundo personal del iniciado). Y la Nfinda o tronco de dond

e el Ngueyo (iniciado) ha tenido su Nkimba (rayado), dentro del culto afrocubano.Es el pacto sagrado entre su tronco la Unganga (Nganga) y su tata (padrino de palo).

Hay que tomar esto con mucha responsabilidad pues no todas las personas pueden ser llamadas a estas iniciaciones, pero los que han sido elegidos deben tener encuenta que existen diferentes tipos de ceremonias, niveles de iniciación o de grado dentro de nuestras prácticas.

Aquellas personas que busquen estas iniciaciones deben tomar en consideración quesolo los tatas o sacerdotes pueden hacer estas Nkimba o rayado. Debemos llamara la reflexión sobre la manera como se está llevando esta religión del palo monte en nuestro país ya que se está iniciando (rayando) sin tomar en cuenta que no todas las

personas son llamadas a rayarse Dentro de la reglas de palo o simplemente no sonactas para convertirse en tatas (los hombres) y en yayas (las mujeres).

No es indebido que un sacerdote de otra tendencia afrocubana diga: debes rayarte pues eso es parte de nuestra diáspora afrocubana, pues cuando revisamos los textosde ifá afrocubano nos encontramos con una cantidad de Odún que hablan clara y específicamente del tema (esto lo hablare más adelante en otro tema); así que no solo lo determinara el tata atraves de una consulta con su Nganga (Unganga) si no que tambiénpodría un awó de Orumila mandar a la persona a casa del palero a rayarse o Nkimbarse. De la misma forma como un iworo podría mandar a una persona a casa del palero porque atraves de una consulta con el caracol y por cualquier motivo esta no cierra, el iworo puede marcar Enishé Si Malongo (lo que falta que lo busque en la casa del palero). Hay ocasiones en que esto ocurre y por desconocimiento no se toma en

cuenta, trayéndole al iniciado graves conflictos. Pues tenemos Npangis (hermanos paleros) que creen que con otros oráculos ya sea de Ifá, oshá o espiritismo solo se podrádeterminar la acción de acudir al pie de una Nganga para realizar una consulta, para resolver algún problema entre sus ancestros, hacer algún resguardo o Nsala. Puesno todo en esta religión es rayarse en palo. Ya que un verdadero tata debe determinar la Nsila del consultado y ver que pudiese estar faltando allí para dar inicioa su vida litúrgica y hacerla prospera y estable.

Es necesario que una persona que necesite ir al pie de la Nganga (fundamento principal de la regla de palo) sepa a donde va a consultarse o hacer Ndilanga (regi

Page 3: La Nkimba o Rayado

7/22/2019 La Nkimba o Rayado

http://slidepdf.com/reader/full/la-nkimba-o-rayado 3/3

stro o consulta). Pues el sacerdote al cual acudamos debe tener una buena preparación y capacidad para realizar la consulta o registro.

El Ngueyo (iniciado) no recibe nada que no sea indicado por su Nsila (mundo personal del iniciado) al momento de su Nkimba (rayado). Con el tiempo o los años deberá aprender el oficio con responsabilidad y seriedad. Para así poder estar preparadopara el grado siguiente en el caso que le corresponda, pues como lo dije anteriormente no todos son llamados a ser tatas o yayas.

La Nkimba es para dar estabilidad, firmeza, posición, salud, entre otros beneficiosque da, el rayarse en palo monte. Es necesario que el Ngueyo (principiante) lleve su vida en pro del progreso personal y cuidándose de no caer en errores de otrosreligiosos que desprestigian nuestras creencias. Así como de estar consultándose enotros lugares que no sean los de sus inicios. Pues esto es un gran agravio antesu Nzu Nganga o tronco del cual viene, al mismo tiempo coloca a su padrino o tata en tela de juicio ante la comunidad religiosa, no puede revelar los secretosde su casa. Pues nació bajo juramento y pacto. Recordándole que según su casa o Nzu Nganga, puede llegar a severas sanciones por sus incumplimientos.

El iniciado ira al pie del santo o la oshá, si lo marca el Nganga bajo kuyunfulas(sistemas de signos del palo monte). Pues son las deidades del palo monte quienes dirán cuales son los pasos a seguir atraves de los años y el comportamiento que corresponde a un futuro tata o yaya. Tampoco ira al pie de Orula si su ancestralidad no lo determina en sus koyumfula atraves de la Nganga, esto por su puesto en

el caso de que la persona iniciada en nuestra regla de palo monte no tenga manode Orulá o collares de santo. El palo es de origen ancestral, basado en la veneración a los ancestros consanguíneos, paternos o maternos. Esto claro no significa queno se pueda tener Nkisis (espíritus) armónicos que caminan con nuestro Nyumbe (sombra), sin pertenecer a nuestra ancestralidad consanguínea.

El palo monte en Venezuela ha sufrido una metamorfosis negativa por carencia deinformación y enseñanza de los mayores nuestros. Pues el que mal aprende mal enseña yel que poco aprende poco enseña. Dando origen esto al gran mundo de inventos que no corresponden a nuestras reglas de palo monte afrocubano y no están apegados a ningún tratado conocido hasta ahora. Debemos tomar en cuenta todos los practicantesde nuestras tendencias que sin tratados no hay nada en estas prácticas ancestrales, por lo que culmino este tema diciendo arriba de Nganga no hay Fasenda.