La Musica Árabe - La Nuba Andalusí- CAP II

14
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 1. INTRODUCCIÓN El objetivo de este capítulo es desarrollar y dar a conocer aquellos aspectos de carácter teórico necesarios dentro de la cultura musical árabe, con el fin de entender el cap. de dicho trabajo (génesis de la obra). En primer lugar, hablaré de la historia de la cultura musical árabe (donde nació, por donde se extiende...) llegando hasta lo que es hoy en día. A continuación, hablaré del máximo referente dentro de dicha cultura como fue Ziryab, famoso músico y compositor de la época. Seguidamente, explicaré todo lo relacionado con la teoría musical propiamente dicha (su sistema modal conocido como el maqam o el wazn, sistema rítmico). Para finalizar este marco teórico, explicaré el concepto de nuba, y la importancia de este para la cultura musical; tan importante llega a ser este concepto que es el centro de todo este trabajo, y la idea madre que se utiliza para brotar tanto la parte musical como la teórica. 1.1 Cronología Para encontrar el inicio de la música en la cultura árabe, debemos buscarlo muy atrás en el tiempo. En esta cultura el canto estaba muy presente, tanto que desempeña una función imprescindible; aunque a su vez ,la música en sus diferentes épocas o etapas ha sido tanto apreciada, desterrada o incluso condenada. La música dentro de la propia cultura (y no dentro de la religión ya que esta aún no existe), nace en la época preislámica dentro de la península arábiga y fechada en el S.VI o también conocida esta época como la yahiliyya. Esta etápa es un tiempo de ignorancia y de carencia espiritual, oponiendose totalmente a lo que el islam representa ya que el propio significado de la palabra yahiliyya es ``ira´´, ``orgullo´´ o ``fanatismo´´. Aunque las ideas espirituales fuesen radicalmente diferentes a lo que es hoy en día, la propia vida musical ya empieza a definirse y poner sus bases para la construcción de su sistema, determinado por el concepto de qaina: mujer que cumplía funciones tanto de sirviente como de cantaora con el fin de entretener. Su función musical de estas mujeres era componer música para los poemas escritos por los poetas de la yahiliyya. Había dos estilos de canto dentro de su repertorio:

description

asd

Transcript of La Musica Árabe - La Nuba Andalusí- CAP II

Page 1: La Musica Árabe - La Nuba Andalusí- CAP II

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo de este capítulo es desarrollar y dar a conocer aquellos aspectos de carácter teórico necesarios dentro de la cultura musical árabe, con el fin de entender el cap. de dicho trabajo (génesis de la obra).

En primer lugar, hablaré de la historia de la cultura musical árabe (donde nació, por donde se extiende...) llegando hasta lo que es hoy en día. A continuación, hablaré del máximo referente dentro de dicha cultura como fue Ziryab, famoso músico y compositor de la época.

Seguidamente, explicaré todo lo relacionado con la teoría musical propiamente dicha (su sistema modal conocido como el maqam o el wazn, sistema rítmico).

Para finalizar este marco teórico, explicaré el concepto de nuba, y la importancia de este para la cultura musical; tan importante llega a ser este concepto que es el centro de todo este trabajo, y la idea madre que se utiliza para brotar tanto la parte musical como la teórica.

1.1 Cronología

Para encontrar el inicio de la música en la cultura árabe, debemos buscarlo muy atrás en el tiempo. En esta cultura el canto estaba muy presente, tanto que desempeña una función imprescindible; aunque a su vez ,la música en sus diferentes épocas o etapas ha sido tanto apreciada, desterrada o incluso condenada.

La música dentro de la propia cultura (y no dentro de la religión ya que esta aún no existe), nace en la época preislámica dentro de la península arábiga y fechada en el S.VI o también conocida esta época como la yahiliyya. Esta etápa es un tiempo de ignorancia y de carencia espiritual, oponiendose totalmente a lo que el islam representa ya que el propio significado de la palabra yahiliyya es ``ira´´, ``orgullo´´ o ``fanatismo´´.

Aunque las ideas espirituales fuesen radicalmente diferentes a lo que es hoy en día, la propia vida musical ya empieza a definirse y poner sus bases para la construcción de su sistema, determinado por el concepto de qaina: mujer que cumplía funciones tanto de sirviente como de cantaora con el fin de entretener. Su función musical de estas mujeres era componer música para los poemas escritos por los poetas de la yahiliyya.

Había dos estilos de canto dentro de su repertorio:

Page 2: La Musica Árabe - La Nuba Andalusí- CAP II

- Canto de los nómadas: caracterizado por ser más simple, sencillo e ingenuo.

- Canto de la población sedentaria: caracterizado por ser más artístico y de alto nivel técnico, además de estar dividido según que se decía en los poemas.

Un primer tipo de texto es conocido con el nombre de sinad que utilizaban textos serios, y de alabanza. A su vez, el segundo tipo de texto conocido como hazag constituido por canciones ligeras para divertirse o de pasatiempo.

De tal importancia fueron este tipo de servicios que por un largo tiempo, se crearon escuelas con el fin de enseñar a componer estos poemas para los sirvientes y que con el paso del tiempo, estas fueron adquiriendo nuevas influencias de los comerciantes, mercaderes... preestableciéndose así unas primeras pautas musicales fijas dentro de la cultura.

A partir del 632 en adelante, la religión islámica ya estaba fundada por Mahoma, apareciendo los problemas acerca de la utilización o no de música en su rituales ya que el Corán prohibía o afirmaba en casos diferentes la utilización del canto; pero con el establecimiento del islam como única religión, dicha cultura tomaba influencias de las demás y con el fin de tomar todas sus características y convertirlas en algo nuevo.

Con el paso de los años, no solo las qainas eran las únicas cantantes que existían, también aparecieron hombres cantores conocidos con el nombre de muwali aportando una nueva visión musical para el florecimiento de esta. Ya más adelante en el tiempo (750 d.C.), tanto la música persa como la bizantina estaba también floreciendo e incluso los propios cantores de las escuelas musicales tomaban ideas de estas.

En la ciudad de Medina (ciudad más importante de esta época/etapa), un escritor llamado ``Yunus al-Katib´´ fue el primer escritor de un tratado musical arábico. No llegaba a ser más que una recopilación de todos los cantos y canciones de la época con el fin de aprender cómo se hicieron estos cantos y como se compusieron.

Una nueva etapa conocida con el nombre de Abbasida (750-1258), es conocida como una de las mejores épocas de cantores/as que dio dicha cultura; tanto es así que se celebraban grandes festivales, para el disfrute del público contando con la presencia de los mejores. En estos festivales fueron apareciendo los primeros grupos instrumentales para el acompañamiento de los cantores, compuestos por flautas, tambores o laúdes.

Los mejores cantores de La Meca y de la ciudad de Medina, fundaron una importante escuela musical que con el paso del tiempo historiadores la nombrarían como la ``antigua escuela árabe clásica´´, ya que a través de una importante tradición oral de los conocimientos, perdura durante un largo tiempo y establece muchas de las raíces de su música.

Page 3: La Musica Árabe - La Nuba Andalusí- CAP II

Con la desaparición de la antigua escuela árabe a principios del S IX, nuevas corrientes llegan a la cultura musical árabe con origen persa. Estas corrientes provienen de la ciudad de Bagdad y como gran novedad fue la liberación del canto clásico. Esta liberación hizo que los nuevos conceptos se establecieran muy firmes dejando a un lado las antiguos ideas del canto de la ciudad de Higaz. Tanto fue así que a desaparecer por completo la utilización de este canto, los grandes sabios de este género recopilaron toda su información (tanto modos, esquemas, relaciones...) en varios libros con el fin de aprender de toda esta teoría.

Uno de los historiadores más importantes fue Safi ad- Din al- Urmawi quien con su obra en 20 volúmenes, cuenta la música desde S. VII al X; en estos volúmenes se habla desde escalas, rítmica como una división de los 17 notas que componen su escala.

En este mismo siglo aparece un músico muy importante para la música árabe conocido como Ziryab; alumno de un importante maestro cantor, tuvo que marchar hasta al-Ándalus por la disputa con su maestro. Fue quien trajo la música árabe a península ibérica llegando a formar una importante escuela en Córdoba, rompiendo con antiguas leyes y estableciendo él mismo nuevas que hoy en día aún se utilizan.

En esta etapa tan florida para el reino arábico (tanto en la parte política como musical) en el S. IX, fue como una gran renovación tanto en oriente como en occidente, pero duraría menos de lo que ellos esperaban ya que a partir del S. XIII con la caída de los imperios, tanto el nivel política como musical se va reduciendo y no tiene tanto poder.

Ya en el S XVI, el sistema árabe sufre una gran transformación por culpa de las guerras y caídas de imperios a manos de los turcos en las grandes ciudades, que como consecuencia de este desastre la música, la literatura y demás artes de la historia árabe caen en decadencia hasta llegar el punto de desaparecer.

Desde esa caída hasta el S XIX, el mundo árabe desaparece por completo de la cultura mundial, apareciendo en este siglo de nuevo como si de un renacer se tratase (tanto a nivel político como a nivel artístico). Vuelve la vida musical a las calles que se empapa de músicos que tocan para el público en las festividades diversas. Estos llevaban un repertorio muy parecido como anteriormente (piezas vocales e instrumentales), que los jóvenes aprendices memorizaban a través de su maestro por transmisión oral.

En este siglo, la influencia de la música turca tuvo mucho que ver sobretodo en los rasgos formales y la introducción de diferentes textos con palabras turcas. La recuperación original de ciertas teorías antiguas, hicieron que se propusiese una nueva división de la octava en un mayor número de notas (24 concretamente), consiguiendo así de nuevo mantener su continuidad en la música.

Page 4: La Musica Árabe - La Nuba Andalusí- CAP II

1.2 Ziryab

Abu l-Hasan Ali ibn Nafi es conocido comúnmente como Ziryab, nacido Irak en el año 789 y muere en Córdoba en el año 857. Es conocido por su cante y su música, además de por sus conocimientos en gastronomía y poesía.

Fue quien trajo la música a la península ibérica ya que tuvo enfrentamientos con su maestro por su alto nivel de sabiduría musical y tuvo que marchar de su ciudad natal. Fue acogido por el emirato de Córdoba y se convirtió rápidamente en un personaje importante en este reino, influyendo en la música y en otros aspectos de la sociedad.

Sus innovaciones musicales tuvieron también una fuerte influencia en la ciudad ya que con Ziryab entraron en Hispania las melodías orientales de origen grecopersa que serían la base de buena parte de las músicas tradicionales posteriores de al menos una parte de la Península Ibérica. También añade al laúd una quinta cuerda y sustituyó el plectro de madera (pieza que se agarra con la mano y que pulsa las cuerdas) por otro fabricado bien con uñas, pico o los cañones de las plumas de águila.

Una de las cosas más importantes a nivel musical fue fundar el primer conservatorio para el mundo islámico, introduciendo en este los cantos árabes conocidos con el nombre de nuba; fue este estilo una de las mayores aportaciones a los músicos de la península por parte de Ziryab, siendo un canto original de Irak aunque él lo transformó para hacerlo como algo nuevo.

2. EL SISTEMA MUSICAL ÁRABE

Como en toda cultura para comunicarse los músicos, tuvieron que crear un sistema en el cual poder basarse para escribir sus cantos transmitidos por vía oral, comprender que es lo que ellos hacían concretamente con sus melodías y ritmos, y a su vez para la tener escritura concreta y suya propia en un futuro de nuevas piezas.

Todo su sistema inicial estaba basado en tetracordos que lo hacía distinguible de cualquier otro sistema del momento. Como ayuda para crear su sistema, tomaron fuentes teóricas de la cultura musical griega, y a partir de estos recursos teóricos y con la mezcla de sus tetracordos nació el sistema de la música árabe.

Todo este sistema estaba basado en escalas o diferentes modos; además de tener un instrumento musical por excelencia como es el Laúd, con el cual se basa todo el sistema.

En sus inicios, constaba 2 tipos de sistemas diferentes:

- Sistema pitagórico: que se basaron las culturas turcas y persas

- Sistema árabe puro: que fue el cual se basó la teoría arábica.

Page 5: La Musica Árabe - La Nuba Andalusí- CAP II

Este sistema árabe puro fue patentado por un filósofo importante de aquella época llamado al-Farabi, el cual organizó la escala del sistema en 24 intervalos prácticamente con la misma distancia entre notas. Este filósofo puso a cada nota un nombre diferente, incluso en cada una de las octavas, ya que dependiendo de la posición de la nota dentro de la escala, tendría una función u otra.

Toda nota tiene su nombre particular y además una función de mayor o menor importancia dentro de la escala. Así pues, la nota más grave que puede dar un cantor en una pieza se llama yakah (es el inicio de la escala), la misma nota pero una octava superior se conoce como nawa , y una doble superior como ramal tuti.

Al cabo de unos siglos, los nuevo teóricos árabes de la época intentaron utilizar el sistema occidental para dar nombre a las notas, teniendo así una guía para poder componer y escribir sus obras transmitidas oralmente, aunque no sean notas/alturas reales, sino una guía que utilizaba el cantor. Pero la dificultad que tenía el sistema para adaptarse al sistema occidental con las notas, hizo que no se escribiese con alturas absolutas, y a su vez el nombre de las notas diese igual porque se llamaría de cualquier otra forma que no el que está puesto.

al- Farabi de nuevo en el S. X hace una división de la escala basándose ahora en la flauta y no en el laúd, dividiendo la escala en 25 intervalos; esta la comprendía intervalos desde la octava hasta de cuartos de tono,

Por un largo tiempo, el sistema musical árabe utiliza este sistema de 25 intervalos, hasta que en el S.XIX un teórico llamado Miha`il Misaqa, de nuevo vuelve a teorizar que el laúd como instrumento era mucho más fiable que la flauta para la obtención de intervalos, y de nuevo dividió la octava en 24 partes iguales (que coincidían con los trastes del mango de laúd).

Page 6: La Musica Árabe - La Nuba Andalusí- CAP II

Con esta organización ya cerrada como la escala árabe y teniendo esa referencia, los teóricos crearon combinaciones de 7 notas formando así las escalas en este caso heptafónicas, o también llamadas los maqam.

2.1 El maqam: sistema modal y tonal

El maqam (la palabra maqam significa rango) es la organización de sonidos sobre los que se estructuran las melodías de los cantores, con diferencia de nuestros sistema occidental de que dichas escalas no poseen sonidos fijos, sino todos son relativos al tono del cantor. Están muy fijados al ritmo o mizan, englobando cada uno de ellos al ámbito de la nuba.

El factor del tono-espacio y el de ritmo-tiempo son muy importantes para la estructuración y utilización de estos modos. Dependiendo si son libres o estructurados estos factores, la pieza estará construida de una forma o de otra.

Para la ejecución de las melodías basadas de un maqam concreto, el aspecto tono-espacio es fundamental para el cantor, ya que le obliga a utilizar las notas del maqam en el que se encuentre, si poder aportar otras nuevas; sin embargo el ritmo puede ser muy flexible ya que al ser piezas totalmente improvisatorias en la mayoría de sus partes, el ritmo no debe ser igual; además, para ellos la división de compases no existe, ni una métrica para el tiempo, solamente ritmos escogidos por el ejecutante antes de hacer la improvisación.

Todos los diferentes maqam se extraen de la escala de 24 sonidos, pero seleccionan una serie de notas para cada modo, combinando tanto intervalos de segundas menores, segundas medias, segundas mayores y segundas aumentadas. Cada modo al componerse con diferentes intervalos evoca diferentes sentimientos, y utilizando así el modo que más corresponda a la diferentes situaciones.

Los maqam se inician con la nota conocida como yakah (nota más grave del registro del cantor), pero no clasificándose con esta, sino depende del maqam se utilizará esta nota, o el tipo de intervalos de segunda que se utiliza; de hecho, el último tetracordo es el que nombra el maqam y dependiendo de este existen diferentes especies:

Page 7: La Musica Árabe - La Nuba Andalusí- CAP II

Género con nota de inicio DO

Su nota de inicio es Do (conocida como nota rast, de aquí su nombre). Recrea un sentimiento de orgullo, poder, salud espiritual y virilidad.

Dentro de este género, podemos diferenciar dos tipos de maqam:

- Maqam rast

El maqam Rast se considera como una escala básica árabe. Es uno de los más utilizados ya que se pueden crear una gran cantidad de variantes de géneros al mezclarse con otros.

- Maqam Nahawand

Dentro de estos maqam, existen muchos modos que se puede utilizar y combinar entre ellos (cada uno con diferentes interválicas para recrear diferentes escalas).

Género con nota de inicio RE

Está compuesto por primer tetracordo desde la nota de inicio Re (dudak). Esta gama recrea un sentimiento de esperanza vital y alegría y feminidad.

Dentro de este género, podemos diferenciar dos tipos de maqam:

- Maqam Bayati

Page 8: La Musica Árabe - La Nuba Andalusí- CAP II

- Maqam Kurdi

También como todos los géneros, a partir de la escala general se crean diferentes variantes que se pueden combinar entre sí.

Género con nota de inicio MI

Comienza por un tetracordo con la nota de inicio Mi (sikah). Este género recrea sentimientos amorosos. Dentro de este modo, podemos encontrar dos maqam:

- Maqam Sikah

Es un modo que se utiliza mucho para la improvisación por su simpleza; además es el modo que más se aproxima a la música española (en concreto a la andaluza).

- Maqam Huzam

Page 9: La Musica Árabe - La Nuba Andalusí- CAP II

Género con nota de inicio FA

Comienza por un tetracordo con la nota de inicio FA (Dschahackah). Este género recrea sentimientos tristeza y dolor.

Dentro de este género, podemos encontrar dos tipos de maqam:

- Maqam Jahrkah

- Maqam Ajam

Otro punto importante dentro de los maqam (a parte de las escalas), son los rasgos característicos de la propia improvisación siendo utilizados tanto en partes vocales, como en partes instrumentales y son las siguientes:

- La tirada melódica

Como su nombre propio lo indica, es la ejecución de largas cadenas de notas utilizando la o las escalas utilizadas en ese momento (dependiendo del maqam que se utilice), combinándolo con grandes pausas que dividen las frases en esas ``tiradas de notas´´. Con forme va sucediéndose la improvisación, el cantor o instrumentista va introduciendo nuevos elementos con los que aumentar el material improvisatorio y pudiendo combinar estos materiales con otros ya aparecidos o desarrollarlos y aportar algo nuevo.

- Fases y mesetas

Estos son dos procesos importantes para la realización de la melodía, siendo una fase el hecho de tocar toda la improvisación sobre una nota en concreto, o en la distancia que compone un intervalo, incluso combinando estas para ir cambiando la nota o grupo de notas en los que se basa la improvisación.

Page 10: La Musica Árabe - La Nuba Andalusí- CAP II

En cambio, una meseta es el conjunto de notas se utiliza dentro de esas fases, siempre teniendo en cuanto la nota centro. La meseta puede ir aumentando o disminuyendo de cantidad de notas que florea alrededor de la nota central, e incluso tener un segundo centro como apoyo para aportar un nuevo enfoque a la hora de construir las melodías.

Depende del tipo de improvisación que se haga, pasaran más rápido o no por las notas de la fase o acabarán más rápido o no las mesetas de notas para cambiar de fase (siendo esto un grado de complejidad para el ejecutante ya que el hecho de cambiar mucho dentro de un improvisación también habrá que cambiar los diferentes maqam, ritmos, etc…)

Dentro de cada maqam, se pone organiza un número de mesetas para que los instrumentistas de percusión o cuerda, puedan saber cuándo acaba esa improvisación y ser apoyada con el resto de instrumentos y cerrarla para que el oyente se dé cuenta que se ha cerrado. También, el sentimiento que debe de dar el maqam condiciona a las notas de las fasetas; por ejemplo si se utiliza un maqam que debe proporcionar alegría o símbolos de festividad por algún motivo en concreto, concretamente este tipo de tiradas será mucho más que una que deba de aportar un sentimiento de tristeza.

2.2 El wazn: sistema rítmico

El ritmo es uno de los elementos más importantes de la música árabe, ya que es único parámetro que está perfectamente fijado y organizado previamente antes de la ejecución de cualquier improvisación. Este parámetro no se organiza por compases, sino por frases que comienzan y terminan dando igual si caen en cualquier tiempo (ya que al no tener una división concreta de este, no tienen esa preocupación).

Desde sus inicios, los teóricos árabes han organizado el tiempo en unidades (tanto muy cortas como muy largas). Pero este método dio problemas, ya que no se podían hacer tiempos no tan cortos o tan largos (en un término medio), entonces de nuevo, el teórico al-Farabi, establece una unidad de medida para poder medir el tiempo de manera indivisible y así evitar dichos problemas, siendo esta medida fija el tiempo que transcurre entre dos notas o dos golpes similares; al ser una medida relativamente fácil o simple, la utilización de los acentos es muy importante.

Esta práctica rítmica sigue siendo vigente en la actualidad e incluso esquemas rítmicos que se utilizaban en aquellos siglos, se siguen utilizando sin modificar nada.

Estas fórmulas rítmicas están marcadas en los instrumentos de percusión y se utilizan una serie de golpes para marcarlos. Principalmente los golpes del pandero (conocido como tar), son los que marcan los ritmos base como son el golpe grave (dum o el símbolo O), el golpe agudo (tak o símbolo I), y el central (bines); también las pausas tienen sus símbolo (.), siendo esta igual a la duración de un ataque de dum o tak. Además de estos ritmos base, otros instrumentos también de percusión que tocan lo que se conoce como ritmos libres; estos están acoplados a la acentuación de la melodía.

Page 11: La Musica Árabe - La Nuba Andalusí- CAP II

Sin embargo, no podemos decir que la música árabe siempre se toca con un esquema rítmico determinado, si no que se pueden dividir y diferenciar entre 2 tipos de organizaciones conocidas como organización fija y organización libre:

- Organización fija

Como su propio nombre dice, son grupos de notas o células rítmicas que se repiten con normalidad durante toda la pieza musical, con un percepción clara. Estos reaparecen periódicamente y proporcionan una estructura rítmica organizada y perceptible a la obra (ya que al no tener un compás fijo, con ayuda de estas fórmulas se ayuda al oyente a identificar cual es el tiempo/compás que tenemos en cualquier pieza).

Esta organización de tiempos se suele tocar a través de un conjunto de músicos ya que se mezclan diferentes ritmos simples, creando ritmos complejos. Las acentuaciones de estos ritmos, coinciden con la estructura rítmica de la melodía apoyándose en esta para dar organización y cohesión.

Como dije anteriormente, siempre se basa en la medida fija indivisible de dos tiempos para marcar sus tempos, y gracias a estos, los músicos pueden tener elementos con los que les ayude a contar dichos tempos, ya que existen ciclos de ritmos muy largos y son difíciles de reconocer cuando acaba uno y empieza otro.

Además, estos ciclos de dos ritmos indivisibles pueden cada uno estar formado por 2 o más tempos (2+2 / 3+3…) pero siempre son iguales. También existen algunos ritmos que no se dividen en tiempos iguales sino desiguales como por ejemplo un tiempo de 8 pulsos se puede dividir en (3+2+3).

Para un ejecutante de estos repertorios, es muy complejo llegar a saber todos los ritmos que hay de memoria, pero con ayuda de las formulas rítmicas base, y de los diferentes acentos llegan a controlar con totalidad con años de experiencia.

power point, poner algunos ritmos característicos para comentarlos en la presentación

- Organización libre Este tipo de géneros poseen una estructura mucho más libre que las fijas, organizándose con ritmos y notas que aparecen y reaparecen regularmente pero no siempre fijas; además el tiempo no es algo fijo, también varía. Dentro de los ritmos que aparecen en este tipo de piezas, no podemos sacar una organización del tiempo ya que algo al aparecer ritmos totalmente distintos, no hay forma de sacar una organización del mismo ni combinaciones que se puedan reducir a un simple número.

Page 12: La Musica Árabe - La Nuba Andalusí- CAP II

3. LA NUBA

3.1 Que es la nuba

La nuba es una especie de suite musical de gran forma del norte de África concretamente del Magreb (que significa ``lugar de atardecer´´ o ``tiempo del atardecer), en la que se suceden varios movimientos. Está escrita para coro y conjunto instrumental, (excepto en Argelia, donde lo que predomina es una voz solista y el coro lo responde).

El término significa "volver, dar vueltas", que normalmente se le atribuye. La razón por la que se utiliza este término para designar este tipo de suite musical, es porque originalmente existían 24 nubas, una para cada hora del día, de modo que poseían un sentido rotativo. Anteriormente, en el S.IX tenía otro significado que era es de esperar su turno para tocar o representar algo ante el califa (nauba).

3.2 Donde nace la nuba

En general, se asocia el origen de la nuba en el territorio de Al-Andalus y se atribuye su creación al músico más celebrado del occidente árabe, el llamado Ziryab. Siendo considerado una figura de gran popularidad e importancia en la corte, fundó una escuela musical en Córdoba durante el reinado de Abd-ar-Rahman II (822-825), considerada el primer conservatorio europeo o del mundo islámico. Continuó con su tradición árabe pero sin liberarse del clasicismo, creando este estilo nuevo sobre el siglo IX.

Al-Farabi ya poseía conocimientos de la nuba como tal y señala la existencia de un libro de nubas llamado nashid. Otros teóricos habla de la existencia también de más de 500 nubas pero como piezas musicales, de donde se nutriría Ziryab para su posterior nueva versión.

En unos orígenes se tenía la idea de tetradivisión (ya que estaba formados de cuatro modos básicos), teniendo cuatro movimientos o cuatro fórmulas rítmicas fijas. Esta división no se utiliza en la práctica de la nuba actualmente, pero sí en su teoría solo por parte de los teóricos marroquíes llamados Chami, (única zona donde se ha conservado esta concepción tetrapartida.)

Page 13: La Musica Árabe - La Nuba Andalusí- CAP II

3.3 Diferentes tipos de nuba

Dentro de la nuba, podemos observar que existen diferentes características según su localización.

- La nuba en Marruecos En Marruecos, la nuba se compone de un preludio o de una obertura instrumental de tipo improvisatorio, cuya misión es la de fijar el modo. Esta es ejecutada al unísono por la orquesta, pero con un ritmo libre. A dicha obertura se le conoce como Mchiliah. Seguidamente, una nueva pieza instrumental aparece, pero esta vez compuesta sobre un ritmo de carácter binario, conocida como Tuchia. A través de los diferentes teóricos, hemos podido conocer más de once nubas de las cuales solo cuatro siguen siendo las más utilizadas (incluso siendo las originales y tradicionales).

- La nuba en Túnez Su estilo de nuba se inicia con la forma conocida con el nombre de Istiftah, siendo este un preludio que es ejecutado a unísono por toda la orquesta, presentando así el tema principal o melodía sobre donde improvisaran los instrumentistas, o el solista. Esta pieza ya apenas se utiliza ya que aparecen nuevas piezas como m´sadar, se compone de una pieza instrumental con un compás ternario con un final agudo y terminando de una forma violenta. Otra pieza instrumental es la conocida como dkhoul-el-btayhiah que es un poema árabe literario de dos versos que el primero de estos. También, la orquesta despues de esta parte instrumental de nuevo vuelve a aparecer la orquesta con la forma Tucshia, seguida de una improvisación con el ritmo marcado.

- La nuba en Argelia La nuba en Argelia tiene como característica que posee solo tres ritmos: mantiene la unidad de modo, el ritmo es binario seguida de cantos lentos y todo esto sobre el ritmo conocido como m´saddar, que se alterna con pasajes rápidos. Fijado todo esto en sobre un compas de 5/8.

Page 14: La Musica Árabe - La Nuba Andalusí- CAP II