LA GUERRILLA ANTIFRANQUISTA EN LA COMARCA ......9 ARASA, Daniel, La invasión de los maquis,...

34
Teófilo Gallega Ortega OLEANA 25 - 127 LA GUERRILLA ANTIFRANQUISTA EN LA COMARCA REQUENA-UTIEL. DESDE SUS ORÍGENES HASTA LA CREACIÓN DEL 5.º SECTOR DE LA AGRUPACIÓN GUERRILLERA DE LEVANTE (AGOSTO DE 1946) Teófilo Gallega Ortega

Transcript of LA GUERRILLA ANTIFRANQUISTA EN LA COMARCA ......9 ARASA, Daniel, La invasión de los maquis,...

  • Teófilo Gallega Ortega

    OLEANA 25 - 127

    LA GUERRILLAANTIFRANQUISTA EN LA

    COMARCA REQUENA-UTIEL. DESDE SUS ORÍGENES

    HASTA LA CREACIÓN DEL 5.º SECTOR DE LA AGRUPACIÓN GUERRILLERA DE LEVANTE

    (AGOSTO DE 1946)

    Teófilo Gallega Ortega

  • LA GUERRILLA ANTIFRANQUISTA EN LA COMARCA REQUENA-UTIEL.

    128 - OLEANA 25

  • Teófilo Gallega Ortega

    OLEANA 25 - 129

    RESUMENLa llegada el 24 de diciembre de 1945 de Atilano Quintero Morales (To-

    más), Emilio Cardona López (Jalisco) y Fulgencio Giménez Sirvent (Rodolfo) a Campo Arcís desde Francia enviados por el PCE supone el inicio de la ac-tividad guerrillera antifranquista en la comarca Requena-Utiel. Tanto Tomás como Rodolfo contribuirán en gran medida al nacimiento de la Agrupación Guerrillera de Levante (AGL), que quedará formalmente constituida en agosto de 1946, pasando dicha comarca a formar el núcleo de su 5.º Sector. Pre-cedentes de la AGL fueron la guerrilla urbana de Valencia, activa desde no-viembre de 1944, y el grupo de guerrilleros de Gandía, activo desde marzo de 1945 e incorporado al 5.º Sector en octubre de 1946. Erróneamente, algunos historiadores han ubicado a lo largo de 1945 campamentos guerrilleros de los grupos de Juan Ramón Delicado (Delicado) y Anastasio Serrano (Capitán) en el pico Ranera y Sinarcas debido a una incorrecta interpretación de los documentos, como aquí se demuestra.

    HUIDOS, TOPOS, MAQUIS y GUERRILLEROSTras la sublevación militar de una parte del ejército contra el Gobierno

    de la Segunda República el 18 de julio de 1936, allí donde los golpistas con-siguieron imponerse desde un principio o después del avance de sus tropas, se producirá, en esos primeros meses, lo que los historiadores han denomi-nado “periodo de terror caliente”,1 caracterizado por la represión sistemática de diputados, alcaldes, concejales, políticos de izquierda y republicanos, sindicalistas, masones y aquellos ciudadanos que se habían significado en su apoyo al Frente Popular. Serán miles y miles los detenidos, encarcelados, torturados y asesinados en cunetas y tapias de cementerios. La existencia de un plan para extender el terror lo prueban las instrucciones reservadas y las declaraciones de algunos de los jefes del golpe de Estado: «Hay que ex-tender el terror -decía el general Emilio Mola en una alocución radiofónica-, hay que dejar sensación de dominio eliminando sin escrúpulos a todos los que no piensen como nosotros».2 A este periodo de terror “caliente” seguirá otro, de terror “frío”, en el que la violencia será ejercida por el nuevo Esta-do mediante mecanismos que buscaban apariencia de legalidad -como los consejos de guerra- pero que en realidad eran una farsa sin ningún tipo de garantía jurídica, donde el acusado estaba ya condenado de antemano por el mero hecho de ser un “rojo”. Era un mero trámite para seguir eliminando opositores mediante un instrumento que simulaba ser legal.3

    1 CASANOVA, Julián y GIL ANDRÉS, Carlos, Historia de España en el siglo XX, Barcelona, Ariel, 2009, pp. 177-178.

    2 ARMENGOU, Montse y BELIS, Ricard, Las fosas del silencio ¿Hay un holocausto español?, Barcelona, DeBolsillo, 2005, pp. 27-28.

    3 CASANOVA, Julián, “Una dictadura de cuarenta años”, en Julián Casanova (coord.), Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco, Barcelona, Crítica, 2004, pp. 19-41.

  • LA GUERRILLA ANTIFRANQUISTA EN LA COMARCA REQUENA-UTIEL.

    130 - OLEANA 25

    Es en este contexto de violencia extrema en el que se va a producir el fenómeno conocido por el nombre de “huidos”: aquellos que temiendo por su vida huirán al monte. Otros optarán por esconderse en algún recóndito lugar de su casa o de la de algún pariente o amigo, son los llamados “topos”. A estos primeros huidos se irán agregando algunos evadidos de las cárceles y prófugos que preferían huir al monte a tener que formar parte del ejército sublevado al ser llamados a filas. Galicia, León, Asturias, Santander, Extremadura y Andalucía, las zonas más montañosas del suelo peninsular, serán las más aptas para que se vayan consolidando estos grupos de huidos; zonas, por otra parte, que pronto cayeron en manos del ejército sublevado. Muchos de estos huidos acabarán organizándose y constituyendo núcleos de resistencia guerrillera antifranquista, aunque, en un principio, más preocupados por la propia supervivencia que por la planificación de actividades de sabotaje en la retaguardia franquista. Quienes sí se dedicarán a este tipo de acciones ofensivas entre las líneas enemigas será el XIV Cuerpo de Ejército de Gue-rrilleros, a cuyo mando estará Domingo Ungría y como comisario político el buñolense Peregrín Pérez. Aunque este cuerpo funcionaba ya desde finales de 1936 fue oficializado por Juan Negrín, Presidente del Gobierno de la II República, en octubre de 1937.

    La victoria franquista no supuso la pregonada reconciliación nacional pues la violencia vengadora del nuevo régimen ahora se institucionalizaba. La Ley de Responsabilidades Políticas del 9 de febrero de 1939, la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo del 1 de marzo de 1940 o la Ley de Seguridad del Estado del 29 de marzo de 1941, llevaron a la pérdida de sus bienes, de su libertad o de su vida a decenas de miles de personas. Los cálculos aproximativos de Hartmut Heine cifran en un mínimo de 150.000 el número de víctimas del terror franquista, es decir, de los asesinados en la retaguardia y no en el frente durante la guerra. A esto hay que añadir los millares de presos hacinados en las cárceles o trabajando en régimen de se-miesclavitud en las Colonias Penitenciarias Militarizadas y en los Batallones Disciplinarios de Trabajadores. En 1940 son 271.139 personas las que se hallaban encarceladas y acusadas, cruel ironía, de “auxilio a la rebelión”.4 Charles Folz, citando cifras que parece había obtenido del Ministerio de Justicia, cifra en 192.000 las ejecuciones “legales” -sin tener en cuenta las ejecuciones sumarias- entre abril de 1939 y junio de 1944.5

    Sin embargo, el estallido de la Segunda Guerra Mundial supondrá, tanto para los resistentes en el interior del país como para los miles de re-publicanos españoles refugiados en Francia y otros países, un renacer de su

    4 HEINE, Hartmut, La oposición política al franquismo, Barcelona, Crítica, 1983, pp. 44-48.5 Citado por HERMET, Guy, Los comunistas en España. Estudio de un movimiento político clandestino,

    París, Editions Ruedo Ibérico, 1972, p. 45.

  • Teófilo Gallega Ortega

    OLEANA 25 - 131

    esperanza en una España democrática. Será, sobre todo, tras la entrada de la Unión Soviética en el conflicto, el 22 de junio de 1941, cuando se intensi-fiquen los esfuerzos de los comunistas españoles -siguiendo las directrices de la Komintern de formar un frente nacional en cada país agredido por el nazi-fascismo- para crear un organismo de unidad nacional que coordinase la lucha contra el régimen y que aglutinase a todas las fuerzas antifran-quistas, tanto de izquierdas como de derechas, tanto republicanos como monárquicos. Así, en el verano de 1942, nacerá en Montauban (Francia) la Unión Nacional Española (UNE), o simplemente Unión Nacional (UN), como también se la conocía. Al poco, en septiembre, aparecerá un manifiesto del Comité Central del PCE llamando a los «patriotas españoles a unirse en un amplio frente nacional para defender la existencia amenazada de España y la vida del pueblo español; para arrojar a Franco y Falange de la dirección del país y para llegar a la creación de un Gobierno de Unión Nacional que gobierne para y al servicio de España».6

    La UNE tendrá un papel relevante en el nacimiento del maquis español en Francia, pero sobre todo será la buena organización de los comunistas y su abnegada disciplina lo que contribuya al éxito de los exiliados españoles en la Resistencia francesa. En abril de 1942 se crea el XIV Cuerpo de Guerri-lleros Españoles, que toma el nombre del cuerpo creado por Negrín en 1937 y del que formarán parte muchos de los veteranos guerrilleros que integraron dicho cuerpo. Este cuerpo pasaría a formar en mayo de 1944 la Agrupación de Guerrilleros Españoles, que actuaría de forma casi independiente de los FTP (Franc-Tireurs et Partisans). Pero también en el interior de España van surgiendo de los grupos de huidos diseminados por las montañas peninsula-res núcleos organizados de resistencia armada dotados de estructura militar que intentarán desestabilizar la seguridad del régimen mediante pequeños actos de sabotaje y propaganda. Así, nace a principios de 1942 la Federación de Guerrillas de Galicia-León.7

    El comienzo de 1944 trae la liberación de Leningrado y el 6 de junio se produce el desembarco aliado en Normandía. Los maquisards, o guerrilleros españoles que habían colaborado con la Resistencia francesa, ya veían la pronta liberación de España y empiezan a organizar, bajo la bandera de la UNE, un plan que precipitase una insurrección popular y la intervención aliada en el país. La Operación Reconquista de España -como así sería bau-tizado dicho plan- consistiría en establecer una cabeza de puente en el Valle de Arán, ya que este valle del Pirineo leridano sería muy fácil de defender si conseguían controlar el túnel de Viella, entonces en construcción, pues

    6 “Llamamiento del Comité Central del Partido Comunista de España”, Nuestra Bandera, n.º 5, México, septiembre de 1942, p. 3.

    7 HEINE, 1972, pp. 209-210 y 421-422.

  • LA GUERRILLA ANTIFRANQUISTA EN LA COMARCA REQUENA-UTIEL.

    132 - OLEANA 25

    a partir de octubre las nieves dejarían incomunicado todo el valle, imposi-bilitando el ataque franquista. Aunque algunas brigadas penetraron en los Pirineos unos días antes, el día señalado para el ataque principal fue el 19 de octubre de 1944. Ese día siete brigadas cruzan la frontera por el Valle de Arán. Si bien el ataque principal tuvo lugar en este valle, también los valles del Roncal y Roncesvalles y casi toda la frontera pirenaica fueron objetivo de la penetración guerrillera. Pero la operación fracasa, entre otras cosas porque semanas antes de la invasión Franco ya conocía los preparativos de la operación y envió a la frontera 41 trenes cargados con tropas y equipo militar y un barco a Barcelona con 2.500 soldados.8 Los cálculos de Daniel Arasa estiman que fueron un total de 7.000 guerrilleros los que penetraron en España y unos 40.000 soldados, al mando del general Moscardó, los que participaron en la lucha contra éstos.9 Santiago Carrillo, que estaba en Ar-gelia organizando el desembarco de un grupo de 60 guerrilleros en Málaga, recibió órdenes de Dolores Ibarruri desde Moscú para que se presentase rápidamente en Francia e intentase parar la Operación Reconquista de Es-paña. En Toulouse se enteró de que un regimiento francés de espahís llegaba por ese lado de la frontera y podría tratarse de una maniobra del Gobierno francés para cortar la retirada a Francia de los guerrilleros, que quedarían atrapados entre dos fuegos. Con el acuerdo de los dirigentes del partido en Francia Santiago Carrillo se personó en Viella y convino con el comandante en jefe de la operación, López Tovar, la retirada de los guerrilleros, evitando así un desastre mayor.10

    A partir del relativo fracaso de la Operación Reconquista de España la estrategia del PCE seguirá apostando por la lucha armada, pero ahora con infiltraciones de pequeños grupos de guerrilleros que apoyasen y reforzasen las agrupaciones guerrilleras ya existentes en España surgidas de los pri-mitivos núcleos de huidos, o incluso creasen alguna nueva, como en el caso de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón. El objetivo seguía siendo el mismo, mediante sabotajes y propaganda crear un clima de insurrección popular que espolease a los Aliados a intervenir y derrocar el régimen fran-quista.

    Los guerrilleros españoles que a partir de 1944 empezaron a penetrar en España para reforzar las agrupaciones guerrilleras antifranquistas aquí existentes, muchos de los cuales habían combatido también a los nazis en-cuadrados en el maquis11 o Resistencia francesa, serán conocidos popular-

    8 Ibidem, pp. 211-212.9 ARASA, Daniel, La invasión de los maquis, Barcelona, Belacqva, 2004, pp. 233-234 y 271.10 CARRILLO, Santiago, Mañana España. Conversaciones con Regis Debray y Max Gallo, París, Colección

    Ebro, 1975, pp. 117-122.11 Esta palabra designa en francés al monte bajo y espeso de arbustos y matorral, que constituye un lugar

    ideal para esconderse. El francés lo tomó del corso “machja” (“maquia”), con el mismo significado.

  • Teófilo Gallega Ortega

    OLEANA 25 - 133

    mente por “maquis”. Es decir, la palabra “maquis” pasó en España a designar tanto a la guerrilla como a los propios guerrilleros. De la palabra “maquis” pronto se formaría por derivación coloquial el singular “maqui”, sinónimo de guerrillero. Pero aquellos que lucharon contra el franquismo siempre prefi-rieron la denominación “guerrilleros”, palabra originaria del castellano que incluso ha pasado a otras lenguas. Y es que, si en Francia haber pertenecido al maquis reviste honor, en España el término pronto pasaría a adquirir una connotación peyorativa (equivalente al de “bandolero” o “delincuente”) por obra de la propaganda franquista.

    El hecho de que las guerrillas antifranquistas estuviesen prácticamente dirigidas por el PCE ha dado pie a los historiadores profranquistas, algunos de ellos destacados servidores de la represión de ese régimen, a verlas como «el intento ruso de apoderarse del extremo occidental de Europa»12, cuando no como un simple atajo de bandoleros, o, condescendiendo un poco, como «un bandolerismo inyectado por una idea política».13 Pero a los guerrilleros españoles que lucharon contra el franquismo les movieron las mismas ideas y objetivos que cuando lucharon contra los invasores nazis en Francia: acabar con el fascismo, representado en España por el régimen de Franco y la Fa-lange. El programa que los guerrilleros difundirán en España era el de Unión Nacional: «1.º ruptura de los lazos que atan España al Eje; 2.º depuración de falangistas del aparato del Estado, principalmente del Ejército; 3.º amnistía; 4.º libertad de opinión, de prensa, de reunión, de conciencia y de práctica de cultos religiosos; 5.º pan y trabajo para todos los españoles; 6.º preparar las condiciones para que el pueblo español elija democráticamente una Asamblea Constituyente que promulgue una carta constitucional en la que se garantice la libertad, la independencia y la prosperidad de España».14

    Precedentes de la Agrupación Guerrillera de Levante: la guerrilla urbana de Valencia y el “Grupo de Gandía”

    La zona de Levante, al ser de las últimas en caer en poder del ejército franquista, no contará apenas con huidos y no podrá hablarse con propiedad de grupos organizados que desarrollasen alguna actividad antifranquista, tan sólo de individuos que se “echaron al monte” para evitar represalias o que se escondieron en casa como “topos” y que a la llegada de los grupos de guerrilleros enviados desde Francia por el PCE a partir de octubre de 1944 se incorporarán a ellos, casos de Basiliso Serrano Valero (el Manco de La Pesquera) o Manuel Ramírez Risueño (Chispa), por citar sólo algunos

    12 COSSÍAS, Tomás, La lucha contra el “Maquis” en España, Madrid, Editora Nacional, 1956, p. 22.13 AGUADO SÁNCHEZ, Francisco, El Maquis en España, Madrid, Editorial San Martín, 1975, pp. 55

    y ss.14 “Programa de Unión Nacional”, en Lucha (portavoz de la Agrupación de Guerrilleros “Reconquista de

    España” al servicio de la Junta Suprema de Unión Nacional), n.º 10, 1 de octubre de 1944, p. 4.

  • LA GUERRILLA ANTIFRANQUISTA EN LA COMARCA REQUENA-UTIEL.

    134 - OLEANA 25

    de los que actuaron en la comarca Requena-Utiel. Hubo algunos pequeños grupos de huidos, como el de Cinctorrà, en el Maestrazgo castellonense, o el de Pétrol, que actuaba por la zona de Teruel y Castellón, pero se limitaban a dar golpes económicos para subsistir y no tuvieron actividad propiamente guerrillera hasta que contactaron a mediados de 1945 con los guerrilleros llegados desde Francia, en concreto con los grupos de Juan Ramón Delicado González (Delicado) y Anastasio Serrano Rodríguez (Capitán).15

    Diferente es el caso del “Grupo de Gandía”, denominado así por operar sobre todo por esta zona y estar en contacto con el Comité Comarcal del PCE de Gandía. Lo crea Armando Fuster Furió (Luis) el 21 de marzo de 1945 desde Villajoyosa (Alicante). Luis, que era el secretario de organización del Comarcal de Gandía, tuvo que huir de su pueblo, La Font D’en Carròs (Valencia), el 25 de mayo de 1944 al verse perseguido por la policía. Encontró trabajo en las oficinas de una fábrica de Villajoyosa y atendiendo a las orientaciones emitidas a través de la Pirenaica logró formar un grupo de guerrilleros. Algunos de sus integrantes eran huidos total o parcialmente. Tres eran de la CNT y dos eran comunistas, uno de los cuales, Vicente Santacreu Marcos (Franceset), había llegado de Francia en un grupo de guerrilleros. Un hermano de Luis, Salvador Fuster Furió (Francisco), que había sido instructor de la Escuela de Guerrilleros que el XIV Cuerpo de Ejército tenía en Benimàmet y ahora estaba desterrado en Antella ejerciendo de maestro a título privado, será quien oriente al grupo. El contacto con la organización del Comité Regional del PCE en Valencia lo harán a través del joven Fernando Escrivá Furió (Jua-nito), primo hermano de Luis y de Francisco. Realizaron alguna operación económica de poca monta y al poco llegará Francisco Corredor Serrano (Pepito el Gafas), enviado por el partido desde Valencia como responsable político. Tras otra operación fallida en un molino se dirigieron a la zona de Gandía. Allí el grupo creció hasta llegar a encuadrar diez guerrilleros, divididos en dos unidades de cinco, una al mando de Luis y otra al mando de Pepito el Gafas. Jeremías Gadea Escrivá (Canana) era uno de estos guerrilleros. Había salido de Francia en diciembre de 1944 formando parte de un grupo guerrillero al mando del buñolense Enrique Corachán Hernández (Vicente) y que al llegar a Buñol el 24 de enero de 1945 se disgregó a causa de no poder contactar con el partido, no sin antes haber enterrado el armamento que traían desde Francia, en el que había seis metralletas. Otro de los guerrilleros era Gui-llermo Berlanga Martínez (Capullo), originario de Camporrobles y que había ingresado en guerrillas a través de un primo hermano suyo, Florián Olmos Berlanga, para escapar del 93.º Batallón Disciplinario con base en Marrue-

    15 Sobre los grupos de Petrol y Cinctorrà véase SANCHIS ALFONSO, José Ramón, Maquis: una historia falseada. La Agrupación Guerrillera de Levante (desde los orígenes hasta 1947), 2 vols., Zaragoza, Gobierno de Aragón y Asociación Pozos de Caudé, 2007, vol. I, pp. 388-419.

  • Teófilo Gallega Ortega

    OLEANA 25 - 135

    cos, donde llevaba ya un tiempo cumpliendo el servicio militar. El resto del grupo lo componían los hermanos Salvador Santamaría Escrivá (Jaimito) y Francisco Santamaría Escrivá (Bartolo), evadidos también del servicio militar; José Andrés Momparler (Cariño), famoso jugador de pelota en la comarca; Joaquín Mayor Baldo; Miguel Tondá Pérez; y el ya nombrado Vicente San-tacreu Marcos (Franceset).

    La acción de estos dos grupos que más repercusión tuvo fue la toma de Lorcha (Alicante) el 10 de septiembre de 1945. Detuvieron al alcalde, a varios concejales y a cuatro falangistas. Concentraron a la gente en la plaza, les hablaron de los objetivos de su lucha y repartieron propaganda. Fue la primera acción de este tipo llevada a cabo por lo que entonces era aún el embrión de la Agrupación Guerrillera de Levante, y se pudo realizar gracias a que recuperaron las seis metralletas que el grupo de Enrique Corachán (Vicente) había escondido en Buñol al disgregarse. A los pocos días, el 15 de septiembre, el grupo de Pepito el Gafas tuvo un encuentro con la Guardia Civil cerca de Simat de la Valldigna. Uno de los guerrilleros, Miguel Tondá, morirá y otos dos, Guillermo Berlanga (Capullo) y Joaquín Mayor, resultarán heridos. Capullo pudo escapar y a mediados de 1946 marchar a Francia pero Joaquín Mayor se entregará al día siguiente, delatará a los puntos de apoyo y revelará el lugar donde se refugiaban los dos grupos de guerrilleros, el de Pepito el Gafas y el de Luis. Tras las consiguientes redadas quedaron desmantelados ambos grupos.16

    El grupo de guerrilleros de Gandía tendrá gran relevancia para la histo-ria de la guerrilla antifranquista en la comarca Requena-Utiel pues los que consiguieron escapar a las redadas: Luis, Francisco, Bartolo, Jaimito y Cariño, lograrán reintegrarse un año más tarde, en octubre de 1946, al 5.º Sector de la ya creada Agrupación Guerrillera de Levante, es decir, a la guerrilla a cuyo mando estaba Atilano Quintero (Tomás el Cubano) y cuyo territorio de operaciones era la zona Requena-Utiel como núcleo principal.

    Pero ya antes de que empezase a operar el “grupo de Gandía” al mando de Luis a finales de marzo de 1945 y de la llegada de los grupos de Delica-do y Capitán a la zona de Levante en los primeros meses de 1945, existió actividad guerrillera en Valencia. Era la guerrilla urbana, cuyas acciones, a diferencia de la guerrilla rural, tenían lugar en las grandes ciudades y su

    16 Archivo Histórico del PCE (en adelante: AHPCE), Informes del interior, sig. jacq. 114, “Informe de Armando Fuster Furió”, agosto de 1949, pp. 1-5; Ibidem, sig. jacq. 112, “Informe de Salvador Fuster Furió”, agosto de 1949, pp. 1-4; AHPCE, Informes sobre camaradas, sig. jacq. 627-628, “Autobiogra-fía de Francisco Corredor (Pepito el Gafas), 11 de mayo de 1950 (en adelante: “Informe de Pepito el Gafas”), pp. 11-13; ESCRIVÁ FURIÓ, Fernando, Mis memorias más importantes desde 1939 a 2007, texto manuscrito inédito, pp. 9-18; Entrevista personal a Guillermo Berlanga, Camporrobles, 9 de agosto de 2008; entrevista personal a Fernando Escrivá, Riola, 12 de abril de 2008; y Archivo del Tribunal Militar Territorial Primero, Juzgado Togado Militar Territorial n.º 13 de Valencia (en adelante: ATMV), “Sumarísimo 95-V-46”, ff. 1-6.

  • LA GUERRILLA ANTIFRANQUISTA EN LA COMARCA REQUENA-UTIEL.

    136 - OLEANA 25

    periferia. Aunque el movimiento guerrillero urbano más importante se dio en Madrid y Barcelona, ciudad esta última en la que la presencia guerrillera anarquista fue predominante, también hubo grupos de guerrilla urbana en Granada, Bilbao y Valencia.

    La primera organización de guerrilla urbana en la ciudad de Valencia corrió a cargo de Demetrio Rodríguez Cepero (Centenera), que empezó a ac-tuar a finales de noviembre de 1944. Su grupo, denominado Aparato Militar del Partido Comunista, se dedicará sobre todo a realizar golpes económicos para financiar el partido y los costes de edición de su prensa clandestina y propaganda. A los pocos meses, Centenera y su grupo serán declarados trai-dores al partido por desviarse de la línea política del mismo y enfrentarse a los nuevos dirigentes enviados por la Delegación del Comité Central.17 Sobre marzo de 1945 el partido enviará un nuevo Comité Regional a Valencia con un delegado, Celestino Uriarte, encargado de organizar la lucha guerrillera. En esa época Jesús Izcaray se hallaba al frente de dicho Comité Regional y un tal Ricardo dirigía el aparato político-militar.18 Meses más tarde, Florián García Velasco (Grande) y Francisco Corredor Serrano (Pepito el Gafas), que habían llegado a Valencia a finales de 1943 huyendo de una redada en Madrid, ayudarán a Uriarte haciéndose cargo de la dirección de los grupos guerrilleros de la capital. Formarán dos grupos de cinco guerrilleros cada uno que operarán en Valencia y las poblaciones limítrofes. Entre los guerri-lleros que formaban estos grupos, además de los propios Grande y Pepito el Gafas, estaban: Antonio Gan Vargas (Vargas el Cubano), Eduardo Puig Miñana (Carrega), Rafael Gandía Andrés (Gandi), Manuel Martínez Ferrandis y Arcadio Martínez Martínez. Realizarán algunas acciones de “recuperación económica” en varias sucursales bancarias así como de propaganda: distri-bución de pasquines y pintadas en paredes en diferentes puntos, colocación de banderas en las Torres de Serranos y en una chimenea del Grao… Algunos encuentros con la policía harán caer en sus manos a varios de ellos. Otros, como Grande, Pepito el Gafas, Vargas y Carrega, lograrán zafarse de sus perseguidores e incorporarse en marzo de 1946 a la guerrilla del monte, a los grupos al mando de Juan Ramón Delicado González (Delicado), con base principal en Casas del Marqués (Santa Cruz de Moya). 19

    17 COSSÍAS, 1956, p. 99. Sobre la organización de la guerrilla urbana en Valencia véase CAVA, Salvador F., Los guerrilleros de Levante y Aragón, 2 vols., Valencia, Tomebamba Ediciones, 2007-2008, vol. I, pp. 110-128; y LABRADO, Víctor G., La guerra de quatre, Alcira, Bromera, 2002.

    18 GARAI, Juan Ramon, Celestino Uriarte. Clandestinidad y Resistencia comunista, Tafalla, Txalaparta, 2008, p. 194.

    19 “Informe de Pepito el Gafas”, doc. cit., pp. 11-13; AHPCE, Nacionalidades y regiones, Levante, sig. jacq. 796, “Carta de Grande. Informe sobre mis conocimientos al Partido en Valencia”, enero de 1951 (en adelante: “Informe de Grande”), pp. 2-3; y GARAY, 2008, p. 195.

  • Teófilo Gallega Ortega

    OLEANA 25 - 137

    Tomás, Jalisco y Rodolfo llegan a Campo Arcís. 24 de diciembre de 1945Por lo que respecta al inicio de la actividad guerrillera antifranquista

    en la comarca Requena-Utiel ésta no tendrá lugar hasta la llegada a Campo Arcís desde Francia de Atilano Quintero Morales (Tomás el Cubano), Emilio Cardona López (Jalisco) y Fulgencio Giménez Sirvent (Rodolfo) el 23 de di-ciembre de 1945 a las 12 de la noche.

    La noche del 17 de octubre de 1945 un grupo de seis guerrilleros, de-nominado Segundo Grupo de Levante,20 cruza la frontera francesa hacia el interior de España. Habían salido poco antes de la escuela guerrillera de Gincla, emplazada en uno de los chantiers que la empresa Valledor explotaba en Francia. Este chantier estaba situado en el departamento del Aude, en la región de Languedoc-Roussillon, no muy lejos de Perpiñán. Los chantiers eran empresas que abarcaban diversas actividades, la más común era la explotación forestal para extraer leña y carbón vegetal, pero también había chantiers dedicados a la construcción, la minería o la explotación de canteras. Muchos de los refugiados republicanos españoles en Francia que pasaron a engrosar las Compañías de Trabajadores Extranjeros tuvieron por destino estos chantiers. Durante la Segunda Guerra Mundial, algunos de los chan-tiers fueron utilizados por los comunistas españoles para organizar núcleos de maquisards (o guerrilleros) que actuarían en la Resistencia francesa lu-chando contra los nazis. Tras el final de la Segunda Guerra Mundial y con las vistas puestas en derrotar a la dictadura franquista, algunos chantiers seguirán funcionando como empresas de explotación forestal, pero servirán también de bases donde poder refugiarse los guerrilleros españoles y serán verdaderas escuelas de capacitación guerrillera.

    El jefe del Segundo Grupo de Levante (o Levante II) era Diego Vera Raja (Vera) y su segundo responsable Marcos Martínez González. El resto de gue-rrilleros lo componían Fulgencio Giménez Sirvent (Rodolfo), Emilio Cardona

    20 Sin embargo, Emilio Cardona (Jalisco), uno de los integrantes del grupo, escribirá en su informe: «Llevábamos el nombre de “Primer Grupo de Levante”» (AHPCE, Nacionalidades y regiones, Levante, sig. jacq. 902-907, “Emilio Cardona López (Moreno y Jalisco). Mi vida y el periodo de mi lucha en España. Crítica y autocrítica de nuestro trabajo”, 4 de noviembre de 1952 (en adelante: “Informe de Jalisco 1952”), p. 1). Pero en realidad, el Primer Grupo de Levante había salido de la escuela de Gincla un mes antes que ellos.

    21 Donato Gallego López nació el 9 de febrero de 1919 en Los Isidros (Requena). Ingresó en el Ejército republicano en marzo de 1938 desde Barcelona, combatiendo como soldado en la 100.ª Brigada de la 11.ª División, en los frentes del Ebro y Cataluña. El 10 de octubre de 1938 fue herido. Pasó a Francia el 9 de febrero de 1939 y estuvo en los campos de concentración de St. Cyprien, Bacarès y Gurs. De allí marchó a la 114.ª Compañía de Trabajo y después a la 510.ª. De febrero de 1941 a octubre de 1944 estuvo en Savoie. Pasó 37 días en prisión, en Caserne Curial (Chambery, Savoie) por ser enlace de las JSU. Salió el 16 de julio de 1944. De agosto a octubre de ese año estuvo dos meses en el maquis francés, tomando parte en la operación de Saint-Pierre d’Albigny (Savoie). El 15 de octubre de 1944 ingresó en Guerrilleros, en la 410.ª Brigada. Desde diciembre de 1944 a abril de 1945 asistió a la escuela guerrillera de la base de Pau. (AHPCE, Informes sobre camaradas, sig. jacq. 703, “Grupo Levante II”, septiembre de 1945, p. 1; e ibidem, sig. jacq. 1085, “Datos autobiográficos de Donato Gallego López”, pp. 1-2.

  • LA GUERRILLA ANTIFRANQUISTA EN LA COMARCA REQUENA-UTIEL.

    138 - OLEANA 25

    López (Jalisco), Vicente Pérez Varela, y Donato Gallego López.21

    Dos miembros de este grupo, Ja-lisco y Rodolfo, junto a Atilano Quin-tero Morales (Tomás el Cubano), van a tener principal protagonismo en la creación de la guerrilla antifranquista en la comarca Requena-Utiel. Emilio Cardona López (Jalisco) había nacido el 7 de agosto de 1918 en Campo Ar-cís (Requena). En su pueblo trabajó de agricultor hasta 1927, fecha en la que marchó a Valencia para trabajar de panadero. Durante la Guerra Civil fue sargento de la 146.ª Brigada en la 3.ª División. Tras la caída del frente de Cataluña pasó la frontera francesa por Prat de Molló el 14 de febrero de 1939. El 11 de marzo de ese año fue interna-do en Agdé. El 6 de enero de 1940 se estableció en Pézenas (Hérault) y allí estuvo hasta su ingreso en Guerrilleros. El primero de abril de 1944 se incorporó a la 11.ª Brigada, 4.ª División. Emilio Cardona intervino en varias acciones guerrilleras: el 12 de mayo de 1944 en el asalto a la alcaldía de Neiciers (Hérault); el 28 de mayo en el asalto a la banca de Pézenas (Hérault); el 5 de junio en el de la banca de Clermont-l’Hérault; los días 15, 19 y 26 de junio en el ataque a la Intendencia Militar Lot Doc; el 20 de agosto en el ataque a una caravana de las fuerzas alemanas en Fogeres. En este ataque murieron unos 30 alemanes y hubo una baja entre los guerrilleros. También tomó parte en la liberación de Montpellier y en la de Nimes.22

    22 Ibidem, sig. jacq. 703, “Grupo Levante II”, septiembre de 1945, p. 1; e ibidem, sig. jacq. 1071, “Datos autobiográficos de Emilio Cardona López”, pp. 1-2.

  • Teófilo Gallega Ortega

    OLEANA 25 - 139

    Fulgencio Giménez Sirvent (Rodolfo, aunque conocido al principio por Prudencio) había nacido el 16 de febrero de 1920 en Alicante. La Guerra Civil le sorprendió mientras estudiaba 4.º de Bachillerato. Durante la misma llegó a ser teniente en el Estado Mayor de la 35.ª División, profesor de la Escuela de Sargentos y juez instructor de su división. El 10 de febrero de 1939, al pasar a Francia, fue ingresado en el campo de internamiento de St. Cyprien. En abril fue trasladado al de Bacarès. En julio de nuevo al campo disciplinario de St. Cyprien y en enero de 1940 al campo de Argelès. En febrero de 1940 fue destinado a la 114.ª Compañía de Trabajadores. En julio de 1940 estuvo en los grupos de trabajo de Rochechouart (Haute Vienne) y en junio de 1941 empezó a trabajar como obrero agrícola en Limoges (Haute Vienne) hasta enero de 1944, fecha en la que desertó por estar perseguido por la policía. Marchó a Béziers (Hérault) y en agosto de ese año empezó a trabajar en la UNE de Limoges. En septiembre de 1944 ingresó en Guerrilleros, en la 7.ª Brigada, y participó en las operaciones del Valle de Arán con la 471.ª Brigada.23

    Un mes antes de la salida del Segundo Grupo de Levante, el 18 de septiembre de 1945, había salido otro grupo desde la escuela de Gincla. Lo integraban cinco guerrilleros: Joaquín Navarro Micó, que era el jefe del grupo, Poderoso Pérez Bonet, Antonio Gil Villaplana, José María Ballesteros Rome-ro y Miguel López Palazón. Ambos grupos tenían como destino Levante, en concreto las zonas de Albacete-Játiva y Requena-Yecla. Por la composición de sus miembros lo más probable es que el destino del grupo que salió en octubre fuese Requena-Yecla, pues en él hay dos guerrilleros de Requena y otros dos de Yecla, y el del que salió en septiembre sería Albacete-Játiva, pues sus integrantes eran originarios de Villena, Alcoy, Alicante, Chinchilla y Águilas.24 Sabemos que este grupo cruzó la frontera el 19 de septiembre pero no consiguieron establecerse en España como grupo guerrillero operativo. A Joaquín Navarro volverán a encontrárselo Chaval y Jalisco en Yecla cuatro años después, cuando la Agrupación abra zona hacia Almansa, Villena y esta población murciana.

    Del grupo que salió el 17 de octubre, sí que tenemos constancia deta-llada de su periplo gracias a uno de sus integrantes, Emilio Cardona López (Jalisco), que pudo consignarlo por escrito.25 Su grupo partió desde Gincla y llegó hasta cerca de la frontera en un coche conducido por Juan Modes-to, responsable, junto a Santiago Carrillo, de las guerrillas del PCE en el interior de España. Modesto les presentó a los guías que les iban a ayudar a pasar la frontera. Éstos terminaron de equipar al grupo. La noche del 17 de octubre de 1945, noche en la que estaba «lloviendo como por ambición», contará Jalisco, cruzaron la frontera.23 AHPCE, Informes sobre camaradas, sig. jacq. 703, “Grupo Levante II”, septiembre de 1945, p. 1; e

    ibidem, sig. jacq. 1089, “Datos autobiográficos de Fulgencio Giménez Sirvent”, pp. 1-2.24 Ibidem, sig. jacq. 697, “Grupo Levante I”, septiembre de 1945, pp. 1-2.25 “Informe de Jalisco 1952”, doc. cit., pp. 1-4.

  • LA GUERRILLA ANTIFRANQUISTA EN LA COMARCA REQUENA-UTIEL.

    140 - OLEANA 25

    En cierto momento el grupo retrocederá sobre sus pasos pues la Guardia Civil les iba pisando los talones. Gracias a eso tuvieron la suerte de toparse con un segundo grupo que iba detrás. Éste tenía como destino Andalucía o Extremadura y lo componían cinco guerrilleros, a cuyo mando estaba Ati-lano Quintero Morales (Tomás). Los dos grupos decidieron seguir el camino juntos. Pero al ser once guerrilleros se hacía más difícil el conseguir comida. Al principio tuvieron suerte pues en aquella época había muchos carboneros en Cataluña que estaban desterrados y que les ayudaban suministrándoles comida. Pero a pesar de eso había veces que se pasaban 2, 3 y hasta 4 días sin comer nada.

    Consiguieron pasar el Ebro por el puente de García, acompañados por un listero que había sido desterrado y que trabajaba allí. Al poco, al intentar conseguir comida en una casa, Vera y Tomás mandaron a un guerrillero de cada grupo. Por el grupo de Tomás fue un tal García y por el grupo de Vera fue Donato Gallego. Pero allí estaba apostada la Guardia Civil y les dieron el alto. García pudo retirase sin abrir fuego. Estuvieron esperando a Dona-to durante una hora, pero éste se había entregado a los guardias civiles. Cuando meses más tarde Jalisco llegó a su pueblo, Campo Arcís, y contactó con el PCE le dijeron que Donato Gallego había escrito desde la cárcel de Barcelona. Jalisco les explicó lo que había ocurrido y les previno del peligro que corrían si él venía.

    Cuando los diez guerrilleros que ahora quedaban llegaron a los llanos de Benisanet (Tarragona) estaban ya muy cansados. A las dos de la madrugada, tras encontrar unos pastores que les vendieron una oveja y mientras estaban cocinándola, se presentó la Guardia Civil y tuvieron que salir precipitadamente y dispersos, sin antes haber establecido un punto de reunión. Jalisco pudo juntarse con Fulgencio Giménez (Rodolfo), de su grupo, y con Tomás, el jefe del otro grupo. Estuvieron esperando al resto de compañeros pero en vista de que por allí no se veía a nadie decidieron retirarse por si la Guardia Civil daba alguna batida. Al día siguiente vieron a la Benemérita delante de ellos pero pudieron esquivarla sin ser descubiertos. Los tres estuvieron meditan-do qué hacer. Tomás les dijo que él iba de responsable del otro grupo pero que no conocía España puesto que había llegado al país como voluntario de las Brigadas Internacionales durante la Guerra Civil. En realidad, Atilano Quintero Morales (Tomás el Cubano o simplemente Tomás) no era cubano sino canario. Había nacido en El Pinar (isla de El Hierro), pero gracias a su acento isleño podía hacerse pasar por cubano.26 Era algo bastante corriente entre guerrilleros ocultar el verdadero nombre y la procedencia por razones 26 La presencia de cubanos en la guerrilla, aunque de manera anecdótica, es atestiguada por Aquilino

    Gómez, quien recuerda que el segundo jefe de un grupo de guerrilleros destinado a Asturias y que tuvo un encontronazo con la Guardia Civil en la provincia de Santander en febrero de 1946 era cu-bano (Cfr. GARAY, 2008, p. 230).

  • Teófilo Gallega Ortega

    OLEANA 25 - 141

    de seguridad, sobre todo para evitar posibles represalias a su familia en caso de que otro guerrillero cayese en manos de las fuerzas represivas y bajo torturas delatase la verdadera identidad de sus compañeros. El temple de Tomás lo convertirá en el eje dinamiza-dor de la guerrilla antifranquista en la comarca Requena-Utiel y en uno de los puntales en la creación de la Agrupación Guerrillera de Levante. Su militancia en las Juventudes Socialistas Unificadas casi le cuesta la vida cuando a los pocos días de la sublevación militar de julio de 1936 muchos jóvenes del pueblo fueron conducidos al cementerio por los falan-gistas, donde los esperaba la Guardia Civil para interrogarlos y que confesasen el paradero de los militantes republica-nos que habían huido por miedo a las represalias y se habían escondido en unas cuevas. En 1936 o 1937 fue mo-vilizado y enviado a la península como soldado de las tropas nacionales, pero consiguió pasarse a las filas republica-nas. Perdida la guerra pasó a Francia como miles de exiliados republicanos.27 En agosto de 1941 fue arrestado y encarcelado en Perpiñán por “intrigas comunistas”. Consiguió evadirse el día en que era transferido al campo de Vernet. Gracias a un documento de identidad falso pudo hallar refugio en La Grand-Combe, donde encontró trabajo como minero. Atilano Quintero, Cris-tino García Granda, héroe de la Resistencia en Francia, y Bonifacio Quesada formaron un grupo de guerrilleros encuadrado en el FTP-MOI y especializado en artefactos explosivos, que eran saboteados en las minas de la cuenca de La Grand-Combe, donde actuaban desde 1941. De aquí nacería en 1943 la 3.ª División del XIV Cuerpo de Guerrilleros Españoles.28

    27 AHPCE, Movimiento guerrillero, caja 106, carp. 3/4, “Informe de Alberto Sánchez Mascuñán sobre Tomás” (en adelante: “Informe sobre Tomás”), ff. 2 r.-2 v.; y entrevistas personales a Nicanor Quintero, El Pinar, 2 de enero de 2008, y a Pascual García Gutiérrez, Sabinosa, 2 de enero de 2008.

    28 Hervé Mauran, Espagnols Rouges... Un maquis de républicains espagnols en Cévennes (1939-1946), Nimes, C. Lacour Éditeur, 1995, pp. 92-95. Sin embargo, Tomás Cossías sitúa a Atilano Quintero como comandante de brigada junto a Vicente Galarza Santana (Andrés) en la División de Toulouse n.º 88 (véase COSSÍAS, 1956, p. 57). Cossías, aun siendo oficial de la Guardia Civil, también dirá de Atilano Quintero: «El jefe del 5.º Sector era “Tomás”, que se distinguía por su audacia y por su sangre fría en la comisión de arriesgadas operaciones» (op. cit., p. 133). Ángel Fuertes Vidosa (Antonio) también lo hace jefe de uno de los batallones de la Brigada de Toulouse (AHPCE, Movimiento guerrillero, sig. jacq. 13, “Informe de Antonio sobre la AGL”, 3 de junio de 1947, p. 1).

  • LA GUERRILLA ANTIFRANQUISTA EN LA COMARCA REQUENA-UTIEL.

    142 - OLEANA 25

    Prueba de su audacia y sangre fría es el modo en que consiguió su primera arma en Francia. Estaba comiendo Atilano en un pequeño restaurante de París cuando entró un capitán alemán que llevaba una pistola al cinto. Nada más terminar Atilano de comer pagó la cuenta, se levantó de su asiento y se dirigió por detrás hacia el alemán, que en esos momentos estaba comiendo. Por el camino cogió una botella llena de vino que había en una mesa y se la rompió en la cabeza. El alemán cayó al suelo muerto instantáneamente. Atilano le quitó la pistola y tranquilamente salió a la calle ante el asombro de los clientes, que no hicieron el menor gesto.29

    Conocido ya el perfil biográfico de Atilano Quintero (Tomás) no es de extrañar que fuese partidario de continuar siempre y cuando se pudiese la lucha abierta. Fulgencio Giménez (Rodolfo), por su parte, no veía manera de continuar, ya que en su terreno (Alicante) no había medios ni conocía a nadie organizado del partido. Jalisco también era partidario de continuar y les pro-puso ir a Campo Arcís. Así que decidieron los tres poner rumbo hacia allí. La jefatura de este pequeño grupo de guerrilleros la asumirá Tomás, pues de los tres él ya venía con el cargo de jefe de su grupo y, además, durante su época de guerrillero en la Resistencia francesa había obtenido el grado de teniente.

    Del resto de guerrilleros que integra-ban los dos grupos, el de Tomás y el de Vera, al menos tres fueron detenidos en el término de Beceite el 12 de diciembre de 1945. Uno de ellos, Vicente Pérez Varela, pertenecía al mismo grupo que Jalisco. Los otros dos, Pablo Romero Vizuete y José García Gómez, integraban el grupo a cuyo mando estaba Tomás. A los tres se les aplicaría la ley de fugas.30 Donato Gallego, otro de los guerrilleros del gru-po de Jalisco y paisano suyo, que había sido apresado en el encontronazo con la Guardia Civil cerca de Benisanet, estuvo un tiempo preso en la cárcel de Barcelo-na. Gracias a un primo hermano suyo, Rufino Martínez, que tenía un cargo en el ejército franquista, pudo salir pronto de la prisión en libertad condicional y rehacer su vida en Los Isidros.31 La casualidad 29 “Informe sobre Tomás”, doc. cit., f. 3 r. 30 SANCHIS, 2007, vol. I, p. 462.31 Entrevista personal a Dolores Gallego Lozano, Los Isidros, 28 de diciembre de 2008. Donato Gallego

    falleció en Los Isidros el 1 de agosto de 1999, a la edad de 80 años.

  • Teófilo Gallega Ortega

    OLEANA 25 - 143

    hará que el día 26 de septiembre de 1946, en un control de carreteras que los guerrilleros hicieron en el Cerro de la Hostia, en la carretera Requena-Los Isidros, Jalisco se lo encontrase entre los aldeanos que regresaban de la Feria de Requena y que iban deteniendo. Chaval recordará el incidente en sus memorias:

    Con este plan, cortamos la carretera al oscurecer y detuvimos a un cen-tenar de personas con las que organizamos una charla sobre la situación de España y, concretamente, sobre los campesinos. Dio la casualidad que entre los detenidos se encontrara uno de los componentes del grupo de paso de Moreno [Jalisco], vecino de por los pueblos cercanos. Moreno habló con él y le echó en cara el no incorporarse al movimiento guerrillero y haber abandonado la lucha contra el régimen franquista. El hombre se defendió como pudo y lo que más le interesaba era que nadie se diera cuenta de que Moreno y él se conocían. Quedó bien claro que, reorganizada su vida, no estaba dispuesto a subir al monte.32

    El segundo responsable del grupo al que pertenecían Jalisco y Rodolfo, Marcos Martínez González, consiguió llegar sano y salvo a su localidad, Yecla, y allí se mantuvo oculto durante tres años. A mediados de 1950, cuando la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón trate de expandirse por la zona de Almansa, Villena y Yecla, Chaval y Jalisco contactarán con él y con Joa-quín Navarro Micó, jefe del grupo Levante I que había salido en septiembre. Aunque no se incorporarán a la guerrilla colaborarán como puntos de apoyo y en la organización del PCE en Yecla.33

    Los tres guerrilleros que sí decidieron continuar la lucha: Atilano Quintero (Tomás), Emilio Cardona (Jalisco) y Fulgencio Giménez (Rodolfo), pudieron llegar a Campo Arcís sin más contratiempos. El 23 de diciembre de 1945, a las 12 de la noche, Emilio Cardona (Jalisco) tocaba en la puerta de sus padres. Desde luego, éstos no podrían haber esperado mejor regalo navideño.

    La oposición antifranquista en Requena-Utiel y primeros pasos en la organización de la resistencia armada. Enero-julio de 1946

    Jalisco y sus compañeros sólo estuvieron tres días en casa de sus padres. El día 26 marcharon a refugiarse al monte. Desde allí mantenían contacto con el PCE de Campo Arcís a través de un hermano de Jalisco, Julián, quien conocía a un paisano que era del partido. Contactaron con el Comarcal de Requena, cuyo secretario general era Luis Arolas.34 Desde allí les desviaron a Los Cojos y Los Isidros, donde al parecer la organización del partido era más fuerte y el monte reunía mejores condiciones para albergarles. Pasado

    32 MONTORIO GONZALVO, José Manuel (Chaval), Cordillera Ibérica. Recuerdos y olvidos de un guerrillero. Huesca, Gobierno de Aragón, 2007, p. 115.

    33 “Informe de Jalisco 1952”, doc. cit., pp. 33-34.34 Debe tratarse de Luis Arolas Galera. Tornero de profesión y con residencia en Requena, calle Anselmo

    Fernández (Archivo Histórico Nacional, “Causa General”, Requena, c. 1381, exp. 4, f. 306).

  • LA GUERRILLA ANTIFRANQUISTA EN LA COMARCA REQUENA-UTIEL.

    144 - OLEANA 25

    un tiempo, desde el Comité Comarcal enviaron un enlace de Los Cojos con unas fichas para que las rellenasen. En ellas se les pedía algunos detalles de su estancia en Francia: sus nombres verdaderos, los que habían tenido en el maquis francés, los chantiers en los que habían trabajado, la escuela en la que habían estado y los profesores que habían tenido. Se les dijo que esa información la pedían desde Valencia y también desde Francia.35

    Durante esos primeros días de 1946 y en espera de establecer contacto directo con el Comité Regional del PCE en Valencia los tres guerrilleros re-correrán la zona e irán recabando información para preparar alguna acción de tipo económico. Los primeros colaboradores y enlaces de los guerrilleros en la zona serán la familia de Jalisco, sobre todo su hermano Julián, que al poco ingresará también en la guerrilla. Longinos Lozano García,36 de Los Cojos, será desde el principio, uno de los más importantes colaboradores con los guerrilleros y hará labores de enlace. Otro de los colaboradores de la guerrilla en esos primeros momentos fue Félix Requena Pardo, también de Los Cojos, que se encargará del suministro periódico de los guerrilleros mediante una caballería.37 El campamento, entonces, estaba situado en la llamada Cueva de Ginesitos, que en realidad era una oquedad que el terreno formaba en una torrentera que vertía a la Rambla de Ginesitos por su mar-gen derecha y a unos tres kilómetros al sur de Los Cojos, pero dentro de la demarcación municipal de Casas de Pradas (Venta del Moro).

    Tomás, Rodolfo y Jalisco se dedicarán esas primeras semanas de 1946 a recorrer la zona. Por medio de la organización del PC preparan una acción económica en las obras de la central eléctrica del Pajazo, en el término de La Pesquera. Los tres se proponen capturar al pagador de las obras de la central y se dirigen a la zona para recabar información. La organización del partido en Fuencaliente les puso en contacto con Basiliso Serrano Valero, natural de La Pesquera y que se hallaba huido de su domicilio desde que acabó la guerra. El 12 de febrero de 1946, tras explicar los guerrilleros a este indómito anarquista los motivos de su lucha, Basiliso Serrano decidirá unirse al trío guerrillero. Desde entonces será conocido en guerrillas por el apodo de Fortuna, aunque en la zona se le conocerá sobre todo por el Manco de La Pesquera. Su trágico fin: detenido por la Guardia Civil el 27 de abril de 1952 cerca del cerro Ricartes (Cortes de Pallás) y fusilado en Paterna el 10 de diciembre de 1955 -tras haber revelado el emplazamiento de las esta-fetas y planes de sus compañeros y ayudado a la Guardia Civil a apresar a varios enlaces y puntos de apoyo de los guerrilleros-, no llegará a empañar

    35 “Informe de Jalisco 1952”, doc. cit., pp. 5-6.36 Longinos dejó escritas sus memorias, aunque en ellas elude toda mención a la guerrilla: “Memorias

    de Longinos Lozano García”, en ARGILÉS GÓMEZ, Vicente y SÁEZ LÓPEZ, Vicente, De vuelta por el municipio de Requena. La Albosa requenense, Requena, Caja Campo, 2008, pp. 300-332.

    37 ATMV, “Sumarísimo 583-V-46” y “Sumarísimo 101-V-52”, ff. 20 r y 260 r.

  • Teófilo Gallega Ortega

    OLEANA 25 - 145

    su desmesurada leyenda entre los habitantes de la comarca.El 15 de febrero de 1946 Tomás, Rodolfo, Jalisco y el Manco de La Pes-

    quera realizan su primera acción en la central del Pajazo, en la que obtie-nen del pagador de las obras 62.000 pts. El Manco les guiará en la retirada hasta la base de Ginesitos.38 A los tres días, el 18 de febrero, se presentó en el campamento un enlace acompañando a Ángel Fuertes Vidosa (Antonio). Antonio había entrado desde Francia en septiembre de 1945 con un grupo conocido por los Maños -por ser aragoneses todos sus integrantes-, del que formaban parte Doroteo Ibáñez (Ibáñez), José Manuel Montorio Gonzalvo (Chaval), Antonio Ardanuy Bardají (Julio), León Quílez Quílez (Perico) y Lu-ciano Mamilo Muñoz (Bernardino). Llegados a la Sierra de Santo Domingo (Huesca) establecerán su base y Antonio marchará a Zaragoza a contactar con el partido. A finales de 1945 a Antonio se le encargará la tarea de marchar a Valencia para desde allí contactar con los diferentes grupos de guerrilleros desperdigados por la zona de Levante y Teruel y organizarlos de cara a formar la Agrupación Guerrillera de Levante. Llegado al campamento de Ginesitos pronto será reconocido por Tomás y Jalisco, pues habían coincidido con él en Francia. Antonio estuvo poco tiempo con ellos y se fue a Valencia con 35.000 pts. para el partido.39

    Desde enero a mayo de 1946 se de-dicarán a organizarse. Es en esta época cuando se van incorporando nuevos gue-rrilleros. Uno de ellos es Julián Cardona López (Bienvenido), hermano de Jalisco. Otro de los incorporados es Marceliano Fernández García (Peñaranda), conocido en su pueblo por Marcelia. Era de Casas de Eufemia, aunque entonces residía en Los Isidros. Otro es Manuel Montés Pardo (Flores), originario de Hortunas de Arriba pero residente en Yátova, donde tenía mujer e hijos. Flores fue sargento durante la Guerra Civil y al acabar la guerra fue condenado a treinta años de prisión. El 16 de febrero de 1946, tras conseguir el indulto, fue puesto en libertad y salió de la Prisión Provincial de Madrid, pero no marchó a casa de su familia, quizás por

    38 “Informe de Jalisco 1952”, doc. cit., p. 6; y declaración de Basiliso Serrano, en ATMV, “Sumarísimo 101-V-52”, ff. 39 r., 39 v. y 257 v.

    39 “Informe de Jalisco 1952”, doc. cit., pp. 6-7.

  • LA GUERRILLA ANTIFRANQUISTA EN LA COMARCA REQUENA-UTIEL.

    146 - OLEANA 25

    miedo a sufrir represalias en el pueblo por parte de algún destacado fran-quista, y se mantuvo “huido” hasta contactar con los guerrilleros, cosa que lograría a las pocas semanas.40

    El siguiente en incorporarse fue Victoriano Soriano Villena (Salvador), de Casas de las Carrascas (La Pesquera). Al acabar la guerra Salvador pudo pasar a Francia y fue internado en el campo de Barcarès. Luego estuvo en una Compañía de Trabajadores. Al poco marchó a España confiado en la amnistía de Franco para los que no tenían delitos de sangre, pero al llegar conoció el hambre y los suplicios de los campos de concentración franquis-tas. Después de trece meses fue liberado y marchó a su pueblo. Cinco años después ingresó en las guerrillas. Lo hizo el 14 de abril de 1946, se cum-plían entonces quince años de la proclamación de la Segunda República. El contacto fue un cuñado de su mujer que estaba en relación con el Manco. A los pocos días se incorporará también un hermano de Peñaranda, Mariano Fernández García (Canuto), que residía también en Los Isidros. En total nueve guerrilleros, a cuyo mando estará Tomás y como segundo Jalisco.41 Quedaba así formado el primer núcleo guerrillero de la comarca Requena-Utiel, lo que dentro de pocos meses iba a ser conocido por el 5.º Sector de la Agrupación Guerrillera de Levante.

    Ángel Fuertes Vidosa (Antonio) hará una nueva visita al grupo de Tomás el 15 de mayo de 1946. El campamento había sido trasladado a las Hoces del río Cabriel42, ya que cerca del emplazamiento de la anterior base, en Ginesitos, había tenido lugar el 25 de abril la muerte del vecino de Los Isi-dros Roberto Martínez Nuévalos, a quien los guerrilleros habían matado al tomarlo por espía. En este segundo contacto con el grupo Antonio decidirá llevarse con él a Valencia tanto a Tomás como a Rodolfo pues necesitaba ayuda para organizar la naciente Agrupación Guerrillera de Levante. Como Jalisco no se encontraba en el campamento dejaron una carta en la que le nombraban responsable del grupo y a Peñaranda le daban el cargo de se-gundo. También decían que subirían de vez en cuando a dejar materiales y daban instrucciones para que Jalisco realizara operaciones económicas pues el partido iba escaso de fondos. Por eso, cuando marcharon a Valencia, se llevaron el dinero de reserva que tenía el grupo.43

    La organización del partido en Valencia andaba escasa de fondos por lo que Tomás y Rodolfo bajarán en junio al campamento de las Hoces. La intención

    40 ATMV, “Sumarísimo 17284-V-39”, ff. 47 y 53.41 “Informe de Jalisco 1952”, doc. cit., p. 7; AHPCE, Nacionalidades y regiones, Levante, sig. jacq. 852-

    853, “Informe de Victoriano Soriano Villena (Salvador), 1952 (en adelante: “Informe de Salvador”), pp. 1-5.

    42 El campamento estaba en la llamada Cueva de los Fascistas, en el paraje denominado Cuevas Blancas, que ahora es más conocido por el nombre de Hoz de Vicente.

    43 “Informe de Jalisco 1952”, doc. cit., p. 8.

  • Teófilo Gallega Ortega

    OLEANA 25 - 147

    de Tomás era realizar una operación económica, un control de carretera en el puerto de Contreras. Aunque, en realidad, la operación también escondía otro objetivo más ambicioso pues aquellos días se celebraba un partido de fútbol en Madrid y se esperaba el paso por la carretera del gobernador civil de Valencia Ramón Laporta. Jalisco no veía bien la acción ya que desde allí al campamento de las Hoces sólo había un par de horas andando y pronto se “quemaría” la zona. A pesar de las objeciones de Jalisco la operación se llevó a cabo el 22 de junio a las 21:30 horas, e intervendrán en ella Tomás, Rodolfo y todos los guerrilleros que formaban el grupo de Jalisco: el propio Jalisco, el Manco de La Pesquera, Flores, Bienvenido, Peñaranda y Salvador. Mariano Fernández (Canuto) no estará presente pues al poco de la muerte de Roberto Martínez Nuévalos en Ginesitos se pondrá enfermo de reuma y hubo que evacuarle a Valencia. También participará en la operación un guerrillero recién incorporado al grupo y que posiblemente subió con Tomás y Rodolfo desde Valencia al campamento. Se trata de José Aguilar (Pepín), que era de Sagunto o de algún pueblo cercano -como recordará el Manco de La Pesquera- y su mujer de Alberique, donde tenían la residencia. Pepín había conseguido escaparse de la cárcel y andaba huido hasta que se incorporó a guerrillas. En el control del puerto de Contreras detuvieron varios coches, un camión y cinco carros. Entre los detenidos se encontraban un teniente coronel, un comandante y un teniente de aviación. Y si hubiesen salido cinco minutos antes -comentará Jalisco- hubieran podido detener al mismo gobernador de Valencia, Laporta, con toda su escolta. A los detenidos en Contreras sólo les recogieron el dinero y no tocaron ninguno de sus objetos personales, tal como había ordenado Tomás. Después de la acción los guerrilleros regresaron al campamento de las Hoces. Tomás y Rodolfo salieron aquella misma noche hacia Valencia, dejando para el grupo de guerrilleros 1.000 pts. de las 13.000 que se cogieron. Pero al poco todos tuvieron que abandonar aquella zona a toda prisa pues hasta la aviación les buscaba. Tal fue la inquietud entre los falangistas y la movilización militar que hubo que la acción hallará repercu-sión en la prensa, no en la nacional, pues la férrea censura lo impedía, pero sí en la edición de Mundo Obrero de Toulouse.44 El 24 de enero de 1947 los guerrilleros intentarán atentar nuevamente contra Ramón Laporta cuando se dirigía a inaugurar el cuartel de Villar del Arzobispo, pero también falló el plan ya que la comitiva tomó otra carretera.

    Los siguientes en ingresar en la guerrilla serán Joaquín Bernat Agustí (Ventura) y Juan Antonio Magraner Torán (la Llave). Ventura, originario de Almazora (Castellón) pero residente en Benetússer, de donde era su mujer, 44 “Informe de Jalisco 1952”, doc. cit., p. 9; “Informe de Salvador”, doc. cit., p. 5; declaraciones de Basiliso

    Serrano, en ATMV, “Sumarísimo 101-V-52”, ff. 40 r. v.; y Archivo del Servicio de Estudios Históricos de la Guardia Civil, “Historial de la Comandancia de la Guardia Civil de Cuenca”, p. 62; y Mundo Obrero, n.º 21. Toulouse, 4 de julio de 1946, p. 3.

  • LA GUERRILLA ANTIFRANQUISTA EN LA COMARCA REQUENA-UTIEL.

    148 - OLEANA 25

    era uno de los organizadores del PCE en esa localidad junto con Manuel Martínez Ferrandis y Arcadio Martínez Martínez. Estos últimos formaban parte de la guerrilla urbana de Valencia, con la que también tenía contacto Ventura. Tras una fallida operación contra un jefe de Falange de la Cruz Cubierta el 5 de mayo de 1946 tuvo que huir de su domicilio perseguido por la policía. Pasados cuarenta días logró contactar con Tomás y Rodolfo en Valencia. Por su parte, Juan Antonio Magraner (la Llave), se había evadido en noviembre de 1944 del regimiento en el que estaba cumpliendo el servicio militar y había marchado a Francia. Allí hizo un curso de adiestramiento guerrillero. Volvió a España en abril de 1945 y la familia lo ocultó en un pajar. Tras entrar en contacto con la organización del PCE en junio llegará a Valencia y conocerá a Tomás y Rodolfo. Rodolfo será el que suba a Ventura y la Llave desde Valencia hasta el campamento de las Hoces, donde llegan el 16 de julio.45

    Es en el mes de julio cuando la red de enlaces y puntos de apoyo em-pieza a expandirse por la zona de Venta del Moro y sus aldeas, ahora puntos estratégicos para los guerrilleros dada su proximidad al campamento de las Hoces. Con el primero que debieron contactar fue con Luis Yeves Carrasco, dirigente del PCE de Venta del Moro desde la guerra y que ahora desempe-ñaba el cargo de secretario general de su Comité Local. A este Comité Local pertenecían los hermanos Victorio y César García Martínez, Gerardo Gómez Martínez, Eloy Yeves Beltrán, Nicolás Moya Escamilla, Crisanto Descalzo Sis-ternas (de Casas de Pradas) y Tomás Navarro Navarro (de Casas de Moya).

    En Jaraguas, la organización del PC había sido puesta en marcha por Ricardo Jiménez Pérez (el Chato), el cual se había librado de ser fusilado tras acabar la guerra manteniéndose oculto en el domicilio de sus padres. El secretario general de este Comité Local era el propio Ricardo, el cargo de secretario de agitación y propaganda lo desempeñaba Federico Gallega García, Genaro García era el secretario de finanzas y a cargo de las células estaban Eugenio López López y Eduardo López Ibáñez. Otro de los miembros del Comité Local de Jaraguas era Segundo Gallego Medina, que era el res-ponsable en funciones por encontrarse Ricardo Jiménez escondido. Segundo le sustituyó como secretario general cuando éste se fue con los guerrilleros, aunque su estancia en guerrillas fue breve pues pronto marchó a Francia debido, probablemente, a su estado de salud. Luis Yeves reunirá una noche al Comité Local de Jaraguas en el Corral Nuevo, a las afueras de la aldea, para hablarles de la presencia de los guerrilleros y de la necesidad de co-laborar con ellos. Justo Pérez, Federico Gallega y Gervasio Cuesta Cuenca 45 AHPCE, Nacionalidades y regiones, Levante, sig. jacq. 713-716, “Informe-biografía de Joaquín Ber-

    nat Agustí (Ventura), 1952 (en adelante: “Informe de Ventura”), pp. 1-2 y 9-20; MAGRANER TORÁN, Juan Antonio, ¡España, mañana, será republicana! Yo era así y así fue mi vida, texto mecanografiado inédito, pp. 11-12; y LABRADO, 2002, pp. 177-185.

  • Teófilo Gallega Ortega

    OLEANA 25 - 149

    serán los encargados de la labor de enlace con los guerrilleros. Éste último será el enlace comarcal y se encargará de comprar los víveres y otros efectos que los guerrilleros necesitaban. Gervasio tenía un pequeño comercio, era tratante de caballerías y ejercía el estraperlo entre las provincias de Albacete, Cuenca y Valencia, lo cual le facilitaba su labor de ayuda a los guerrilleros. Crisanto Descalzo, dado que como comerciante de tejidos solía viajar por los pueblos, hará también de enlace entre Luis Yeves y Longinos Lozano. Luego, en agosto de 1946, todo el partido celebrará una reunión en la que estará presente Atilano Quintero (Tomás), que llegó hasta el cementerio de Jaraguas conducido por Tomás, el hijo del Roto, de Casas de Moya, y allí fue recogido por Federico Gallega y Gervasio Cuesta y conducido hasta el Corral Nuevo.46 Un mes después, en septiembre, Federico Gallega García (Eugenio) y Victorio García Martínez (Gerardo) se incorporarán a las guerrillas para escapar de una redada.

    Los guerrilleros también contactarán en Las Monjas con su Comité Local, cuyo secretario general era el maestro Joaquín Izquierdo Muñoz. El peón caminero Juan Morón Segura será quien haga de enlace.47 En esas fechas ya habían establecido también contacto con el Comité Comarcal de Utiel, cuyo secretario general era Antonio Roda Ponce. Éste, en agosto, pondrá en pie el Subcomarcal de Sinarcas, con Eladio Pérez Lloria como secretario general.48 Poco a poco los guerrilleros van ampliando su red de colaboradores.

    La Agrupación Guerrillera de Levante y la creación del 5.º Sector. Agosto de 1946

    El 13 de febrero de 1946 el buñolense Vicente Galarza Santana (Andrés) cruza la frontera española enviado desde Francia por el PCE para organizar y hacerse cargo de la jefatura de la Agrupación Guerrillera de Levante. Tras un mes en Madrid llega a Valencia para relevar de su cargo a Ángel Fuertes Vidosa (Antonio), quien ya se sentía “quemado” y temía caer en manos de la policía. En una reunión entre Vicente Galarza (Andrés), Ángel Fuertes (An-tonio), Atilano Quintero (Tomás) y Mariano Ortega Galán (Borrás), que era el secretario general del Comité Regional del PCE en Levante, se acordará que Andrés, Antonio y Tomás celebren un encuentro con los jefes guerrilleros en plena montaña para intercambiar impresiones sobre la Agrupación y llevar a cabo un reajuste de la misma. La reunión se celebrará en el campamento de la cueva del Regajo, cerca de Camarena de la Sierra. A dicha reunión también asistirá Florián García Velasco (Grande), jefe del 11.º Sector, y los jefes de las dos unidades que lo componían: Anastasio Serrano (Capitán) 46 Declaraciones de Crisanto Descalzo, en ATMV, “Sumarísimo 85-V-47”, f. 20 r.; ATMV, “Sumarísimo

    619-V-47”, ff. 2-5 v. y 7; y entrevista personal a Teófilo Gallega Ruiz, Jaraguas, s.f.47 ATMV, “Sumarísimo, 619-V-47”, f. 7 r.48 ATMV, “Sumarísimo 106-V-47”, citado en el “Sumarísimo 120-V-54”, f. 34 r.

  • LA GUERRILLA ANTIFRANQUISTA EN LA COMARCA REQUENA-UTIEL.

    150 - OLEANA 25

    y Doroteo Ibáñez (Ibáñez). En ella, Vicente Galarza (Andrés) fue nombrado formalmente comandante jefe del Estado Mayor de la Agrupación Guerrillera de Levante. Florián García (Grande) será confirmado en la jefatura del 11.º Sector (formado por la 5.ª Brigada), al igual que Atilano Quintero (Tomás) en la del 5.º (integrado por la 10.ª Brigada). Ángel Fuertes (Antonio) pasará a ocupar la jefatura del 17.º Sector (formado por la 3.ª Brigada), y Fulgencio Giménez (Rodolfo) será nombrado adjunto de Vicente Galarza (Andrés). José Manuel Montorio (Chaval), que pertenecía al 11.º Sector, sería trasladado al 5.º, tomando el mando de la unidad que hasta entonces dirigía Emilio Car-dona (Jalisco), quien pasaría a ser su segundo. Antonio Gil Medina (Medina), que desempeñaba temporalmente la jefatura del 17.º Sector, quedó como adjunto del jefe de dicho Sector, Antonio.

    En la reunión también se definieron los límites de las zonas de influencia de cada sector. Así el 11.º operaría por la Sierra de Javalambre, delimitada por los pueblos de Manzanera, Villel, Arcos, Titaguas, Alpuente, Andilla y Sarrión. El 17.º tendría su zona de influencia en la Sierra de Gúdar, Mora de Rubielos, Puebla de Valverde, Sierra de Camarena, Mosqueruela, Villafran-ca del Cid y Puebla de San Miguel. Y el 5.º abarcaría la zona comprendida entre Requena, Hortunas y el puerto de Contreras.49 Estas demarcaciones son las señaladas por Andrés a la policía tras su detención en Valencia el 21 de febrero de 1947, por ello pueden ser algo imprecisas. De hecho, el 5.º Sector también comprenderá parte de la comarca de la Hoya de Buñol y el margen conquense del río Cabriel que limita con Requena-Utiel: La Pesquera, Mira, Minglanilla, Iniesta y Villalpardo, con el proyecto de ir extendiéndose siguiendo la ribera de dicho río hacia el noroeste, por la Serranía de Cuenca, y hacia el sureste, por las sierras de Cortes de Pallás y Enguera, ahora ya convertido en Júcar.

    La reunión de la cueva del Regajo se considerará el acta fundacional de la Agrupación Guerrillera de Levante (AGE), aunque de facto ya se habían aprobado sus estatutos en marzo, en una reunión celebrada en el campamento de Casas del Marqués (Santa Cruz de Moya).50 Gracias al asalto en Caudé (Teruel) al tren pagador del Central Aragón un mes antes de la reunión, el 7 de julio de 1946, en el que obtuvieron cerca de 700.000 pts., la Agrupación podrá organizarse, lanzar su prensa (El Guerrillero) y planificar acciones puramente subversivas y de sabotaje.51 En noviembre de 1947 el 17.º Sector se subdividirá en dos: el 17.º y el 23.º, que se extenderá más hacia el Ebro, incluyendo el Bajo Aragón. Es entonces cuando la Agrupación pasará a de-

    49 Declaraciones de Vicente Galarza, en ATMV, “Sumarísimo 85-V-47”, ff. 68 v.-70 r.50 MONTORIO, 2007, pp. 73-75 y 100; y declaraciones de Doroteo Ibáñez, en ATMV, “Sumarísimo 259-

    V-52”, f. 5.51 Sobre la espectacular acción que llevaron los guerrilleros en dicho asalto puede leerse el relato en

    primera persona de uno de sus protagonistas, Chaval: MONTORIO, 2007, pp. 82-87.

  • Teófilo Gallega Ortega

    OLEANA 25 - 151

    nominarse Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA).52

    Tras seis u ocho días en el campamento de la cueva del Regajo, Vicente Galarza (Andrés) salió en dirección a la base del 5.º Sector acompañado de Atilano Quintero (Tomás) y de cuatro guerrilleros trasladados a este sector: José Manuel Montorio (Chaval), Antonio Ardanuy Bardají (Julio) -ambos integrantes del grupo de los Maños, llegados a España en septiembre de 1945-, Salvador Peiró Ferragut (el Peca y Tarzán) -originario de Algemesí e incorporado a la AGL en marzo de 1946- y Pedro Alcorisa Peinado (Matías) -incorporado el 10 de junio de 1946 desde Las Higueruelas (Santa Cruz de Moya)-. En el trayecto pasaron por Sinarcas, donde Matías compró comi-da. También compraron víveres al pasar por Las Cuevas y Casas de Moya. Desde allí marcharán a un nuevo campamento base. «De madrugada -dirá Chaval en sus memorias-, entramos en el campamento de La Portera, en la sierra del Asno, no lejos de Casas de la Manchega». También indica que estaba en las estribaciones de Sierra Martés. Andrés, por su parte, lo sitúa «en una loma entre los pueblos de Campo Arcís, La Portera, Los Isidros y Los Pedrones. […] el pueblo más cercano a este campamento era Campo Arcís, situado a unos 14 km de distancia en dirección SE».53 En base a estos da-tos, a conversaciones mantenidas con Chaval y a una minuciosa inspección de la zona estamos casi seguros que dicho campamento se encontraba en Hórtola, muy cercano a Casas de la Manchega y al cerro del Asno al que se refería Chaval.

    Aquí se celebrará una reunión para dar a conocer la nueva estructura y los acuerdos tomados en la cueva del Regajo. En la reunión también se leerán los estatutos de la Agrupación. Después, Tomás dividirá a los gue-rrilleros en dos grupos, uno al mando de Chaval, con Jalisco de segundo, y otro al mando de Peñaranda. El grupo de Chaval y Jalisco estará integrado además por Bienvenido, Flores y Pepín. El de Peñaranda por el Manco de La Pesquera, Salvador, Ventura, la Llave, Matías y Julio. El Peca quedará como ayudante de Tomás. Al día siguiente, Andrés saldrá hacia Valencia en compañía de Bienvenido, que había sido nombrado enlace del 5.º Sector con Valencia debido a que era un guerrillero semilegal, es decir, tenía documenta-ción y nadie sabía, excepto sus padres y hermanos, que estaba en guerrillas. Flores les acompañará hasta las inmediaciones de El Rebollar, desde donde tomarán el tren.54 Había quedado constituido formalmente el 5.º Sector de la

    52 COSSÍAS, 1956, pp.150-1; e “Informe de Carlos”, doc. cit., p. 12.53 MONTORIO, 2007, pp. 106-107; y declaraciones de Vicente Galarza, en ATMV, “Sumarísimo 85-V-

    47”, ff. 70 r. y v.54 Declaraciones de Vicente Galarza, en ATMV, “Sumarísimo 85-V-47”, f. 70 v.; MONTORIO, 2007, pp.

    107-108; AHPCE, Nacionalidades y regiones, Levante, sig. jacq. 857-892, “Informe de José Manuel Montorio (Chaval)”, 1952 (en adelante: “Informe de Chaval”), p. 9; “Informe de Ventura”, doc. cit., p. 23; “Informe de Jalisco 1952”, doc. cit., p. 10; e “Informe de Salvador”, doc. cit., p. 5.

  • LA GUERRILLA ANTIFRANQUISTA EN LA COMARCA REQUENA-UTIEL.

    152 - OLEANA 25

    Agrupación Guerrillera de Levante. En el transcurso de los siguientes meses irán ingresando nuevos guerrilleros hasta llegar a formar un tercer grupo. Sus acciones y sus puntos de apoyo también se incrementarán. Pero eso ya no es tema de este artículo.

    La supuesta presencia de los grupos de Delicado y Capitán en el pico Ranera y Sinarcas en 1945

    Una de las brigadas de guerrilleros que participaron en la invasión del Valle de Áran en octubre de 1944, la 5.ª Brigada, al mando de Juan Ramón Delicado González (Delicado), tenía como misión continuar hasta las proxi-midades de Solsona (Lérida) y establecer allí una base. La brigada estaba compuesta por unos sesenta guerrilleros, que se fueron reduciendo a raíz de los varios encuentros que tuvieron con tropas del ejército franquista.55 Uno de los guerrilleros del grupo de Delicado, Celestino Vinuesa Martínez, era originario de Utiel, donde había nacido el 18 de mayo de 1918. El 20 de febrero de 1947, fecha en la que fue detenido por la policía, estaba domiciliado en la calle Jesús, n.º 76, de Valencia. Celestino había sido trasladado a esta ciudad a mediados de noviembre de 1946 debido a su acentuada miopía. Allí seguirá trabajando para la AGL bajo el apodo de Miguel. Pero Celestino ya residía en Valencia antes de la Guerra Civil, en la que combatió desde 1938 al ser movilizada su quinta, incorporándose al 19.º Batallón de Retaguardia destacado en Tarragona. Al finalizar la guerra pudo pasar a Francia y fijó su residencia en Montbrun, departamento de Aude. Celestino señala en su de-claración ante la Brigada Político-Social que fue a mediados de 1945 cuando Manuel Mateo, militante comunista, le propuso incorporarse al maquis. Lo hizo desde un cuartel del PCE en las cercanías de Les Angles.56 Pero la fecha de incorporación al maquis que Celestino da a la policía, mediados de 1945, es evidentemente errónea pues se produjo un año antes, en 1944. La 5.ª Brigada, al mando de Delicado, cruzará la frontera hacia España probable-mente en septiembre o principios de octubre de 1944, pues el veintitantos de octubre ya estaban en Solsona, y a mediados de 1945 se encontrarán ya en los montes de Mosqueruela (Teruel).57 No es nada raro que las declaraciones de los detenidos en aquellos años estuviesen plagadas de errores en fechas y nombres. En primer lugar para quitarse responsabilidades. En segundo lugar para despistar a las fuerzas represoras y que les fuese más difícil descubrir 55 AHPCE, Informes sobre camaradas, sig. jacq. 629-631, “Informe de Carlos sobre la AGL” (en adelan-

    te: “Informe de Carlos”), pp. 1-2; Ibidem, sig. jacq. 621-622, “Autobiografía de Germán Amorrortu Martínez (Manso), 3 de junio 1949, p. 15; Ibidem, sig. jacq. 638, “Informe de Francisco Menéndez Martínez (Manguán)” (en adelante: “Informe de Mangán”), pp. 1-2; y ATMV, “Sumarísimo 85-V-47”, ff. 53 r. y v.

    56 ATMV, “Sumarísimo 85-V-47”, ff. 51 v.-53 v.; y Centro Penitenciario de Picassent, “Expediente peni-tenciario de Celestino Vinuesa Martínez”.

    57 “Informe de Carlos”, doc. cit, pp. 1 y 6.

  • Teófilo Gallega Ortega

    OLEANA 25 - 153

    emplazamientos actuales de guerrilleros. Y en tercer lugar, los métodos de tortura eran tan brutales que el interrogado estaba obligado a dar datos o inventárselos cuando desconocía o no recordaba exactamente fechas, lugares de paso, campamentos y nombres de compañeros y colaboradores.

    Otra de las equivocaciones, probablemente deliberada, de Celestino Vinuesa fue indicar a la policía que el grupo de Delicado se había encontra-do con el de Anastasio Serrano Rodríguez (Capitán y Serrano), que estaba al mando de la 3.ª Brigada, a primeros de mayo de 1946 en el pico Ranera, y que reunidos los dos grupos «se reorganizaron en tres unidades que se establecieron por aquellos parajes y a una distancia una de otra de unos veinte o veinticinco kilómetros, estableciéndose una por las proximidades de Valdelinares (Teruel), otra por las cercanías de Chelva (Valencia) y la tercera entre Talayuelas y Sinarcas».58 Esta declaración, que contiene sólo medias verdades, será la que lleve a varios historiadores a dar por sentada la presencia de los grupos de Delicado y Capitán por la zona de Sinarcas desde principios de 1945. Algo totalmente erróneo. Así, Josep Sánchez Cer-velló señala que ya a principios de 1945 el grupo de Delicado se estableció en un campamento situado entre Talayuelas y Sinarcas y desde allí empezó a planificar las acciones militares de las provincias de Cuenca y Valencia.59 Salvador F. Cava, por su parte, también situará los grupos de Delicado y Capitán -aunque en el invierno de los años 1945/1946- en las faldas del pico Ranera.60 Siguiendo al pie de la letra a Cava, Pascual Iranzo Viana, en su historia sobre Sinarcas, también situará en los últimos meses de 1945 a los grupos de Delicado y Capitán en el pico Ranera.61 José Ramón Sanchis también toma como referencia la declaración de Celestino Vinuesa, pero reconoce que en ella existen deficiencias cronológicas debido al tiempo transcurrido. Sin embargo, basándose en dicha declaración y mezclando esos datos con otros no consigue desentrañar el misterio en torno a la ubicación de las bases de Delicado y Capitán sino que más bien lía un poco más la madeja ya que las sitúa «en las cercanías de la aldea de Casas del Marqués, en el pico Ranera en el término de Talayuelas (Cuenca), entre este término y el de Sinarcas (Valencia), en el límite de ambas provincias».62

    Las declaraciones del utielano Celestino Vinuesa indican que el encuentro de los grupos de Delicado y Capitán fue en mayo de 1946. Pero en realidad, dicho encuentro, aunque probablemente tuvo lugar en mayo, no lo fue de 1946 sino de 1945. Y tampoco tuvo lugar en el pico Ranera, como señala 58 ATMV, “Sumarísimo, 85-V-47”, f. 54 r. 59 SÁNCHEZ CERVELLÓ, Josep (ed.), Maquis: el puño que golpeó al franquismo. La Agrupación Guerrillera

    de Levante y Aragón (AGLA), Barcelona, Flor del Viento Ediciones, 2006, p. 88.60 CAVA, 2007-2008, vol. I, pp. 99-100, 131 y 136.61 IRANZO VIANA, Pascual, II República y franquismo en Sinarcas (1931-1961), Sinarcas, Ayuntamiento

    de Sinarcas, 2009, p. 377.62 SANCHIS, 2007, vol. I, p. 456.

  • LA GUERRILLA ANTIFRANQUISTA EN LA COMARCA REQUENA-UTIEL.

    154 - OLEANA 25

    Celestino Vinuesa, sino en los montes de Nogueruelas (Teruel), tal como así es atestiguado por otro de los guerrilleros que estuvo presente, Jesús Caelles Aymerich (Carlos), y que presentó un detalladísimo informe sobre la Agrupación Guerrillera de Levante destinado a la dirección del PCE en Francia.63 Datos que casan con los que proporciona otro guerrillero miembro por entonces del grupo de Delicado y que tras el encuentro en Nogueruelas y una reestructuración de los grupos fue transferido a la unidad de Capitán: Francisco Menéndez Martínez (Manguán).64 En realidad, a finales de 1944 o principios de 1945 ya se habían juntado los grupos de Delicado, Mateo y Ca-pitán en los alrededores de La Mussara (Tarragona). Al pasar el río Ebro por Benifallet, debido a las dificultades de movimiento y de suministro, formaron dos grupos de 12 hombres, uno al mando de Delicado y el otro de Capitán, y crearon un punto de concentración en la Sierra de Javalambre marcado en un mapa Michelin. Cuando el grupo de Capitán llegó y comprobó que no había bosque en la zona marcada continuaron marcha hacia la Sierra de Valdecuenca (Cuenca). El grupo de Delicado, por su parte, había marchado hacia el Barranco de Vallibona (Castellón). Es en la primavera o el verano de 1945 cuando parte del grupo de Capitán, marchando hacia el Barranco de Vallibona, donde la masa de campesinos respondía bien, se encontrará por el camino una masía en Nogueruelas donde se enteraron de que allí cerca estaba el grupo de Delicado.65 Es entonces cuando se produce el contacto que Celestino Vinuesa declarará a la policía.

    Los grupos de Delicado y Capitán harán vida en esos montes de la zona de Nogueruelas durante el verano de 1945. Por cuestiones de facilitar el suministro y pasar más desapercibidos Delicado reestructurará los guerrille-ros allí reunidos, los de su grupo y los de Capitán, y formará dos unidades, permaneciendo él mismo como jefe de ambas. Una de estas unidades que-dará bajo el mando de Antonio Gil Medina (Gil y Medina) y se ubicará en la misma zona de Nogueruelas. La otra unidad quedará al mando de Capitán y se establecerá en los montes del Carmen (Mosqueruela), a dos jornadas de Nogueruelas. Ese mismo verano el batallón de Capitán contactará en los montes de Morella con Asturias y con Cinctorrà y su grupo, y poco después lo hará con el grupo de Zapatero. A finales del verano darán casualmente con

    63 “Informe de Carlos”, doc. cit., pp. 6-7. La historiadora Fernanda Romeu también afirma que el en-cuentro entre los grupos de Delicado y Capitán tuvo lugar en la zona de Mosqueruela, véase ROMEU ALFARO, Fernanda, Más allá de la utopía: Agrupación Guerrillera de Levante. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, colección Almud, 2002, p. 134. Fernanda Romeu trascribe parte del informe de Carlos en las páginas 400-401.

    64 “Informe de Manguán”, doc. cit., pp. 2-365 “Informe de Carlos”, doc. cit., pp. 3-6; y AHPCE, Nacionalidades y regiones, Levante, sig. jacq. 697-

    698, “Informe de Casto”. marzo 1952, pp. 8-11 (= HUESO PLATERO, Juan (Casto), Informe de Gue-rrillas. Desde el Valle de Arán a los Montes de Cuenca, Edición de Salvador F. Cava, Cuenca, 2003, pp. 48-50).

  • Teófilo Gallega Ortega

    OLEANA 25 - 155

    el batallón de Medina dos guerrilleros que habían pasado desde Francia y habían perdido el contacto con sus respectivos grupos: Pedro Merchán Vergara (Paisano), de la 402.ª Brigada, y Sebastián Núñez Castellano (Frasquito).66 Los dos grupos que campean por las sierras de Nogueruelas y Mosqueruela, el de Medina y el de Capitán, subordinados a la jefatura de Delicado, deciden trasladarse hacia la zona de Albacete, pues donde estaban «era imposible vivir por causa de la nieve».67 Por tanto, este traslado debió de ocurrir no antes del otoño o invierno de 1945. Un grupo sale en avanzadilla y llega a la «Aldea del Marqués», es decir, a Casas del Marqués, una de las aldeas de Santa Cruz de Moya (Cuenca). «Al ver que el terreno reunía condiciones magníficas -dirá Carlos- y que la masa de todo aquel contorno respondía, se acordó formar dos campamentos allí, distanciados el uno del otro a tres horas».68

    Ninguno de estos dos campamentos estará emplazado en el pico Ranera. Uno de ellos, el de Medina, será instalado en Casas del Marqués, a unos dos kilómetros de esta aldea y casi visible desde la misma. El otro, el de Capitán, será emplazado, efectivamente, no más lejos de tres horas andando desde este primero, en el paraje conocido por La Rebollosa del colindante término de Aras de los Olmos. Campamento este que fue asaltado el 1 de junio de 1946, aunque los guerrilleros fueron avisados y pudieron abandonarlo poco antes del asalto.69 Esos días, o poco tiempo después, varios enlaces y colaborado-res con la guerrilla de esta zona: Casas del Marqués, Molino del Marqués, Las Higueruelas, Santa Cruz de Moya, Aras de los Olmos y Chelva, serán detenidos o tendrán que incorporarse a la guerrilla tras la detención de Pablo Sacristán Paredes (el Aviador), que fue quien delató el emplazamiento del campamento de La Rebollosa y acompañó a los guardias hasta el lugar.70

    Parece evidente que el campamento que Celestino Vinuesa situaba entre Talayuelas y Sinarcas corresponde al de Casas del Marqués. Ambas pobla-ciones, Talayuelas y Sinarcas, muy cercanas a esta aldea de Santa Cruz de Moya y donde quizás los guerrilleros también tuviesen entonces algún punto

    66 “Informe de Carlos”, doc. cit., pp. 6-7 (también trascrito por ROMEU, 2002, pp. 400-401); “Informe de Manguán”, doc. cit., pp. 2-3; AHPCE, Informes sobre camaradas, sig. jacq. 652, “Informe de Manso sobre guerrilleros pertenecientes al 5.º Sector”, 29 de junio de 1950 (en adelante: “Informe de Manso”), p. 1; y AHPCE, Nacionalidades y regiones, Levante, sig. jacq. 645-647 “Informe dado por Paisano”, 1951 (en adelante: “Informe de Paisano”), p. 1.

    67 “Informe de Carlos”, doc. cit., p. 7 (trascrito en ROMEU, 2007, p. 401).68 Idem.69 AHPCE, Nacionalidades y Regiones, Levante, sig. jacq. 776-778, “Informe de Matías sobre su activi-

    dad en guerrillas”, 1952 (en adelante: “Informe de Matías”), pp. 2-3; y entrevistas personales a Pedro Alcorisa Peinado (Matías), Valencia, 2/08/2007 y 16/7/2009.

    70 AHPCE, Movimiento guerrillero, sig. jacq. 3-9, “Informe de Ibáñez sobre características del movimiento guerrillero en Levante antes de constituirse la Agrupación, 14 de julio de 1947 (en adelante: “Informe de Ibáñez”), p. 12; “Informe de Matías”, doc. cit., p. 3 (Pedro Alcorisa Peinado (Matías) se incorporó a la guerrilla el 10 de junio de 1946 desde Las Higueruelas); y CAVA, 2007-2008, vol. I, pp. 139-140, aunque aquí Cava identifica el campamento de Casas del Marqués con una supuesta Casa del Cura de Talayuelas.

  • LA GUERRILLA ANTIFRANQUISTA EN LA COMARCA REQUENA-UTIEL.

    156 - OLEANA 25

    de apoyo, las tomó como referencia Celestino -originario de Utiel- por serle más conocidas. Respecto al campamento que Celestino sitúa en las cercanías de Chelva debe referirse al de Capitán en Aras de los Olmos, aunque por des-conocimiento de la zona Celestino lo sitúa en el término de Chelva. El tercer campamento, el que Celestino ubica en las proximidades de Valdelinares (Teruel), sin duda debe tratarse de la base que por esas fechas establece el grupo de Doroteo Ibáñez Alconchel (Ibáñez) en las cercanías de Valdelinares. Base que Celestino debió conocer bien pues tras el asalto al campamento de La Rebollosa, el 1 de junio de 1946, el grupo de Medina, del que formaba parte Celestino, se trasladó a esta nueva base que Ibáñez había establecido en Valedelinares. Allí se juntaron veintitrés guerrilleros, los cinco del grupo de Ibáñez más dieciocho del grupo de Medina. El grupo de Capitán, por su parte, se dirigió hacia su antigua zona de Mosqueruela.71

    Hay que dar por sentado que los guerrilleros de Levante no tenían nin-guna base en el pico Ranera o sus inmediaciones en 1945. No obstante, la zona del pico Ranera, Las Callejuelas, Pie Mulo, Silla Grande, el Picarcho (o pico del Rodeno), el collado de las Cruces y el collado de las Ventosillas fue ampliamente utilizada como corredor de comunicación entre la Serranía de Cuenca o los Montes Universales, de una parte, y los montes de los Serranos o los llanos de Requena-Utiel, de otra. Pero no será hasta principios de enero de 1948 cuando los guerrilleros establezcan en las inmediaciones del pico Ranera una base operativa, en la que estarán varios meses, hasta media-dos de abril de ese año. José Manuel Montorio (Chaval) es el encargado de establecer el campamento. Aquí tenían los guerrilleros un punto de apoyo desde hacía un año -es decir, desde 1947, no antes-, aunque, según Chaval, no les sirvió de nada. El 14 de enero de 1948 fue asaltado el campamento de la Campana (cerro Campana), término de Tuéjar, y los guerrilleros allí establecidos, al mando de Florián García (Grande) marchan a la base del pico de Ranera donde estaba el grupo de Chaval. Desde ese campamento se realizarán varias operaciones, como las entradas a las poblaciones de Fuen del Cepo, La Olmedilla (2 de febrero), La Yesa (8 de marzo) y Canales (10 de marzo), o el fracasado intento de asalto a un banco en Silla.72

    Habrá un constante trasiego de guerrilleros por este campamento. Es también en esta base del pico Ranera donde sería ajusticiado el guerrillero Tovarich a mediados de marzo, y hasta aquí llegará poco después el buñolense Peregrín Pérez Galarza (Ricardo), el nuevo jefe de la Agrupación, acompañado de Francisco Bas Aguado (Pedro) y de Francisco Corredor Serrano (Pepito el Gafas). Fueron los meses más crudos del año debido a las fuertes nevadas,

    71 “Informe de Ibáñez”, doc. cit., p. 13.72 “Informe de Chaval”, doc. cit., pp. 39-42; MONTORIO, 2007, pp. 206-207 y 224-225; y Declaración

    de Ramón Segú Celma (Arturo), en ATMV, “Sumarísimo 379-V-48”, f. 2 r.

  • Teófilo Gallega Ortega

    OLEANA 25 - 157

    como recordará Chaval en sus memorias.73 Desde principios de abril de 1948 esta base irá siendo abandonada definitivamente.

    La base del pico Ranera tuvo dos emplazamientos. Al parecer, estuvo situada en un principio frente al pico Ranera, en un paraje de roca de rode-no -muy similar al del Campamento Escuela de Tormón- conocido por Las Callejuelas, del término de Talayuelas. Ante las constantes batidas que en aquell