La Formación de La Agenda Pública.

13
La formación de la agenda pública. Autor :Manuel Tamayo , Ernesto Carrillo. Geraldine Rachelie Guerrero Martínez.

description

La Formación de La Agenda Pública.

Transcript of La Formación de La Agenda Pública.

Page 1: La Formación de La Agenda Pública.

La formación de la agenda públi-ca.

Autor :Manuel Tamayo , Ernesto Carrillo.Geraldine Rachelie Guerrero Martínez.

Page 2: La Formación de La Agenda Pública.

Introducción En un trabajo publicado en 1972 ,Por el sociólogo norteame-ricano Anthony Downs se preguntaba :

¿por qué algunas cuestiones que llegaban a merecer el inte-rés de los responsables políticos y otras no?.

Se aventuraba a describir la evolución de los temas públicos mediante un ciclo que consiste en que de repente surge un problema, sobresale, llama la atención durante un breve pe-ríodo de tiempo, muchas de las veces desaparecía paulati-namente del centro de atención publica.

Page 3: La Formación de La Agenda Pública.

Objetivo

Este articulo tiene como propósito analizar "determinantes" de laagenda publica recurriendo para ello a un método comparativo.

Page 4: La Formación de La Agenda Pública.

MetodologíaSin embargo, A partir de las teorías podemos identificar una serie de factores -las variables independientes de esta investigación- que contribuyen a la formación de la agenda pública: la competencia entre temas, el cambio cultural, los me-dios de comunicación, la agenda formal de los poderes públicos, las condiciones reales de los problemas, y los intereses y valores de los individuos.

Page 5: La Formación de La Agenda Pública.

Metodología.

Los datos agrupados en se-ries temporales mensuales y anuales sobre la agenda en España y de países de la Unión Europea.

Page 6: La Formación de La Agenda Pública.
Page 7: La Formación de La Agenda Pública.

Resultados La competencia entre temas

Page 8: La Formación de La Agenda Pública.

ResultadosEl cambio cultural

Page 9: La Formación de La Agenda Pública.

ResultadosLos medios de comunicación.

Page 10: La Formación de La Agenda Pública.

La sofisticación de la opinión publica

Resultados

Page 11: La Formación de La Agenda Pública.

Issue public

Resultados

Hipótesis:Se trata de comprobar es en que medida determinados valores de los individuos y sus características sociode-mo- gráficas disponen a otorgar mayor o menor prio-ridad .

Page 12: La Formación de La Agenda Pública.

ConclusiónPrimero que habrá que señalar es que la propuesta de Down sobre el ciclo de atención de los temas públicos permite describir parcialmente la evolución de los temas, pero no nos ayuda a interpretar la evolución de la agenda en su con-junto. Así, para el caso español, cerca de la mitad de los temas cambian de acuerdo con lo previsto por el ciclo de atención. Para explicar el resto de los rubros, hay que construir tipologías más complejas. Por otra parte, el grado de estabilidad de la agenda y la conexión de sus contenidos con las condiciones reales de los problemas son sensiblemente superiores a las que cabe deducir del modelo de Downs.

Para interpretar la evolución de la agenda desde la perspectiva del cambio cul-tural hay que recurrir a una mezcla de los modelos de adición y de sustitución. Conforme prevé, el modelo de la adición, la agenda española está cada vez más diversificada debido a la incorporación de temas de la nueva agenda. Al mismo tiempo, de acuerdo con el modelo de la sustitución.

Page 13: La Formación de La Agenda Pública.

Gracias