LA FAMILIA Como Matriz Subjetiva. 2012

13
Facultad de Psicología de la UNT Psicología Evolutiva I Año 2012 Silvina Cohen Imach LA FAMILIA COMO MATRIZ SUBJETIVA EN LA INFANCIA Autora: Silvina Cohen Imach Diferentes autores y corrientes teóricas de la Psicología han abordado el tema de la familia y su impacto en la subjetividad en la niñez. En este trabajo se hará hincapié en los aportes de Sigmund Freud (1913-1914/1983), Enrique Pichón Rivière (1907-1977), Jacques Lacan (1969) y, finalmente, Paul Osterrieth (1964). Para Freud, fundador del Psicoanálisis, la familia se inscribe dentro del proceso de la cultura: implica la renuncia pulsional (prohibición del Incesto), pero al mismo tiempo posibilita la salida exogámica, a través de la castración. Es decir que las funciones esenciales de la familia son prohibir, pero al mismo tiempo permitir y prometer. En "Tótem y tabú" (1913/1983), Freud construye su noción de familia, dándole un carácter mítico y articulando el inconciente a la relación de parentesco, a través del Complejo de Edipo. En ese texto denomina "protofamilia" al modo originario que tienen los hombres de agruparse, de donde se 1

description

Autora: Silvina Cohen Imach

Transcript of LA FAMILIA Como Matriz Subjetiva. 2012

Page 1: LA FAMILIA Como Matriz Subjetiva. 2012

Facultad de Psicología de la UNTPsicología Evolutiva I Año 2012 Silvina Cohen Imach

LA FAMILIA COMO MATRIZ SUBJETIVA EN LA INFANCIA

Autora: Silvina Cohen Imach

Diferentes autores y corrientes teóricas de la Psicología han

abordado el tema de la familia y su impacto en la subjetividad en la niñez.

En este trabajo se hará hincapié en los aportes de Sigmund Freud (1913-

1914/1983), Enrique Pichón Rivière (1907-1977), Jacques Lacan (1969) y,

finalmente, Paul Osterrieth (1964).

Para Freud, fundador del Psicoanálisis, la familia se inscribe dentro

del proceso de la cultura: implica la renuncia pulsional (prohibición del

Incesto), pero al mismo tiempo posibilita la salida exogámica, a través de la

castración. Es decir que las funciones esenciales de la familia son prohibir,

pero al mismo tiempo permitir y prometer.

En "Tótem y tabú" (1913/1983), Freud construye su noción de

familia, dándole un carácter mítico y articulando el inconciente a la relación

de parentesco, a través del Complejo de Edipo. En ese texto denomina

"protofamilia" al modo originario que tienen los hombres de agruparse, de

donde se desprende la familia edípica. Esta  tiene entonces un carácter

ficcional: es la novela que construye el sujeto para figurarse la prohibición,

la interdicción del goce incestuoso, endogámico.

Un año más tarde, Freud sostiene que el infante se constituye en

función del otro, por lo que se encuentra sujetado a una cadena genealógica.

His Majesty the Baby, (Su Majestad el Bebé), como lo llama en su texto

“Introducción al Narcisismo” (1914/1983), es investido libidinalmente para

que este pueda cumplir con los sueños, ideales, proyectos no cumplidos por

sus padres, por lo cual es parte de una cadena a la que está sujeto desde

antes de su nacimiento. Así, los conceptos de filiación, genealogía e

identificación, son fundamentales para el Psicoanálisis.

Siguiendo con la línea psicoanalítica, Lacan (1977), que realiza una

relectura de la obra freudiana, sostiene que la familia constituye el órgano

1

Page 2: LA FAMILIA Como Matriz Subjetiva. 2012

Facultad de Psicología de la UNTPsicología Evolutiva I Año 2012 Silvina Cohen Imach

privilegiado de influencia del adulto sobre el niño, y desempeña un papel

fundamental en la transmisión de la cultura. De allí, se desprenden, según

este autor, tres funciones esenciales: La educación del sujeto, la represión de

los instintos y la adquisición de la lengua materna.

Para el psicoanálisis, entonces la familia constituye un lugar en

donde se efectúa un lazo y se establece un discurso; un espacio creado por

una determinada red de relaciones, no sólo por una determinación biológica,

sino también y especialmente por un vínculo social.

Así, no hay nada natural en la familia, sino más bien acuerdos que se

establecen entre los sujetos para que las distintas funciones (materna,

paterna, filial) se sostengan y se trasmitan en tanto tales. Funciones que no

son naturalmente ocupadas sino que deben ser adoptadas, por cada uno de

los sujetos para que el intercambio y la transmisión se produzca. La familia

constituye, pues, un lugar privilegiado donde se instituyen las regulaciones

de los lazos de los sujetos, la economía libidinal y las marcas del deseo. Es

más, es dentro de ella donde se elaboran las determinantes de las futuras

elecciones de objeto.

Por su parte, Pichon Rivière, médico psiquiatra nacido en Suiza y

nacionalizado argentino1, crea lo que se ha denominado la Escuela de

Psicología Social en Argentina. Desde esta perspectiva, otorga un papel

fundamental a la familia dentro de las relaciones humanas y sociales del

individuo. Entiende que el sujeto es producido por la cultura; y la familia

sería una estructura intermedia entre la sociedad y el individuo.

Considera a la familia como una estructura social básica que se

configura por el interjuego de roles diferenciados (padre, madre e hijos), y

constituye el modelo natural de toda situación intergrupal. Esta 1 Se considera que el Dr. Enrique Pichón Riviere fue uno de los introductores del Psicoanálisis en Argentina y el generador de la teoría de los grupos conocida como Grupos Operativos. En 1937 se casó con Arminda Aberasturi, reconocidaza psicoanalista argentina. En 1972, su esposa decidió quitarse la vida, por una enfermedad de la piel que la desfiguraba y Pichón-Riviere inició una relación de pareja con su ex-alumna y colaboradora, Ana Quiroga.

2

Page 3: LA FAMILIA Como Matriz Subjetiva. 2012

Facultad de Psicología de la UNTPsicología Evolutiva I Año 2012 Silvina Cohen Imach

triangularidad casi universal, aunque sujeta a distintas variables culturales,

determina el modelo que seguirán las relaciones intrafamiliares. Por ello,

cualquier modificación en alguno de sus miembros, produce cambios en

toda la estructura familiar.

Pichon Rivière define a la familia, entonces, del mismo modo en que

define al grupo. Señala que se trata de “un conjunto de personas ligadas

entre sí por constantes de tiempo y espacio, que están articuladas por su

mutua representación interna y que interaccionan entre ellas con

mecanismos de asunción y adjudicación de roles, que se proponen explícita

e implícitamente (Pichon Riviere y Quiroga, 1985).

Salas (1980) plantea un análisis detallado de esta definición, de la

siguiente manera:

- “Constantes de tiempo”: refiere al hecho que el grupo familiar

atraviesa un tiempo compartido, por lo que sus integrantes pasan

dentro de este por su niñez, su adolescencia, su juventud, su adultez

y ancianidad.

- “constantes de espacio”: el grupo familiar tiene un espacio

compartido: la casa.

- “…articulados por la mutua representación interna”: esto supone

que cada miembro tiene con respecto al otro, y que seguramente va a

influir en estilo de vínculo que se establece entre ellos.

- “…interaccionan con el mecanismo de adjudicación y asunción de

roles”: Hay roles socialmente esperados (padre, madre, hijo) y otros

más Inconscientes (el bueno, el malo, el que dice todo, etc.). Muchas

veces se da en una familia el malentendido de roles, cuando por

ejemplo, el hijo mayor ocupa el lugar del padre.

- “para desarrollar una tarea implícita”: Corresponde a la

elaboración de los afectos.

- “tarea explícita”: Supone la socialización de los hijos, a través del

cuidado, la protección y la educación.

3

Page 4: LA FAMILIA Como Matriz Subjetiva. 2012

Facultad de Psicología de la UNTPsicología Evolutiva I Año 2012 Silvina Cohen Imach

Según este autor, se diferencian varias funciones que operan dentro de la

estructura familiar:

1. Afiliación: Supone la identificación de los integrantes con el grupo. Los

integrantes pueden sentirse más o menos afiliados, ya sea por cuestiones

coyunturales o circunstanciales que atraviesa la familia.

2. Pertenencia: Esto significa sentirse pertenecientes al grupo familiar. Es

decir, que cada integrante del grupo tenga una representación de todos

los que integran la familia.

3. Pertinencia: Esta función está directamente vinculada con la tarea.

Supone el acercamiento que tiene el grupo a la tarea explícita propuesta.

4. Cooperación: La familia genera el sentimiento de cooperación entre sus

miembros. Existen diferentes niveles de cooperación, que supone un

continuo que va desde la cooperación a la competencia.

5. Aprendizaje: La familia brinda tanto aprendizajes formales como no

formales.

6. Comunicación: Cada grupo familiar posee diferentes tipos y modelos

de comunicación entre los integrantes del grupo.

7. Telé: Este término, tomado del psicodrama, alude a los niveles de

afinidad y rechazo que hay entre los integrantes del grupo familiar.

Paul Osterrieth (1964), psicólogo norteamericano, trabaja

ampliamente las cuestiones psicológicas de la infancia, y señala que la

familia cumple esencialmente tres funciones: Regularizadora, Socializadora

e Individualizadora.

Este autor hace hincapié en la importancia que tiene la familia en la

vida del niño, impronta mucho más significativa que la de cualquier otro

grupo social humano. Es importante tener en cuenta esto, ya que al

momento de trabajar con adolescentes o con adultos muchas veces nos

olvidamos de la marca que las relaciones familiares han dejado sobre el

sujeto. Así, si bien la familia no es el único factor determinante en la vida y

4

Page 5: LA FAMILIA Como Matriz Subjetiva. 2012

Facultad de Psicología de la UNTPsicología Evolutiva I Año 2012 Silvina Cohen Imach

en la personalidad de un sujeto, resulta uno de los más significativos e

influyentes.

1. La función regularizadora de la familia: La familia constituye un

dispositivo regulador que permite al niño vivir a pesar de su

debilidad y su indefensión inicial, amortiguando las presiones del

medio y desarrollando las propias capacidades del niño. Permite así

al niño entrar en relación con su medio, sin que éste sea aniquilado.

Así, una mamá que ayuda a su hijo a cruzar la calle dándole la mano,

si bien no resuelve la amenaza externa, al menos la atenúa.

Esta función de regulación es esencialmente evolutiva, ya que

decrece en importancia a medida que crece el niño. El niño en su

crecimiento va adquiriendo la capacidad para hacer frente no sólo a

las presiones normales del ambiente, sino también a peligros

excesivos. Sin embargo, si esta regulación se realiza desde los

adultos sin participación del niño, sin permitir el despliegue de las

capacidades del niño (es decir, cuando los padres funcionan como

demasiado amortiguadores de las presiones o cuando no se

amortiguan en absoluto) la apropiación del medio por parte del niño

y la relación con el medio estarán perturbadas. Esta regulación,

entonces otorga al niño el sentimiento de protección necesario.

Regulación que se da por el fuerte vínculo que une al niño con sus

padres. Entre ellos existe una estrecha dependencia, fundada en el

interjuego de vínculos afectivos muy intensos. Esta trama afectiva es

la que permitirá al niño conocer o aprehender al mundo,

primeramente en forma afectiva que en forma cognitiva. Está

demostrado que el conocimiento afectivo o emotivo precede en el

niño a toda otra forma de conocimiento. Es pues en el contexto del

cuadro familiar donde un niño aprende a amar y ser amado, incluso

mucho antes de que pueda distinguir entre ambas cosas. Es allí

donde el niño ensaya todos sus recursos emocionales y en el que

5

Page 6: LA FAMILIA Como Matriz Subjetiva. 2012

Facultad de Psicología de la UNTPsicología Evolutiva I Año 2012 Silvina Cohen Imach

aprenderá a controlarlos. Es por esto que se denomina a la familia

como la “escuela del sentimiento”, ya que modela la personalidad

del sujeto.

2. La función socializazadora de la familia: La familia es una muestra

muy representativa de la sociedad, dada por la diversidad de sus

miembros que la integran: grandes y chicos; varones y mujeres;

poderosos y débiles, todos ligados por lazos afectivos. En esto se

basa la función esencialmente socializadora de la familia, ya que es

allí donde aprendemos los prototipos de nuestros vínculos:

subordinación, complementariedad, reciprocidad, etc., con los

innumerables matices afectivos (positivos y negativos) que los

colorean. En este aspecto es importante resaltar el papel que juegan

los padres, ya que es sobre la base del vínculo padre-madre y padres-

hijos sobre los que el niño va a elaborar su ideal de pareja, de hijos,

de familia.

3. La función individualizadora de la familia: La familia ofrece al niño

las posibilidades para que se defina a si mismo, generando distintos

modelos familiares. Dada la proximidad y la intensidad de los

vínculos, la familia se vuelve un medio favorable para la definición

del sí mismo, a través de los procesos de autonomía e individuación,

pero al mismo tiempo de identificación. Junto a los procesos de

diferenciación y distinción del otro concluirán finalmente en la

personalidad del adolescente. Para ello, Osterrieth (1964), se

considera que la familia debe proporcionar al niño

a) Sentimiento de seguridad, no sólo en el sentido material del

término, sino y fundamentalmente de sentirse querido. El

sentirse seguro es sentirse amado comprendido. Esta

seguridad se brinda no sólo con palabras, sino con cuidados,

6

Page 7: LA FAMILIA Como Matriz Subjetiva. 2012

Facultad de Psicología de la UNTPsicología Evolutiva I Año 2012 Silvina Cohen Imach

con la dulzura del tacto y en la atención e interés que el otro

adulto pone al jugar con el niño. El niño necesita saber que

los padres lo quieren y han querido tenerlos. Necesita saber

que es valioso para sus padres. De allí se va construyendo su

autoestima o autovaloración.

b) Autoridad del padre: esta es tranquilizadora para los

pequeños, en tanto le marca los contornos de lo permitido y

lo prohibido, lo que puede o no hacer, y si transgrede genera

culpa por miedo a perder el amor de los padres.

c) Crecer en un clima de libertad: Esto permite al niño ser

uno mismo, sin angustiarse demasiado por los errores.

Referencias Bibliográficas:

Freud, S. (1913-1914 /1983). Tótem y Tabú. En Obras Completas, Tomo

XVIII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Freud., S. (1914/1983). Introducción al Narcisismo. En Obras Completas,

Tomo XVIII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Osterrieth, P. (1964). El niño y su familia. Buenos Aires: Losada

Lacan, J. (1977). La familia. Buenos Aires: Homo Sapiens.

Pichon-Rivière, E. y Quiroga, A. (1985). Psicología de la vida cotidiana,

Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.

Salas, M. (1980). La familia. Ficha de Cátedra. Psicología Evolutiva I.

Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán.

Lic. Silvina Cohen Imach Psicología Evolutiva I

7