La Estetica en Vico

7

Click here to load reader

Transcript of La Estetica en Vico

Page 1: La Estetica en Vico

FILOSOFÍA Y ARTE POÉTICOReflexiones filosóficas acerca de la poesía

La sesión pasado tuvo como eje la exposición de las ideas principales del escrito

Reflexiones filosóficas acerca de la poesía de Alejandro Teófilo Baumgarten. Éste en la

introducción de su libro manifiesta que se le ha encomendado la preparación de los jóvenes

aptos para los estudios universitarios tanto en poética cómo en filosofía racional. Surge

entonces la pregunta, ¿qué se puede decir desde la filosofía acerca de la poesía?, ¿no es

éste arte poético una disciplina indigna para un filósofo? Por lo tanto, su trabajo será

mostrar que la filosofía y el arte de componer un poema están en una estrecha unión y que

por eso motivo, no se pueden considerar temas incompatibles1.

Para Baumgarten el arte de componer un poema, además de comunicar una realidad

acerca del mundo, permite un estudio de las facultades sensibles. En esa medida, el poema

nos devela y nos permite acceder a una ciencia general del conocimiento sensible. Así el

discurso poético, es un discurso sensible. Por lo tanto, el poema al ser un discurso

sensible, es una relación de representaciones sensibles conectadas que tienen como signos

las palabras. Para Baumgarten la posibilidad de hablar de representaciones sensibles, es

una posibilidad necesaria puesto que, así como un filósofo por más que lo intente no tendrá

la posibilidad de acceder al conocimiento de todas las cosas por el puro intelecto, sin

detenerse en el conocimiento confuso, “así ningún discurso puede considerarse tan

científico e intelectual que no sobrevenga, siquiera unido con una representación sensible”2

De lo anterior, surge entonces que las representaciones sensibles constituyen las

partes del poema. Pero se debe hacer un aclaración: “en verdad, representaciones de una

1 Cfr., Baumgarten, A. Reflexiones filosóficas acerca de la poesía. Trad. José Antonio Miguez. Aguilar,Buenos Aires , 1994,pp. 29.2 Ibídem. Pg., 32

1

Page 2: La Estetica en Vico

misma cosa pueden ser oscuras para éste, claras para aquél o, en fin, distintas para un

tercero”3. Y esta afirmación conlleva que:

En las representaciones oscuras no se contienen las suficientes representaciones de las cosas

conocidas como para reconocer y distinguir lo representado de todo lo demás, pero se

contienen en las representaciones claras (por definición); por consiguiente, éstas, siendo

claras, proporcionarán más elementos para dar a conocer las representaciones sensibles que

si fueran oscuras. Así, pues, un poema cuyas representaciones son claras, es más perfecto

que otro cuyas representaciones son oscuras, y las representaciones claras son más poéticas4

Asi mismo, teniendo como núcleo la distinción que Leibniz hace de las ideas,

Baumgarten se adentra en lo que él distingue como claridad intensiva y claridad extensiva,

en un objeto A se puede representar más cosas que un objeto B,C o D. El objeto A por lo

tanto, se presenta como una representación extensivamente más clara y, a su vez, más

poética5. Logrando así que una de las características del poema es que las cosas deban ser

representadas cuanto sea posible. En esa medida, la claridad intensiva, definición que no le

sirve a la estética, es una profundización analítica y que, por lo tanto, está centrada en las

cosas claras y distintas impidiendo el uso de las imágenes y de las metaforas. Claridad

extensiva, por el contrario, es una organización de representaciones a las que se adhieren

otras representaciones (las representaciones de especies inferiores se presentan más

poéticas que las de genero), y es común el uso de metáforas e imágenes. Además, en el

poema las ejemplificaciones que se pueden hacer no sobran, sino que ésta claridad

extensiva contribuye en la perfección del poema, pero el uso de estas se debe hacer en un

adecuado orden logico donde una cosa lleve a otra.

Ahora bien, se hace una acotación sobre el lugar ontológico que ocupa el poema.

Basándose en la composibilidad de los mundos de Leibniz, Baumgarten afirma que la

representación de cosas extraordinarias entran en el ámbito de la poesía. Pero éstos objetos

de tales representaciones pueden ser posibles o imposibles en el mundo real. Éstas

representaciones llevan el nombre de ficciones. Así, Baumgarten enumera tres tipos de

3 Ibídem. Pg., 354 Ibídem. PG., 355 Cfr., Ibídem. Pg., 35

2

Page 3: La Estetica en Vico

ficciones: utópicas, las cosas que son absolutamente imposibles; heterocósmicas, son las

ficciones que pueden darse en cualquiera de los mundos posibles, y, verdaderas, ficciones

posibles en el mejor de los mundos posibles. Baumgarten afirma que las ficciones

verdaderas y heterocósmicas son condiciones necesarias en el poema.

Si un tema cualquiera, filosófico o universal, ha de ser representado poéticamente, es

prudente precisarlo lo más posible, (XVIII), e introducir ejemplos, (XXII), limitándolo en el

lugar y en el tiempo, (XXVIII), enumerando en la descripción todos cuantos detalles sean

posibles, XLIX. Si la experiencia no basta, serán provechosas las ficciones verdaderas, lo

mismo que si la historia no es suficientemente rica en ejemplos, resultará probablemente

necesarias las ficciones herocósmicas, XLIV, XLVII6.

Las ficciones utópicas, por el contrario, no son necesarias en el poema puesto que

en ellas se presenta un rechazo mutuo, que impide que en las ficciones poéticas haya una

narración coherente. Baumgarden al afirmar que las ficciones verdaderas y heterocósmicas

son necesarias en el poema se adentra en el arduo problema de lo verosímil. En la relatoría

correspondiente a la sesión pasada, se afirma que el mundo de lo humano es lo de lo

verosimil y que por lo tanto, puede ser abordado por la estética pues, el ámbito de ésta

disciplina no es el de la verdad sino el de lo posible.

Pues bien, surge uno de los temas arduos que se presenta en la filosofía de

Giambattista Vico pues, éste presenta el mundo de lo humano como el mundo de lo

verosímil. En el arte poético como en el arte de lo retórico, el artista no espera hacer una

exposición de la verdad al público, sino lo que busca es convencer al público de algo. Se

debe así entender que lo verosímil esta lejos de una adecuación del contenido mental con el

mundo. Por eso, se puede decir que lo verosímil es lo creíble, de donde surge la forma

como esta construido un poema; en otras palabras, que algo sea o no verosímil implica la

coherencia interna del relato. Además, el poema se ubica en un tiempo y en un lugar

determinado como ayuda para una mejor comprensión por parte del receptor. De ahí que la

poética clásica implique tiempo, lugar y personaje, permitiendo así que el poema sea más

perfecto que la pintura, pues aquél transcurre en el tiempo.

6 Ibídem., Pg. 59

3

Page 4: La Estetica en Vico

De igual manera, para Baumgarten es importante distinguir cómo se recibe el

discurso. Así, pues es del arte poético hacer uso de las representaciones sensuales que

excitan la sensibilidad del que recibe el discurso. Estas representaciones se pueden

presentar en distintos niveles. Las impresiones más fuertes son las impresiones más claras.

Por tanto, las impresiones más fuertes son las que determinan los afectos más vehementes.

En esa medida, “es poético en alto grado excitar los afectos más vehementes”7

Con todo, la filosofía poética supone que el poeta agudice las facultades inferiores

de conocimiento para acceder aquello que posiblemente se esconde y queda apartado de

aquello claro y distinto. Así pues la Aesthetica se define como la ciencia que dirige las

facultades inferiores cognoscitivas para el conocimiento sensible de las cosas. En esa

medida, la filosofía no puede prescindir del pensamiento poético sino que hace uso de

como la posibilidad de acceder a unas dimensiones de lo real que de otra manera serian

vedadas y escondidas.

7 Ibídem. Pg., 44

4