La Escasez Del Agua Ensayo

17
INTR ODUC CIÓN En el pres ente ensa yo vemo

description

ensayo problema del agua en elmundo

Transcript of La Escasez Del Agua Ensayo

ENSAYO DE LA ESCASEZ DEL AGUA EN EL MUNDO

ENSAYO DE LA ESCASEZ DEL AGUA EN EL MUNDO

DESARROLLO

EL AGUA ELEMENTO VITAL

El agua es un recurso vital para los seres vivos y para los humanos .La importancia se basa ya que es fuente de vida (sin ella no pueden vivir ni las plantas, ni los animales ni el ser humano) y es indispensable en la vida diaria (uso domstico, uso industrial, uso agrcola, uso ganadero, en la agricultura, de uso medicinal, etc.)El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida. Menos del 1% del agua del planeta es dulce y accesible parael hombre, aunque este porcentaje vara considerablemente segn el lugar, el clima o la poca del ao.

La cantidad de agua dulce existente en la tierra es limitada, y su calidad fundamental para el alimento, la energa y la productividad. Sin embargo, en muchos lugares del mundo, la gente no cuenta con el agua necesaria para cuidar su salud. Mucha gente tiene que recorrer grandes distancias para recolectar agua, y muchas veces el agua disponible no es potable. El manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable, entendido ste como una gestin integral que busque el equilibrio entre crecimiento econmico, equidad y sustentabilidad ambiental a travs de un mecanismo regulador que es la participacin social.LA ESCASEZ DEL AGUA El agua es un regalo de la naturaleza, pero lo que la naturaleza nos puede dar tiene un lmite. En muchos lugares, la cantidad de agua potable se est reduciendo peligrosamente. Donde la tierra ha sido pavimentada y se han talado los rboles, la lluvia que antes se absorba en la tierra y se almacenaba en acuferos, ahora es arrastrada hasta el mar y se vuelve agua salada. Mucha del agua que queda est demasiado contaminada para el consumo humano.

La mejor manera de proteger el derecho humano al agua es entender cmo el agua se vuelve escasa y se contamina. La seguridad del agua comunitaria se puede garantizar si la gente trabaja unida para conservar los escasos recursos de agua y si participa en las decisiones sobre cmo utilizarlos. La mayora de la gente est dispuesta a pagar un precio justo por el suministro de agua potable. Pero en muchos lugares, el agua que la gente necesita para beber se usa en la industria y en la agricultura, o se vende a un precio que la gente no puede pagar. Ya sea que la administre la comunidad, el gobierno, una empresa privada, o alguna asociacin entre estos tres grupos, las personas que ms necesitan el agua deben tener voz para decidir sobre el costo, la distribucin y el uso del agua.

Tambin la escasez de agua se ha venido considerando como un problema hidrolgico, cuando en realidad es cada vez en mayor grado un problema econmico, puesto que se trata de un recurso escaso, que al margen de otros usos, es demandado casi en un 90% para actividades econmicas. Parece pues necesario acercarse a la escasez del agua tambin desde una perspectiva econmica, puesto que, pese a sus caractersticas especiales, el agua es un recurso al cual podran aplicrsele criterios anlogos a los que se usan para asignar otros recursos tambin escasos. Este incremento de las extracciones de agua implica que la escasez de agua se incrementar de modo importante en el 60% del mundo, incluyendo grandes zonas de frica, Asia y Amrica Latina. Habr por esto crisis de agua ms frecuentes e importantes? La respuesta, si todo sigue igual, es indudablemente afirmativa.La falta de agua a nivel mundial tiene el potencial suficiente como para provocar un colapso econmico en todo el mundo. Mientras que en muchos lugares el agua limpia y fresca se da por hecho, en otros es un recurso escaso debido a la falta de agua o ala contaminacinde sus fuentes. El 18 por ciento de la poblacin mundial, no tienen acceso a fuentes seguras deagua potable, y ms de 2.400 millones de personas carecen de saneamiento adecuado. En los pases en desarrollo, ms de 2.200 millones de personas, la mayora de ellosnios, mueren cada ao a causa de enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable, saneamiento inadecuado e insalubridad. Adems, gran parte de las personas que viven en los pases en desarrollo sufren de enfermedades causadas directa o indirectamente por el consumo de agua o alimentos contaminados o por organismos portadores de enfermedades que se reproducen en el agua. Con el suministro adecuado de agua potable y de saneamiento, la incidencia de contraer algunas enfermedades y consiguientemuertepodran reducirse hasta en un 75 por ciento.

La carencia de agua potable se debe tanto a la falta deinversionesensistemasde agua como a su mantenimiento inadecuado. Cerca del 50 por ciento del agua en los sistemas de suministro de agua potable en los pases en desarrollo se pierde por fugas, conexiones ilegales y vandalismo. En algunos pases, el agua potable es altamente subsidiada para aquellos conectados al sistema, generalmente personas en una mejor situacin econmica, mientras que la gente pobre que no est conectada al sistema depende de vendedores privados costosos o de fuentes inseguras.Los problemas de agua tambin tienen una importante implicacin degnero. Con frecuencia en los pases en desarrollo, las mujeres son las encargadas de transportar el agua. En promedio, estas tienen que recorrer a diario distancias de 6 kilmetros, cargando el equivalente de una pieza de equipaje, o 20 kilogramos. Las mujeres y las nias son las que ms sufren como resultado de la falta de servicios de saneamiento.

La mayor parte del agua dulce, aproximadamente el 70 por ciento del lquido disponible mundialmente se utiliza en laagricultura. Sin embargo, la mayora de los sistemas de irrigacin son ineficientes: pierden alrededor del 60 por ciento del agua por la evaporacin o reflujo a los ros y mantos acuferos. La irrigacin ineficiente desperdicia el agua y tambin provocariesgosambientales y de salud, tales como la prdida detierraagrcola productiva debido a la saturacin, un problema grave en algunas reas del sur de Asia; asimismo, el agua estancada provoca la transmisin de la malaria.El consumo de agua en algunas reas ha tenido impactos dramticos sobre el medio ambiente. En reas de osEstados Unidos,Chinay laIndia, se est consumiendo agua subterrnea con ms rapidez de la que se repone, y los niveles hidrostticos disminuyen constantemente. Algunos ros, tales como el Ro Colorado en el oeste de los Estados Unidos y el Ro Amarillo en China, con frecuencia se secan antes de llegar al mar.

Debido a que los suministros de agua dulce son el elemento esencial que permite la supervivencia y el desarrollo, tambin han sido, a veces, motivo deconflictosy disputas, pero a la vez, son una fuente de cooperacin entre personas que comparten los recursos del agua. A la par del aumento de la demanda del lquido vital, las negociaciones sobre la asignacin yadministracinde los recursos del agua son cada vez ms comunes y necesarias.

Las fuentes, los manantiales, las cuencas o caadas estn en acelerada va de extincin, hay cambios declimay desuelo, inundaciones, sequas y desertizacin. Pero es laaccinhumana la ms drstica: ejerce unadeforestacindelirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indgenas locales, retira el agua de los ros de diferentes maneras, entre otras con obras deingeniera, represas y desvos.

En el aspecto polticointernacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto prioritario, por ejemplo, el acceso al agua es un punto importante de los acuerdos de paz entreIsraely sus vecinos. Pero este aspecto no est confinado al medio oriente, puesto que el compartir ros es un asunto de ndole deseguridadnacional, precisamente por la importancia del agua para eldesarrollo; actualmente cerca del 40% de la gente en el mundo vive en ms de 200 cuencas de ros compartidos.La conceptualizacin de la conservacin del recurso agua debe entenderse como unprocesoque cruza a varios sectores, por lo que laestrategiadebe considerar todo: lo econmico, lo social, lo biolgico, lo poltico, etctera.

La contaminacin del agua por tuberas de desechos debe ser controlada de alguna manera.

El dficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al aumento de las necesidades surgidas del desarrollo econmico y de la explosin demogrfica. El hombre ha utilizado el agua para fines cada vez ms numerosos, y su dependencia de ese elemento no ha hecho ms que crecer.

El recurso agua es cada vez ms apreciado, tanto para uso domstico industrial o agrcola. Su escasez, sobre todo en las zonas ridas y semiridas, la sitan como prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones: "si no hay agua, no hay vida". Muchos son losprogramasemprendidos para el uso racional del vital lquido; sin embargo; gran parte de ellos adolecen de objetividad, ya sea por su difcil aplicacin o por el elevadocostoque representan; es ms, se ataca el problema desde puntos de vista sofisticados (se piensa que elmodeloms complicado es el mejor); sin embargo existen oportunidades valiosas que estn a nuestro alcance, que solo requieren ser visualizadas, un tratamiento tcnico simple y "concienciade todos".Mucho se habla de lasplantastratadoras para reutilizacin del agua en ciertas actividades donde no se requiere la calidad de potable (claro, dado el acondicionamiento de las aguas degradadas). Pero hemos olvidado que tambin hay desperdicios que no estn a la vista y por ello no les ponemos atencin.CONCIENTIZAR EL PROBLEMAS CON EL AGUA

Para garantizar el acceso a suficiente agua potable, es importante saber cmo conservar, proteger, almacenar y purificar el agua. Pero el conocimiento no es suficiente. La poblacin debe motivarse para cambiar lo que no funciona y hacer estos cambios sustentables a travs de la organizacin y la accin poblacional.Para concientizar a la poblacin compartiremos con una triste historia de un nio, Toms, que muere por falta de seguridad del agua. A esta historia le sigue la actividad que llamamos la cadena de causas. Esta actividad puede ayudar a concientizar a la gente de su comunidad.La historia de Toms

Njoki viva en la aldea de Luido al norte de la provincia de Inhambane, Mozambique, con su pequeo hijo Toms. Hasta haca poco, Toms era un nio sano y feliz. En la aldea, el agua se bombeaba de un pozo perforado profundo. Haca muchos aos que un grupo de asesores tcnicos para el desarrollo comunitario haba construido el pozo y la bomba. De vez en cuando, se descompona alguna parte de la bomba, pero uno de los asesores siempre saba cmo repararla o poda comprar un repuesto. Pero los asesores ya se fueron de la regin. Nadie sabe reparar la bomba y no hay dinero para comprar repuestos. Cuando la bomba se volvi a descomponer, la gente de la aldea de Njoki comenz a ir a buscar agua a una poza que estaba muy lejos de la aldea. En esta poza tambin beben muchos animales, por eso el agua est contaminada con gusanos, microbios y parsitos. Muy pronto, Toms se enferm gravemente con diarrea aguada; se debilit y se deshidrat. Njoki no tena dinero para llevar a su hijo al centro de salud, que estaba a muchas horas de distancia. En pocos das, Toms muri.

Pero por qu? Armar una cadena de causas

Por qu se muri Toms? Hay un juego de preguntas comenzando con, Pero, por qu? que ayuda a la gente a reconocer la cadena de causas que llevan a la enfermedad y la muerte. En esta actividad, pregunte al grupo: Qu creen ustedes que provoc la muerte de Toms? Cada vez que alguien responda, pregunte: Pero, por qu? As ayuda al grupo a explorar tantas causas como sea posible. Por ejemplo:

Qu caus la muerte de Toms? Muri de diarrea y deshidratacin.

Pero, por qu tena diarrea? Porque no tena suficiente agua potable para beber.

Pero, por qu Toms y su familia no tenan suficiente agua potable?

La bomba de la aldea no fue reparada.Pero, por qu Njoki no hizo algo para purificar el agua?

Haba poca lea para hervir el agua y no haba dinero para comprar cloro.As de esta manera se busca que la poblacin se haga esta interrogante Pero, por qu? contina y la gente va diciendo las razones por las que Toms muri. Para mostrar las causas de la enfermedad y muerte de Toms .Por cada razn que se mencione, las personas pueden analizar las diferentes causas que hacen que el acceso al agua potable no est asegurado.

Adems la poblacin mundial debe considerar unos puntos importantes como darle el uso adecuado en nuestras labores cotidianas como: Un grifo abierto desperdicia de 5 a 10 litros que van al desage cada minuto.

Cada vez que te lavas los dientes con el grifo abierto gastas un promedio de 35 litros de Agua potable

Fregar los platos con el grifo abierto supone un consumo de unos 100 litros de agua

Cada vez que tiras la cadena del inodoro se tiran entre 19y 25 litros de agua potable

Que cada vez que te das un bao de inmersin gastas unos 160 litros de agua potable

Una ducha de 12 minutos malgasta un promedio de 355 litros de agua potable Que lavar los vegetales con el agua corriendo puede malgastar hasta 15 litros de agua potable Lavar platos puede suponer un gasto de hasta 55 litros de agua Un ciclo completo de lavarropas gasta aproximadamente 230 litros de agua potable Que baldear los pisos y limpiar exteriores usando una manguera en vez de un balde, puede gastar hasta 400 litros de agua potable Que lavar el auto con manguera puede gastar ms de 500 litros de agua potableY tambin nos preguntamos:

Cunto usa usted?Es difcil imaginarse cun alto es el consumo individual, si uno slo piensa en lo que toma o lo que gasta duchndose o lavando la ropa. Pero hay un uso "escondido": el agua que se necesita para cultivar la comida que comemos y hacer los productos que usamos y consumimos.Pero esto se suma alrededor 15 o 20 litros por persona al da. Pero muchas personas se ven forzadas a conformarse con mucho menos. Otras necesidades, como saneamiento, riego y dar de beber al ganado, con frecuencia requieren mucha ms agua que la que se necesita para beber, cocinar y lavar.

En los lugares pblicos, como escuelas y centros de salud, generalmente se necesita ms agua que el promedio usado por una persona en su hogar. Los centros de salud, por ejemplo, deben contar con al menos 40 a 60 litros de agua al da por cada persona atendida.El total del requerimiento global de agua al ao es de ms de cuatro billones de litros al ao, y las fuentes naturales del precioso lquido ya no dan abasto.Cunto gastamos con lo que hacemos y en producir lo que consumimos?El uso del agua ha estado creciendo a ms del doble de la tasa de aumento de la poblacin en el siglo pasado, y, aunque no existe una escasez mundial del agua como tal, un creciente nmero de regiones estn crnicamente escasas de agua. Para el ao 2025, 1 800 millones de personas estarn viviendo en pases o regiones con escasez absoluta de agua, y las dos terceras partes de la poblacin mundial podran estar bajo condiciones de estrs. La situacin se ver agravada con el rpido crecimiento de las zonas urbanas, donde hay una fuerte presin sobre los recursos hdricos. La mayora de los pases en el Cercano Oriente y Norte de frica sufren de aguda escasez de agua, al igual que pases como Mexico, Pakistn, Sudfrica, y grandes partes de China y la India.

La agricultura de regado, que representa la mayor parte de la demanda de agua en estos pases, es tambin por lo general es el primer sector afectado por la escasez de agua y el aumento de la caresta, lo que arroja un disminucin de la capacidad para mantener la produccin de alimentos per cpita de agua, cumpliendo al mismo tiempo necesidades para uso domstico, industrial y medioambiental. Con el fin de sostener sus necesidades, estos pases deben centrarse en el uso eficiente del agua (las aguas subterrneas, aguas superficiales y de lluvias) y estrategias en materia hdrica que potencien al mximo las consecuencias econmicas y sociales de la escasez de agua y, al mismo tiempo aumentar la productividad del agua de todos los sectores. En este empeo, es necesario que haya una especial atencin a las cuestiones relativas a la equidad en el acceso al agua y sobre los impactos sociales de las polticas de asignacin de los recursos hdricos.

Los desequilibrios entre la disponibilidad y la demanda, la degradacin de las aguas subterrneas y calidad de las aguas superficiales, intersectorial competencia, interregional e internacional conflictos, ponen todos los temas relacionados con el agua en un primer plano. Los cuerpos de agua dulce tienen una capacidad limitada para el proceso de cargas de contaminantes de los efluentes de expansin urbana, industrial y usos agrcolas. La degradacin de la calidad del agua puede ser una de las principales causas de la escasez de agua.Cunta agua necesita una persona para vivir?El agua representa aproximadamente el 70% del peso corporal de los seres humanos. Si una persona pierde 10% del agua de su cuerpo su vida est en situacin de riesgo. Y si pierde 20%, la condicin es tan grave que puede morir. Se sabe que una persona debe ingerir al da una cantidad de agua que represente por lo menos 3% de su peso, lo que significa que el promedio necesario de agua por persona es de aproximadamente 2 litros al da. El Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales otorga a todos los seres humanos el derecho a contar con agua suficiente, a precio asequible, fsicamente accesible, seguro y de calidad aceptable para usos personales y domsticos.

Cunta agua tiene el planeta?El 70% de la superficie de la Tierra es agua y tan slo 30% es tierra firme. Tenemos un planeta cubierto de una delgadsima pelcula de agua. Para darnos una idea: si mojamos una naranja, la capa que permanece en la cscara equivale a la proporcin que existe en la Tierra. No, el nuestro no es un planeta de agua, apenas es un planeta mojado.

Sin embargo, esa poca agua es la que ha hecho posible la vida. Es por ello que se le llama planeta de agua; los otros que conocemos, si acaso tienen, es mucha menos.Adicionalmente, la contaminacin causada por los efluentes domsticos e industriales, la deforestacin y las prcticas del uso del suelo, est reduciendo notablemente la disponibilidad de agua utilizable. En la actualidad, una cuarta parte de la poblacin mundial, es decir, mil quinientos millones de personas, que principalmente habitan en los PED (Pases en Desarrollo) sufren escasez severa de agua limpia, lo que ocasiona que en el mundo haya ms de diez millones de muertes al aoproductodeenfermedadeshdricas.La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresin, en el pasado, de que se trataba de un bien inagotable. Era tambin el ms barato. En la mayor parte de regiones el agua era gratuita. Todo ello ha conducido al hombre a derrocharla. En el origen de esta toma de conciencia aparece una importante disminucin de este recurso en mltiples puntos del globo y, a partir de la mitad de la dcada de los setenta, el crecimiento del coste de la energa. Se ha constatado que la explotacin irracional de un recurso de superficie o subterrneo provoca dficit de agua y que ese dficit tiende a aparecer en nuevos lugares y a menudo varias veces por ao. Es probable que los dficit sean causados por la contaminacin; en todos los casos, comprometen el desarrollo urbano y econmico.

Con el propsito de alcanzar un manejo sustentable del recurso futuro, es necesario que todos los ciudadanos conozcamos la situacin real del agua y participemos con las instituciones gubernamentales en la toma de decisiones para el manejo responsable del agua.MEDIDAS PARA COMBATIR LA ESCASEZ DE AGUA A la hora de elegir las medidas a adoptar, es importante respetar un orden de prioridades y tener en cuenta una serie de consideraciones. De cada medida hay que analizar su rentabilidad, eficacia, impactos ambientales potenciales, y la medida que contribuye a solucionar el problema del agua en el mbito que le corresponda. Con relacin a los impactos ambientales, existen herramientas muy tiles, como las evaluaciones de impacto en la sostenibilidad, que sirven para asegurarse de que no existe contradiccin entre la misma y la medida en cuestin. Adems de tener en cuenta lo anterior, se ha de considerar un orden de prioridades. En primer lugar, se deberan tomar medidas relativas a las infraestructuras y los medios necesarios para un correcto abastecimiento y saneamiento del agua. Los porcentajes de prdidas en las redes de distribucin son suficientemente elevados como para que reducirlos sea una prioridad. La eficiencia de las infraestructuras es el primer paso para despus gestionar la demanda. La segunda prioridad debera ser elaborar polticas adecuadas que disuadan a los consumidores, tanto grandes como pequeos, de consumir en exceso y premien el ahorro. Por ltimo, pero no por ello menos importante, est la concienciacin de los consumidores. Para gestionar la demanda, adems de las polticas, se deben desarrollar programas de formacin, informacin y participacin, para que los consumidores sean conscientes de lo que consumen y de las consecuencias que tienen su consumo y ahorro.

En definitiva, el problema del agua no tiene una solucin, tiene muchas. Como los medios para llevarlas a cabo son limitados, es necesario planificar las medidas a desarrollar. Esa planificacin es el resultado de la toma de decisiones sobre qu, cmo y cundo actuar. Las medidas en conjunto pueden ser eficaces, y en el futuro el problema del agua puede ser cada vez un problema ms pequeo y quin sabe si algn da deje de serlo.

La escasez de agua cambiar la percepcin pblica del valor del agua, llevando a los gobiernos y empresas a considerar el agua limpia no como una mercanca para explotar, sino como un precioso recurso.

De una encuesta se plante como pregunta principal Cules son las tecnologas o los cambios en el comportamiento ms prometedores para combatir la escasez de agua en los prximos 10 aos? De las cuales se establecieron las 19 soluciones con un mayor consenso que a continuacin se relacionan.

1. Educar para el cambio de modelos de consumo y estilos de vida. Para hacer frente a la prxima era de la escasez de agua se requieren grandes cambios de todas las formas de consumo, desde el uso individual al de las grandes corporaciones. El factor inicial es el conocimiento y concienciacin sobre el problema a afrontar.

2. Desarrollar nuevas tecnologas de conservacin y almacenamiento del agua. En las zonas donde los acuferos se estn agotando y el aporte por agua de lluvia es cada vez ms impredecible, la innovacin en sistemas de conservacin y almacenamiento es especialmente necesaria. El desarrollo de tecnologas de conservacin debe hacerse compatible con una reduccin del consumo de energa.

3. Reutilizacin de aguas residuales. En los ltimos aos ha crecido la llamada a una nueva mentalidad en el tratamiento de aguas residuales, haciendo de ellas un recurso. Algunos pases, como Singapur, han realizado avances importantes en la reutilizacin de agua para diferentes usos, incluido el uso como agua potable, reduciendo el consumo de agua y mejorando la autosuficiencia.

4. Mejorar el riego y las prcticas agrcolas. Un 70 por ciento del agua dulce del mundo se utiliza para la agricultura. La mejora del riego puede reducir de forma importante la diferencia entre la oferta y la demanda, a la par que se asegure la disponibilidad de alimentos.5. Adecuacin del precio del agua. Segn la OCDE elevar los precios ayudara a reducir los residuos y la contaminacin. Sin embargo, otros organismos sealan que el precio del agua y los derechos van de la mano.

6. Aumentar la eficiencia energtica de las plantas de desalinizacin. Hasta la fecha, la desalacin ha sido una solucin de alto consumo energtico a la escasez de agua, slo viable en regiones con disponibilidad de recursos. Se precisa el fomento de tecnologas basadas en energas renovables.

7. Mejorar la captacin de agua. Los sistemas de captacin de agua son esenciales para las zonas sin fuentes de agua fiable. Pakistn y la India son dos ejemplos de pases que tendrn que revisar sus sistemas de captacin de aguas pluviales para adecuarse los posibles efectos del cambio climtico. Los esfuerzos deben permitir un control independiente de los recursos hdricos.

8. Asegurar la representatividad en los gobiernos. Las administraciones debern tener en cuenta las opiniones y necesidades de todos los grupos. Para ellos es esencial que las comunidades se estructuren y organicen. En abril, por ejemplo, los grupos indgenas se reunieron en la Conferencia sobre Cambio Climtico alternativo en Bolivia, un encuentro destinado a fomentar las alianzas internacionales entre los grupos insuficientemente representados.

9. Desarrollar y poner en prctica mejores polticas y reglamentos. La escasez de agua complica la seguridad alimentaria y la contaminacin, por lo que los gobiernos tienen que tomar medidas que consideren los efectos a medio y largo plazo. A modo de ejemplo de la disparidad de actuaciones, el gobierno de EE.UU. est considerando expandir la Ley de Agua Limpia para garantizar mayor proteccin, mientras que Rusia ha aprobado vertido de residuos al lago Baikal.

10. Mejora de la gestin de ecosistemas. Debe aplicarse una gestin integral con un enfoque prctico y de sentido comn para la supervisin de los recursos naturales, teniendo en cuenta consideraciones econmicas, culturales y los objetivos ecolgicos. Un buen ejemplo de gestin integral son las comunidades que tienen plantas de tratamiento de aguas residuales que son utilizadas para riego y fertilizacin de cultivos energticos locales.

11. Mejorar la infraestructura de distribucin. Las deficiencias en la distribucin tienen un impacto serio en la utilizacin de los recursos, la salud y la economa. El problema no se limita al mundo en desarrollo.

12. Reducir la huella del agua corporativa. Las industrias dan cuenta de aproximadamente el 22 por ciento del consumo de agua a escala mundial. La huella corporativa incluye el agua que se consume directa e indirectamente cuando los bienes son producidos. La fabricacin sostenible alcanzar importancia desde el punto de vista econmico y de imagen.

13. Generar los marcos institucionales internacionales y la cooperacin. Los acuerdos regionales sobre recursos transfronterizos o compartidos, tales como el Pacto de los Grandes Lagos en los EE.UU o del Nilo en frica, son difciles de ratificar. Sin embargo sern esenciales para afrontar el futuro en diversas regiones.

14. Luchar contra la contaminacin. La medicin y control de la calidad del agua es esencial para la salud humana y la biodiversidad. Deben establecerse polticas de desarrollo basadas en garantizar que el uso del agua no lleva a la reduccin de su calidad y del medio.

15. Acceso equitativo a los recursos pblicos comunes. Uno de los objetivos de la clave de las Naciones Unidas de Desarrollo del Milenio (ODM) es garantizar el acceso al agua potable. La tesis de que el agua es un derecho fundamental debe hacerse compatible con mantener las oportunidades de desarrollo econmico pblicas y privadas basadas en el agua.

16. I + D + i. La investigacin, el desarrollo y la innovacin ser clave para desarrollar tecnologas y procedimientos que permitan asegura la calidad del agua y la optimizacin del consumo.

17. Proyectos hidrulicos en los pases en desarrollo basados en la transferencia de tecnologa. El cambio climtico y la escasez de agua estn produciendo las consecuencias ms dramticas en las regiones en desarrollo, como el noroeste de la India y frica subsahariana. Una solucin propuesta es la transferencia de tecnologas de conservacin de agua a estas zonas secas, si bien la debilidad de las economas de estas zonas dificulta su implantacin.

18. Mitigacin del cambio climtico. El cambio climtico y la escasez de agua es uno de los mayores desafos de la raza humana. El trabajo decidido ambos frentes requiere de una mayor participacin de las energas renovables en el ciclo de gestin del agua.

19. Controlar el crecimiento de la Poblacin. Debido al crecimiento acelerado de la poblacin mundial, la brecha entre oferta y demanda se ampliar en un 65 por ciento para el ao 2030.

Ten conciencia sobre el uso que le puedas dar, recuerda que el agua se agota y no es una broma.

No la tires, no la contamines. Quiere el agua, cudala y cudate, esperemos que nos dure ms tiempo. Djale ver a tus hijos, nietos; los ros la naturaleza, lo bonito de nuestro planeta. Pero sobre todo djalos vivir, ya que sin agua no hay vida.

ENSAYO DE LA ESCASEZ DEL AGUA EN EL MUNDO

LA CRISIS MUNDIAL DEL AGUAINTRODUCCIN

En el presente ensayo vemos el problema de la escasez del agua es un tema muy importante y preocupa a toda la poblacin del mundo en general, de muchos de los habitantes del planeta. La escasez de este lquido alimento que obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderacin de consumo por parte de la poblacin a nivel mundial, ya que sin su colaboracin los esfuerzos tcnicos que llevan a cabo algunas organizaciones y resultaran insuficientes. Adems el agua tal como se encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las partculas y organismos que pueden ser dainos para la salud. Y finalmente el sobre indicadores propone algunas herramientas para ayudarnos a evaluar nuestros progresos en la construccin de un futuro mejor.

Estefani Pampa Chambi y Yaneth Fanny Adco Quispe

Curso: Economa Mundial y Latinoamericana

Estefani Pampa Chambi y Yaneth Fanny Adco Quispe15