La enfermedad de Alzheimer.docx

2
La enfermedad de Alzheimer. El Alzheimer (Peña-Casanova J, 1999) es una enfermedad neurodegenerativa, progresiva que se caracteriza por una serie de rasgos clínicos y patológicos con una variabilidad relativa. Dichos rasgos están determinados por las características individuales de cada sujeto, algunos de estos son: rasgos clínicos, que incluyen alteraciones cognitivas (la memoria se ve significativamente afectada), alteraciones funcionales (pérdida progresiva de la independencia), y alteraciones psicológicas y de comportamiento (ansiedad, delirios, agresión); rasgos neuropatológicos, que hacen referencia a atrofias cerebrales con pérdida de neuronas; y la variabilidad; la cual, hace alusión a la existencia de notables diferencias entre los pacientes en diversos aspectos como la edad de inicio, la velocidad de la evolución, entre otros aspectos, (Peña-Casanova J, 1999) Acerca de la etiología de la enfermedad Peña-Casanova (1999) señala que existen causas genéticas y no genéticas. A pesar de la diversidad de causas que pueden generar la enfermedad de Alzheimer, múltiples estudios ponen en evidencia la activación de una cascada de acontecimientos bioquímicos que conducen a una alteración de las células cerebrales, a la pérdida de sus conexiones (sinapsis) y a su muerte. Esta heterogeneidad complica el diagnóstico. Se considera que la prevalencia de la enfermedad se sitúa entre un 5% y un 10% de las personas de más de 65 años. Este porcentaje aumenta con la edad, de manera que afecta a un 10% de las personas entre 75 y 80 años y a entre un 15% y 40% de las personas que superan los 85 años. (Peña-Casanova, 1999)

Transcript of La enfermedad de Alzheimer.docx

Page 1: La enfermedad de Alzheimer.docx

La enfermedad de Alzheimer.

El Alzheimer (Peña-Casanova J, 1999) es una enfermedad neurodegenerativa, progresiva que se caracteriza por una serie de rasgos clínicos y patológicos con una variabilidad relativa.

Dichos rasgos están determinados por las características individuales de cada sujeto, algunos de estos son: rasgos clínicos, que incluyen alteraciones cognitivas (la memoria se ve significativamente afectada), alteraciones funcionales (pérdida progresiva de la independencia), y alteraciones psicológicas y de comportamiento (ansiedad, delirios, agresión); rasgos neuropatológicos, que hacen referencia a atrofias cerebrales con pérdida de neuronas; y la variabilidad; la cual, hace alusión a la existencia de notables diferencias entre los pacientes en diversos aspectos como la edad de inicio, la velocidad de la evolución, entre otros aspectos, (Peña-Casanova J, 1999)

Acerca de la etiología de la enfermedad Peña-Casanova (1999) señala que existen causas genéticas y no genéticas. A pesar de la diversidad de causas que pueden generar la enfermedad de Alzheimer, múltiples estudios ponen en evidencia la activación de una cascada de acontecimientos bioquímicos que conducen a una alteración de las células cerebrales, a la pérdida de sus conexiones (sinapsis) y a su muerte. Esta heterogeneidad complica el diagnóstico.

Se considera que la prevalencia de la enfermedad se sitúa entre un 5% y un 10% de las personas de más de 65 años. Este porcentaje aumenta con la edad, de manera que afecta a un 10% de las personas entre 75 y 80 años y a entre un 15% y 40% de las personas que superan los 85 años. (Peña-Casanova, 1999)

En cuanto al género, aparentemente la enfermedad afecta más a las mujeres, pero las diferencias son pocas. (Peña-Casanova, 1999)

La enfermedad de Alzheimer se encuentra entre las seis afecciones incluidas por la Organización Mundial de la Salud, como un serio y creciente problema en el orden médico, económico, social y fundamentalmente humano en relación con la Salud Mental. Se estima que existen en el mundo 22 millones de personas con demencia, con una prevalencia media de 3 a 15% en mayores de 65 años. (Libre-Guerra, J; Guerra-Hernández, M; Perera-Miniet, E, 2008)

En la investigación llevada a cabo por Libre-Guerra, J; Guerra-Hernández, M; Perera-Miniet, E (2008) señala que existe un incremento de las demencias, especialmente el Alzheimer, predominando esta significativamente en las mujeres, lo que se relaciona con estudios ya mencionados.

Page 2: La enfermedad de Alzheimer.docx

Se asoció la presencia del síndrome con la ausencia del estado marital, el bajo nivel educacional, los antecedentes familiares de demencia y la presencia de enfermedades crónicas. 8Libre-Guerra, J; Guerra-Hernández, M; Perera-Miniet, E, 2008)