La Ciudad del Milagro y el Gran Salta La sustentabilidad ...

12
Cuadernos Universitarios. Publicaciones Académicas de la Universidad Católica de Salta, vol. 4, 2011: 35-46 Arquitectura y Urbanismo | 35 1 Facultad de Urbanismo y Arquitectura, UCASal. Salta y su problema de insustentabilidad La problemática de sustentabilidad que apremia considerar en la ciudad de Salta es su fuerte expansión en el marco del Valle de Lerma donde fue fundada. Éste es un caso típico de ciudad que no puede ser considerada sin su territorio colin- dante, ya desde la época fundacional, no sólo por razones dimensionales, sino también geológicas, paisajísticas, productivas, políticas, etc. Salta es Salta y su entorno: el Gran Salta La Ciudad del Milagro y el Gran Salta La sustentabilidad territorial de la ciudad de Salta Elba Elena Vedoya 1 Resumen La Ciudad de Salta nació en 1582, en el corazón del Valle, pero al crecer, se disparó peligrosamente hacia el norte y sur no sólo transponiendo y depredando sus propios bordes sino también asimilando sus propias interfases urbanas rurales. Con los siglos, a esa naturaleza se le agregó toda una tecnología urbana –no siempre apropiada–; sin embargo guarda su modelo fundacional: la cuadrícula. La ciudad colonial creció y ha llenado el valle, rozando con sus límites, los límites de los vecinos (San Lorenzo, Cerillos, Vaqueros), los que también, aunque en menor medida, han crecido. Este nuevo conjunto conurbado, al que denominaremos Gran Salta, necesita una nueva fundación para lograr manejar su desarrollo sustentable en la nueva pertinente escala. Es necesario que Salta y las localidades vecinas organicen su expansión, dado que éstas corren riesgo de ser avasalladas por la capital. La necesidad de unirse en planificación para el desarro- llo integrado es mutua. Palabras clave: Salta - crecimiento urbano - sustentabilidad desde la época de los encomenderos. Hoy es urgente asumir esa escala con el objetivo de lograr su desarrollo adecuado y sustentable. En relación al Gran Salta, vale recordar y ponderar que toda la población, ocupación y extensión que la época de la encomienda gene- ró en el entorno de la ciudad de Salta es, desde entonces, una oportunidad, porque constituye un territorio colindante que está vinculado por redes de caminos, con avances de urbaniza- ciones semirurales de particular encanto y atractivo paisajístico y productivo y con una reserva de memoria histórica –en costumbres,

Transcript of La Ciudad del Milagro y el Gran Salta La sustentabilidad ...

Page 1: La Ciudad del Milagro y el Gran Salta La sustentabilidad ...

Cuadernos Universitarios. Publicaciones Académicas de laUniversidad Católica de Salta, vol. 4, 2011: 35-46

Arquitectura y Urbanismo | 35

1 Facultad de Urbanismo y Arquitectura, UCASal.

Salta y su problema deinsustentabilidad

La problemática de sustentabilidad queapremia considerar en la ciudad de Salta es sufuerte expansión en el marco del Valle de Lermadonde fue fundada.

Éste es un caso típico de ciudad que nopuede ser considerada sin su territorio colin-dante, ya desde la época fundacional, no sólopor razones dimensionales, sino tambiéngeológicas, paisajísticas, productivas, políticas,etc. Salta es Salta y su entorno: el Gran Salta

La Ciudad del Milagro y el Gran SaltaLa sustentabilidad territorial de la ciudad de Salta

Elba Elena Vedoya1

Resumen

La Ciudad de Salta nació en 1582, en el corazón del Valle, pero al crecer, se disparó peligrosamentehacia el norte y sur no sólo transponiendo y depredando sus propios bordes sino tambiénasimilando sus propias interfases urbanas rurales.Con los siglos, a esa naturaleza se le agregó toda una tecnología urbana –no siempre apropiada–;sin embargo guarda su modelo fundacional: la cuadrícula.La ciudad colonial creció y ha llenado el valle, rozando con sus límites, los límites de los vecinos(San Lorenzo, Cerillos, Vaqueros), los que también, aunque en menor medida, han crecido. Estenuevo conjunto conurbado, al que denominaremos Gran Salta, necesita una nueva fundaciónpara lograr manejar su desarrollo sustentable en la nueva pertinente escala.Es necesario que Salta y las localidades vecinas organicen su expansión, dado que éstas correnriesgo de ser avasalladas por la capital. La necesidad de unirse en planificación para el desarro-llo integrado es mutua.

Palabras clave: Salta - crecimiento urbano - sustentabilidad

desde la época de los encomenderos. Hoy esurgente asumir esa escala con el objetivo delograr su desarrollo adecuado y sustentable.

En relación al Gran Salta, vale recordar yponderar que toda la población, ocupación yextensión que la época de la encomienda gene-ró en el entorno de la ciudad de Salta es, desdeentonces, una oportunidad, porque constituyeun territorio colindante que está vinculado porredes de caminos, con avances de urbaniza-ciones semirurales de particular encanto yatractivo paisajístico y productivo y con unareserva de memoria histórica –en costumbres,

Page 2: La Ciudad del Milagro y el Gran Salta La sustentabilidad ...

36 | Cuadernos Universitarios. UCASAL, 4, 2011

Vedoya

gastronomía, artesanías, vestimenta, santoral,festividades campestres y carnavales, etc.– deincalculable valor, que es indispensable no sólorescatar sino sobre todo potenciar.

No puede dejar de considerarse que, asícomo la población de Salta capital crece desme-suradamente, en los pueblos del entorno existetoda una población criolla autóctona –la deposi-taria de la memoria histórica antes menciona-da– que se vincula con la ciudad capital cadavez más, generando tal vez una peligrosa depen-dencia y un probable riesgo de abandono de lospueblos y posible traslado al atractivo centrocapital donde se encuentra fácilmente el traba-jo, la educación y la atención de la salud.

La primera razón para analizar el GranSalta es que la ciudad de Salta se emplaza enun espacio con límites naturales bien marca-dos (cerros, ríos, e incluso sus límites políti-cos con los municipios vecinos) y ese territo-rio está colmado.

El este de la ciudad limita con el cerro SanBernardo al que ya la urbanización está tre-pando peligrosamente, sobre todo teniendo encuenta que esta zona es de grado sísmico im-portante (nivel 3); hacia el oeste la ciudad seestá apareando con el vecino municipio de SanLorenzo –tan atractivo para el turismo–; haciael sur hace tiempo ha transpuesto límites na-turales y bordes internos como el Río Arenaleso Arias y roza el Río Ancho –límite con el mu-nicipio de Cerrillos– con un vasto plan de vi-viendas BHN que generó una importantedensificación poblacional en el límite y queprovoca un desborde –tal vez ilegal– hacia losterritorios aledaños; y, por último, hacia el nor-te rozamos el municipio de La Caldera cuyolímite es el río Vaqueros el que, puente de pormedio, une Salta con la localidad del mismonombre.

Salta, cinco siglos de crecimiento

Trataré de avanzar en esta presentaciónhaciendo explícito, al menos a grandes rasgos,el fenómeno de crecimiento histórico de la ciu-dad desde la fundación –allá por 1582– hacecinco siglos, porque no se puede explicar laciudad de Salta, su existencia en América enterritorio preexistente de los aborígenes, hacien-do punta en la defensa del patrimonio america-no y argentino, y su situación de casi mar-ginalidad en un país que centró su desarrollo enel puerto de Buenos Aires sin revisar la historia.Salta está ligada a la historia y en el momentoactual reclama, en el marco de este mundoglobalizado, no quedar fuera de la historia.

Comenzaré recordando, tal vez yendo y vi-niendo, cómo transcurrió la historia grandeantes de la historia local para mostrar que es-tamos unidos a la historia, porque en Salta,antes de la llegada de los españoles, había vida,materia valiosa, energía e información.

Empezaré por la espiral del tiempo, sólopara revisar en la globalidad de la historia –enel planeta del siglo XV–, y en ese contexto enor-me colocaré a Salta. Mencionemos la llegadade Colón en 1492 a tierras americanas inten-tando llegar a las Indias, buscando para la co-rona española las especias, el oro, la plata y lasesmeraldas que eran fundamentales para losreinados.

Colón atravesó el océano Atlántico porqueEspaña le proveyó de la tecnología para la nave-gación, lo que ya en Europa era un medio decomunicación probado, dado que viniendo deloriente el Mediterráneo estaba surcado de idasy venidas, con la presunción de Colón de laredondez de la tierra, ya estudiada por los grie-gos y por los mayas, quienes eran grandes as-trónomos, aunque Colón murió y no lo suponunca.

El viajero ilustre plantea su viaje desdeEspaña por la ruta más directa y llega a Améri-

Page 3: La Ciudad del Milagro y el Gran Salta La sustentabilidad ...

Cuadernos Universitarios. UCASAL, 4, 2011 | 37

La Ciudad del Milagro y el gran Salta

ca tocando tierra en islas de Centroamérica; enviajes posteriores, así como otras expedicionesde españoles, ingleses, portugueses, francesesy holandeses fueron recorriendo hacia el norte –Norteamérica– y hacia el sur –Sudamérica–,apropiándose unos y otros, al compás de lasintrigas y luchas en Europa, de los territoriosamericanos.

Se comienza, así, a conformar el mapa deAmérica, en el que al sur estaba la tierra deSalta.

Es necesario resaltar que América no esta-ba despoblada, por el contrario en ella habita-ban los Mayas, los Aztecas, los Incas y otras va-liosas culturas americanas. Circunscribiéndo-nos al territorio salteño, se estima que por acáse radicaban más de 5.000 aborígenes –sólo enTastil, 2.000– sin olvidar los transeúntes de laruta del Inca que atravesaban los territorios deentonces, y los diaguitas, juríes, comechigones,calchaquíes, quilmes, guaraníticos, etc.

Todos estos pueblos conocían su territo-rio, valoraban sus paisajes y las bondades desus tierras y adoraban al sol, a la luna y a undios infinito, es decir, poseían vida, energía einformación. Al decir de Félix Luna, «…la exis-tencia de aborígenes en el Nuevo Mundoconmocionó no sólo a España sino también aEuropa… se había descubierto un ‘nuevo’ con-tinente en el que además había seres vivos,seres humanos, (...) con otra cultura, descono-cida hasta entonces y muchas veces muy bri-llante y opulenta (…) y surgió el interrogante¿qué hacemos con los indios, cómo sacamos elmejor partido de ellos sin que esto nos signifi-que un pecado? (…) porque, la conquista erala conquista, y no se podía detenerla…»

La cuadrícula, modelo fundacional delegado español

La arquitecta Elena Martínez expresa«…tendríamos que comprender muchas co-

sas. En primer lugar, no podemos hablar delsitio de la ciudad de Salta, como un espaciovacío, sino más bien sagrado de raíces como loes todo el noroeste argentino…»

Desde la llegada colonizadora al Río de laPlata, el magro poblamiento de esa zona por-tuaria contrastaba con la existente en la Go-bernación del Tucumán, área en la que se creaSalta sobre sólidas simientes aborígenes pre-existentes, entonces cuando se organizaba todoel territorio del país a partir de la gesta de colo-nización española como sitio clave entre Bue-nos Aires y el Alto Perú.

El Gobernador del Tucumán, don Hernandode Lerma, funda en 1565 San Miguel y luego sedecide poblar el valle de Salta y funda en él unaciudad el 16 de abril de 1582.

Originalmente la ciudad recibió el nom-bre de: Muy Noble y Leal Ciudad de San Felipede Lerma en el Valle de Salta; nombre que fuecambiado inmediatamente después de la muer-te del fundador de la ciudad debido a la aver-sión que le tenían los primeros pobladores,quienes rebautizaron la ciudad como San Feli-pe de Salta.

Con el tiempo, el nombre se fue transfor-mándose hasta llegar al actual: Salta. Variasetimologías aymaras conforman el vocablo Sal-ta: «salla», peñas y «ta», lugar, por lo que elnombre significaría «lugar de peñas»; «sayta»,pascana, es decir, paraje de descanso en unviaje; y «sagta, sagta», muy hermoso. Por esoes que se la conoce como Salta la Linda.

Durante la época indígena fue la regiónmás poblada y la de mayor nivel cultural de laargentina, y antes de la llegada del español re-cibía influencia de los incas quienes constru-yeron un camino llamado «del Inca» que llega-ba hasta el Puente del Inca (Mendoza) y per-mitía penetrar en Chile. Este proceso no pros-peró y se vio interferido con la llegada del espa-ñol desde el sur.

El paraje en que se enclavó la ciudad de

Page 4: La Ciudad del Milagro y el Gran Salta La sustentabilidad ...

38 | Cuadernos Universitarios. UCASAL, 4, 2011

Vedoya

Salta, reiteremos, fue parte de los grandiososterritorios del Tucumán, que distinguen cla-ramente al viejo norte argentino del resto delpaís. Quede claro que el español incursionabaen la zona del Tucumán desde el norte –delPerú– y desde el sur –de Buenos Aires– ; poreso, años más tarde, se fortaleció su gestaemancipadora, teniendo aún hoy día el testi-monio vivo de la última batalla de caballeríaclásica contra el español en el Parque 20 deFebrero, en el corazón de la ciudad de Salta.

La ciudad fundacional se emplazó en unimponente paisaje coronado por serranías porel este y el oeste y limitado hacia el sur por elrío de los Sauces (hoy Avenida San Martín) yhacia el norte por tagaretes que oficiaban dedefensa natural.

Salta nació en 1582 en la trama de ciuda-des que armó la colonización española, en lamisma época que Buenos Aires, pero lejos delpuerto; unida a la brava tierra del Valle de

Lerma, de ubicación estratégica hacia el AltoPerú y sobrevivió por su enorme fe cristianaque logró santificar el resistente sismo.

Creció ocupando el corazón del Valleflanqueada y contenida, como en cuna, por lasserranías, por las que trepa y trepa; pero sedisparó peligrosamente hacia el norte y hacia elsur siempre no sólo transponiendo y depredan-do sus propios bordes, sino también asimilan-do sus propias interfases urbano-rurales.

Se implanta en una conjunción ecosisté-mica de geología y cuencas, con un suelo pe-droso, verde y pujante, con aire muy puro y cie-los muy azules.

Las fincas colindantes, hoy los pueblosvecinos

Siguiendo con las referencias a la historiaque interesa para estudiar Salta digamos quemientras se debilitaban y competían los reina-

Figura 1. Ciudad de Salta, año 1582 (gráfico tomado del libroSalta, IV Siglos de Arquitectura y Urbanismo).

Page 5: La Ciudad del Milagro y el Gran Salta La sustentabilidad ...

Cuadernos Universitarios. UCASAL, 4, 2011 | 39

La Ciudad del Milagro y el gran Salta

dos europeos, en América se fortalecían losgrupos criollos que sentían ya esta tierra comosuya. Así comenzó la gesta de la Independen-cia de España. En este proceso se definen loslímites y los territorios provinciales del paísargentino. Se fortalecieron entonces las luchasinternas entre Buenos Aires y el interior y sepresentó la urgencia por defender las fronte-ras con Paraguay, Brasil y el Alto Perú en lasque las provincias del noroeste fueron actoresde máxima relevancia, como es el caso de donMartín Miguel de Güemes, que desde 1815

estableció guerrillas que impidieron a los rea-listas avanzar hacia el sur.

Se inventó, entonces, la institución quedefendía el poblamiento de América: la enco-mienda. El encomendero, que en adelante se-ría casi un señor feudal, armó fincas y caseríoso poblados; manejaba un grupo de familiasaborígenes proporcionándole el bienestar mí-nimo y la salvación de sus almas, no podían servendidos, no eran esclavos ni podían ser tras-ladados, pero a cambio el natural trabajaba -producían maíz, frutas, hortalizas, alimentos

Figura 2. Salta hacia el Siglo XVIII (tomado del del libroSalta, IV Siglos de Arquitectura y Urbanismo).

Page 6: La Ciudad del Milagro y el Gran Salta La sustentabilidad ...

40 | Cuadernos Universitarios. UCASAL, 4, 2011

Vedoya

para el ganado, ruedas, telas y utensilios do-mésticos, mulas o pagaba una tasa. Así pros-peró la economía de la región.

Durante los primeros años de la colonia,Salta era paso obligado en el camino al AltoPerú –hoy Ruta nacional 40–, lo que tambiénfavoreció su rápido crecimiento.

La antigua ocupación indígena del territo-rio se movilizó, no sin pocos conflictos, desdelos asentamientos originales para adecuarse ala nueva modalidad de desarrollo: la encomien-da. Así se consolidó, se expandió y pobló la re-gión y la propia ciudad de Salta hacia el sigloXVIII, lo que graficamos en el siguiente cro-quis tomado del libro de Salta, IV Siglos deArquitectura y Urbanismo(pág. 146), si bienel mismo tiene referencia actuales.

Hacia mediados del siglo XVIII –tiempoen que la dinastía Borbón se afianza en Espa-ña– se crea el Virreinato del Río de la Plata.

Para manejar todo este nuevo mundo losespañoles establecieron formalidades institu-cionales y la designación de autoridades, pri-mero los Adelantados –el primero en el Río dela Plata Don Pedro de Mendoza–, luego los Vi-rreyes y los Gobernadores como en la zona delTucumán, Paraguay, Buenos Aires, etc. –quedependían del virrey.

El mapa sudamericano se debate en lasrivalidades entre los puertos de Lima –queacumulaba riquezas– y de Buenos Aires –quese presentaba como más accesible desde yhacia Europa– generando todo un movimientoeconómico productivo hacia el interior del te-rritorio que, además, va definiendo los límitesdel país y dentro del mismo a Buenos Aires,por su condición privilegiada de puerto, se for-talecía respecto del interior argentino.

Comenzó a ser de interés registrar y estu-diar los pueblos y ciudades, favorecido por losconocimientos de la cartografía. Así aparecendocumentos cartográficos que registran lossucesivos crecimientos de la ciudad que ahora

nos ocupa y nos preocupa, porque ya no tienemás para adónde crecer.

Es importante destacar que desde el prin-cipio, en esos planos, ya se mencionaran lasquintas en la periferia urbana, las que seríanla base de la expansión posterior.

Con el pasar de los siglos la historia deSalta transpuso y sobrepasó los límites natu-rales –los tagaretes, el río Arenales o Arias– ycreció hacia todas las orientaciones llegando alos bordes.

A la naturaleza del maravilloso paisajefundacional antes descrito se agregó toda unatecnología urbana –no siempre apropiada–; sinembargo se mantiene pero se guarda memo-riosamente su modelo fundacional: la cuadrí-cula, legado español de trazado en cuadradoscon Plaza Central. La misma Plaza 9 de julioque todavía recorremos a diario los salteños,rodeada de calles angostas por donde camina-ban con simpleza y alegría la vecindad, los ven-dedores ambulantes, los carros y la vida todade la ciudad de la colonia, con gran respeto porsus espacios significativos como el Cabildo yla Catedral que todavía están como testigosimperecederos de la historia.

Conocer y reconocer sucrecimiento

Recorriendo el crecimiento físico construi-do de la ciudad de Salta en el Valle de Lermadesde su fundación hasta concluir en el mo-mento actual se llega a la conclusión de que seha colmado el Valle de Lerma. Esta situaciónestá muy bien documentada.

En la siguiente imagen aérea de la ciudadde Salta puede observarse la colmatación delValle de Lerma ocupado por ella.

Page 7: La Ciudad del Milagro y el Gran Salta La sustentabilidad ...

Cuadernos Universitarios. UCASAL, 4, 2011 | 41

La Ciudad del Milagro y el gran Salta

Figura 3. Plano de crecimiento de la ciudad de Saltapor etapas (tomado de Estadística y Censos).

Page 8: La Ciudad del Milagro y el Gran Salta La sustentabilidad ...

42 | Cuadernos Universitarios. UCASAL, 4, 2011

Vedoya

Figura 4. Fotografía actual de la ciudad de Salta.

Crecimiento de la población.

16.877 20.361 33.636 76.552 123.172 182.535 265.995 373.586 472.971

Censos Nacionales

AÑOS 1869 1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001

PoblaciónCapital

Figura 5. Situación actual trabajo y habitación, ciudad de Salta. Falta trabajo, habitación y cobijo.

Page 9: La Ciudad del Milagro y el Gran Salta La sustentabilidad ...

Cuadernos Universitarios. UCASAL, 4, 2011 | 43

La Ciudad del Milagro y el gran Salta

El análisis de la estadística indica que laevolución del porcentaje de población de SaltaCapital respecto de la provincia aumentó del20 % en 1869 al 50 % en 1991 y más aún en laactualidad. De esto se desprende que todo Plande Desarrollo Sustentable para el Área GranSalta, es un plan mínimo para el 50% de lapoblación de la provincia.

Evidentemente es urgente encarar accio-nes concretas, fundamentalmente para poten-ciar los espacios de interfase entre localidadesy provocar acciones de fuerte inserción laboralpara las poblaciones de menores recursos. Esnecesario orientar y potenciar las inversionesempresarias como asimismo revertir algunastendencias productivas no deseables y mejo-rar las condiciones de producción biológica yde saneamiento del territorio, como así tam-bién abortar el proceso de centralización de lapoblación en la capital, con el consecuentedespoblamiento del interior.

Crecimiento del parque automotor

En la ciudad de Salta el parque automotorsupera los 80.000 vehículos (sólo automotores)

a esta cifra debe sumarse un gran número demotocicleta y bicicletas, vehículos que resuel-ven, en muchos casos, el transporte de los máscarenciados, pero que complican la seguridaddel tránsito.

Se considera que el aumento en los últi-mos tres años es de aproximadamente el 10%anual, y a la cantidad se suma, en el área centrode la ciudad, las angostas dimensiones de lascalles de la época de la colonia.

Crecimiento del consumo y de losdesechos

En la ciudad de Salta creció mucho el con-sumo frívolo, producto del marketing de la TVy otros, y esto incrementa la producción de de-sechos.

Se tiran alrededor de 600 toneladas de ba-sura por día y esto viene creciendo en los últi-mos siete años, desde el 2002, y tiene picosdurante la época de fiestas. Del total, sólo enplástico y papel hay 180 toneladas por mes. Cabedestacar que cuando los camiones recolectoresllegan al basural San Javier, los clasificadoresse agolpan para recoger todo material que se

Figura 6. Situación actual parque automotor, ciudad de Salta.Las calles y veredas quedaron estrechas y riesgosas.

Page 10: La Ciudad del Milagro y el Gran Salta La sustentabilidad ...

44 | Cuadernos Universitarios. UCASAL, 4, 2011

Vedoya

revende dentro del mercado de la basura.

Entremos en la historia.Rearmemos el Gran Salta

Necesitamos lograr el Desarrollo Susten-table del área Metropolitana de Salta.

Como dice el maestro Arq. Rubén Pesci:«Construir ciudades es uno de los pro-

cesos más delicados de cuantos se puedaproponer una sociedad, pues involucra atodos sus componentes…»

Ya expusimos en la apretada síntesis his-tórica, que la ciudad de Salta ha sido fundadaen 1582, por españoles, como pieza clave y enun momento preciso de la colonización ameri-cana, como eslabón entre Buenos Aires y el AltoPerú; y referenciamos que tanto el sitio elegidocomo las mandantes urbanísticas del actafundacional La Cuadrícula, le imprimen elmodelo y el carácter que todavía tiene en el pre-sente, y que es un patrón urbanístico totalmentedistinto al que regían los trazados de los pobla-dos indígenas precoloniales que de ningunamanera dibujaban un damero sobre el territo-rio, sino que se acomodaban a él y en él, orga-

nizando las construcciones de acuerdo a dife-rentes funciones y actividades.

El proceso de colonización con las enco-miendas, los manejos productivos, de custo-dia y defensa, los intereses de los extremos delpoder como eran el Alto Perú y Buenos Aires,hicieron que la pequeña fundación transcu-rriera con mucha dinámica pero sin mayorescambios en la traza urbana misma, porque laocupación se definía más bien ruralizada y asen-tada en las estancias, y se enmarca en todo unterritorio circundante que también fue referen-ciado en el marco histórico anterior –queinvolucra un territorio que tiende hacia Vaque-ros y La Caldera, hacia San Lorenzo, CampoQuijano, Cerrillos, Rosario de Lerma, y por su-puesto hacia Güemes, en donde empalmaba laruta del tránsito mayor.

Lo dicho se complejiza más cuando el pro-ceso de expansión de la ciudad de Salta se pro-duce, como en el resto del país en el últimotramo del siglo XX, por el crecimiento demo-gráfico y de urbanización, que combinan fac-tores de procesos socioeconómicos a nivelmacro, con la evolución del mercado de la tie-rra y la vivienda urbana.

Esta situación comenzó por los años de 1940

Figura 7. Consumo y desechos, ciudad de Salta. Dos caras de la misma moneda.

Page 11: La Ciudad del Milagro y el Gran Salta La sustentabilidad ...

Cuadernos Universitarios. UCASAL, 4, 2011 | 45

La Ciudad del Milagro y el gran Salta

y se extendió hasta los 1970, por los loteos eco-nómicos en territorios no urbanizados; con loque se comenzó a ver en la ciudad de Salta lasllamadas villas de emergencia. A partir de 1960y 1970 comenzó a actuar un factor predomi-nante: la producción de barrios de viviendaspor parte del Estado.

Este proceso de ocupación del entorno ru-ral cercano a la ciudad de Salta, de nuevo esfundamental resaltarlo porque nuestro propó-sito es poner de manifiesto que este crecimien-to de poblados cercanos que se consolidaron almismo tiempo que Salta, arribando a una si-tuación de peligrosos roces y encimamientosen sus interfases, que deben ser estudiadosen escala mayor que sólo el perímetro de laciudad, lo que podríamos denominar el áreametropolitana de Salta Capital, y que incluiríaSan Luis, El Prado, La Ciénega, Las Costas,San Lorenzo, Vaqueros, Villa Los Álamos, Ce-rrillos con Villa Los Tarcos, y definición demayor detalle que pudiera surgir del avance delos trabajos.

Todas las ciudades crecen y en ellas se con-centra cada vez mayor cantidad de población,lo que lógicamente produce mayor demandade viviendas, servicios, consumo, etc., y comoconsecuencia mayor cantidad de conflictos aresolver como los de distancia/cercanía, elmanejo del consumo y los desechos, la resi-dencia y el trabajo, la seguridad, los servicios,el turismo, la depredación/preservación físi-co-natural y socio-cultural, etc.; el crecimientohacia extramuros generalmente encima y aso-cia los problemas propios a los de los pobladosvecinos, que en mayor o menor medida trans-curren sus propios ciclos del mismo perfildescripto, y las interfases deben ser atendidas.

Así se configura una suerte de conurbaciónque debería ser estudiada con precisión yexpertez, con metodologías de «conciliación»,evitando las pérdidas de potencialidades pro-pias de cada localidad o zona involucrada, para

obtener un resultado de convivencia y desarro-llo sustentable para todas que considere razo-nes económico-productivas, ecológico-territo-riales y socio-culturales en una dimensiónsupraurbana que denominaremos Metropoli-tana o Gran Salta, y que contendría a Salta y atodas las localidades circundantes.

Se trata de perfilar acciones políticas con-cretas e inmediatas acompañadas por exper-tas componentes proyectuales y potente con-senso social.

Planteo final y propuesta

A lo largo de este trabajo nos hemos referi-do a la ciudad de Salta y a las localidades veci-nas que la rodean en todo sentido en su territo-rio y que han sido creadas como encomiendasen la misma época que la capital pero, a dife-rencia de ella, con perfil inminentemente ru-ral. Todo este conjunto rururbano, con la ciu-dad de Salta como centro, conserva y potenciaal pasar del tiempo una valiosísima memoriahistórica, que comienza allá en la época de lacolonización española y sigue vigente hastanuestros días, siendo importante no sólo paralos salteños sino para el país.

Pero la pequeña ciudad colonial que he-mos descrito desde su creación, con el pasardel tiempo ha crecido y ha llenado plenamenteel valle y roza con sus límites los de los vecinos.Está rodeada y pegada a ellos –con San Loren-zo, Cerillos, Vaqueros, etc.–, los cuales tam-bién aunque en menor medida, han crecido –yeste nuevo conjunto conurbado, este Gran Sal-ta está pidiendo una nueva fundación para lo-grar manejar su desarrollo sustentable en lanueva pertinente escala.

Salta necesita organizar su expansión y laslocalidades vecinas también, dado que correnriesgo de ser avasalladas y/o deterioradas porla capital, o sea, la necesidad de unirse en pla-nificación para un desarrollo integrado es mu-

Page 12: La Ciudad del Milagro y el Gran Salta La sustentabilidad ...

46 | Cuadernos Universitarios. UCASAL, 4, 2011

Vedoya

tua, de otro modo podrá presentarse grave ypujante la insustentabilidad.

En la Municipalidad de Salta existen exce-lentes trabajos de gestión para el manejo am-biental y el desarrollo urbano sustentable –elPIDUA– que bien podría potenciarse y cons-tituirse en la base del trabajo a encarar en lanueva escala del Gran Salta.

Años de reflexión territorial y estudiotransdiciplinario sobre el tema me han permi-tido exponer los elementos para tratar de ha-cer comprensible la propuesta sobre el GranSalta que entraña esta ponencia con la des-cripción de su amarre con la historia, sus con-flictos y potencialidades, la mención y caracte-rización de los actores principales, etc. y al fi-nalizar este trabajo, que expone una gran pre-ocupación profesional y que intenta ser consi-derado en el marco de un Congreso Interna-cional de Arquitectura y Ambiente, es necesa-rio plantear lo que se considera, con toda cer-teza, el mayor desafío de los próximos tiemposy que pretende ser el subsistema decisor deesta ponencia, lograr la gobernabilidad de laCiudad del Milagro, de Salta La Linda y delGran Salta El Paraje Hermoso.

El tema generador será planteado en con-senso y de acuerdo a cómo se agilice la espiraldel tiempo en el marco del interés por lo ex-puesto.

Referencias bibliográficas

Di Castri, Francesco. «El Ambientalista 10».En: Revista A/mbiente Nº 34. Ed. Funda-ción CEPA (Centro de Estudios y proyec-tación del Ambiente). La Plata.

Di Castri, Francesco. «Nuevas perspectivas

para la Ciudad». En: Revista A/mbienteNº 38. Ed. Fundación CEPA (Centro deEstudios y proyectación del Ambiente).La Plata.

Folch, Ramón. «Ambiente y Desarrollo Susten-table». En: Documento A/mbiente Nº 2:Desarrollo Sustentable. Ed. FundaciónCEPA (Centro de Estudios y proyectacióndel Ambiente). La Plata.

Folch, Ramón. «Ecología urbana y DesarrolloSustentable.» En: Documento A/mbienteNº 2: Desarrollo Sustentable. Ed. Funda-ción CEPA (Centro de Estudios y proyec-tación del Ambiente). La Plata.

Martínez, Elena. Salta, IV Siglos de Arquitec-tura y Urbanismo. Ed. Sociedad de Ar-quitectos de Salta. Salta, 1982.

Pesci, Rubén. «La Construcción de la CiudadSustentable.» En: Documento A/mbienteNº 2: Desarrollo Sustentable. Ed. Funda-ción CEPA (Centro de Estudios y proyec-tación del Ambiente). La Plata.

Pesci, Rubén y otros. «Diez años de proyecta-ción ambiental.» En: Revista A/mbienteNº 42. Ed. Fundación CEPA (Centro deEstudios y proyectación del Ambiente).La Plata.

Pesci, Rubén. «Intervenir en la Ciudad.» En:Revista A/mbiente Nº 65. Ed. FundaciónCEPA (Centro de Estudios y proyectacióndel Ambiente). La Plata.

Pesci, Rubén. «Arquitectura y Ambiente». En:Revista A/mbiente Nº 66. Ed. FundaciónCEPA (Centro de Estudios y proyectacióndel Ambiente). La Plata.

Rectores Argentinos. «Desafío universitario -La eclosión ambiental». En: Revista A/mbiente Nº 55. Fundación CEPA (Cen-tro de Estudios y proyectación del Am-biente). La Plata.