KARATE Y ACTIVIDAD FISICA

20
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN INSTITUTO EDUCACIONAL ANDRÉS BELLO INFLUENCIA DEL KARATE EN EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ DE LOS NIÑOS EN EL DOJO EDUARDO RIVEROS EN LAS EDADES COMPRENDIDAS DE 4 A 7 AÑOS Luis Alejandro Suárez Rodríguez Lic. María Eugenia Simancas Soriano

description

ACTIVIDAD FISICA

Transcript of KARATE Y ACTIVIDAD FISICA

Page 1: KARATE Y ACTIVIDAD FISICA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

INSTITUTO EDUCACIONAL ANDRÉS BELLO

INFLUENCIA DEL KARATE EN EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ DE LOS NIÑOS EN EL DOJO EDUARDO RIVEROS EN LAS EDADES

COMPRENDIDAS DE 4 A 7 AÑOS

Luis Alejandro Suárez RodríguezLic. María Eugenia Simancas Soriano

La Asunción, Nov2014

Page 2: KARATE Y ACTIVIDAD FISICA

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, María Eugenia Simancas Soriano, titular de la Cédula de Identidad Nº V-7810632 declaro

que he leído el Proyecto del Trabajo Especial de Grado, titulado: “Demostrar la influencia del

Karate en el desarrollo psicomotriz de los niños cintas blancas de cuatro a siete años

en el dojo Eduardo Riveros” durante un periodo de cinco meses. Presentado por el

estudiante de 5°to Año “B” Luis Alejandro. Suárez Rodríguez, en mi carácter de tutor

considero que el mencionado trabajo reúne los méritos suficientes para realizar el

Trabajo Especial de Grado

En la ciudad de la Asunción, a los 28 días del mes de Noviembre.

________________________________

María Eugenia Simancas SorIano

C.I. V-7363180

2

Page 3: KARATE Y ACTIVIDAD FISICA

Contenido

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR.....................................................................................2

Contenido......................................................................................................................................3

Introducción...................................................................................................................................4

CAPÍTULO I...................................................................................................................................5

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN..........................................................................................5

Planteamiento del problema......................................................................................................5

Objetivos de la Investigación.....................................................................................................6

Objetivo General........................................................................................................................6

Objetivos Específicos.................................................................................................................6

Justificación del Problema.........................................................................................................7

Capítulo II......................................................................................................................................8

MARCO TEÓRICO........................................................................................................................8

Marco teórico.............................................................................................................................8

CAPÍTULO III...............................................................................................................................11

Marco metodológico....................................................................................................................11

Nivel de Investigación..............................................................................................................11

Tipo de investigación...............................................................................................................11

Población y muestra- Unidad de Análisis................................................................................11

Diseño de investigación cualitativa..........................................................................................12

Técnica e instrumentos de recolección de datos.....................................................................12

Cronograma.................................................................................................................................13

REFERENCIAS...........................................................................................................................14

3

Page 4: KARATE Y ACTIVIDAD FISICA

Introducción

Para llegar a conocer y comprender cuales son los elementos básicos de la

psicomotricidad, se debe comenzar analizando que es la psicomotricidad. Llegar a

entender el cuerpo humano de una manera global, ya que la psicomotricidad es un

planteamiento global de la persona, que puede ser entendida como una función del ser

humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo

adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que lo rodea.

La psicomotricidad a lo largo del tiempo ha establecido unos indicadores para

entender el proceso del desarrollo humano, que son básicamente, la

coordinación(expresión y control de la motricidad voluntaria), la función tónica, la

postura y el equilibrio, control emocional, la lateralidad, la orientación espacio temporal,

el esquema corporal, la organización rítmica, las praxias, la grafomotricidad, la relación

con los objetos y la comunicación (a cualquier nivel: tónico, postural, gestual o

ambiental).

A lo largo del desarrollo de este trabajo se analizaran algunos de los elementos

básicos de la psicomotricidad, debido a que su conocimiento y su práctica pueden

ayudarnos a todos a comprender y mejorar nuestras relaciones con nosotros mismos,

con los objetos y con las personas que nos rodean.

4

Page 5: KARATE Y ACTIVIDAD FISICA

CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Planteamiento del problema

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el crecimiento físico y el

desarrollo psicológico de un niño es fundamental para el futuro de las sociedades

humanas. La OMS alega que “nunca antes se había dispuesto de tantos conocimientos

para prestar asistencia a las familias y las sociedades en su anhelo de criar niños que

desarrollen todas sus potencialidades”

Una de las habilidades que debe desarrollar un niño para alcanzar el máximo de

sus potencialidades, son las habilidades psicomotrices, debido a que ésta abarca, no

sólo el tema cognitivo, sino también su seguridad personal, su lado emocional, el poder

descubrir que es capaz, que puede, que tiene deseos y que son respetados. Sin

embargo, ¿qué es la motricidad?

Según la Real Academia Española, la psicomotricidad puede referirse a tres

conceptos:

El primero de ellos menciona la facultad de moverse que nace en la psiquis.

El segundo hace referencia a integrar las funciones psíquicas y motrices,

El Tercero se orienta a las técnicas que permiten coordinar estas funciones.

Puede decirse que la psicomotricidad tiene como interés el desarrollo de las

capacidades de expresión, creatividad y movilidad a partir del uso del cuerpo. Sus

técnicas intentan ejercer una influencia positiva en la acción que se produce con

intencionalidad, con el objetivo de fomentar o modificarla de acuerdo a la actividad del

cuerpo.

Según Radio programas del Perú en su artículo sobre la importancia de la

motricidad para el aprendizaje del niño, sí un niño habla mucho pero no le gusta jugar,

5

Page 6: KARATE Y ACTIVIDAD FISICA

tiene miedo a trepar, no se siente ágil, no tiene el equilibrio necesario y siente que no

tiene las mismas destrezas que sus compañeros, puede ser que deba mejorar su

motricidad.

Ante todo lo anteriormente planteado, surge una series de preguntas ¿Cómo

hacer que los niños desarrollen su psicomotricidad de manera óptima? ¿Cómo pueden

los niños desarrollar su actividad psicomotriz? ¿Qué actividades pueden realizar los

niños para su desarrollo psicomotriz? ¿Cómo evaluamos su psicomotricidad? y por

último ¿Podrá el karate ayudar al desarrollo psicomotriz de los niños?

Se dice, que el karate, ayuda al desarrollo de la psicomotricidad, pero no hay un

estudio conciso de esto, no hay una manera en la cual, los niños que practican karate

hayan sido evaluados un antes y un después, donde se visualice el avance de los

niños, que practican karate, esto se puede observar en páginas como guiainfantil.com o

video publicado por Globovisión. Las cuales establecen, sobre los beneficios de los

niños, como por ejemplo, en el desarrollo de su motricidad, sin embargo ninguna de

ellas muestra el proceso de desarrollo del niño, sólo un posible resultado final.

Entonces ¿Realmente el karate ayuda al desarrollo psicomotriz de los niños y si es así,

cuánto tiempo tardarán los niños en mejorar su psicomotricidad? ¿Será recomendable

que el niño practique karate para el desarrollo de su psicomotricidad?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Demostrar la influencia del Karate en el desarrollo psicomotriz de los niños

cintas blancas de cuatro a siete años en el dojo Eduardo Riveros durante un periodo de

5 meses.

6

Page 7: KARATE Y ACTIVIDAD FISICA

Objetivos Específicos

Analizar el proceso de desarrollo psicomotriz de los niños que practican karate

cada meses.

Identificar los factores que intervienen en el proceso de desarrollo psicomotriz de

los niños en los estudiantes de karate cinta blanca de (4-7años)

Describir las percepciones de los representantes de los niños que practican

karate sobre el desarrollo psicomotriz de los mismos.

Justificación del Problema

La investigación tiene como meta demostrar la influencia del karate en el

desarrollo psicomotriz de los niños, debido a que no existe una investigación que

presente el proceso de transformación, ni los factores que intervienen en él, es decir,

que esta investigación llenaría un vacío de conocimiento, y sería la base y/o apertura

para nuevos trabajos de investigación relacionados con el tema, estudiando la

influencia del karate en el desarrollo psicomotriz en otras comunidades.

Finalmente, al obtener los resultados, se encuestará a una comunidad de

representantes, que después de ver la investigación, para obtener sus puntos de vista,

acerca del karate, como actividad para el desarrollo psicomotriz de los niños.

7

Page 8: KARATE Y ACTIVIDAD FISICA

Capítulo IIMARCO TEÓRICO

Marco teórico

El origen de la Psicomotricidad se dio en la antigüedad. En Grecia y en Esparta al

niño se le daba una educación por movimientos, a través de la música, la danza, el

ejercicio físico, entre otros; y al mismo tiempo se trabajaba con el “saber ser” del niño.

En la Roma clásica la educación se resumía en la frase: “Mens sana in corpore sano”,

lo cual quiere decir “mente sana en cuerpo sano”. Por su parte en la cultura oriental se

le daba gran importancia al control del cuerpo como medio para un fin místico y

trascendente.

Michel Montaigne es considerado el precursor de la psicomotricidad, ya que él daba

a entender que no era un alma, ni un cuerpo lo que se desarrolla, sino que era un

hombre y desde este punto, empieza a dar una vision integral del individuo en

desarrollo.

Ya en el siglo XIX grandes figuras aportan una nueva visión del hombre con

repercusiones inmediatas, entre ellos se puede mencionar a Rousseau, que entre sus

preceptos para la educación proponía una que tomara en cuenta las características del

niño en cada edad, y que así el desarrollo motor era de vital importancia para conocer y

mejorar las capacidades de éste según la edad en la que se encuentre. Decroly

describe sus “centros de interés” a base de amplios movimientos didácticos en la

educación preescolar, que tienen sus fundamentos en la motricidad del niño.

En el siglo XX se emplea por primera vez el término psicomotricidad para el ámbito

educativo,pues antes sólo se hacía referencia a este para el campo terapéutico. Por

ejemplo:William Thierry Preyer (1888) y Shin (1900), realizaron descripciones del

desarrollo motor y en 1907 el que el médico neurólogo francés Ernest Dupré formuló el

concepto de la Psicomotricidad como resultado de sus trabajos sobre la debilidad

mental y la debilidad motriz.

8

Page 9: KARATE Y ACTIVIDAD FISICA

De igual forma, para Vial el comportamiento motor por el hecho de estar

relacionado con la vida psíquica implica tres dimensiones, cada una de las cuales

puede ser fuente de perturbaciones o trastornos del desarrollo.

Uno de los precursores modernos de la psicomotricidad es Julián de Ajuriaguerra,

quién llevó a cabo una investigación llamada “Psicopatología del niño” un método de

relajamiento en el que los factores de relación del niño con los demás, desde el punto

de vista psicoanalítico permiten elaborar una importante terapia.

Ajuriaguerra y Suzanne Naville

Ajuriaguerra y Suzanne Naville propusieron una educación de los movimientos del

cuerpo para entender los problemas psicológicos y físicos del niño considerando que el

cuerpo, como la presencia del niño en el mundo, es el agente que establece la relación,

la primera comunicación y que integra la relación de los otros, de los objetos, del

espacio y del tiempo. Para ellos, desde los orígenes, la presencia del otro contribuye a

moldear el mundo motor e inversamente, el tono y la motricidad participan en la

organización relacional.

En este sentido se encuentran los planteamientos de Jean Le Camus que en su

estudio crítico y epistemológico de esta especialidad señala tres fases de la evolución,

la primera se nombra como:

Cuerpo hábil: bajo la óptica mecanicista; el cuerpo debía ser ejercitado, entrenado

y adiestrado para las labores cotidianas relacionadas en su mayoría con las de la

producción industrial ya que esta fase se ubica a finales del siglo XIX y mediados del

XX y de ella se pueden rescatar el trabajo de Philippe Tissié con LA PSICODINAMIA,

como nueva concepción de la Educación Física en su época (1900), y que tenía como

objetivo el entrenamiento de los centros psicomotores por las asociaciones múltiples y

repetidas entre el movimiento y el pensamiento y viceversa.

Teniendo en cuenta que, Philippe Tissié en su trabajo mencionó el entrenamiento

de centro psicomotores, a través de repetición de acciones, entre el movimientos, el

pensamiento y viceversa. En este punto podemos integrar al karate, ya que el kata.

9

Page 10: KARATE Y ACTIVIDAD FISICA

A nivel básico, es una sucesión de técnicas de bloqueo y golpe determinadas que

se ejecutan al aire contra adversarios imaginarios. Entonces se puede decir que el

karate puede ser un contribuyente al el proceso de desarrollo psicomotriz

10

Page 11: KARATE Y ACTIVIDAD FISICA

CAPÍTULO IIIMarco metodológico

Nivel de Investigación.

El nivel de investigación según Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista,

Pilar. (2010). será exploratorio y descriptiva.

Exploratorio: debido a que es un tema poco estudiado y no se tiene conocimiento

previo de una investigación, incluso la revisión de la literatura, reveló que tan sólo hay

guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio.

Descriptivas: la meta consiste en describir fenómenos, situaciones contextos y

eventos; esto es, detallar cómo son y cómo se manifiestan, además buscan especificar

las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades,

procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis, por ejemplo

en este proyecto: el análisis del desarrollo psicomotor de los niños que practican

karate.

Tipo de investigación

Demostrar la influencia del karate en el desarrollo psicomotriz de los niños, es un

proceso de interpretación en el cual, la recolección de datos, no necesita una medición

numérica, por lo que la investigación será de tipo cualitativa.

Población y muestra- Unidad de Análisis.

La unidad de análisis estará comprendida, por los alumnos cinta blanca más

recientes del Dojo Eduardo Riveros, en el Municipio Maneiro del Estado Nueva

Esparta.

11

Page 12: KARATE Y ACTIVIDAD FISICA

Según Hernández, la muestra en el proceso cualitativo es un grupo de personas

sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente sea

representativo del universo o población que se estudia

La muestra que se elegirá en este proyecto, será “muestra teórica” ya que el tema,

genera una teoría o hipótesis o explorará un concepto. antes de la recolección de

datos.

Diseño de investigación cualitativa

El diseño de este proyecto, Hernández Sampieri et al., 2010 será dirigido por una

teoría fundamentada, ésta tiene como propósito desarrollar una teoría basada en datos

empíricos, en nuestro caso, la afirmación positiva de los beneficios del karate,

aplicándose a un área específica como la psicomotricidad

Técnica e instrumentos de recolección de datos

Para la recolección de datos se utilizarán plantillas de observación.

De acuerdo al autor ya mencionado, el objetivo principal de la recolección de datos,

es la adquisición de información o datos de seres vivos y contextos o situaciones. Este

anteproyecto, al tratarse de los niños, nos da los datos de interés, percepciones,

creencias, pensamientos y experiencias, relacionadas, con el proceso de desarrollo

psicomotriz del niño. Asimismo, los objetivos de la investigación estarán resueltos.

Las técnicas e instrumentos que se aplicarán en este proyecto serán las

entrevistas a representantes y maestros a través de “preguntas de contraste” (se

cuestionan similitudes y diferencias respecto a tópicos), de acuerdo con los resultados

del desarrollo psicomotriz de los niños, que generarán respuestas, logrando la

comunicación y la construcción de significados referentes a éste proyecto, según las

preguntas de investigación.

12

Page 13: KARATE Y ACTIVIDAD FISICA

13

Page 14: KARATE Y ACTIVIDAD FISICA

Cronograma

DescripciónSemana

1Semana

2Semana

3Semana

4Semana

5Semana

6Semana

7Semana

8

Observación1                

Escogencia de muestras.                

Observación2                

Escogencia de muestras 2                

Comparación de datos                

Observació3                

Escogencia de Muestras                Entrevistas a los representastes                

14

Page 15: KARATE Y ACTIVIDAD FISICA

REFERENCIAS

Libros

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, Pilar. (2010). Metodología de la Investigación. (5ª.ed.) México: Mc Graw Hill.

Internet

Globovisión https://www.youtube.com/watch?v=qdVGiPtGawA consultada el 23 de noviembre de 2014.

Guía Infantil http://www.guiainfantil.com/1497/beneficios-del-karate-infantil.html Consultado el 15 de noviembre del 2014

https://prezi.com/sraiiskeszzg/evolucion-de-la-psicomotricidad/.

Organización Mundial de la salud. Desarrollo. Sitio web disponible desde http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/child/development/es/. Consultado el 09 de noviembre de 2014.

Psicomotricidad Uruguaya Consultado el 20 de noviembre de 2014 desde http://psicomotricidaduruguay.com/descargas/documentos/2012-3-24-8-51-43.pdf.

Radio programas del Perú. Desarrollo Sitio web desde http://www.rpp.com.pe/2011-09-16-sepa-por-que-la-motricidad-es-importante-para-el-aprendizaje-de-un-nino-noticia_404501.html Consultado el 09 de noviembre del 2014.

15