Junior Curco Insercion Legislacion Laboral

5
MISIONEROS MONFORTIANOS INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO MECANICA AUTOMOTRIZ ING: Junior De la Cruz Pahuacho Profesor: Carrillo Jorge Curso: Legislación e Inserción Laboral Ciclo: VI LIMA- PERU 2015

description

Mecanica AUTOMOTRIZ para el cuidado ambiental al futuro estudio.

Transcript of Junior Curco Insercion Legislacion Laboral

Page 1: Junior Curco Insercion Legislacion Laboral

MISIONEROS MONFORTIANOS

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO

MECANICA AUTOMOTRIZ

ING: Junior De la Cruz Pahuacho

Profesor: Carrillo Jorge

Curso: Legislación e Inserción Laboral

Ciclo: VI

LIMA- PERU

2015

Page 2: Junior Curco Insercion Legislacion Laboral

A.- ¿Cuál es la diferencia entre derecho penal y derecho civil?

Los delitos se clasifican en función de si deben

abordarse bajo el derecho penal o el derecho civil, con

importantes diferencias, sobre todo en las sentencias

que se ejecutan.

En el derecho penal, un demandado al que se le

declara culpable, generalmente puede ser

sentenciado con importantes multas económicas, una sentencia de prisión temporal o,

en algunos estados, una sentencia de prisión permanente e incluso la ejecución de la

persona.

B.- ¿Cuál es la jurisprudencia? ¿Qué es la prescripción?

Se conoce como jurisprudencia al conjunto de las sentencias de los tribunales y a la

doctrina que contienen. El término también puede utilizarse para hacer referencia al

criterio sobre un problema jurídico que fue establecido por sentencias previas y a la

ciencia del derecho en general.

La verbo prescribir, por su parte, refiere a indicar, decretar o dictaminar algo;

prescripción (del latín praescriptio), de todos modos, es un concepto con diferentes

usos de acuerdo al contexto. En el derecho, la prescripción consiste en la

formalización de una situación de hecho por el paso del tiempo, lo que produce la

adquisición o la extinción de una obligación.

C.- ¿Qué es la lógica jurídica? ¿Cuáles son las falacias de antingencia?

La lógica jurídica es una lógica material, es decir, sus reglas principales se encuentran

en la lógica formal, encaminadas a una disciplina como lo es en este caso al Derecho.

Esta falacia se comete cuando la conclusión no es de acuerdo a la premisa planteada,

diciéndolo de otra manera, cuando la conclusión a la que se llega no proviene de las

premisas señaladas, pero, como toda falacia formal, se vuelven "convincentes",

porque debido a la multifuncionalidad y emotividad del lenguaje, se logra una conexión

psicológica entre las premisas y la conclusión como válida a pesar de que no proviene

de esas premisas.

Page 3: Junior Curco Insercion Legislacion Laboral

D.- ¿Cuáles son los tipos de domicilio?

Domicilio político: relativo al territorio del Estado en general. El que lo tiene o

adquiere es o se hace miembro de la sociedad, aunque conserve la calidad de

extranjero.

Domicilio civil: Es el lugar donde un individuo está de asiento, o donde ejerce

habitualmente su profesión u oficio, determina su domicilio civil o vecindad. El domicilio

civil es relativo a una parte determinada del territorio del Estado (especie).

Domicilio fiscal: domicilio definido según la legislación fiscal de un país a efectos de

notificaciones y de impuestos. Puede diferir del domicilio civil.

Domicilio Internacional: "Es un vínculo jurídico mediato o indirecto que también tiene

un cierto carácter político entre los individuos y el estado, por el cual aquellos forman

parte de ésta, sin ser por ello nacionales".

S.- ¿Cuál es la diferencia entre Rebeldía y Desacato?

Rebeldía es un estado procesal de quien no comparece a juicio una vez citado o de

quien desobedece una orden judicial.

Desacato es un delito que se comete por mentir, jurar en falso o perder el respeto a

una autoridad, especialmente a un juez o tribunal de justicia.

F.- ¿Cuál es la diferencia entre contrademanda y reconvención?

Reconvención es la demanda que puede contener una o varias pretensiones, acumuladas autónoma e independiente, que interpone el demandado al contestar la demanda originaria, en contra del actor, con el fin de que en el mismo proceso sea sustanciadas y resueltas ambas pretensiones por medio de sentencia única, guardado aquella autonomía.

Contrademanda es la pretensión intentada por el demandado dentro del mismo proceso, caracterizada porque guarda conexidad con la pretensión principal; es decir que, en la contrademanda. La pretensión intentada por el demandado reconviniente debe estar fáctica y jurídicamente relacionada con la pretensión del demandante.

G.- ¿Cuál es la diferencia entre Habeas Corpus, recurso de amparo; Habeas data y Apelación?

Habeas Corpus Cuando se vulnera o amenaza la libertad individual, o los derechos constitucionales conexos con ella, por una autoridad, funcionario o persona, sea por acción u o misión.

Recurso amparo procede contra el hecho u omisión de cualquier autoridad, funcionario o n persona que vulnera o amenaza derechos constitucionales que no son protegidos por los procesos de habeas corpus, habeas data y de cumplimiento.

Page 4: Junior Curco Insercion Legislacion Laboral

Habeas data Procede contra el hecho u omisión por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona que vulnera o amenaza los siguientes derechos:

A solicitar la información que requiera o a recibirla de cualquier entidad pública, salvo aquella que afecte la intimidad personal o que tiene que ver con la seguridad nacional. A que los servicios informáticos computarizados o no, públicos o privados, no den información que afecte la intimidad personal y familiar.

Apelación Procedimiento judicial mediante el cual se solicita a un juez o tribunal superior que anule o enmiende la sentencia dictada por otro de inferior rango por considerarla injusta.

H.- ¿Qué es el estado de derecho?

Es aquel que se rige por un sistema de leyes e instituciones ordenado en torno de una constitución, la cual es el fundamento jurídico de las autoridades y funcionarios, que se someten a las normas de ésta. Cualquier medida o acción debe estar sujeta o ser referida a una norma jurídica escrita.

I.- ¿Qué es la convivencia democrática y el bien común?

Convivencia democrática significa “vivir” “con” el que piensa distinto o que tiene distinto idioma, cultura, raza, religión en armonía sin que los derechos de una persona avancen sobre los derechos de los demás. (Lo cual dentro de nuestro país debería ser una situación de lo más normal o corriente. Parece que hemos olvidado o tal vez no hemos logrado aprender que todos pensamos, sentimos y actuamos igual ya que todos somos seres humanos, aun cuando nuestra raza o piel, sexo, religión o ideología política sean desiguales.)

El bien común es un concepto que en general puede ser entendido como aquello de lo que se benefician todos los ciudadanos o como los sistemas sociales, instituciones y medios socioeconómicos de los cuales todos dependemos que funcionen de manera que beneficien a toda la gente.