junio 2007 3 - Ministerio de Trabajo y Promoción del EmpleoColocaciones y Programa Mi empresa –...

834
1 INFORME ESTADÍSTICO MENSUAL JUNIO DE 2007 Año 12 – Número 133 Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Transcript of junio 2007 3 - Ministerio de Trabajo y Promoción del EmpleoColocaciones y Programa Mi empresa –...

  • 1

    INFORME ESTADÍSTICO MENSUAL

    JUNIO DE 2007 Año 12 – Número 133

    Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional

    Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

  • 2

    Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú. Depósito Legal Nº 99-3636

  • 3

    ÍNDICE PÁGINA WEB

    PRESENTACIÓN

    INTRODUCCIÓN

    RESUMEN EJECUTIVO

    INDICADORES LABORALES DISPONIBLES AL MES DE JUNIO 2007

    1. Variación del empleo

    1.1 Variación del empleo en empresas de 10 y más trabajadores de la actividad privada

    en el Perú Urbano.

    1.2 Variación del empleo en empresas de 10 y más trabajadores de la actividad privada

    en Lima Metropolitana.

    1.3 Variación del empleo en empresas de 10 y más trabajadores de la actividad privada

    en las principales Ciudades del Resto Urbano.

    2. La Rotación laboral en el mes de Junio 2007

    2.1 La rotación laboral en el Perú Urbano

    2.2 La rotación laboral en Lima Metropolitana

    3. El empleo en el sector construcción en empresas de Lima Metropolitana. Mayo 2007.

    4. Huelgas en el sector privado a nivel nacional. Junio 2007

    ANEXOS ESTADÍSTICOS: Variación del Empleo, Rotación Laboral, Construcción,

    Colocaciones y Programa Mi empresa – Componente Identidad Empresarial.

    GUÍA METODOLÓGICA: FICHA TÉCNICA Y GLOSARIO

    ANEXO ESPECIAL: Actualización de las principales series de empleo; índice, variación anual y

    variación mensual del empleo con base al mes de mayo de 2004, por ámbito geográfico y

    tamaño de empresa.

  • 4

    PÁGINA WEB DEL MTPE

    www.mintra.gob.pe z

    www.mintra.gob.pe/peel/publicaciones/iem.htm

  • 5

    PRESENTACIÓN

    El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de su Dirección Nacional

    de Promoción del Empleo y Formación Profesional (DNPEFP), presenta en esta oportunidad el

    ejemplar Nº 133 del Informe Estadístico Mensual (IEM), el cual contiene información

    actualizada sobre la situación de los principales indicadores laborales al mes de junio de 2007.

    Este número contiene datos procesados a partir de la Encuesta Nacional de Variación

    Mensual del Empleo, en empresas de 10 y más trabajadores en el ámbito Nacional Urbano,

    Lima Metropolitana y el resto de ciudades del país; Variación en empresas de 100 y más

    trabajadores de los sectores industria, comercio y servicios de Lima Metropolitana e

    información específica de la Variación del Empleo en el Sector Construcción en empresas de

    10 y más trabajadores de Lima Metropolitana. Asimismo, se presenta la tasa de rotación de las

    empresas de 10 y más trabajadores e información correspondiente a huelgas, contratos,

    formalización de microempresas y colocaciones.

    En este número, se hace llegar al público usuario un ANEXO ESPECIAL que contiene la

    información de la nueva serie del índice de empleo, con base del mes de mayo del año 2004.

    Además se presenta la variación mensual y anual, por ámbito geográfico y tamaño de

    empresa.

    La Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional, pone a

    disposición de los usuarios del sector público y privado, así como de la ciudadanía en general,

    información desagregada en forma de cuadros estadísticos o bases de datos de todas sus

    fuentes.

    Asimismo, invita a los interesados a obtener información más específica y especializada, de

    modo complementario al Informe Estadístico Mensual, a través de la página web

    www.mintra.gob.pe o directamente en la Dirección Nacional de Promoción del Empleo y

    Formación Profesional, ubicada en Av. Salaverry Nº 655, 7mo piso, oficina 718, Lima 11,

    Perú, teléfono 315-6000, 315-7200 (Anexo 7021), e-mail: [email protected] .

    El MTPE expresa su reconocimiento a todas las personas y empresas que hicieron posible

    la elaboración del presente informe.

    Lima, junio de 2007

  • 6

    INTRODUCCIÓN

    El Informe Estadístico Mensual (IEM) está organizado de tal forma que resulte fácil de consultar

    los principales temas de la actualidad laboral. La forma como está organizado el documento

    puede encontrarse en el índice. Para una rápida comprensión, el IEM contiene un resumen

    ejecutivo.

    El presente informe está dividido en dos partes. La primera contiene un análisis del

    comportamiento de los principales indicadores de la demanda laboral: información al mes de

    referencia, complementado con gráficos y tablas ilustrativas. La segunda está compuesta por

    cuadros estadísticos.

    El contenido de la primera parte abarca cuatro secciones principales; en tanto que, en la

    segunda, se presentan Cuadros estadísticos con los principales resultados de las diferentes

    secciones del informe.

    Las secciones a que se hace mención en el párrafo anterior son las siguientes:

    La primera sección: Variación del empleo, presenta la variación mensual y anual del empleo

    en las empresas con 10 y más trabajadores según sectores de la actividad productiva, para

    Perú Urbano, Lima Metropolitana y principales ciudades del Resto Urbano. Esta información

    tiene como fuente la Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME). Cabe

    mencionar, que la muestra de esta encuesta se actualiza una vez al año, lo que permite

    conservar la precisión y confiabilidad de los resultados. En el presente año, la actualización se

    ha realizado en el mes de abril, para Lima Metropolitana; y en el mes de mayo, se completó

    para el resto de ciudades (principales ciudades del resto urbano).

    La segunda sección: Rotación laboral mensual de Perú Urbano y Lima Metropolitana, mide

    la fluctuación laboral; es decir, los movimientos de entradas y salidas de los trabajadores en las

    empresas durante el mes de referencia de la encuesta. La fuente para la construcción de este

    indicador proviene de la ENVME. Además, este indicador constituye un complemento al

    indicador de variación de empleo.

    La tercera sección: el Empleo en el sector construcción en empresas de 10 y más

    trabajadores de Lima Metropolitana, presenta la evolución del empleo en el sector

    construcción. Asimismo, para una mejor comprensión de la dinámica de este sector, se

    presentan variables relacionadas a la actividad productiva, tales como valor de la producción,

  • 7

    maquinaria y equipo, y capacidad instalada. Para la elaboración de esta sección se utiliza la

    Encuesta Mensual del Empleo en el Sector Construcción.

    Y por último, en la cuarta sección, se muestra el número de Huelgas en el sector privado y el

    total de horas hombre perdidas, registradas mensualmente a nivel nacional. Esta información

    es proporcionada por las Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo.

    En el presente número hacemos llegar a los usuarios la serie de los índices de empleo

    calculados teniendo en cuenta el nuevo año base (mayo de 2004). La justificación de este

    cambio de base se comenta en el ANEXO ESPECIAL. Además, se muestran las variaciones

    mensuales y anuales, por ámbito geográfico y tamaño de empresa.

    Guía Metodológica

    Para un mejor entendimiento de las fuentes de información, se presenta una guía

    metodológica, que contiene un glosario de la terminología laboral utilizada en el documento y

    las fichas técnicas de las siguientes encuestas: Encuesta Nacional de Variación Mensual del

    Empleo (ENVME) y Encuesta Mensual de Empleo en el Sector Construcción (EMESC).

  • 8

    RESUMEN EJECUTIVO

    Variación del Empleo

    Según los resultados de la Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo, en el mes de

    junio del presente año, el Perú Urbano registró una variación anual de 7,8%, respecto al mismo

    mes del año anterior, sustentado en el desempeño positivo de las empresas de Lima

    Metropolitana (8,2%) y el Resto Urbano (6,8%).

    En el Perú Urbano, la variación anual del empleo se justificó por el comportamiento positivo de

    todos los sectores sin excepción; comercio (8,6%), industria (8,2%), servicios (8,1%),

    transporte, almacenamiento y comunicaciones (7,2%), extractivo (2,8%), y electricidad, gas y

    agua (1,0%).

    De otro lado, la variación mensual del empleo respecto al mes anterior, fue de 1,3%. En este

    caso, los sectores que aportaron a este resultado fueron el extractivo (3,9%), comercio (2,4%),

    servicios (1,5%), industria (1,0%) y electricidad, gas y agua (0,7%). Sin embargo, el único

    sector que no presentó crecimiento respecto al mes anterior fue el de transportes,

    almacenamiento y comunicaciones con -0,4%.

    Rotación Laboral en el mes de junio de 2007

    La tasa de rotación laboral en el ámbito del Perú Urbano, para el mes de junio de 2007, fue de

    3,8% como resultado de una tasa de entrada de 4,6% y una tasa de salida de 3,0%. Esta tasa

    fue superior en 0,6%, a la registrada en el mes de junio del año 2006.

    En el ámbito de Lima Metropolitana, la tasa de rotación fue de 3,2% y respondió a una tasa de

    entrada de 3,9% y una tasa de salida de 2,5%. En este ámbito, la tasa registrada es mayor en

    0,3% a lo registrado en el mismo mes del año anterior.

    Por sectores económicos, a nivel del Perú Urbano, los sectores de mayor rotación fueron

    extractivo (6,5%); industria (4,3%) y comercio (4,0%). En tanto, el resto de sectores,

    presentaron tasas de rotación menores, tal como transporte, almacenamiento y

    comunicaciones con 3,8%, servicios con 2,9%, y por último el sector de electricidad, gas y agua

    con 1,4%.

    Para Lima Metropolitana, las tasas de rotación más altas se presentaron en los sectores

    comercio con 4,1%; transportes, almacenamiento y comunicaciones con 3,6%, e industria con

  • 9

    3,3%. Los sectores de menor rotación fueron servicios con 2,7%; extractivo 2,6%; y

    electricidad, gas y agua con 0,8%.

    El empleo en el Sector Construcción en el mes de mayo 2007

    El empleo en el sector construcción en el mes de mayo de 2007, tuvo una variación anual de

    -2,1%, respecto al mismo mes de 2006, según la Encuesta Mensual del Sector Construcción.

    De otro lado, la variación mensual del mes de mayo respecto al mes anterior del presente año

    ascendió a 5,1%, debido al incremento en la demanda de obras en Lima Metropolitana (5,3%) y

    en el resto del país (4,9%).

    Las empresas del sector construcción, en el mes de mayo, generaron un valor promedio de la

    producción ascendente a S/. 1 046 223, con un uso promedio en la capacidad instalada de

    52%.

    Las empresas del sector construcción que presentaron un mayor uso de su capacidad

    instalada, fueron las empresas de 100 y más trabajadores con 70%, seguida de las empresas

    de 50 a 99 trabajadores con 61%, mientras que las empresas de 10 a 24 trabajadores sólo

    utilizaron el 36%.

    Huelgas realizadas en el sector privado en el ámbito nacional

    En el mes de junio, las Direcciones de Trabajo y Promoción del Empleo a nivel nacional

    registraron un total de 12 paralizaciones, donde se involucraron a 3 555 trabajadores,

    acumulando una pérdida de 506 200 horas hombre.

    Las paralizaciones se registraron en las actividades de explotación de minas y canteras (04),

    industria manufacturera (04), construcción (02), administración pública y defensa (01); y

    enseñanza (01).

    En lo que va del año, período enero – junio 2007, se han acumulado un total de 40

    paralizaciones, lo que representa un crecimiento de 5,3% respecto al mismo período del año

    anterior. Además, en cuanto a los trabajadores comprometidos, el crecimiento respecto al

    mismo período fue de 93,9%; mientras que, el total de horas hombre perdidas creció en 472%.

  • 10

    INDICADORES LABORALES

    1. VARIACIÓN DEL EMPLEO

    1.1 VARIACIÓN DEL EMPLEO EN EMPRESAS DE 10 Y MÁS TRABAJADORES DE LA

    ACTIVIDAD PRIVADA EN EL PERÚ URBANO.

    Los resultados de la Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo indicaron que la

    variación anual en el Perú Urbano para el mes de junio de 2007, ascendió a 7,8%, respecto al

    mismo mes del año anterior. En el caso de Lima Metropolitana, esta variación anual fue de

    8,2%, en tanto que en el Resto Urbano de 6,8%.

    En el ámbito del Perú Urbano (7,8%), la variación se respaldó en el comportamiento positivo de

    todos los sectores sin excepción; comercio (8,6%), industria (8,2%), servicios (8,1%),

    transportes, almacenamiento y comunicaciones (7,2%), extractivo (2,8%) y por último, el sector

    de electricidad, gas y agua (1,0%).

    (en porcentajes)

    ÁMBITO GEOGRÁFICO JUNIO 2007/ MAYO 2007JUNIO 2007 /JUNIO 2006

    ENERO - JUNIO 2007 /ENERO - JUNIO 2006

    Empresas de 10 y más trab. 1,3 7,8 8,4

    Perú Urbano

    Lima Metropolitana 1,3 8,2 8,5

    Resto Urbano 2,0 6,8 7,7

    Nota: La información corresponde al primer día de cada mes.

    Elaboración: MTPE- Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

    Fuente: MTPE - DNPEFP. Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo en empresas de 10 y más trabajadores de la actividad privada.

    PERÚ URBANO : VARIACIÓN DEL EMPLEO POR ÁMBITO GEOGRÁFICO

    PERÚ URBANO : VARIACIÓN ANUAL DEL EMPLEO EN EMPRESAS DE 10 Y MÁS TRABAJADORES

    (JUNIO 2007 / JUNIO 2006)

    TAMAÑO DE EMPRESA10 y más

    trabajadores 1/10 -49

    trabajadores50 y más

    trabajadores

    TOTAL 7,8 7,6 7,9

    Actividades extractivas (agricultura, pesca, minería) 2,8 12,4 -0,1Industria manufacturera 8,2 8,2 8,3Electricidad, gas y agua 1,0 5,5 0,7Comercio 8,6 8,6 8,2Transporte, almacenamiento y comunicaciones 7,2 4,8 8,5Servicios 8,1 5,7 8,9

    Nota: La información corresponde al primer día de cada mes.1/ Incluye a los grupos de empresas de 10 – 49 y de 50 y más trabajadores.

    Fuente: MTPE – DNPEFP. Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo en empresas de 10 y más trabajadores de la actividad privada.

    Elaboración: MTPE- Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

    SECTORES Ó RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

  • 11

    La variación anual del sector comercio (8,6%) se respaldó en el comercio al por menor y al por

    mayor. Destacaron las comercializadoras de combustibles, artículos de ferretería, muebles,

    artefactos electrodomésticos, accesorios para autos, prendas de vestir, productos de limpieza

    personal y para el hogar, abarrotes, productos farmacéuticos, entre otros.

    En el caso del sector industria (8,2%), fue resultado del mayor dinamismo de las empresas

    fabricantes de productos textiles destinados principalmente al mercado extranjero, lo mismo

    que las empresas procesadoras de frutas y legumbres. También contribuyeron las fabricantes

    de alimentos como sazonadores, sopas instantáneas, golosinas, bebidas gaseosas, leche,

    entre otros; y por último, la industria metal mecánica y la de productos químicos.

    Así mismo, el sector servicios (8,1%) tuvo un comportamiento positivo, principalmente en la

    subrama de establecimientos financieros donde encontramos a los Bancos, Administradoras

    Privadas de Fondo de Pensiones, Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, EDPYMES1 y

    Compañías de Seguros; y en el caso de la subrama de enseñanza, debido a la mayor

    demanda en universidades y centros educativos.

    En el sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones, la variación ascendió a 7,2%

    resultado de la mayor actividad de transporte terrestre y aéreo, de pasajeros y de carga a nivel

    nacional; así como de almacenamiento, mensajería y telecomunicaciones.

    1 EDPYMES: Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Microempresa

    PERÚ URBANO: EVOLUCIÓN DEL EMPLEO EN LAS EMPRESAS DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, ENERO 2005 - JUNIO 2007

    (Base mayo 2004=100)

    Nota: La información corresponde al primer día de cada mes.

    Elaboración: MTPE- Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

    Fuente: MTPE - DNPEFP. Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo en empresas de 10 y más trabajadores de la actividad privada.

    98,0

    103,0

    108,0

    113,0

    118,0

    123,0

    ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

    2005 2006 2007

  • 12

    Por último los sectores extractivo y de electricidad, gas y agua obtuvieron variaciones anuales

    positivas de 2,8% y 1% respectivamente. En el primer caso, sustentado por la subrama minería

    y agrícola; en tanto que en el segundo caso se incorporó mano de obra para realizar labores de

    mantenimiento de redes eléctricas.

    De otro lado, la variación mensual del empleo en el Perú Urbano obtuvo una variación positiva

    de 1,3% y fue justificado por el comportamiento positivo de la mayoría de los sectores, con

    excepción de transporte, almacenamiento y comunicaciones.

    El sector de mayor variación mensual, respecto al mes anterior del presente año, fue el

    extractivo (3,9%), el cual se sustentó en la subrama agrícola, específicamente por los cultivos

    de vid, espárrago, pimiento piquillo, algodón, entre otros, desarrolladas en el Resto Urbano. En

    el caso de la subrama pesca, se levantó el período de veda de anchoveta, lo que originó una

    mayor contratación de mano de obra.

    Para el caso del sector comercio (2,4%) la variación se sustentó en el mayor dinamismo de las

    empresas del ámbito de Lima Metropolitana entre las que encontramos las comercializadoras

    de prendas de vestir, calzado, artefactos, electrodomésticos, artículos de ferretería y

    construcción, entre otros.

    Otro sector importante fue el de servicios (1,5%); principalmente en la subrama enseñanza

    debido a la incorporación de personal para labores de inicio de ciclo académico, en academias,

    y en algunos centros educativos, estos últimos demandaron personal para el dictado de cursos

    extracurriculares. Asimismo, destacaron las empresas pertenecientes a la subrama de servicios

    prestados a empresas; restaurantes y hoteles; establecimientos financieros; y servicios

    comunales y sociales.

    De otro lado, el desempeño del sector industria (1,0%) se sustentó en el mayor dinamismo de

    las empresas agroindustriales del Resto Urbano; por la campaña temporal de mandarina,

    tomate y palta. También la producción de congelados de pota y anguila para el mercado

    PERÚ URBANO : VARIACIÓN MENSUAL DEL EMPLEO EN EMPRESAS DE 10 Y MÁS TRABAJADORES(JUNIO 2007 / MAYO 2007)

    DISTRIBUCIÓN PORCENTUALAL MES DE MAYO 2007 1/

    VARIACIÓN DEL EMPLEO

    EMPRESAS TRABAJADORES 10 y más trabajadores 2/

    10-49 trabajadores

    50 y más trabajadores

    PERÚ URBANO: TOTALTOTAL ABSOLUTO 14 318 906 078TOTAL RELATIVO 100 100 1,3 1,3 1,5Actividades extractivas (agricultura, pesca, minería) 4,1 6,0 3,9 5,4 3,6Industria manufacturera 21,9 31,5 1,0 0,3 1,4Electricidad, gas y agua 0,2 0,4 0,7 4,6 0,1Comercio 23,6 16,0 2,4 4,3 0,7Transporte, almacenamiento y comunicaciones 9,0 8,0 -0,4 -1,0 0,0Servicios 41,1 38,2 1,5 0,6 1,9

    2/ Incluye a las empresas de 10 - 49 trababadores y de 50 y más trabajadores.Fuente: MTPE – DNPEFP. Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo en empresas de 10 y más trabajadores de la actividad privada.Elaboración: MTPE- Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

    1/ Las cifras absolutas de empresas y trabajadores corresponden al marco de empresas del mes de mayo de 2007 (última actualización) y proporcionan de manerareferencial el volumen del empleo en los sectores económicos.

    SECTORES Ó RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

  • 13

    japonés, de harina y aceite de pescado; y la industria de montajes electromecánicos para las

    mineras.

    La variación mensual del sector de electricidad, gas y agua (0,7%) fue sustentada en las

    labores de mantenimiento en las estaciones eléctricas.

    Por último, el sector transporte, almacenamiento y comunicaciones presentó una variación

    negativa de 0,4%, y se sustentó en la menor demanda de labores de estiba y desestiba por el

    menor arribo de naves.

    1.2 VARIACIÓN DEL EMPLEO EN EMPRESAS DE 10 Y MÁS TRABAJADORES DE LA

    ACTIVIDAD PRIVADA EN LIMA METROPOLITANA

    En el ámbito de Lima Metropolitana, la variación anual fue de 8,2%, respecto al mismo mes del

    año anterior como resultado del comportamiento positivo de los sectores; industria 9,0%;

    comercio 8,4%; servicios 8,0%; transporte, almacenamiento y comunicaciones 7,1%; y

    electricidad, gas y agua con 0,3%. De otro lado, el sector que mostró un comportamiento

    negativo, atenuando el resultado de este ámbito, fue el extractivo con -1,2%.

    LIMA METROPOLITANA : VARIACIÓN ANUAL DEL EMPLEO EN EMPRESAS DE 10 Y MÁS TRABAJADORES(JUNIO2007 / JUNIO 2006)

    TAMAÑO DE EMPRESA10 y más

    trabajadores 1/10 -49

    trabajadores50 y más

    trabajadores

    TOTAL 8,2 6,5 8,9

    Actividades extractivas (agricultura, pesca, minería) -1,2 1,9 -4,3Industria manufacturera 9,0 8,7 9,1Electricidad, gas y agua 0,3 2,4 0,2Comercio 8,4 8,7 7,8Transporte, almacenamiento y comunicaciones 7,1 1,2 10,6Servicios 8,0 3,6 9,6

    Nota: La información corresponde al primer día de cada mes.

    1/ Incluye a los grupos de empresas de 10 – 49 y de 50 y más trabajadores.

    Fuente: MTPE – DNPEFP. Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo en empresas de 10 y más trabajadores de la actividad privada.

    Elaboración: MTPE- Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

    SECTORES Ó RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

    LIMA METROPOLITANA : EVOLUCIÓN DEL EMPLEO EN LAS EMPRESAS DE 10 Y MÁS TRABAJADORESENERO 2005 - JUNIO 2007

    Nota: La información corresponde al primer día de cada mes.

    (Base mayo 2004=100)

    Fuente: MTPE - DNPEFP. Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo en empresas de 10 y más trabajadores de la actividad privada.Elaboración: MTPE- Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

    98,0

    103,0

    108,0

    113,0

    118,0

    123,0

    ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

    2005 2006 2007

  • 14

    La industria (9,0%) experimentó un incremento positivo originado en la producción de prendas

    de vestir para el mercado externo; la fabricación de conservas de pescado, así como harina y

    aceite demandados por los países de China, España, Estados Unidos y Venezuela. Otra

    industria que destacó, fue la de fabricación de bebidas alcohólicas y gaseosas, así como de

    sopas instantáneas, caramelos y algunos productos agroindustriales. La industria de las

    estructuras metálicas, fabricación de pinturas y artículos para limpieza presentaron también un

    comportamiento positivo.

    El resultado del sector comercio (8,4%) fue sustentado por el crecimiento de las ventas en las

    campañas del día de la madre, día del padre, fiestas patrias, navidad y la campaña escolar.

    Las empresas que destacaron fueron las comercializadoras de gas envasado, artículos de

    ferretería, productos de limpieza, artefactos electrodomésticos, equipos de telecomunicaciones

    y productos químicos. También, se debe considerar las empresas distribuidoras de alimentos y

    abarrotes en general, además de las comercializadoras de prendas de vestir.

    En el caso del sector servicios (8,0%), su resultado se sustentó en el comportamiento positivo

    de la subrama de establecimientos financieros, por la apertura de nuevas oficinas bancarias en

    varios distritos de Lima. Igualmente, las empresas de Seguros y las Administradoras Privadas

    de Fondo de Pensiones presentaron gran dinamismo, incentivadas por la ejecución de

    programas para la captación de nuevos clientes. Las empresas dedicadas a atender a la

    microempresa (Edpymes) tuvieron también un aporte importante al sector.

    En la subrama de servicios prestados a empresas destacaron los servicios de asistencia,

    información y publicidad vía telefónica, gestión de cobranzas, teleoperadoras y gestores,

    servicios de transporte de valores, publicidad externa, contabilidad, auditoría y asesoramiento

    en impuestos, las empresas de outsourcing, consultoras en ingeniería y las de intermediación

    laboral.

    En la subrama enseñanza se presentó una mayor contratación de personal, especialmente en

    las universidades particulares del ámbito de Lima Metropolitana y de Institutos Superiores

    Tecnológicos, en menor porcentaje. Las concesionarias de alimentos para empresas del

    ámbito local; así como los restaurantes de comida rápida y comida china aportaron en la

    subrama de restaurantes y hoteles. Por otro lado, en la subrama de servicios sociales,

    comunales y de recreación sobresalieron las empresas de juegos mecánicos para niños,

    juegos de azar y máquinas tragamonedas, por ampliación de su capacidad instalada. Además,

    los servicios de salud ambulatoria y hospitalaria, mostraron un crecimiento en cuanto a

    infraestructura.

    La variación anual en el sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones fue de 7,1%,

    y se justificó en el comportamiento de las empresas que brindan servicios e ingeniería en

  • 15

    telecomunicaciones, transporte por vía férrea, aérea y terrestre, de pasajeros y de carga;

    servicios de almacenaje y depósito, mensajería, carga y descarga así como los servicios de

    acceso a Internet.

    De otro lado, el sector de variación negativa fue el extractivo con -1,2%, respaldado en el

    comportamiento negativo de la subrama pesca, debido a una menor demanda de mano de

    obra por los continuos períodos de veda.

    La variación mensual para Lima Metropolitana en el mes de junio de 2007 fue de 1,3%,

    respecto a mayo del presente año. En este caso, dicha variación se sustentó en los sectores

    comercio (2,8%); extractivo (2,0%); industria y servicios (1,2%). En tanto, los sectores de

    transporte, almacenamiento y comunicaciones (-0,2%) y electricidad, gas y agua (-0,1%),

    presentaron variaciones negativas.

    El sector comercio alcanzó una variación mensual del empleo de 2,8%, justificado por el

    comportamiento de las empresas comercializadoras de prendas de vestir, calzado,

    electrodomésticos, alimentos, productos farmacéuticos entre otros.

    Por otro lado, el sector extractivo, registró una variación mensual de 2,0%, explicada por la

    subrama de minería, específicamente por las labores de supervisión de proyectos de

    exploración y cambios administrativos. En la subrama agrícola, por las labores en el cultivo de

    hortalizas y la crianza de aves. De otro lado, la subrama pesca registró una disminución del

    empleo por el período de veda de anchoveta decretado por el gobierno.

    Por su parte, el sector servicios (1,2%) sustentó su crecimiento en las subramas: restaurantes y

    hoteles, servicios prestados a empresas, enseñanza, establecimientos financieros y servicios

    sociales y comunales.

    LIMA METROPOLITANA : VARIACIÓN MENSUAL DEL EMPLEO EN EMPRESAS DE 10 Y MÁS TRABAJADORES

    (JUNIO 2007 / MAYO 2007)

    DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL AL MES DE ABRIL 2007 1/

    VARIACIÓN DEL EMPLEO

    EMPRESAS TRABAJADORES 10 y mástrabajadores 2/

    10 - 49trabajadores

    50 y más trabajadores

    TOTAL ABSOLUTO 10 328 662 729TOTAL RELATIVO 100,0 100,0 1,3 1,3 1,4Actividades extractivas (agricultura, pesca, minería) 2,7 1,8 2,0 2,6 1,4Industria manufacturera 25,4 31,4 1,0 0,0 1,5Electricidad, gas y agua 0,1 0,4 -0,1 3,7 -0,7Comercio 23,7 17,8 2,8 5,7 0,7Transporte, almacenamiento y comunicaciones 8,7 8,4 -0,2 -2,8 1,2Servicios 39,5 40,2 1,2 0,1 1,7

    2/ Incluye a las empresas de 10 - 49 trabajadores y de 50 y más trabajadores.

    Fuente: MTPE – DNPEFP. Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo en empresas de 10 y más trabajadores de la actividad privada.Elaboración: MTPE- Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

    1/ Las cifras absolutas de empresas y trabajadores corresponden al marco de empresas del mes de abril del 2007 (última actualización) y proporcionan de manera referencial el volumen del empleo en los sectores económicos.

    SECTORES Ó RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

  • 16

    El dinamismo de las empresas de comida rápida y la apertura de nuevos locales para cafetería

    y heladería explicaron el comportamiento de la subrama de restaurantes y hoteles. En la

    subrama de servicios prestados a empresas sobresalieron las actividades de asistencia y

    publicidad por teléfono, distribución y despacho de bebidas, soluciones integrales en

    automatización de oficinas, servicios de promoción y marketing, consultoría en ingeniería,

    auditoría, investigación de mercados y publicidad.

    En la subrama enseñanza se produjo la contratación de personal en algunas universidades e

    institutos superiores tecnológicos, por el inicio de labores extracurriculares y ciclos académicos

    fuera de fecha, en tanto que en los centros educativos por los talleres de ayuda

    psicopedagógica, reforzamiento verbal y matemático, deportes, danzas, cocina, música y

    academias pre universitarias.

    En cuanto a la subrama de establecimientos financieros, las empresas del rubro de seguros,

    así como los bancos realizaron nuevas promociones y productos con el objetivo de captar

    nuevos clientes.

    Por último, la subrama de servicios sociales y comunales presentó una mayor demanda de

    servicios de recolección y transporte de residuos sólidos para diversos distritos como

    Miraflores, San Isidro, San Miguel y Surco. Además, los servicios de sepultura e incineración;

    mantenimiento de electrodomésticos, atención al cliente (en clubes) y recreación.

    De otro lado, el sector industria presentó una variación anual de 1,0% debido a las labores de

    procesamiento de pescado y obtención de productos como conservas, harina y aceite.

    Asimismo, destacaron las empresas fabricantes de cierres, producción que se destinó a países

    como Colombia, Chile, Bolivia y Ecuador. También, las empresas del rubro de panadería,

    sazonadores y condimentos, chocolates, caramelos, que atiende la demanda de

    supermercados del ámbito de Lima. Otra industria que destacó fue la de prendas de vestir,

    producción que se destina principalmente a Estados Unidos, Europa y Centroamérica. Por

    último, las empresas dedicadas a impresiones publicitarias, construcciones metálicas, bisutería

    y artículos de tocador.

    La caída del empleo en el sector transportes (-0,2%) fue básicamente sustentada en la

    disminución de los servicios de carga y descarga ante el menor arribo de naves, así como la

    reducción de servicios de reparto. En el sector de electricidad, gas y agua (-0.1%) por menor

    actividad de mantenimiento de empresas eléctricas.

  • 17

    1.3 VARIACIÓN DEL EMPLEO EN EMPRESAS DE 10 Y MÁS TRABAJADORES DE LA

    ACTIVIDAD PRIVADA EN LAS PRINCIPALES CIUDADES DEL RESTO URBANO2

    El empleo en las empresas de 10 y más trabajadores del Resto Urbano registró una variación

    anual de 6,8%. Este hecho es explicado por el incremento del empleo en todos los sectores

    económicos. El sector comercio experimentó la más alta variación del empleo con 9,5%,

    mientras que el sector extractivo registró la más baja variación del empleo con 3,0%.

    De otro lado, en el mes de junio, el empleo en el Resto Urbano registró un comportamiento

    positivo alcanzando la cifra de 2,0%, respecto al mes de mayo del año 2007. Entre los sectores

    económicos que mostraron altas tasas de variación positiva del empleo se encuentra el sector

    extractivo (4,5%), electricidad, gas y agua (4,5%) y servicios (2,6%). Sin embargo el sector de

    transporte, almacenamiento y comunicaciones (-1,0%) una variación negativa del empleo.

    2 La Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME) recoge información de las 20 principales ciudades del Resto Urbano.

    10 y más trabajadores (1/)

    10 -49trabajadores

    50 y mástrabajadores

    TOTAL 6,8 11,7 5,0

    Actividades extractivas (agricultura, pesca, minería) 3,0 29,4 0,9Industria manufacturera 6,1 2,9 6,3Electricidad, gas y agua 4,7 6,0 3,9Comercio 9,5 8,4 11,6Transporte, almacenamiento y comunicaciones 7,5 18,5 -0,1Servicios 8,4 12,0 5,7

    Nota: La información corresponde al primer día de cada mes.

    Fuente: MTPE – DNPEFP. Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo en empresas de 10 y más trabajadores de la actividad privada.

    Elaboración: MTPE- Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

    1/ Incluye a los grupos de empresas de 10 – 49 y de 50 y más trabajadores.

    SECTORES O RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICATAMAÑO DE EMPRESA

    RESTO URBANO: VARIACIÓN ANUAL DEL EMPLEO EN EMPRESAS DE 10 Y MÁS TRABAJADORES

    (JUNIO 2007/ JUNIO 2006)

    Nota: La información corresponde al primer día de cada mes.

    Elaboración: MTPE- Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

    Fuente: MTPE - DNPEFP. Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo en empresas de 10 y más trabajadores de la actividad privada.

    RESTO URBANO: EVOLUCIÓN DEL EMPLEO EN LAS EMPRESAS DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, ENERO 2005 - JUNIO 2007(Año base mayo 2004=100)

    100,0

    108,0

    116,0

    124,0

    132,0

    140,0

    ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

    2005 2006 2007

  • 18

    El aumento del empleo en el Resto Urbano se registró en 17 de las 20 ciudades analizadas,

    Las ciudades de Sullana y Pisco presentaron el mayor incremento en el empleo con 19,7 % y

    18,2% respectivamente, mientras que Chimbote, Cajamarca y Chincha registraron variaciones

    negativas del empleo en junio de 2007 con respecto al mismo mes del año 2006.

    A continuación se presentan los resultados de la Encuesta Nacional de Variación Mensual del

    Empleo en el mes de junio de 2007. El análisis de la variación anual del empleo en cada una

    de las veinte ciudades toma en cuenta el indicador de incidencia3. Dicho indicador esta

    compuesto por las variaciones anuales del empleo y por el peso del sector económico, este

    último es calculado a partir de datos muestrales.

    3 El indicador de incidencia es un coeficiente que calcula la contribución de cada sector económico sobre la variación

    anual del empleo en un ámbito geográfico determinado (Perú Urbano, Lima Metropolitana ó Resto Urbano). Se descompone en dos factores, la variación anual del empleo y el peso del sector. Para mayor detalle, se invita al lector ver el glosario del presente informe.

    EMPRESAS TRABAJADORES 10 y mástrabajadores 2/

    10 - 49trabajadores

    50 y más trabajadores

    TOTAL ABSOLUTO 3 990 243 349 TOTAL RELATIVO 100 100 2,0 2,3 1,9 Actividades extractivas (agricultura, pesca, minería) 7,9 17,2 4,5 9,9 4,0 Industria manufacturera 13,1 31,7 1,3 2,3 1,2 Electricidad, gas y agua 0,6 0,3 4,5 4,8 4,3 Comercio 23,6 11,1 0,3 0,2 0,6 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 9,7 6,9 -1,0 4,5 -4,9 Servicios 45,2 32,7 2,6 1,9 3,1

    2/ Incluye a las empresas de 10 - 49 trababadores y de 50 y más trabajadores.

    Fuente: MTPE – DNPEFP. Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo en empresas de 10 y más trabajadores de la actividad privada.Elaboración: MTPE- Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

    1/ Las cifras absolutas de empresas y trabajadores corresponden al marco de empresas del mes de mayo de 2007 (última actualización) y proporcionan de manera referencial el volumen del empleo en los sectores económicos.

    RESTO URBANO: VARIACIÓN MENSUAL DEL EMPLEO EN EMPRESAS DE 10 Y MÁS TRABAJADORES

    (JUNIO 2007 / MAYO 2007)

    SECTORES Ó RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

    DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL AL MES DE MAYO 2007 1/

    VARIACIÓN DEL EMPLEO

  • 19

    Sullana (19,7%)

    El empleo en la ciudad de Sullana aumentó en 19,7% respecto a junio de 2006, explicado

    principalmente por los sectores extractivo (88,7%), industria (17,1%) y servicios (19,0%).

    Dentro del sector extractivo, la subrama de agricultura tuvo una importancia fundamental.

    Asimismo, en el sector servicios fueron importantes en el aumento del empleo, las subramas

    de enseñanza y establecimientos financieros.

    Variación del empleo en empresas de 10 y más trabajadores por ciudad, Junio 2007 / Junio 2006 *

    (en porcentajes)

    -11,6

    -6,4

    -0,9

    0,4

    2,2

    2,4

    5,2

    6,6

    8,2

    8,2

    8,7

    11,5

    11,5

    11,6

    12,3

    13,0

    13,2

    15,9

    18,2

    19,7

    -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25

    Chimbote

    Cajamarca

    Chincha

    Iquitos

    Chiclayo

    Huaraz

    Puno - Juliaca

    Tarapoto

    Huancayo

    Cusco

    Pucallpa

    Paita

    Piura

    Arequipa

    Tacna

    Talara

    Trujillo

    Ica

    Pisco

    Sullana

    *La información corresponde al primer día de cada mes. Fuente: MTPE –Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo, junio 2007 Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL).

  • 20

    La subrama agrícola ha sido la responsable del crecimiento del empleo debido a la ejecución

    de diversas cosechas a lo largo del año, entre las que destacan la producción de mango,

    banano orgánico y cultivo de vid. Fue importante, también, en la generación de puestos de

    trabajo, el inicio de la campaña de desmote de algodón. En el sector industria, el empleo creció

    como consecuencia de la mayor disponibilidad de materia prima en la industria frutícola del

    mango y del banano, lo que obligó a la contratación de personal para labores de supervisión,

    control de calidad y procesamiento. Asimismo, el incremento del empleo en la industria de

    procesamiento de productos hidriobiológicos se debió principalmente al incremento del

    procesamiento de pota congelada.

    La subrama de establecimientos financieros aumentó el empleo debido a la intensificación de la

    intermediación monetaria en los bancos comerciales, en respuesta a la mayor demanda por

    sus servicios, lo que trajo como consecuencia la contratación de personal en las áreas de

    colocación de créditos PYME, promoción de servicios y atención al público; mientras que las

    Cajas Municipales de Ahorro y Crédito aumentaron su personal administrativo. Asimismo, la

    subrama de enseñanza registró un incremento del empleo debido al inicio de las actividades

    escolares y académicas en las universidades, centros educativos e institutos. Influyó también,

    la apertura de nuevas carreras en las universidades.

    Respecto al mes de mayo de 2007, el empleo experimentó una variación de 5,2%. Dicho

    aumento se sustentó en la mayor demanda de trabajadores de los sectores servicios (20,2%) y

    extractivo (5,1%); sin embargo, el sector industria (-1,8%) contrarrestó este crecimiento.

    Respecto al primer sector, el aumento del empleo se debió a la subrama de enseñanza por el

    inicio del primer semestre académico y la apertura de nuevas carreras en las universidades. En

    el segundo sector, la mayor demanda de trabajadores se justificó principalmente por el inicio de

    la cosecha y desmote de algodón y la mayor actividad comercial en las empresas productoras

    SULLANA DISTRIBUCIÓN Y VARIACIÓN DEL EMPLEO SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS, JUNIO 2007

    5,1

    -1,8

    2,7 3,9

    20,2

    -5,0

    10,0

    25,0

    Extractivo Industria Comercio Transp, Almac. yComunic.

    Servicios

    Extractivo 9,7 5,1 88,7

    Industria 50,3 -1,8 17,1

    Comercio 12,7 2,7 -0,1

    Transp, Almac. y Comunic. 1,3 3,9 -1,9

    Servicios 26,1 20,2 19,0

    Total 100,0 5,2 19,7

    Total absoluto 4 075

    Sectores EconómicosDistribución

    porcentual al mes de Mayo 2007 /1

    Variación mensual (%) /2

    Variación anual (%) /3

    Nota: La información corresponde al primer día de cada mes. 1/ La distribución porcentual del empleo y el total absoluto de trabajadores corresponden al mes de mayo de 2007 (última actualización del marco muestral) y proporciona de manera referencial el volumen de empleo en los sectores económicos. Cabe resaltar que el marco de empresas se actualiza anualmente. 2/ Variación del empleo del presente mes respecto al mes anterior. 3/ Variación del empleo del mes en estudio respecto al mismo mes del año anterior. Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo en empresas de 10 y más trabajadores. Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

  • 21

    de banano. De otro lado, el sector industria disminuyó su número de trabajadores a causa de la

    liquidación de una empresa.

    Pisco (18,2%)

    El empleo en la ciudad de Pisco mostró una variación de 18,2% respecto a junio de 2006,

    como consecuencia del impulso de los sectores transporte, almacenamiento y comunicaciones

    (246,9%), industria (11,0%) y extractivo (37,3%).

    El sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones incrementó el empleo debido a la

    mayor actividad de las empresas marítimas, ante el incremento de las labores de estiba y

    desestiba de mercadería; y por el incremento en la demanda del servicio de transporte

    interprovincial terrestre de pasajeros, lo que obligó a la contratación de personal administrativo

    y operativo adicional.

    El aumento del empleo en el sector industria se debió a la mayor actividad de las empresas de

    transformación de productos hidrobiológicos a causa de la mayor producción de conservas,

    harina y aceite de anchoveta y por la implementación de cambios administrativos.

    Fueron importantes también, la industria metal mecánica, por el aumento de la producción de

    estructuras metálicas para los yacimientos mineros; la industria siderúrgica para labores de

    limpieza de barras y la industria de fabricación de sacos de polipropileno, ante la mayor

    demanda de dichos productos y adquisición de maquinaria. Destacó también la industria del

    espárrago, el cual es destinado a los Estados Unidos. Dentro del sector extractivo, la actividad

    agrícola impulsó el crecimiento del empleo debido a la intensificación de la cosecha de

    mandarina y el ciclo de cosecha y plantación del espárrago.

    PISCO DISTRIBUCIÓN Y VARIACIÓN DEL EMPLEO SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS, JUNIO 2007

    -3,511,4

    -0,9

    105,4

    0,3

    -5,0

    20,0

    45,0

    70,0

    95,0

    Extractivo Industria Comercio Transp, Almac. yComunic.

    Servicios

    Extractivo 13,7 -3,5 37,3

    Industria 62,3 11,4 11,0

    Comercio 3,8 -0,9 -3,7

    Transp, Almac. y Comunic. 3,4 105,4 246,9

    Servicios 16,8 0,3 26,6

    Total 100,0 9,5 18,2

    Total absoluto 5 585

    Variación anual (%) /3

    Distribución porcentual al mes de

    Mayo 2007 /1

    Variación mensual (%) /2

    Sectores Económicos

    Nota: La información corresponde al primer día de cada mes. 1/ La distribución porcentual del empleo y el total absoluto de trabajadores corresponden al mes de mayo de 2007 (última actualización del marco muestral) y proporciona de manera referencial el volumen de empleo en los sectores económicos. Cabe resaltar que el marco de empresas se actualiza anualmente. 2/ Variación del empleo del presente mes respecto al mes anterior. 3/ Variación del empleo del mes en estudio respecto al mismo mes del año anterior. Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo en empresas de 10 y más trabajadores. Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

  • 22

    La variación mensual del empleo fue de sólo 9,5%, debido al incremento en los sectores

    industria (11,4%) y transporte, almacenamiento y comunicaciones (105,4%).

    El sector industria incrementó su número de trabajadores debido al impulso de la industria de la

    siderurgia, la cual, incrementó sus labores de limpieza de barras de acero. Asimismo, la

    industria de fabricación de harina y aceite de pescado aumentó su personal por contratar a

    trabajadores que antes brindaban servicios a través de un tercero, así como por la mayor

    disponibilidad de materia prima debido al levantamiento de la veda.

    Ica (15,9%)

    En la ciudad de Ica, el crecimiento del empleo fue de (15,9%) respecto a similar mes de 2006.

    Los sectores causantes de dicho aumento del empleo fueron los sectores de industria (37,4%),

    extractivo (6,7%) y servicios (22,0%). En el sector servicios, la mayor demanda de trabajadores

    provino de las subramas de enseñanza y establecimientos financieros.

    El empleo en el sector industria fue impulsado por las empresas agroindustriales

    especializadas en la producción de espárrago, tomate y en la industria frutícola de la

    mandarina y palta. Asimismo, fueron importantes también en la generación de empleo, la

    industria de elaboración de bebidas gaseosas y de fabricación de estructuras metálicas. Dentro

    del sector extractivo, la actividad agrícola fue la principal generadora de puestos de trabajo a

    causa del inicio de la campaña de poda y amarre de uva, y de la cosecha de espárrago,

    mandarina y páprika.

    De otro lado, el sector servicios, en la subrama de enseñanza, impulsó el empleo como

    consecuencia del inicio de actividades académicas en los centros escolares, universidades e

    institutos de educación superior. Los establecimientos financieros experimentaron una mayor

    demanda de los servicios financieros de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, lo que trajo

    como consecuencia la contratación de personal adicional para desempeñarse en las áreas de

    análisis, operaciones y promoción de créditos. Dicho comportamiento se registró también, en

    los bancos comerciales y las Administradoras de Fondos de Pensiones.

    La variación del empleo respecto al mes anterior fue de 11,7% sustentada por los sectores

    extractivo (16,5%) e industria (13,7%).

  • 23

    La mayor demanda de trabajadores en el primer sector se debió, principalmente, a la actividad

    agrícola ante el inicio de la campaña de poda y amarre de uva de mesa, y el inicio de cosecha

    de mandarina y espárrago. El sector industria contribuyó al crecimiento del empleo debido a la

    abundancia de materia prima por el incremento de la cosecha de mandarina, palta y el inicio de

    la siembra del tomate, productos seleccionados y empacados.

    Trujillo (13,2%)

    La ciudad de Trujillo, en el mes de junio, registró un crecimiento del empleo de 13,2%, respecto

    al mismo mes del año 2006. Entre los sectores que explicaron dicho crecimiento del empleo, se

    encuentra el sector de industria con 19,0%. Le siguieron en importancia, los sectores de

    servicios con 10,5% y el sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones con 25,2%.

    Es importante señalar que dentro del sector servicios, las subramas que explicaron el

    crecimiento del empleo fueron las de enseñanza y servicios prestados a empresas.

    La industria incrementó su número de trabajadores debido al aumento en la producción de

    espárrago en conserva. Fue importante también, la mayor fabricación de estructuras metálicas

    y el incremento en la producción de artículos de seguridad industrial.

    En el sector servicios, la subrama de enseñanza demandó personal académico y administrativo

    adicional debido al inicio del primer semestre académico en las universidades y el inicio de

    clases en los centros educativos. La subrama de servicios prestados a empresas registró un

    aumento en el empleo debido a la mayor demanda de servicios jurídicos, contables y

    administrativos; así como también, debido a la mayor demanda por el servicio de traslado y

    custodia de valores.

    El aumento del empleo en el sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones se debió

    al crecimiento del transporte interprovincial por carretera, del transporte de mercadería y carga.

    ICA DISTRIBUCIÓN Y VARIACIÓN DEL EMPLEO SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS, JUNIO 2007

    16,5

    13,7

    -0,4

    0,8

    -0,1

    -5,0

    5,0

    15,0

    Extractivo Industria Comercio Transp, Almac. yComunic.

    Servicios

    Extractivo 51,0 16,5 6,7

    Industria 24,3 13,7 37,4

    Comercio 6,6 -0,4 15,6

    Transp, Almac. y Comunic. 1,4 0,8 18,5

    Servicios 16,7 -0,1 22,0

    Total 100,0 11,7 15,9

    Total absoluto 17 613

    Variación anual (%) /3

    Sectores EconómicosDistribución

    porcentual al mes de Mayo 2007 /1

    Variación mensual (%) /2

    Nota: La información corresponde al primer día de cada mes. 1/ La distribución porcentual del empleo y el total absoluto de trabajadores corresponden al mes de mayo de 2007 (última actualización del marco muestral) y proporciona de manera referencial el volumen de empleo en los sectores económicos. Cabe resaltar que el marco de empresas se actualiza anualmente. 2/ Variación del empleo del presente mes respecto al mes anterior. 3/ Variación del empleo del mes en estudio respecto al mismo mes del año anterior. Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo en empresas de 10 y más trabajadores. Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

  • 24

    Así mismo, el empleo creció por la mayor demanda de servicios de reparación y mantenimiento

    de líneas básicas telefónicas en la subrama de comunicaciones.

    El empleo en el mes de junio de 2006, registró un crecimiento de 0,5% respecto al mes

    anterior. Dicho crecimiento fue causado por el sector servicios (2,5%), transporte,

    almacenamiento y comunicaciones (1,0%) y contrarrestado por el sector extractivo en la

    subrama de agricultura (-1,9%).

    Dentro del sector servicios, la subrama de enseñanza contrató personal docente y

    administrativo como consecuencia del inicio del primer ciclo académico en las universidades e

    institutos de educación superior y de las clases en los centros escolares. El sector de

    transporte, almacenamiento y comunicaciones contribuyó en el empleo, por la mayor demanda

    de transporte público de pasajeros, transporte de carga y transporte interprovincial.

    En contraste, la actividad agrícola, dentro del sector extractivo, disminuyó su número de

    trabajadores debido a la baja producción de espárrago en las tierras de campo, a la

    disminución del cultivo de caña de azúcar y a la menor actividad de las empresas avícolas ante

    la culminación de contratos y la aparición de enfermedades virales.

    Talara (13,0%) La ciudad de Talara registró un crecimiento del empleo de 13,0% en el mes de junio de 2007

    respecto al mismo mes del año 2006. El principal responsable de dicho crecimiento fue el

    sector extractivo con 11,4%. Le siguieron en importancia, los sectores de transporte,

    almacenamiento y comunicaciones (25,1%) y el sector de servicios (8,9%).

    TRUJILLO DISTRIBUCIÓN Y VARIACIÓN DEL EMPLEO SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS, JUNIO 2007

    -1,9

    -0,2

    0,7 1,0

    2,5

    -5,0

    0,0

    5,0

    Extractivo Industria Comercio Transp, Almac. yComunic.

    Servicios

    Extractivo 18,7 -1,9 5,8

    Industria 28,3 -0,2 19,0

    Comercio 12,2 0,7 10,2

    Transp, Almac. y Comunic. 9,4 1,0 25,2

    Servicios 31,4 2,5 10,5

    Total 100,0 0,5 13,2

    Total absoluto 36 922

    Variación anual (%) /3

    Distribución porcentual al mes de

    Mayo 2007 /1Sectores Económicos

    Variación mensual (%) /2

    Nota: La información corresponde al primer día de cada mes. 1/ La distribución porcentual del empleo y el total absoluto de trabajadores corresponden al mes de mayo de 2007 (última actualización del marco muestral) y proporciona de manera referencial el volumen de empleo en los sectores económicos. Cabe resaltar que el marco de empresas se actualiza anualmente. 2/ Variación del empleo del presente mes respecto al mes anterior. 3/ Variación del empleo del mes en estudio respecto al mismo mes del año anterior. Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo en empresas de 10 y más trabajadores. Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

  • 25

    El incremento del empleo en la actividad minera se debió al crecimiento de la demanda de

    mantenimiento de pozos y ductos petroleros, el entrenamiento de personal para la utilización

    de equipos de perforación y a las labores de acondicionamiento de maquinaría. Fueron

    importantes en la generación de empleo, las empresas dedicadas a la extracción de petróleo y

    generación de energía eléctrica por la mayor demanda de las compañías mineras y de gas. En

    el sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones, el crecimiento del empleo fue

    liderado por la subrama de transporte. Dentro de la cual destaca el transporte marítimo a causa

    del aumento de los servicios de cabotaje, el incremento de la demanda del transporte por mar y

    la ampliación de las empresas de transporte marítimo y terrestre. El trasporte de carga por

    carretera influyó también en el crecimiento del empleo, debido a que las empresas mineras y

    de gas aumentaron su demanda de transporte de carga liquida. El transporte de personal a sus

    puestos de trabajo aumentó en las zonas mineras, así como el transporte escolar.

    En el sector servicios destacaron las subramas de servicios prestados a empresas y

    restaurantes y hoteles. En el primer caso, debido a los servicios de mantenimiento y

    optimización de los sistemas de transporte de vapor en las refinerías, al mantenimiento de

    vigas de cemento y a las labores de ampliación y modernización de los desembarcaderos, y la

    mayor demanda de servicios de asesoría empresarial en las áreas contables y de marketing.

    Respecto a los restaurantes y hoteles, el crecimiento del empleo se debió al aumento de

    órdenes de servicio de alimentación, lo que provocó la contratación de mayor personal de

    cocina y logística.

    La variación del empleo respecto al mes anterior fue de -0,3%, la cual se sustenta en los

    siguientes sectores: servicios (-3,5%) y extractivo (-0,3%), mientras que el sector comercio

    contrarresto dicha caída con un crecimiento del empleo de 18,3%.

    TALARA DISTRIBUCIÓN Y VARIACIÓN DEL EMPLEO SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS, JUNIO 2007

    -0,3

    2,8

    18,3

    0,5

    -3,5-5,0

    5,0

    15,0

    Extractivo Industria Comercio Transp, Almac. yComunic.

    Servicios

    Extractivo 55,1 -0,3 11,4

    Industria 5,3 2,8 9,3

    Comercio 1,8 18,3 -4,2

    Transp, Almac. y Comunic. 19,0 0,5 25,1

    Servicios 18,8 -3,5 8,9

    Total 100,0 -0,3 13,0

    Total absoluto 7 363

    Variación anual (%) /3

    Sectores EconómicosDistribución

    porcentual al mes de Mayo 2007 /1

    Variación mensual (%) /2

    Nota: La información corresponde al primer día de cada mes. 1/ La distribución porcentual del empleo y el total absoluto de trabajadores corresponden al mes de mayo de 2007 (última actualización del marco muestral) y proporciona de manera referencial el volumen de empleo en los sectores económicos. Cabe resaltar que el marco de empresas se actualiza anualmente. 2/ Variación del empleo del presente mes respecto al mes anterior. 3/ Variación del empleo del mes en estudio respecto al mismo mes del año anterior. Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo en empresas de 10 y más trabajadores. Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

  • 26

    Dentro del sector servicios, la subrama de servicios prestados a empresas disminuyó personal

    debido a la culminación de obras de mantenimiento de tanques de petróleo en las refinerías y

    en las empresas petroleras. En el sector extractivo, la actividad minera disminuyó su número

    de trabajadores en las empresas de extracción de petróleo y gas ante una reducción en sus

    servicios. En contraste, el incremento del empleo se registró en el sector comercio,

    principalmente, en las comercializadoras de combustible, de artículos de ferretería y de

    alimentos al por menor ante el incremento de las ventas de dichos productos y por la mejora de

    sus procesos.

    Tacna (12,3%)

    La ciudad de Tacna presentó una variación del empleo de 12,3% en comparación al mes de

    junio de 2006. Dicho incremento se sustentó fundamentalmente en los sectores de servicios

    (23,6%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (9,5%). De otro lado, dicha variación

    fue contrarrestada por el sector extractivo (-32,6%).

    Dentro del sector servicios, destacaron las subramas de enseñanza y establecimientos

    financieros. En la subrama enseñanza, el empleo fue generado por el inicio de las actividades

    académicas en las universidades, centros escolares e institutos de educación superior, y por

    cambios administrativos en los colegios e institutos. La subrama de establecimientos

    financieros contribuyó en el crecimiento del empleo por la mayor actividad de las Cajas

    Municipales de Ahorro y Crédito y Edpymes debido al aumento en la demanda de los servicios

    financieros y al impulso de los créditos MYPE.

    El sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones demandó personal adicional debido

    a la subrama de almacenamiento ante el incremento de la demanda por este servicio y por la

    mayor demanda de los trámites aduaneros. Asimismo, la subrama de transporte incrementó el

    empleo debido al aumento en la demanda de transporte terrestre de pasajeros a diferentes

    zonas del país, de transporte de carga pesada y a la demanda de mantenimiento de vehículos.

    Dentro del sector extractivo, destacó la actividad agrícola a causa de las mayores labores de

    limpieza en los fundos agrícolas, de la asesoría en la implementación de sistemas de riego, de

    las labores de recolección de aceituna y de la contratación de personal de seguridad;

    asimismo, las empresas avícolas contrataron galponeros por la apertura de una nueva granja

    de aves.

  • 27

    Respecto al mes anterior, el nivel de empleo presentó una variación positiva de 5,1% registrada

    principalmente, en el sector servicios (7,9%) e industria (20,5%). Sin embargo, el sector

    extractivo mitigó levemente este crecimiento, con una variación negativa de 33,2% explicada

    por la agricultura.

    La subrama de enseñanza, dentro del sector servicios, incrementó la contratación de personal

    docente y administrativo en las universidades, institutos superiores y de idiomas ante el inicio

    del primer semestre académico en las universidades y a los cambios administrativos en los

    institutos.

    En la industria, las empresas que incrementaron su número de trabajadores fueron las

    agroindustriales, las de fabricación de ladrillos, de elaboración de productos farináceos, de

    elaboración de vinos, pisco y de lácteos por el incremento de la producción.

    Arequipa (11,6%)

    El aumento del empleo en la ciudad de Arequipa, en junio de 2007 respecto junio de 2006 fue

    de 11,6%. Este aumento se explicó, principalmente, por el mayor dinamismo del empleo en los

    sectores de servicios (11,4%), extractivo (69,2%) y comercio (13,2%). Dentro del sector

    servicios, las subramas de enseñanza y servicios prestados a empresas fueron las que más

    influyeron en el crecimiento del empleo.

    TACNA DISTRIBUCIÓN Y VARIACIÓN DEL EMPLEO SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS, JUNIO 2007

    -33,2

    20,5

    1,7 1,8

    7,9

    -35,0

    -15,0

    5,0

    25,0

    Extractivo Industria Comercio Transp, Almac. yComunic.

    Servicios

    Extractivo 6,4 -33,2 -32,6

    Industria 11,5 20,5 1,6

    Comercio 9,9 1,7 3,7

    Transp, Almac. y Comunic. 15,7 1,8 9,5

    Servicios 56,6 7,9 23,6

    Total 100,0 5,1 12,3

    Total absoluto 4 554

    Variación anual (%) /3

    Distribución porcentual al mes de

    Mayo 2007 /1

    Variación mensual (%) /2

    Sectores Económicos

    Nota: La información corresponde al primer día de cada mes. 1/ La distribución porcentual del empleo y el total absoluto de trabajadores corresponden al mes de mayo de 2007 (última actualización del marco muestral) y proporciona de manera referencial el volumen de empleo en los sectores económicos. Cabe resaltar que el marco de empresas se actualiza anualmente. 2/ Variación del empleo del presente mes respecto al mes anterior. 3/ Variación del empleo del mes en estudio respecto al mismo mes del año anterior. Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo en empresas de 10 y más trabajadores. Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

  • 28

    En la subrama de enseñanza, el incremento del empleo se debió al inicio del primer semestre

    académico en las universidades, institutos de educación superior y en los centros de

    capacitación de mano de obra para la industria. Respecto a los servicios prestados a

    empresas, el aumento del empleo se debió a la mayor demanda por los servicios de gestores

    de cobranza, traslado de dinero y el conteo de billetes en empresas de transporte y custodia de

    valores. Fue importante también, la contratación de personal en empresas de publicidad,

    marketing y pintado industrial.

    El aumento del empleo en la actividad minera, dentro del sector extractivo, se debió a la mayor

    explotación de cobre debido a la ampliación de la capacidad instalada por la apertura de una

    planta de concentrados de cobre y además por el incremento del área operativa de cátodos de

    cobre. El sector comercio incrementó su número de empleados y administrativos como

    consecuencia de las mayores ventas de prendas de vestir en las tiendas por departamento

    para la campaña del día de la madre, así como también, por el incremento de las ventas en los

    supermercados. Fueron importantes también en el empleo, las mayores ventas de productos

    textiles, abarrotes, prendas de vestir, calzado y la mayor comercialización de aves.

    La variación mensual del empleo ascendió a 1,6%, la cual fue sustentada por las variaciones

    positivas de los sectores industria (2,2%) y servicios (1,7%). El sector industria generó empleo

    debido a la mayor producción de fibras textiles ante las mayores exportaciones de lana de

    oveja y alpaca a los Estados Unidos. Fueron importantes también, la industria de fabricación de

    cajas de celuplast, de piezas industriales y de elaboración y conservación de frutas debido al

    aumento de la producción en estas industrias.

    AREQUIPA DISTRIBUCIÓN Y VARIACIÓN DEL EMPLEO SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS, JUNIO 2007

    1,3

    2,2

    0,8

    0,1

    1,7

    0,0

    5,0

    Extractivo Industria Comercio Transp, Almac. yComunic.

    Servicios

    Extractivo 5,3 1,3 69,2

    Industria 32,6 2,2 4,0

    Comercio 13,4 0,8 13,2

    Transp, Almac. y Comunic. 9,6 0,1 14,2

    Servicios 39,1 1,7 11,4

    Total 100,0 1,6 11,6

    Total absoluto 37 718

    Variación anual (%) /3

    Sectores EconómicosDistribución

    porcentual al mes de Mayo 2007 /1

    Variación mensual (%) /2

    Nota: La información corresponde al primer día de cada mes. 1/ La distribución porcentual del empleo y el total absoluto de trabajadores corresponden al mes de mayo de 2007 (última actualización del marco muestral) y proporciona de manera referencial el volumen de empleo en los sectores económicos. Cabe resaltar que el marco de empresas se actualiza anualmente. 2/ Variación del empleo del presente mes respecto al mes anterior. 3/ Variación del empleo del mes en estudio respecto al mismo mes del año anterior. Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo en empresas de 10 y más trabajadores. Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

  • 29

    Dentro del sector servicios destacó la subrama de enseñanza, a causa de la mayor

    contratación de personal docente en las universidades e institutos de educación superior por el

    inicio de primer semestre académico en las universidades, y por la contratación de personal

    administrativo y docente en los institutos de educación superior y en los centros escolares.

    Piura (11,5%)

    En la ciudad de Piura, en junio de 2007, el empleo creció en 11,5% respecto al mismo mes del

    año anterior. Dicho comportamiento se debió a la mayor actividad registrada en los diversos

    sectores económicos. Este hecho conllevó a un crecimiento del empleo en los sectores de

    industria (23,8%), servicios (8,6%) y comercio (9,5%). Dentro del sector servicios, las subramas

    de enseñanza y establecimientos financieros fueron las responsables del crecimiento del

    empleo.

    En el sector industria, el crecimiento del empleo se sustentó en la industria de procesamiento

    de productos hidrobiológicos debido a la mayor producción de congelados de pota exportados

    al Asia. Otra industria que fue importante en el crecimiento del empleo fue la industria de

    elaboración de grasas y aceites como consecuencia del inicio de la campaña de desmote de

    algodón y acopio de semillas de algodón.

    En la subrama de enseñanza el crecimiento del empleo obedeció al inicio del primer semestre

    académico en as universidades e institutos de educación superior, contratándose con ese fin

    personal académico y administrativo. Los centros educativos escolares también incrementaron

    su número de trabajadores académico y administrativo en respuesta al inicio del año escolar.

    La subrama de establecimientos financieros aumentó su número de trabajadores en las Cajas

    Municipales de Ahorro y Crédito debido a la mayor demanda de personal en las áreas de

    créditos y operaciones, con el fin de dinamizar las colocaciones de créditos y ampliar la

    cobertura para competir con las demás entidades financieras. De otro lado, los bancos

    comerciales demandaron personal para desempeñarse en las áreas de atención al cliente y de

    representantes financieros por la mayor demanda de dichos servicios.

    El sector comercio aumentó su demanda de personal para atender las necesidades de los

    centros comerciales, comercializadoras de electrodomésticos, y venta de alimentos al por

    menor y mayor ante el incremento de las ventas. Asimismo, los centros de venta de

    combustible y los de bazar y librería incrementaron personal para responder a las mayores

    ventas y a la cobertura de puestos vacantes.

  • 30

    La variación mensual del empleo ascendió a 0,3% y fue explicado por los sectores industria

    (2,4%) y servicios (1,3%), pero fue contrarrestado por el sector extractivo (-18,1%). En cuanto

    al sector industria, la demanda por más trabajadores se debió al aumento de materia prima

    para la producción de congelados de pota, a la mayor producción de grasas, aceites y servicios

    de desmote de algodón debido al inicio de la campaña de acopio de semilla de algodón.

    En el sector servicios, las subramas de enseñanza y servicios sociales y comunales

    incrementaron su número de trabajadores. En el primer caso, debido a la contratación de

    personal de apoyo para la ejecución de proyectos y por el inicio del primer semestre académico

    en las universidades. Asimismo, los centros escolares contrataron personal técnico para la

    capacitación de los docentes y para la ejecución de planes y proyectos en los centros

    escolares. De otro lado, la subrama de los servicios sociales y comunales incrementó su

    número de personal en respuesta a la mayor actividad de las clínicas, de las organizaciones

    empresariales y de apoyo social. Contrarrestó este crecimiento el sector extractivo en la

    subrama agrícola, debido a la culminación de la campaña de desmote de algodón.

    Paita (11,5%)

    El empleo en la ciudad de Paita experimentó una variación anual de 11,5% debido al mayor

    dinamismo del sector industria (13,6%), que explica casi completamente el crecimiento del

    empleo. Dicho crecimiento es contrarrestado por el sector servicios (-8,9%).

    El incremento del empleo en el sector industria se debió a la mayor producción de la industria

    de productos hidrobiológicos, dentro del cual destacaron la producción de congelados de

    anguila, de merluza, de pota, de calamar y las conservas de pescado ante la culminación de la

    veda. Dichos productos son destinados al mercado europeo y asiático. Asimismo, influyó en el

    PIURA DISTRIBUCIÓN Y VARIACIÓN DEL EMPLEO SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS, JUNIO 2007

    -18,1

    2,4

    -1,4

    2,7 1,3

    -20,0

    -10,0

    0,0

    Extractivo Industria Comercio Transp, Almac. yComunic.

    Servicios

    Extractivo 3,9 -18,1 -7,3

    Industria 24,3 2,4 23,8

    Comercio 20,6 -1,4 9,5

    Transp, Almac. y Comunic. 4,9 2,7 10,2

    Servicios 46,3 1,3 8,6

    Total 100,0 0,3 11,5

    Total absoluto 13 630

    Variación anual (%) /3

    Distribución porcentual al mes de

    Mayo 2007 /1Sectores Económicos

    Variación mensual (%) /2

    Nota: La información corresponde al primer día de cada mes. 1/ La distribución porcentual del empleo y el total absoluto de trabajadores cor responden al mes de mayo de 2007 (última actualización del marco muestral) y proporciona de manera referencial el volumen de empleo en los sectores económicos. Cabe resaltar que el marco de empresas se actualiza anualmente. 2/ Variación del empleo del presente mes respecto al mes anterior. 3/ Variación del empleo del mes en estudio respecto al mismo mes del año anterior. Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo en empresas de 10 y más trabajadores. Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

  • 31

    incremento en el empleo, la mayor producción de harina de pescado, la producción de palitos y

    muslitos del mar ante la mayor demanda del mercado europeo.

    Dentro del sector servicios, la subrama de servicios prestados a empresas y establecimientos

    financieros fueron responsables de la caída del empleo. En el primer caso, debido a cambios

    administrativos en las empresas, lo que obligó a la reducción del personal. En el segundo caso,

    debido a la culminación de los contratos y a la transferencia de personal.

    La variación del empleo registró un incremento mensual de 7,0% sustentado por los sectores

    industria (8,0%) y extractivo (3,8%). En el sector industria se requirió un mayor número de

    trabajadores debido, principalmente, al aumento de la cantidad de pota, merluza, anguila y

    anchoveta como materia prima para la producción de congelados y harina y aceite de pescado,

    gracias al levantamiento de la veda. Este hecho incidió también en el sector extractivo por la

    mayor extracción de merluza y anchoveta.

    Pucallpa (8,7%)

    El empleo en la ciudad de Pucallpa varió en 8,7% respecto de junio de 2006 como

    consecuencia de la mayor actividad de varios sectores económicos. La mayor actividad

    económica trajo consigo la generación de empleo en los sectores servicios (18,3%), extractivo

    (21,0%) e industria (3,8%). La subrama de minería favoreció el crecimiento del empleo en el

    sector extractivo, mientras que en el sector servicios fueron las subramas de enseñanza y

    servicios sociales y comunales.

    En el sector servicios, la subrama de enseñanza contribuyó al crecimiento del empleo debido al

    inicio del primer semestre académico en las universidades e institutos de educación superior,

    PAITA DISTRIBUCIÓN Y VARIACIÓN DEL EMPLEO SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS, JUNIO 2007

    3,8

    8,0

    -2,3-0,9

    1,0

    -5,0

    0,0

    5,0

    10,0

    Extractivo Industria Comercio Transp, Almac. yComunic.

    Servicios

    Extractivo 3,0 3,8 13,5

    Industria 86,1 8,0 13,6

    Comercio 0,6 -2,3 9,2

    Transp, Almac. y Comunic. 4,8 -0,9 5,1

    Servicios 5,4 1,0 -8,9

    Total 100,0 7,0 11,5

    Total absoluto 7 027

    Variación anual (%) /3

    Sectores EconómicosDistribución

    porcentual al mes de Mayo 2007 /1

    Variación mensual (%) /2

    Nota: La información corresponde al primer día de cada mes. 1/ La distribución porcentual del empleo y el total absoluto de trabajadores corresponden al mes de mayo de 2007 (última actualización del marco muestral) y proporciona de manera referencial el volumen de empleo en los sectores económicos. Cabe resaltar que el marco de empresas se actualiza anualmente. 2/ Variación del empleo del presente mes respecto al mes anterior. 3/ Variación del empleo del mes en estudio respecto al mismo mes del año anterior. Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo en empresas de 10 y más trabajadores. Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

  • 32

    para lo cual, se contrataron personal administrativo y docente. En la subrama de servicios

    sociales y comunales, se debió al reinicio de las actividades administrativas en los centros

    religiosos y a la mayor afluencia de público a los tragamonedas y centros de esparcimiento. En

    la actividad minera, dentro del sector extractivo, las empresas de extracción de petróleo y gas

    contrataron personal debido al inicio de obras de mantenimiento en las plantas de refinación.

    Asimismo, las empresas de exploración, explotación y comercialización de hidrocarburos

    emplearon personal en los campos petroleros por el aumento de las labores de explotación.

    En el sector industria, las empresas de fabricación de láminas galvanizadas y clavos

    incrementó su número de trabajadores por el incremento de la producción ante la mayor

    demanda de dicho producto a nivel nacional. La industria de fabricación de triplay y de aserrío

    de madera contrato personal debido al incremento de la producción, la cual fue motivada por

    los mayores pedidos de estos productos a nivel nacional, por la adquisición de nuevas

    maquinarías y por la mayor disponibilidad de materia prima. La industria de producción de

    palma aceitera aumentó su número de trabajadores por la mayor demanda de este producto.

    Influyó también la industria de elaboración de bebidas gaseosas y alcohólicas.

    La variación mensual de empleo fue de 3,2% sustentada en los sectores servicios (14,4%) e

    industria (2,6%), en contraste, el sector comercio presentó una disminución de trabajadores de

    -7,2%.

    En el sector servicios, la subrama de enseñanza mostró una mayor demanda de personal

    docente y administrativo en las universidades, institutos tecnológicos y centros de formación

    profesional debido al inicio del segundo semestre académico 2007. En el sector industria, el

    incremento de personal se registró por una mayor producción de bebidas gaseosas y por la

    mayor cantidad de materia prima (madera húmeda) en las empresas de aserrado y cepilladura

    PUCALLPA DISTRIBUCIÓN Y VARIACIÓN DEL EMPLEO SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS, JUNIO 2007

    -1,6

    2,6

    -7,2

    0,0

    14,4

    -10,0

    0,0

    10,0

    20,0

    Extractivo Industria Comercio Transp, Almac. yComunic.

    Servicios

    Extractivo 15,9 -1,6 21,0

    Industria 45,0 2,6 3,8

    Comercio 13,5 -7,2 0,0

    Transp, Almac. y Comunic. 3,2 0,0 0,7

    Servicios 22,4 14,4 18,3

    Total 100,0 3,2 8,7

    Total absoluto 4 745

    Variación anual (%) /3

    Distribución porcentual al mes de

    Mayo 2007 /1Sectores Económicos

    Variación mensual (%) /2

    Nota: La información corresponde al primer día de cada mes. 1/ La distribución porcentual del empleo y el total absoluto de trabajadores corresponden al mes de mayo de 2007 (última actualización del marco muestral) y proporciona de manera referencial el volumen de empleo en los sectores económicos. Cabe resaltar que el marco de empresas se actualiza. 2/ Variación del empleo del presente mes respecto al mes anterior. 3/ Variación del empleo del mes en estudio respecto al mismo mes del año anterior. Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo en empresas de 10 y más trabajadores. Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

  • 33

    de madera. Influyeron también, la mayor producción de bebidas, cervezas, vehículos

    automotores y motocicletas.

    Cusco (8,2%)

    El empleo en la ciudad de Cusco se incrementó en 8,2%, respecto a junio de 2006. Entre los

    sectores que explicaron el crecimiento del empleo destacó en primer lugar, el sector servicios

    con una variación de 6,9%, a través de las subramas establecimientos financieros y,

    restaurantes y hoteles. Por otro lado, fueron importantes también los sectores de comercio

    (12,8%) y transporte, almacenamiento y comunicaciones (14,7%).

    La subrama de establecimientos financieros incrementó su número de trabajadores por el

    aumento en la demanda de afiliación y traspasos en los Fondos de Pensiones, por la apertura

    de nuevas agencias financieras en los bancos comerciales, y por el aumento en los servicios

    de créditos en las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito. La subrama de restaurantes y

    hoteles incrementó su número de trabajadores en la subrama de hoteles debido a la mayor

    demanda por los servicios de hospedaje ante la mayor afluencia de turistas en temporada alta.

    La subrama de restaurantes también incrementó su demanda de trabajadores debido a la

    temporada alta del turismo que provocó la contratación de personal para las áreas de cocina y

    para atención al público.

    CUSCO DISTRIBUCIÓN Y VARIACIÓN DEL EMPLEO SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS, JUNIO 2007

    -1,0

    2,2

    3,64,9

    -5,0

    0,0

    5,0

    Industria Comercio Transp, Almac. yComunic.

    Servicios

    Extractivo4 0,0 - -

    Industria 5,6 -1,0 1,5

    Comercio 16,5 2,2 12,8

    Transp, Almac. y Comunic. 9,9 3,6 14,7

    Servicios 67,9 4,9 6,9

    Total 100,0 4,0 8,2

    Total absoluto 9 320

    Variación anual (%) /3

    Sectores EconómicosDistribución

    porcentual al mes de Mayo 2007 /1

    Variación mensual (%) /2

    Nota: La información corresponde al primer día de cada mes. 1/ La distribución porcentual del empleo y el total absoluto de trabajadores corresponden al mes de mayo de 2007 (última actualización del marco muestral) y proporciona de manera referencial el volumen de empleo en los sectores económicos. Cabe resaltar que el marco de empresas se actualiza anualmente. 2/ Variación del empleo del presente mes respecto al mes anterior. 3/ Variación del empleo del mes en estudio respecto al mismo mes del año anterior. 4/ Debido a la actualización muestral realizada en el mes de mayo de 2007, no se han encontrado empresas privadas de 10 y más trabajadores que pertenezcan a la población objetivo de la encuesta. Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo en empresas de 10 y más trabajadores. Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

  • 34

    El sector comercio destacó por las mayores ventas de abarrotes al por mayor y menor en las

    tiendas, por el aumento de las ventas de bebidas gaseosas, artículos de telefonía, artesanías y

    joyas, y artículos de plástico. El sector de transporte almacenamiento y comunicaciones

    aumentó su personal en la subrama de telecomunicaciones por el aumento de los servicios de

    verificación de averías de las redes telefónicas y tendidos de cable, y por el incremento en los

    servicios de mensajería debido a la mayor demanda por estos servicios. La subrama de

    transportes destacó por la mayor demanda de transporte terrestre de pasajeros ante la

    temporada alta del turismo y por la adquisición de nuevas unidades.

    Respecto al mes anterior, la variación mensual del empleo fue de 4,0% debido al sector

    servicios (4,9%), comercio (2,2%) y transporte, almacenamiento y comunicaciones (3,6%). En

    el sector servicios, la subrama de enseñanza tuvo un comportamiento positivo en virtud del

    inicio del primer semestre académico en las universidades y el aumento de alumnado en los

    centros escolares e institutos de educación superior. El sector de comercio contrató personal

    por las mayores ventas de artesanía, joyas y prendas de vestir en un contexto de temporada

    alta de turismo, y por la ampliación de locales comerciales de teléfonos móviles y artículos de

    plástico. El sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones destacó por la mayor

    demanda de servicios de transporte de pasajeros en plena temporada alta de turismo, y por el

    incremento de las labores de carga y descarga de equipaje. Asimismo, influyó también, la

    subrama de telecomunicaciones ante el incremento de labores de verificación de averías de

    redes de telefonía y tendidos de cable.

    Huancayo (8,2%)

    El empleo en la ciudad de Huancayo aumentó en 8,2% respecto de junio de 2006 como

    consecuencia de la mayor demanda de trabajadores en los sectores de servicios (8,4%),

    comercio (9,4%) y transporte, almacenamiento y comunicaciones (10,5%). Dentro del sector

    servicios, las subramas de establecimientos financieros y enseñanza destacaron por su mayor

    dinamismo en el mercado de trabajo.

    En el sector servicios, la subrama de establecimientos financieros contrató personal adicional

    en el área de operaciones y plataforma, para el reforzamiento del área de créditos y promoción

    de negocios. Asimismo, las Administradoras de Fondos de Pensiones emplearon personal en

    el área de ventas y los bancos comerciales por la apertura de nuevos locales. La subrama de

    enseñanza influyó en el crecimiento del empleo debido al inicio de primer semestre académico

    en las universidades e institutos de educación superior. Asimismo los centros escolares

    incrementaron su número de trabajadores en respuesta al proceso de absorción entre dos

    centros educativos y por el inicio de los ciclos de preparación preuniversitaria en los centros pre

    universitarios.

  • 35

    De otro lado, el sector comercio contribuyó al crecimiento del empleo gracias al dinamismo de

    las comercializadoras de vidrios, planos y artículos de ferretería para la culminación de trabajos

    de instalación de vidrios y muebles; igualmente, las empresas de venta de artículos y piezas

    automotrices, los supermercados y las librerías incrementaron su personal por el aumento de

    sus ventas. Asimismo, las cadenas de farmacia aperturaron nuevos locales y las

    comercializadoras de bebidas gaseosas incrementaron personal para el lanzamiento de nuevos

    productos (jugos y néctares). El sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones

    contrató personal debido a la mayor actividad de las empresas de transporte interprovincial de

    personas y de carga por el aumento de las ventas, la adquisición de unidades y la contratación

    de personal administrativo.

    La variación mensual del empleo fue de 2,3% con respecto al mes anterior, justificado

    principalmente por el sector servicios (3,2%), transporte, almacenamiento y comunicaciones

    (3,2%), y contrarrestado por la caída del sector industria (-6,5%).

    Dentro del sector