JOSÉ MARIA ARGUEDAS ...

8
JOSÉ MARIA ARGUEDAS BIOGRAFÍA : Escritor y antropólogo peruano. Su labor como novelista, como traductor y difusor de la literatura quechua, y como antropólogo y etnólogo .Nacido en Andahuaylas, en el corazón de la zona andina más pobre y olvidada del país, estuvo en contacto desde la cuna con los ambientes y personajes que incorporaría a su obra. La muerte de su madre y las frecuentes ausencias de su padre abogado, le obligaron a buscar refugio entre los siervos campesinos de la zona, cuya lengua, creencias y valores adquirió como suyos. Como estudiante universitario en San Marcos, empezó su difícil tarea de adaptarse a la vida en Lima sin renunciar a su tradición indígena. En los tres cuentos de la primera edición de Agua (1935), en su primera novela Yawar fiesta (1941) y en la recopilación de Diamantes y pedernales (1954), se aprecia el esfuerzo del autor por ofrecer una versión lo más auténtica posible de la vida andina desde un ángulo interiorizado y sin los convencionalismos de la anterior literatura indigenista de denuncia. En esas obras Arguedas reivindica la validez del modo de ser del indio, sin caer en un racismo ,ofrece interesantes paralelos y divergencias. Su mérito es presentar todos los matices de un Perú andino en intenso proceso de mestizaje. En Todas las sangres, ese gran mural que presenta las principales fuerzas que luchan entre sí, pugnando por sobrevivir o imponerse, recoge el relato de la destrucción de un universo, y los primeros balbuceos de la construcción de otro nuevo. El proceso de adaptación a la vida en Lima nunca fue del todo completado por Arguedas, cuyos traumas acarreados desde la infancia lo debilitaron psíquicamente para culminar la lucha que se había propuesto, no sólo en el plano cultural sino también en el político. Esto y la aguda crisis nacional que el país empezó a sufrir a partir de 1968, lo empujaron al suicidio, que no hizo sino convertirlo en una figura mítica para muchos intelectuales y movimientos empeñados en la misma tarea política. OBRAS: La producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y comprende unos 400 escritos, entre creaciones literarias (novelas y cuentos), traducciones de poesías y cuentos quechuas al español,

Transcript of JOSÉ MARIA ARGUEDAS ...

JOS MARIA ARGUEDAS BIOGRAFA : Escritor y antroplogo peruano. Su labor como novelista, como traductor y difusor de la literatura quechua, y como antroplogo y etnlogo .Nacido en Andahuaylas, en el corazn de la zona andina ms pobre y olvidada del pas, estuvo en contacto desde la cuna con los ambientes y personajes que incorporara a su obra. La muerte de su madre y las frecuentes ausencias de su padre abogado, le obligaron a buscar refugio entre los siervos campesinos de la zona, cuya lengua, creencias y valores adquiri como suyos. Como estudiante universitario en San Marcos, empez su difcil tarea de adaptarse a la vida en Lima sin renunciar a su tradicin indgena. En los tres cuentos de la primera edicin de Agua (1935), en su primera novela Yawar fiesta (1941) y en la recopilacin de Diamantes y pedernales (1954), se aprecia el esfuerzo del autor por ofrecer una versin lo ms autntica posible de la vida andina desde un ngulo interiorizado y sin los convencionalismos de la anterior literatura indigenista de denuncia. En esas obras Arguedas reivindica la validez del modo de ser del indio, sin caer en un racismo ,ofrece interesantes paralelos y divergencias. Su mrito es presentar todos los matices de un Per andino en intenso proceso de mestizaje. En Todas las sangres, ese gran mural que presenta las principales fuerzas que luchan entre s, pugnando por sobrevivir o imponerse, recoge el relato de la destruccin de un universo, y los primeros balbuceos de la construccin de otro nuevo. El proceso de adaptacin a la vida en Lima nunca fue del todo completado por Arguedas, cuyos traumas acarreados desde la infancia lo debilitaron psquicamente para culminar la lucha que se haba propuesto, no slo en el plano cultural sino tambin en el poltico. Esto y la aguda crisis nacional que el pas empez a sufrir a partir de 1968, lo empujaron al suicidio, que no hizo sino convertirlo en una figura mtica para muchos intelectuales y movimientos empeados en la misma tarea poltica. OBRAS: La produccin intelectual de Arguedas es bastante amplia y comprende unos 400 escritos, entre creaciones literarias (novelas y cuentos), traducciones de poesas y cuentos quechuas al espaol, trabajos monogrficos, ensayos y artculos sobre el idioma quechua, la mitologa prehispnica, el folclore y la educacin popular, entre otros aspectos de la cultura peruana

a) Agua: Es la historia de un mestizo que se ve obligado a aprender la lengua espaola, sin tener otra salida.b) Yawar Fiesta: La accin de esta obra se basa en la fiesta de la sangre o Yawar Fiesta, en Puquio.c) Diamantes y Pedernales: Habla acerca del amor, la ira, los celos y la venganza.d) Todas las Sangres: Lucha de las comunidades contra el expansionismo de las empresas mineras transnacionales.

e) El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo: Lucha de Pobres y Ricos.f) Los Rios Profundos: Lucha Cultural entre la Costa y la Sierra.g) La Agona de Rasu iti: Lucha contra la Muerte en el Baile de las Tijeras.h) Warma Kuyay: Marginacin del Nio mestizo en el mundo de los indios.i) El Sexto: Penurias en la crcel, en forma autobiogrfica del autor, personificada en Gabriel.

Estudios etnolgicos, antropolgicos y del folckloreEstos conforman la mayor parte de su produccin escrita (solo un 12 % de esta corresponde a su narrativa).1938: Canto kechwa. Con un ensayo sobre la capacidad de creacin artstica del pueblo indio y mestizo. Edicin bilinge preparada en la prisin.1947: Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Recogidos por los maestros del pas y editados en colaboracin con Francisco Izquierdo Ros.1949: Canciones y cuentos del pueblo quechua.1953: Cuentos mgico-realistas y canciones de fiestas tradicionales: Folclor del valle del Mantaro.1956: Puquio, una cultura en proceso de cambio.1957: Estudio etnogrfico de la feria de Huancayo.1957: Evolucin de las comunidades indgenas. Premio Nacional Fomento a la Cultura Javier Prado en 1958.1958: El arte popular religioso y la cultura mestiza.1961: Cuentos mgico-religiosos quechuas de Lucanamarca.1966: Poesa quechua.1966: Dioses y Hombres de Huarochir. Hermosa traduccin directa al castellano, de los mitos de la creacin del mundo de la recopilacin hecha por el sacerdote cuzqueo Francisco de vila a fines del siglo XVI, en la provincia de Huarochir.1968: Las comunidades de Espaa y del Per.1975: Seores e indios: Acerca de la cultura quechua. Compilacin de ngel Rama.1976: Formacin de una cultura nacional indoamericana. Centenario de su nacimientoEn 2011, con motivo del centenario del nacimiento de Jos Mara Arguedas, se programaron diferentes actividades en honor al novelista indigenista. La primera de ellas fue la propuesta de que el Gobierno del Per declare el 2011 como el Ao del Centenario del Nacimiento de Jos Mara Arguedas, sin embargo, esta fue dejada de lado y el 31 de diciembre de 2010 el presidente Alan Garca declar el ao 2011 como Ao del Centenario de Machu Picchu para el Mundo, al conmemorarse tambin el centenario del redescubrimiento de la ciudadela inca en el 2011. Lapolmica sobre esta decisin continu, puesto que muchos opinaron que fue una mezquindad no otorgarle el 2011 a uno de los ms grandes estudiosos del Per profundo.El da de su centenario, 18 de enero de 2011, se realizaron diversas actividades en su homenaje. En Lima, se organiz un pasacalle a cargo del TUC (Teatro de la Universidad Catlica) que sala del Congreso de la Repblica, por la avenida Abancay, hacia el Parque Universitario, con el uso de carromatos, zancos, personajes tpicos de la literatura arguediana. All se present la Accin Escnica que tom textos, testimonios, poemas, fragmentos de obras, y figuras, como la del Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo, usando mscaras, y un gran despliegue de actores. Luego se trasladaron a la histrica Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde el Ministro de Cultura inaugur la muestra Arguedas y el arte popular.En Andahuaylas, Apurmac, ms de 5 mil personas desfilaron en un pasacalle por la ciudad desde las siete de la maana acompaados de bailes folclricos y la favorita de Arguedas, la Danza de tijeras. La celebracin comenz con una misa a las 7 am oficiada en quechua en la Iglesia de San Pedro, seguida de un repicar de campanas.20En Bermillo de Sayago poblacin que le sirvi de estudio para su tesis doctoral Las comunidades de Espaa y del Per, se realiz un homenaje con el lema Per en el Alma sayaguesa.

Una narrativa singular:Sus textos ofrecan al lector una visin autntica y nica del universo indigenista. Su trabajo original mostraba una realidad mgica con voz propia. Donde podemos observar la reinvindicacin de los valores andinos, la difusin de la literatura quechua, la propagacin del folclore y la msica andina y la bsqueda e indigacin de una cultura nacional e integradora. Su pasin y preocupacin por los valores nacionales demostr una gran integridad como ser humano, novelista e investigador. Sus relatos reflejan su gran originalidad y creatividad. Su libro de cuentos Agua es el inicio de su expresin tan singular, donde presenta grupos humanos que representan parte de la realidad regional: el gamonal y el indio.

Por otro lado, Yawar Fiesta est situada en Puquio en Ayacucho, muestra la fortaleza del indio a travs de un lenguaje nico que construye sobre el vocabulario quechua y es una metfora de la representacin andina del Yawar Fiesta . Asimismo, El Sexto en 1961, es un texto autobiogrfico donde recrea la terrible vida en la prisin en contraste con la humanidad.

Libros significativos en su narrativa:Las obras ms representativas de su narrativa son sus tres novelas de mayor significacin. Los ros profundos, la cual est situada en Cusco y Abancay, es considerada por muchos especialistas como el libro ms simblico y lrico de Arguedas, donde muestra el universo mtico del mundo andino. Desde los ojos de un nio que avizora el proceso del mestizaje en el Per . Todas las sangres, la novela ms controversial de Arguedas, profunda y hermosa en todos su niveles. Es un mural maravilloso de todos los poderes que representan la cultura, la poltica, la economa y la sociedad peruana. El zorro de arriba y el zorro de abajo fue publicada de forma pstuma y qued inconclusa en 1971. Esta novela incluye parte de los diarios personales del autor. Esta novela presenta el mundo andino paralelo al mundo pesquero de Chimbote en la costa peruana.Arguedas es considerado en el Per como uno de los escritores ms importantes del siglo XX y representante de la narrativa indigenista. Su obra es una recreacin de una poca, de las costumbres andinas, el folclore peruano, sus productos, danzantes de tijeras y mitologa andina. Su produccin escrita es vasta y su obra recin est siendo reconocida fuera del pas.